Edición 11

Page 1

Año 4, número 11. Enero 2015 / Guadalajara, Jalisco. www.tumejorcolegio.com

Enero 2015

Resolución de conflictos en el Colegio

s emociones Habilidad del cuerpo y la

tal, El estado de flujo men óptima experiencia

LLÉVAME Soy Gratis

Revista impresa en papel 100% reciclado y con tintas de origen vegetal.




4

www.tumejorcolegio.com

S铆guenos en las redes

Porque su educaci贸n es la mejor herencia



6

www.tumejorcolegio.com

Educar es un acto constante de transformación sobre el educando (nuestros hijos) y claro, de nosotros mismos. Como padres tenemos un compromiso formativo con los hijos que es ineludible, y ello nos lleva a buscar los mejores recursos para aportar a su crecimiento y abonar así, a una sana infancia y el desarrollo integral.

Síguenos en las redes

No solo es proporcionar un bienestar económico o social la labor de los padres, sino con mayor relevancia lo será, generar aprendizajes para un Manejo Asertivo de sus Emociones, lo que algunos llaman Inteligencia Emocional, recurso vital en el proceso madurativo a nivel emocional y del desarrollo de la autonomía. Porque su educación es la mejor herencia

Cuando pretendemos educar en nuestros hijos el Manejo Asertivo Emocional, se sugiere que los padres hagamos un trabajo personal en ello, o sea que también logremos un manejo asertivo desde nuestras propias emociones, recordemos que somos modelos formativos para nuestros hijos y que nuestro actuar enseña más


7 que cualquier discurso que demos, bien dicen “la palabra enseña pero, el ejemplo arrastra”. La madurez es un proceso evolutivo que lleva al sujeto a la autonomía, y ésta se ve reflejada en la capacidad que se tiene para afrontar y adaptarse a las circunstancias cotidianas de vida, siendo aquí donde radica la vital importancia del ingreso a la educación formal (el colegio), la integración a un grupo social más allá de la familia (sus compañeros), y la interacción con otros adultos formativos (maestros), que implicaran en los hijos, espacios de conflicto y resolución del mismo. En la medida que el entorno familiar del menor sea nutricio (afectivo, con jerarquías claras y comunicación asertiva) se le aportará certeza y

seguridad a su vida, y tendremos por tanto, mayores oportunidades de garantizar un desarrollo armónico e integral a éstos. Pero vivir, es un constante proceso de adaptación, aprendizajes y cambios, mismos que generarán espacios de conflicto y nos invitan al desarrollo constante de habilidades de resolución, que en el mundo de los adultos, con lo aprendido uno busca sus propios recursos, pero en la infancia y adolescencia es el entorno familiar y principalmente los padres los que deberán generar estas habilidades de resolución de conflicto, en nuestro concepto de BLINDAJE EMOCIONAL mencionamos tres elementos base que integran dichas cualidad de personalidad: madurez emocional (autorregulación y manejo asertivo) el empoderamiento personal (poder personal, habilidad creativa

Tu Mejor Colegio Enero 2015

de resolución el “como sí” a toda necesidad) y liderazgo positivo (asumir elecciones personales). Que logran en el sujeto una CAPACIDAD RESOLUTIVA Y VALIDACIÓN DEL SER Descubramos juntos que es el conflicto y las cualidades a desarrollar para un manejo asertivo del conflicto y las emociones derivados de estos. Entenderemos por conflicto: a esa situación que se vive y en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o grupo. Es un desacuerdo que no se ha podido resolver. Falta de conciliación de las partes. Dichas oposiciones o desacuerdos pueden ser por: intereses, necesidades, deseos o valores incompatibles o percibidos como incompatibles, la percepción juega un


8

www.tumejorcolegio.com

papel muy crucial en la generación de conflictos. Por lo tanto el conflicto se puede ver como una oportunidad para robustecer la relación, valuar nuestra madurez emocional, generar mayor capacidad de adaptación, aprendizaje, creatividad y desarrollar la habilidad de responder al entorno o puede evidenciar nuestra inmadurez e incapacidad socio afectiva, esto es ser una amenaza a nuestro confort. Por eso es vital dar a nuestros hijos “pequeñas dosis de frustración” que les permiten crecer el carácter y aportan a su capacidad creativa de solución del conflicto.

Síguenos en las redes

Estoy convencida que un fenómeno como el acoso escolar tiene hoy en día tanto crecimiento, porque en el entorno familiar no se desarrollan estructuras normativas claras en los niños, que les permiten primero asumir un límite, esto sería: no siempre me atienden, no siempre me dan, no siempre obtengo lo que quiere, no siempre me aceptan y por otro lado, yo (hijo) tendré que hacer o aceptar cosas que no siempre me agradan, me gustan, se hacer, o me llevaré algo a cambio por hacer, y entonces facilitaríamos en nuestros hijos, la comprensión de un límite, del espacio vital de los otros, la tolerancia

a la espera de turno, la perseverancia y el esfuerzo al logro, consiguiendo así que ellos se reafirmen ejerciendo un límite sobre el otro. En el acoso escolar hay quien no sabe asumir un límite (agresor y los colaboradores) y quien no puede poner un límite al otro (agredido y espectadores), desde ahí se resuelve, con habilidades sociales y disciplina. Esta capacidad resolutiva ante la vida y validación del ser que yo denomino como BLINDAJE EMOCIONAL, permiten ante un conflicto, tener recurso para afrontarlo, en las siguientes líneas analicemos qué hacer y cómo lograrlo.

El conflicto como proceso dinámico entre las personas, tiene elementos que potencian su fuerza y que una vez identificados y bien manejados se llega a su resolución, esto son:

Poder

Es la capacidad de influencia de los participantes, identificado en: · Relación de iguales o desiguales (ventaja de uno sobre otro) · Nivel de afectación por el conflicto (a quién le impacta más) · Coaliciones entre participantes o grupos (las fuerzas o asociaciones) Entonces la visualización de un conflicto desde el elemento del poder sería: un niño que tiene incapacidad o deficiente habilidad para resolver situaciones (sobreprotegido) ante otro que se percibe más fuerte y capaz (reactivo o dominante) mismos que al entrar en una discusión, resulta el nivel de afectación mayor sobre el primero, puesto que la situación le rebasa y no cuenta con elementos para afrontarla, y si aunado a eso, tenemos a otros amigos del segundo fortaleciendo su postura de dominante, más complejo se vuelve las posibilidad de conciliación y negociación, evidenciado en el fenómeno escolar de violencia y agresión denominado acoso escolar. Cuando tenemos situaciones donde dos compañeros, amigo o hermanos están en conflicto y se desea intervenir, evitemos llegar y “rescatar” a uno de éstos, porque siempre dejaremos la percepción de minusvalía y falta de capacidad en el agredido y de

mayor poder o fuerza en el agresor o incitador, por lo que se sugiere, reafirmar las reglas de convivencia o interacción entre ellos: “aquí no peleamos” “aquí somos amables” “aquí no está permitido ofender” esto genera la sensación de “aquí a todos, aquí en defensa ni protección de nadie” se acuerda de la famosa frase de su madre “o se ponen de acuerdo o subo a poner paz”, bueno pues es una intervención muy parecida, pero esta busca que ellos paren la conducta inadecuada y no perciban que hay favoritismos.

Percepción

Es la forma de interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. Pudiendo encontrar a uno de los participantes del conflicto seriamente afectado y otro que no es consciente de ello. Siendo su mayor riesgo la distorsión de la realidad. Con que frecuencia intervenimos en situaciones que nuestros hijos describen como injustas para ellos, o que nosotros consideramos son inadecuadas, sin tener todos los elementos de los hechos acontecidos, los sentimientos vertidos e incluso el fin u objetivo que perseguía el evento y desde un contexto real y total Porque su educación es la mejor herencia

generar una estrategia de intervención adecuada. Seguro la presente situación que describiré sonara muy cotidiana, el día de hoy estando en el supermercado en la zona de frutas y verdura, un niño de aproximadamente 7 años se encontraba muy entretenido escogiendo fruta que guardaba con cuidado en su bolsa correspondiente, y sin mediar advertencia, llega otra niña de aproximadamente 10 años (que después identifique era su hermana) y con el carrito del supermercado lo “atropella”, no de forma accidental, sino intencionalmente (me fue clara la acción y no es producto solo de mi percepción), acto seguido



10

www.tumejorcolegio.com

se ríe y bromea con lo ocurrido, y claro el hermano se molesta y sin decir más, intenta alcanzar su cabello para jalarlo, en eso aparece el padre, que no presencio el evento y que ante la escena (el niño jalando el cabello a la hermana) lanza una sanción “ya sabes ahora quien se quedará sin jugar toda la semana”, creo este relato deja claro la evidencia de una mala percepción, ahora tenemos a un niño agredido, una hermana divertida e incluso ahora víctima y una sanción injusta o parcial de los involucrados, todo porque no se contó con los elementos totales del suceso. Aunque para cerrar el evento, les comparto que me aproxime a la familia y en acto de justicia, explique los hechos observados, produciéndose la esperada reacción del padre hacia su hija, como diría mi madre “el que la hace la paga”. Escuchar la percepción del otro solo nos dará la panorámica de una realidad, no se escuchan versiones para convencer sino para entender que está pasando y porque no nos estamos entendiendo y por tanto pudiendo resolver. Desarrollar esta habilidad en nuestros hijos, será de gran ayuda, frases como “entiendo que estabas molesto y que eso hizo que aventaras lo que tenías en las manos y no era tu intención golpear” “me resulta claro que no querías molestarla, y no entendiste

Síguenos en las redes

que ya no se estaba divirtiéndose con lo que hacías” importante: “lo entiendo, pero elegiste mal”, por tanto si corresponde una consecuencia. Creencias o Pensamientos Estos son los procesos mentales con los que regulamos nuestra conducta, pudiendo ser lógicamente inconsistentes (partir de premisas falsas o incorrectas de razonamiento). Ser inconsistentes con la realidad (no concuerdan con los hechos; distintos a lo observable). Pueden llegar incluso a impedir el logro de los objetivos personales (“no puedo”, “nada me sale bien”, “todo está mal”, “nadie me ayuda”), o ser dogmáticos, absolutas, expresadas con demanda (en vez de preferencias o deseos), con el desgaste emocional que ello significa. Podemos identificarlo en el uso de palabras como: necesito, debo, debe, no puedo, jamás, etc. En lugar de un pensamiento más constructivo y positivo como sería usar expresiones de: “prefiero”, “es mejor”, “no me gusta”, “a veces”, “frecuentemente”, etc. Estas demandas pueden estar dirigidas hacia: uno mismo, ej. “yo debo ser exitoso”, hacia los otros, ej. “tú debes escucharme”, hacia el mundo, ej. “la vida debe ser fácil”. En el caso de los hijos, escuchamos sus expresiones absolutas y demandantes: “nunca me dejas salir

a jugar” “la maestra siempre me regaña” “nadie me invita en el recreo” “no puedo” “todos se burlan de mi” favorezcan un lenguaje asertivo y resolutivo con expresiones desde nosotros sobre lo que comparte, “te refieres a que hoy no podrás salir a jugar” “que te llamaran la atención hoy debió ser desagradable ¿qué pasó?” “eso quiere decir que estuviste hoy solo en el recreo, descríbeme que hiciste en ese tiempo” “no has aprendido, ven deja te enseño” “¿Quién se burló hoy de ti? Que bien que tus otros compañeros no lo hicieron”

Sentimiento

Es la reacción espontánea que surge desde nuestro interior, ante una persona, lugar o situación. Pudiendo ser adaptativos o desadaptativos. Los sentimientos están construidos desde nuestra historia y por ello se dicen que son personales, por tanto ante la misma situación, las personas pueden experimentar diferentes sentimientos entre sí. Son independientes a la voluntad aunque siempre se tendrá el dominio de elegir como reaccionar, resultando así el verdadero manejo asertivo emocional, elijo cómo reaccionar y me responsabilizo de ello.

Cuando se desea desarrollar esta madurez emocional, se sugiere empezar por identificar como nos sentimos. Esto es, si en este momento estoy tranquilo, entusiasta, confiado, satisfecho, feliz o por el contrario, enojado, frustrado, apático, intranquilo, con frecuencia identificamos dentro de nosotros tres emociones: feliz, enojado o triste, cuando en realidad experimentamos otras y al no identificarlas elaboraremos estrategias para manejar al sentimiento equivocado. Por tanto resulta vital favorecer la habilidad en nuestros hijo de que identifiquen sus emociones y su correspondencia con el lenguaje corporal propio y el de otros, ejemplo: al ver el cejo fruncido de nuestro hijo y sus brazos cruzados, podemos decirle “pareces molesto” utilizando una expresión ambigua no afirmativa “pareces” en lugar de “estas”; decir “estas” es suponer, y en comunicación asertiva esto no es válido, aunado a que cierra la comunicación. También es importante utilizar más palabras para expresar una misma emoción: “molesto, frustrado, irritable, enojado” esto le permitirá al menor identificar estados emocionales y en la adultez le será más fácil reconocerlos, siempre tomando en cuenta que no solo tenemos tres estados emocionales (felicidad, enojo y tristeza) ayudemos a identificar otros, podemos tener miedo cuando parecemos enojados, nostalgia cuando parecemos tristes, euforia cuando estamos alegres, y estos se viven y se resuelven diferente. Favorezcamos entonces la identificación del sentimiento y la resolución del mismo, señalo de forma importante que a diferencia de otros sentimientos y emociones, el enojo requiere de una válvula de escape y un periodo de calma para regresar a resolver; irritados, molestos, enojados no se llegan a acuerdos ni se puede resolver el conflicto. Una vez comprendidos los elementos que integran el conflicto, debemos identificar en donde descansa la base o fuerza de nuestro conflicto, tenemos un ejercicio del poder, nuestra percepción es diferente o distorsionada con respecto al otro, mis creencias no me permiten flexibilizar mi pensamiento, generando una respuesta constructiva o asertiva, los sentimientos que estoy experimentando están resultando desadaptativos me generan más conflicto y lejos de identificar que deseo expresar o que intención tengo con respecto a mi sentir, solo estoy instalado en mi sensación o peor aún, únicamente estoy sobre reaccionando (grito, me aíslo, ofendo, amenazo, etc.) sin tener claro el objetivo que persigo con ello. Es real estoy instalado en el conflicto y no tengo la madurez emocional, ni desarrollada mi capacidad resolutiva, por tanto a trabajar para lograrlo. En un ejercicio similar entrenemos a nuestros hijos en donde están y que elemento o elementos del conflicto se encuentran. Porque su educación es la mejor herencia




13

www.tumejorcolegio.com

13

Síguenos en las redes

Ahora que empieza un nuevo año y todos tenemos firmes propósitos de ser mejores en nuestra adolescencia, en nuestra madurez…, en nuestra vida en general, quiero que reunidos en familia, pensemos juntos. ¿QUE QUIERO SER CUANDO SEA MAYOR? Difícil pregunta de contestar. Sobre todo a estas edades tan tempranas en las que nuestro hábitat natural todavía es el juego, donde todavía nos estamos desarrollando y estamos aprendiendo las materias en el colegio para empezar a formar nuestra mente y nuestra inteligencia. CUANDO SEA MAYOR QUIERO SER… Deja volar tu imaginación y deja volar la de tu hijo. No le cortes las alas a las ilusiones que en su pequeña mente se están despertando. Cuando te diga que quiere ser astronauta o bombero. No le digas lo que tiene ser, o que tiene que estudiar lo mismo que su papá y que su abuelo. La mente de un niño, no entiende de tradiciones familiares. Déjale ser lo que quiera ser, porque si ahora cortas sus sueños, sus ilusiones, estarás empezando a cortar la creatividad del niño. Y no solo estarás acabando con el sueño de conquistar nuevamente el espacio, sino que estarás cortando la libertad de decisión, la libertad de decidir por el mismo cómo afrontar su vida, sus decisiones, como solucionar las barreras que la vida le va a ir poniendo en su camino y que en algún momento tendrá que solucionar sin la ayuda de sus padres. Deja que vuele su imaginación y que hoy quiera ser bombero porque ha visto un equipo de bomberos apagando un fuego, y que mañana quiera ser policía, simplemente porque vio un coche de la policía con su sirena encendida, o que dentro de dos meses quiera ser astronauta, simplemente porque ha visto una estrella fugaz correr por el firmamento. Si hoy le pones freno a su imaginación, estarás creando a un niño sin sueños, sin decisiones propias, sin capacidad para la improvisación en un momento determinado de su vida. Y la vida aunque no lo parezca, la mayoría de las veces depende de nuestra imaginación. No le cortes las alas a tu hijo, y cuando un día te diga CUANDO SEA MAYOR QUIERO SER… vuela alto con él. ¡Inténtalo! ¡Sueña con el y verás como os divertís!

Tu Mejor Colegio Enero 2015



15

Los comportamientos, capacidades, inteligencias, estructura corporal y hasta la propia salud no la determinan los genes, sin duda hay una importante influencia, pero hay autores como Ned Hermann, físico, autor del modelo de dominancias cerebrales, menciona que el entorno tiene mayor influencia que la herencia, algunos científicos dan al entorno una influencia del 40% y otros hasta el 65%, no se ponen de acuerdo, pero lo que es una realidad es que las experiencias de vida, lo que se estudie, practique, el afecto o agresiones recibidas, lo que se observe, escuche, a lo que se le ponga más atención, lo que provoque emociones más fuertes, las decisiones que se tomen, lo que produzca más pasión, lo que más se repita durante la etapa de la adolescencia, marcará la vida de cualquier persona. Como comenté anteriormente, el cerebro en la adolescencia pasa por una exuberancia cerebral, con una gran cantidad de conexiones cerebrales, experimentando pensamientos más abstractos, como la justicia y la lógica, y sentimientos que no habían sentido. El propio adolescente se sorprende de él mismo por los cambios tan repentinos en los que se ve envuelto. Tu Mejor Colegio Enero 2015



17 Podemos decir que su cerebro está en construcción, no quedará de la misma manera que en ese momento se encuentra, el cerebro del adolescente tiene gran plasticidad; habrá, lo que le llama Giedd, una poda neuronal y conexiones nuevas que darán al cerebro una nueva forma, parte por un proceso natural del cerebro y de las experiencias de vida que tenga, el entorno formará parte muy importante de su nuevo cerebro. Si hablamos de muchas etapas de la adolescencia: la preadolescencia, la adolescencia precoz, la adolescencia en pleno, la cumbre de la adolescencia, la postadolescencia y la adolescencia tardía, no en todas sucede lo mismo. Para Giedd y sus investigaciones, las primeras tres etapas de las adolescencia es cuando se dan mayores cambios en la materia gris del cerebro, donde se dan los pensamientos más complejos, como aprender música, idiomas, matemáticas y lectura de comprensión, así como la memoria de trabajo. En las siguientes etapas de la adolescencia, siguen los procesos de conexiones sinápticas a gran escala, pero en menor escala que en las primeras. Es

por eso que la primaria y la secundaria son tan importantes para el desarrollo de conocimientos complejos, lo que se aprende en esas edades y, claro está, en la primera infancia, determinará la facilidad de aprendizajes en la preparatoria y universidad. Un niño, preadolescente, aprende de dos a tres veces más rápido a nadar que un universitario, un niño en la primera infancia aprenderá uno o más idiomas con mucho mejor acento y en menor tiempo que un alumno de prepa, es muy difícil iniciar los estudios musicales en edades avanzadas, entre más temprano se inicien los aprendizajes complejos más rápido y mejor se aprenderán. Si el adolescente nace con ciertos dones naturales o influencias genéticas y se estimulan a tiempo, en infancia y primeras adolescencias, desarrollará en grande esas capacidades durante todo el proceso adolescente. Pero si se nace con dones o capacidades genéticas y no son estimuladas, de seguro desaparecerán o no se desarrollarán al nivel que podrían haberse estimulado con un entorno más rico de actividades. Si el cerebro no se usa bien, perderá sus talentos naturales. En conclusión, el cerebro en la

Tu Mejor Colegio Enero 2015

adolescencia se modifica constantemente en relación al entorno en que se mueva, estas modificaciones pueden ser para bien o para mal, por eso es importante cuidar las experiencias y aprendizajes que se tengan, más en las primeras tres etapas de la adolescencia, la preadolescencia, adolescencia precoz y adolescencia en pleno. Estas etapas son las más vulnerables a ser dañadas por el alcohol, drogas y dosis constantes de videojuegos violentos. Las siguientes etapas de la adolescencia, continúan siendo delicadas en su constitución neuronal, no hay que descuidarlas, son las etapas donde muchos adolescentes toman decisiones arriesgadas y algunas de ellas tienen que ver con experimentar con alcohol y drogas, mezclándolas con experiencias sexuales que los ponen en situaciones de alto riesgo. Hay que seleccionar las mejores experiencias para el cerebro en todas las etapas de la adolescencia, ya que es muy vulnerable y el entorno donde se mueva le dará las competencias que le servirán de base cognitiva y conductual, así como emocional y valoral, para el resto de su vida.


18

www.tumejorcolegio.com

Síguenos en las redes

ESPÍRITU EMPRENDEDOR Mtro. José Pedro Landaverde López Asesor educativo y orientador vocacional.

informes@landaverde.com.mx

En los últimos años un importante número de instituciones educativas se han mostrado muy preocupadas por el hecho de que su matrícula se ha visto afectada por un sinfín de razones. Considero que una de ellas es la falta de innovación y creatividad en lo que ofertan a los alumnos y padres de familia como parte de sus servicios educativos. Desde luego que existen muchas maneras para que las instituciones tengan una mayor presencia, pero es indudable que cuando ésta se sustenta en la calidad es mucho mejor, y es por lo que me permito sugerirles que trabajen en fomentar el espíritu emprendedor en sus educandos. Porque su educación es la mejor herencia


19

Te presentamos al maestro José Pedro. Maestro en Educación por la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Conferencista en varios cursos, seminarios y diplomados referentes a la educación. Director General en “Landaverde Asesoría Educativa y Empresarial”desarrollando cursos, talleres y seminarios de capacitación docente, asesoría a directivos y profesionalización de servicios en Mercadotecnia Educativa. Autor de los libros “Y después de la prepa... ¿Qué?” y “El Desafío del Maestro en el Siglo XXI”, y “Mercadotecnia Educativa. + Matrícula, Deserción”.

www.landaverde.com.mx Facebook: Landaverde Asesoría Educativa Twitter: @LandaverdeAEE

El ser una persona emprendedora siempre ha sido una ventaja competitiva muy importante y más en el momento y el mundo actual, ya que los empresarios van a agradecer el hecho de que los empleados lleguen con este espíritu, es diferente tener un colaborador al que tenemos constantemente que decirle el qué y cómo hay que hacer las tareas o trabajos designados, a una persona que tiene iniciativa, es innovadora, creativa e inteligente en cuanto a la toma de decisiones y capacidad de acción. Cuando un individuo es emprendedor va a poseer una serie de características y cualidades de carácter personal y por ende social. En el personal será siempre alguien que inicie los proyectos, además de que se

preocupará por darles seguimiento hasta terminarlos satisfactoriamente, con esto es muy posible que la persona esté feliz, contenta y lo más importante será un líder para los demás. En lo profesional logrará alcanzar sus metas y objetivos lo cual le puede traer beneficios y privilegios con relación al trabajo que tiene que desempeñar. Y en lo social fortalecerá con el apoyo a la sociedad en asuntos y temas que se proyecten en beneficio de una comunidad. Para ser un gran emprendedor será necesario que este espíritu se fomente desde temprana edad y cualquier padre de familia de cualquier institución se lo va a agradecer a la misma, ya que estaremos logrando que su hijo tenga en especial este interés. Tu Mejor Colegio Enero 2015

En México, en los últimos tres, años se han desarrollado algunos programas que trabajan fuertemente en este tema y como un ejemplo tenemos a la empresa Intruepreneur coordinada por la Lic. Stephanie Melo (stephanie_dmm@hotmail.com) quien ha elaborado un conjunto de manuales, por grado y nivel, muy bien presentado y estructurado para lograr muy buenos resultados para este fin. Tengan por seguro que trabajar y fortalecer esta capacidad en los alumnos va a ser realmente una ventaja competitiva en los próximos diez años. Las palabras que van a acompañar el proceso educativo formal para el futuro serán EMPRENDEDURISMO, CREATIVIDAD, E INNOVACION.






24

www.tumejorcolegio.com

Síguenos en las redes

“Brrrr.... ¡¡Qué frío!!”

Descubre cómo puedes dar calor a t u cuerpo a t ravés de la comida Siempre a la carrera, siempre preocupadas y siempre buscando lo mejor para nuestros pequeñines, así somos las madres del nuevo siglo. Y obvio, la época invernal es cuando más atención ponemos en proteger a nuetros hijos del frío y el festín de enfermedades típicos de la temporada. Así que de seguro tú como yo, eres de las que envía a sus hijos al colegio

cubiertos bajo un arsenal de suéteres, bufandas, gorritos y cuanta cosa encuentras en el clóset, al grado que ni la flecha más afilada podría traspasar las capas de abrigos que tu hijo lleva puestas. Pero ¿sabías que también podemos combatir las bajas temperaturas desde el interior? así es, la respuesta está en la alimentación, en lugar de forrar a Porque su educación es la mejor herencia

tus pequeños bajo todos esos abrigos mejor es cuidar lo que ponemos en sus loncheras y así ayudar a su cuerpo a mantener la temperatura y generar calor desde el interior. Saca pluma y papel, aquí un listado de alimentos que te ayudarán a proteger a tus chiquitines.


25

¿Termogénesis?

Indispensables Hay que mantener el cuerpo caliente, pero también cuidar nuestra salud y figura, es verdad que muchos de los alimentos termogénicos tienen una gran carga calórica, por ello es indispensable poner atención a cuáles son las mejores opciones. Comencemos por los cereales integrales, son ideales para dar calor al cuerpo, pero entre ellos hay algunos tipos que más calientan como la avena y el trigo sarraceno, los cuales además son súper practicos para incluir en la lonchera en forma de barritas. El ajo y la cebolla, tanto crudos como cocinados. El jengibre no puede faltar en estas épocas gélidas aunque a veces se nos nuble la cabeza en la forma de prepararlo o agregarlo a la dieta de nuestros pequeñines; aquí te tengo una solución, una sencilla infusión que seguro te encantará a ti y a tus hijos. Estruja 1 cm de ralladura de jengibre fresco y añádelo a una taza de agua caliente con miel ponle unas gotas de limón ¡¡y listo!!. Además el jengibre favorece la circulación periférica. La canela es uno de los alimentos más efectivos para combartir las bajas temperaturas, ya sea en infusión o como condimento en postres o platillos. Su efecto es casi inmediato, además es deliciosa y típica de la temporada invernal. Las semillas, legumbres y frutos secos también brindan temperatura al cuerpo. Los embutidos y la bollería son indispensables y súper prácticos cuando de incluirlos en la lonchera se trata, pues son muy versátiles y a los pequeños les encantan. Los productos del mar quizá no sean muy usuales o populares en invierno pero aún entre ellos existen opciones que nos ayudarán a generar calor en el cuerpo gracias a sus propiedades, estamos hablando de los camarones y los mejillones.

La Termogénesis (del griego: termo temperatura génesis inicio). Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos.1 A veces se define la termogénesis como el residuo degradado de la energía generada en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.

¡¡EVítalos!!

Así como existen alimentos que ayudan a generar calor también existen los que ayudan a bajar la temperatura y generar frío, por ello debemos evitarlos en las temporadas heladas del año, pues en lugar de ayudarnos harán que sintamos más frío. La leche, yogur y lacteos blandos enfrían mucho. Es una de las razones por la que no son beneficiosos si tenemos frío interior. El exceso de alimentos congelados nos enfría, a pesar de cocinarlos. Así como entre los marinos existen alimentos que dan calor también hay algunos que enfrían el cuerpo. Por ello es recomendable evitar el pulpo y el atún. Tampoco tiene sentido comer frutas tropicales, pues estas fueron creadas por la naturaleza para enfriar el cuerpo.

Hervido

Plancha

Freir

Hornear

Calor desde la preparación

Podemos también aumentar la temperatura de los alimentos desde la cocción, aquí algunos de los métodos de preparación que más calor transmiten a los alimentos: hornear; freir (sin pasarse, ya sabes que opino de los fritos: son poco digeribles), a la plancha, el salteado y el hervido, por ese orden. Tu Mejor Colegio Enero 2015


26

Tu Mejor Colegio Enero 2015


27

Tu Mejor Colegio Enero 2015


28

www.tumejorcolegio.com

S铆guenos en las redes

Porque su educaci贸n es la mejor herencia


29

Cuando se tiene la habilidad de confiar en sí mismo al interactuar con más personas y de pensar en uno mismo con seguridad, es porque hemos vivido con vínculos muy cercanos y seguros en relación con papá y mamá, o según sea el caso, con los cuidadores primarios. Gracias a esto, se construye en los niños y niñas la seguridad que ayuda a distinguir y externar con precisión emociones, actos y pensamientos, que les permite actuar de manera que las críticas y juicios ajenos no manipulen los propios, aun cuando se les dé la importancia debida. Si nuestros niños y niñas desarrollan el autoconocimiento y la autoconfianza, entonces atraviesan por un proceso de aceptación y respeto que les ayudará a crear su propio concepto y hacer fuerte su autoestima. De esta manera, es

difícil que ellos se den por vencidos ante perspectivas contrarias a la suya y, mejor aún, enriquecen su aprendizaje y madurez para simpatizar con personas de distintas cualidades y defectos. Una vez que la persona cuenta con la suficiente autoestima para reconocerse a sí mismo y valorarse, también es capaz de volverse de manera creativa, eficiente y positiva, lo que le permitirá tener mayores posibilidades de enriquecimiento individual y lograr una mejor proyección a nivel personal, social y familiar. Por medio de estas palabras, invitamos a papás, mamás y docentes a revisar en sí mismos: cómo aprendieron sobre su autoestima, cómo es que se encuentra fuerte y de qué manera cuidan que siga incrementándose,

ya sea por medio de sus aprendizajes, logros, conocimientos o relaciones interpersonales armónicas. Necesitamos analizarlo; porque a veces queremos enseñar a otros lo que no hemos conseguido de manera personal. En el desarrollo humano, la coherencia es muy importante porque –recuerda siempre- cuando hablamos de autoestima nos volvemos transparentes. Para concluir, el fomento de la autoestima es un proceso de conocimiento personal que se alcanza cuando se realiza el análisis de las propias emociones, en distintos ámbitos y momentos de la vida. Y cuando se reconocen, una vez que se acepta la manera de reaccionar y el porqué de esas reacciones, se da el paso a un autoconocimiento pleno que permite disfrutar y aprender de las experiencias futuras.

Fortalece la autoestima de tus hijos en todo momento, al hacerlo les darás herramientas con las que podrán prevenir y defenderse del Abuso Sexual, conocerán su propio valor y tendrán la capacidad de poner límites y de confiarte cualquier situación que los haga sentir incómodos o en riesgo. Súmate a nuestra campaña de Prevención, adquiere los manuales dirigidos a Padres de Familia (Programa Escáner), Maestros (Programa Faro), Guías Espirituales (Programa Llama) y el libro dirigido a los niños (Programa Lobo) mediante el cual de manera divertida adquirirán habilidades para utilizar su astucia y su poder para distinguir situaciones de riesgo. Con tu compra donarás un libro igual para un niño de escasos recursos. Ayúdanos a proveer en tu entorno un ambiente sano y seguro para el óptimo desarrollo y crecimiento de la Infancia de la cual Tus Hijos forman parte. Infórmate, Comparte, Dona y #BLINDATUFAMILIA. Tu Mejor Colegio Enero 2015








36

www.tumejorcolegio.com

Síguenos en las redes

Considero que cada vez somos más las personas que nos cuestionamos sobre lo que nos llevamos a la boca: si es nutritivo o no, si lo que nos vende la mercadotecnia es verdad; si es necesario todos estos “súper alimentos” que hoy en día encontramos en los supermercados y tiendas de conveniencia. Y este cuestionamiento se debe en gran medida, a que nos hemos dado cuenta que somos una sociedad enferma. Hace aproximadamente 20 años, comenzó la revolución alimentaria: aparecieron todos estos productos llenos de colores, con sabores “extremos”, con la “bondad” de durar mucho tiempo en almacén, prácticos, rápidos, cómodos... y nos fuimos alejando de los alimentos naturales, de los cereales integrales, de las frutas y verduras fresca. A la par de esta transformación en nuestros hábitos alimenticios, surgió el boom de la diabetes, se encontró el síndrome metabólico, creció el número de pacientes con problemas cardiovasculares... y todo se debe en gran medida al consumo exagerado del azúcar. ¿Te has puesto a pensar cuánta azúcar consumes en el día? Analicémoslo un poco: en los cereales de caja, en los jugos empacados, en los refrescos, en los pastelitos, en las golosinas, en los chicles, en el pan blanco, en las sopas de pasta,

ingerimos excesos de azúcares, ya que todos estos productos se convierten en glucosa dentro de nuestro cuerpo, así que cuando los consumimos, estamos bombardeando a nuestro organismo con azúcar, es decir, le estamos dando más combustible del que realmente necesita. Y cuando esto sucede, simplemente el exceso de azúcar se convierte en ¡grasa! (sí, leíste bien, ¡grasa!). La mercadotecnia nos quiere engañar, sacando al mercado los supuesto edulcorantes light: que si el sobrecito azul, que si el sobrecito rosa, que si el aspartame, diciéndonos que estos no tienen calorías. No sé si lo sabías, pero estos edulcorantes son hasta 400 veces más dulces que el azúcar estándar, lo cual nos habla de que son altamente industrializados. Al no ser azúcares naturales, el cuerpo no tiene los medios para asimilarla de manera correcta, por lo que causan acidificación, altamente dañina a

Porque su educación es la mejor herencia

nivel celular. En pocas palabras, son altamente cancerígenas. Analicemos una de ella, que desafortunadamente se sigue utilizando en muchos productos light: el aspartame. ¿Qué contiene este edulcorante? Ácido aspártico, que es el que le da el dulzor; fenilalanina, que ¡ojo! este no es el malo de la película. Es un aminoácido que sirve para asimilar este edulcorante y en su estado natural, el cuerpo lo necesita; los únicos que podrían tener problemas con la fenilalanina son los fenilcetonúricos, pero si tu no estás en este pequeño grupo de personas, no tiene problemas con ella. El elemento mortal del aspartame se llama Mentanol, que es un veneno, así de sencillo y que uno de sus


37 efectos es matar el nervio óptico. Ahora reflexionemos en otro punto. Existen las frutas, alimentos naturales que también tiene un edulcorante, la fructosa, que se convierte inmediatamente en glucosa por lo que nos da mucha energía. Sí, es azúcar, pero cuando tu la consumes en la fruta, no sólo viene fructosa, sino también fibra, vitaminas, minerales, sustancias que nutren a tu cuerpo. Cuando tu consumes un edulcorante por fuera y más si es altamente industrializado, los único que le estás dando a tu cuerpo es eso, azúcar, que si es en exceso llega hasta desnutrir tu organismo, pues el exceso se contrarresta con calcio, de aquí que las personas, sobretodo mujeres que consumen por ejemplo mucho refresco, pueden ser más propensas a padecer osteoporosis. El azúcar no es mala. El problema son las cantidades industriales que estamos consumiendo y la decisión de cambiar los azúcares naturales (fructosa, miel de agave, miel de

abeja, piloncillo), por edulcorantes no naturales. Obviamente, con las personas diabéticas se tienen que tomar otras consideraciones y acudir con un especialista, pero si quiere evitar la diabetes, el punto de la restricción de azúcar en esencial para su prevención y esta lucha inicia desde los bebés, a quienes no tenemos que acostumbrar al azuquitar y a la mielecita. El bebé debe probar los alimentos en su sabor natural. Te deseamos un excelente inicio de año y recuerda que cualquier medida que tomes para conservar tu salud, ¡vale la pena!

Tu Mejor Colegio Enero 2015




40

www.tumejorcolegio.com

Síguenos en las redes

El estado de flujo mental, óptima experiencia 9 tips para acceder y permanecer en “Flow”

¿Por qué es necesario el estado de flujo mental? Las estadísticas deprimentes sobre los niveles de aburrimiento en los estudiantes, no sorprenden a los investigadores, quienes señalan que el aprendizaje en las escuelas está basado en memorizar la información necesaria para pasar un examen, pero pronto será olvidada, realmente no existe una internalización de aprendizajes que permita la aplicación de los mismos más allá del contexto del examen. El verdadero aprendizaje, requiere alto involucramiento de parte de los estudiantes, el estado “flow” es la forma más profunda posible, que implica una combinación de motivación, concentración, interés y gozo derivados del mismo proceso de aprendizaje, cualidades que son esenciales para la definición del estado de flujo mental según el Dr. Csikzentmihalyi. “Si queremos que los niños se entusiasmen con el aprendizaje y se comprometan a un nivel más profundo, han de estar motivados para aprender y disfrutar del proceso”, dice Shernoff- otro investigador prominente en el campo de la psicológia positiva-. Las escuelas están demasiado enfocados en las calificaciones, y no toman en cuenta los deseos intrínsecos de los niños para aprender. Algunos investigadores han sugerido que el rendimiento académico aislado, sin tomar en cuenta el involucramiento del estudiante, puede causar que los mismos se estresen al punto de no funcionar “burn out”. Aparte, la ansiedad constante en sacar altas calificaciones, sin un verdadero motivo o compromiso intrínseco, les lleva a un estado emocional desfavorable y comportamientos fuera de ética y valor; como hacer trampas, decir mentiras, trastornos del sueño, depresión y abuso de drogas.

“FL

Por otro lado, los estudiantes que experimentan el estado de “flow” con frecuencia, tienden a sacar altas calificaciones, rinden seis veces más y llegan al dominio de una habilidad 230% más rápido, dice un colega mío, “si logro meter a mis colaboradores en un estado de “flow” todo un día, no haría falta que vengan el resto de la semana”. En cuanto a la salud física y mental, las muestras de sangre

Céntrese en el viaje, no en el destino. La felicidad no se encuentra en terminar una actividad, sino en hacerla - Greg Anderson

Porque su educación es la mejor herencia


41

demuestran óptimos niveles de glóbulos blancos (un buen sistema inmunológico) y de niveles hormonales responsables del crecimiento y de otras funciones vitales para el ser humano. Finalmente, tanto los niños como sus padres reportan mayores niveles de bienestar y de felicidad en general. En el momento que muchos educadores y administradores recapaciten y comiencen a considerar que el destino y el rendimiento académico no es el objetivo principal de la educación, sino el involucramiento en la misma, empezaremos a ver los resultados que quisiéramos ver; un mayor bienestar, mejor salud y sobre todo, se cumplirá lo que busca cada padre y madre para sus hijos; que sean felices y exitosos en la vida.

¿Cómo fomentar el estado de flujo mental? ¿Cómo pueden los educadores estimular “flow” en sus hijos o alumnos? Aunque existan limitantes en nuestro sistema educativo actual que hace la experiencia menos accesible, les presento algunos Tips, científicamente comprobados, para la inyección de una mayor dosis de “flow” en nuestro estilo educativo: 1. Retar, pero no demasiado. Una de las condiciones principales para entrar en el estado de flujo mental, según el Dr. Csikszentmihalyi, es que una actividad sea un reto a un nivel justo por encima de sus capacidades actuales. Si la tarea es demasiado difícil, los estudiantes se vuelven ansiosos y se dan por vencidos. Y siendo demasiado fácil, se caen en el aburrimiento. Es importante encontrar el punto óptimo, donde la actividad sea bastante desafiante a los estudiantes sin abrumarlos. 2. Asignaciones relevantes y prácticos para sus vidas. Cuando los niños comprendan la importancia de una actividad, son más propensos a participar en ella. Siempre cuando sea posible, antes de entrar en los detalles y después de dar una introducción de un cierto tema, puedes preguntar a tus hijos o alumnos, ¿Cómo este tema o actividad se conecta con tu contexto real de vida o en algo que te gusta hacer (un hobby, música, un juego, el fútbol… etc.)? 3. Alentar a elegir. Al brindarles la oportunidad de elegir sus propias actividades y trabajar con autonomía, se comprometerán e involucrarán más con la tarea. Por ejemplo, las escuelas Montessori están diseñadas para producir más “flow” mediante la mezcla de grupos de edad, dando a los estudiantes la autonomía para elegir sus propias actividades, y permitiéndoles avanzar hacia el dominio de una habilidad a su propio ritmo, sin entrar en ansiedad o aburrimiento. Raramente los maestros interrumpen la concentración del

Por: Dr. Mohanad A H Al Madi Tu Mejor Colegio Enero 2015


42

www.tumejorcolegio.com

estudiante, ya que la concentración es un signo de una inmersión total en el aprendizaje, otra condición fundamental para el estado de flujo mental. Los mismos estudiantes Montessori reportaron más experiencias “flow”, menos distracciones, mayores emociones positivas, y una alta motivación interna para hacer su trabajo. 4. Establecer metas claras (y dar retroalimentación a lo largo del proceso). A medida que los estudiantes avancen hacia sus metas, es importante para ellos recibir retroalimentación de forma constante. Esto no significa necesariamente que los profesores o los padres deben interrumpir el proceso y la concentración de los niños, pero sí significa que los estudiantes deben ser conscientes de cómo (o si) sus esfuerzos se están moviendo hacia la meta, así con el motivo de poder ajustar sus esfuerzos de una manera que les ayude a permanecer más tiempo en el estado de flujo mental. 5. Construir relaciones positivas. Las relaciones positivas entre los alumnos y educadores, favorecen la cantidad y la calidad de “flow” en nuestro día. Este tipo de relaciones se tarda en construir, pero algunas estrategias sutiles pueden ayudar de forma considerable, como mediante la comunicación con respeto hacia los estudiantes y dejando claro que su aporte es valorado. Ser cuidadoso para que los estudiantes completen sus pensamientos y luego usar una buena comunicación no verbal, inclinándose hacia ellos agradeciendo su participación y transmitiendo que sus puntos de vista han sido comprendidos. Por otro lado, las relaciones sanas entre los alumnos, disminuyen las distracciones emocionales negativas, la comparación social, la envidia, la ansiedad y la depresión, dejando así un mayor espacio para el “flow” en sus vidas diarias. 6. Fomentar la concentración profunda. Esto puede ser difícil en un salón de clases, donde los períodos son relativamente cortos. Sin embargo, se recomienda crear periodos más largos de trabajo, sin interrupción.

Síguenos en las redes

Establecer acuerdos sobre el uso de la tecnología y las redes sociales es otro punto de vital importancia para la concentración profunda, en mi caso, he establecido tiempos y espacios libres de tecnología para disminuir la distracción. 7. Aumentar el aprendizaje experiencial. Investigaciones educacionales, han demostrado que las actividades prácticas involucran a más niños, en términos de calidad y de cantidad, que las actividades pasivas. Las manualidades, los juegos, la resolución de problemas o acertijos y la creación de obras de arte tienden a inyectar un mayor estado de flujo mental que las conferencias, exposiciones o vídeos. Los educadores deben de intercalar sus estilos de enseñanza con estilos de Coaching y de facilitación, revelando así el potencial inherente de forma genuina en los niños. 8. EL humor. El humor es una gran herramienta para involucrar a los niños en cualquier entorno, sobretodo, dentro del salón de clases. Ayuda a estimular el estado de flujo, no sólo por que atrapa la atención de los niños, sino que también deja un sabor emocional lleno de energía y de entusiasmo por el tema. Hacerlos reír, favorece mucho la atención, optimiza el ambiente y finalmente ayuda que la clase sea más aceptada y persuasiva. 9. Si no se puede cambiar la tarea, cambia la percepción de la misma. ¿Qué áreas o tareas de tu vida en las cuales puedes aplicar un cambio de percepción? Piensa en cómo te ayuda dicha tarea para tu propio desarrollo personal o profesional, en otras palabras, si te encuentras obligado a persuadir a una persona que te sustituya para este trabajo, ¿cómo se lo pintarías?. Concluyendo, si deseas lograr óptimos resultados, avanzar de forma efectiva hacia Porque su educación es la mejor herencia

el éxito, ser más feliz y disfrutar de mejor salud física y mental, entonces asegúrate de preguntarte todos los días lo siguiente: ¿Cómo podría entrar en un estado de flujo mental “flow” a través de lo que estoy haciendo en el momento y permanecer el mayor tiempo posible en ello? Y acuérdate que tu meta principal no es la cumbre de la montaña, sino la misma excursión; es la forma menos peligrosa y más fructuosa para llegar.




Rollitos de pollo INGREDIENTES:

-1 paquete de queso crema Philadelphia en rebanadas. -¾ de taza de pollo cocida y deshebrada. -½ taza de zanahoría en cubitos cocida. -½ taza de chícharos cocidos. -¼ de taza de mayonesa. -Sal y pimienta al gusto.

PREPARACIÓN:

Mezcla el pollo con verduras y la mayonesa, sal y pimienta al gusto. Despúes rellena las rebanadas de queso crema philadelphia con la mezcla anterior. Enrolla y ¡sirve!

Turrón de chocolate

INGREDIENTES:

-100 gr. de manteca de cerdo. -300 gr. de chocolate con leche. -250 gr. de chocolate negro. -80 gr. de arroz inflado ( Choco Krispies o similar) -1 cartón de leche vacío para hacer dos moldes.

PREPARACIÓN:

Primero prepara los moldes. Corta por la mitad, de arriba a abajo, un cartón de leche vacío. Lávalo bien, sécalo y engrásalo. A continuación, coloca en una cacerola la manteca a derretir. Mientras, ralla o pica el chocolate, y después añádelo a la manteca. Mantenlo en el fuego hasta que el chocolate esté bien derretido, y se obtenga una mezcla homogénea. Retira del fuego y añade el arroz inflado. Coloca la mezcla en los moldes y dejar enfriar en el congelador hasta que el chocolate se endurezca. ¡Listo para servir!






Nuestros niños jugaban con algunos artículos cuando irrumpió una manada de cebras. Ayúdalos a encontrar sus juguetes faltantes:

¡¡Mucha suerte!!

www.tumejorcolegio.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.