Tu Mejor Colegio, la revista edición 17

Page 1







7 Son las 8:30 de la noche, tuviste una mañana larga y complicada en el trabajo. Pasaste la tarde llevando y trayendo a tus hijos a clases de karate e inglés, fuiste al súper e hiciste la cena para cuando llegara tu esposo del trabajo. Estás cansada, sientes que tu día se trató de atender las demandas de todos a tu alrededor. Lo único que quieres es un té de manzanilla con miel, ponerte la pijama y meterte a la cama a leer la novela que tiene un mes esperándote en tu mesa de noche. La realidad es que tus hijos todavía no se han puesto la pijama, desbordan energía y quieren tu atención, una vez más. Que les ayudes con la pijama, los acompañes mientras se lavan los dientes y les cuentes un cuento para irse a dormir. Tu primera reacción es la de convertirte en mamá-gendarme y con un grito (o dos o tres), mandarlos marchando a la cama. Te detienes (con dificultad) porque sabes que eso siempre acaba en llanto de su parte y en sentimiento de culpa tuya. Así que tomas un respiro y te dices en ese momento de

estrés, “Debo ser más empática”... ¿En qué piensas cuando escuchas la palabra Empatía? Tal vez la primera imagen que venga a tu mente sea la de tu amiga que siempre está al pendiente de los demás y deja lo que ella quiere para después. O puede ser también que surja un ejemplo más “elevado” y pienses en la Madre Teresa de Calcuta o la de Mahatma Gandhi. Figuras que históricamente asociamos con una búsqueda intensa por la paz, el amor y el actuar más allá de los límites individuales por el bien del prójimo.

humano. La disposición de estar abierto internamente para conectar con la experiencia del otro sin perder nuestro propio piso y nuestra realidad particular. El segundo, particular de la Comunicación No Violenta, como la serie de estrategias que podemos utilizar para así lograr que dicha conexión sea de mejor calidad y llene de un mayor bienestar a ambas partes.

Aunque una parte nuestra naturalmente busca la colaboración y el bienestar del otro, la empatía no significa dejar de mirarnos a nosotros y a nuestras necesidades emocionales para satisfacer las de los demás.

Sin embargo, antes de pensar en establecer una conexión amorosa y de calidad con el otro, es necesario empezar a establecer este vínculo con la persona más importante en nuestras vidas, ¡nosotros mismos! La auto-empatía, otro término clave en la CNV, nos acerca a conocernos más íntimamente y esto a su vez, nos lleva a tener una relación más compasiva desde el interior hacia afuera.

La empatía puede ser vista desde dos ángulos: El primero de ellos como la energía que existe en la calidad de la conexión entre nuestro corazón y el de otro ser

¿Cómo podemos practicar la auto-empatía? La auto-empatía es la práctica de voltear nuestra mirada hacia el interior y reconocer qué es lo que “está vivo” dentro de

Tu Mejor Colegio ENERO 2017


8

www.tumejorcolegio.com

Síguenos en las redes

nosotros. Esta práctica es de particular ayuda , en momentos en los que estemos experimentando malestar o incomodidad emocional. Es una manera de mantenernos conectados cuando nuestra tendencia es a evadirnos, distraernos o enjuiciarnos.

Practicar la auto-empatía puede ser de mucha ayuda para cultivar la paz interior y la compasión. Esta práctica requiere que estemos presentes con nosotros mismos y que después de tomar un respiro, volteemos nuestra atención hacia el interior haciéndonos estas preguntas:

En la Comunicación No Violenta el enfoque es hacia las emociones y necesidades. Todos los seres humanos compartimos necesidades universales. Estas incluyen la conexión, la honestidad, la paz, el significado, la autonomía y el cariño, entre muchas otras. A su vez, experimentamos ciertas emociones cuando satisfacemos estas necesidades (felicidad, optimismo, inspiración, maravilla, esperanza…) y otras tantas cuando nuestras necesidades no son satisfechas (preocupación, desconfianza, temor, malhumor, aflicción). Las emociones son las mensajeras de nuestras necesidades.

¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué necesito en este momento? Tal vez al terminar tu día, ya finalmente con la esperada taza de té en la mano, te dediques unos minutos y te preguntes: ¿Qué siento cuando corro todo el día de un quehacer al otro, desconectada de mí misma? Tu respuesta podría ser: “Me siento agotada, malhumorada y agobiada”. ¿Qué necesito en este momento? A lo que podrías responder: Tengo una necesidad de ayuda, apoyo y respeto hacia mí misma.

Porque su educación es la mejor herencia






13 Desde mi experiencia al trabajar las emociones con cursos de inteligencia emocional y manejo del estrés pero particularmente con acompañamiento de duelo. He descubierto que en el común denominador de todas las experiencias de dolor, está enredada una emoción. Se entiende emoción como una reacción Psicofisiológica que representa la forma como nos relacionamos con la realidad o nos adaptamos a los estímulos que de cierta relación se producen. Dicho de otra forma, las emociones resultan del impacto que la realidad provoca en nosotros, en las que el cuerpo con reacciones biológicas participa enviando señales. Daniel Goleman en su libro sobre Inteligencia Emocional, menciona que mucho antes que el cerebro prefrontal del ser humano, que es el lugar donde suceden las decisiones y los juicios, nuestras acciones estaban gobernadas por la amígdala, una pequeña glándula que se encuentra en el cerebro. Era aquí donde se generaban las señales de correr si se estaba en peligro, de acercarse si era necesario pertenecer, o ponerse bajo resguardo etc. Es la amígdala entonces la que filtra las emociones. Ante la pregunta, ¿por qué el ser humano se comporta como se comporta? se hace necesario revisar, la historia personal, la cultura y las emociones. Pero las emociones no se quedaron a un nivel primitivo, de hecho la amígdala y el cerebro prefrontal están en constante comunicación de tal forma que este último se convierte en el regulador de las reacciones primitivas de

la amígdala. Luego entonces una emoción de furia no tiene porque estar acompañada en automático de un acto de violencia. De hecho si la información que la amígdala envía al cerebro prefrontal no llega a su destino para ser regulado, seguramente experimentaremos comportamientos primitivos o que no son socialmente aceptados, y luego nos decimos ¿por qué hice eso? yo no soy así. Es necesario especificar que no hay emociones malas o buenas. Los seres humanos percibimos el mundo en términos de emociones positivas, negativas y neutras. Las emociones negativas son las que nos permiten resguardarnos de amenazas externas o nos ayudan a enfrentarlas, o a poner límites y resguardar la dignidad. El miedo, el enojo, la tristeza etc. Mientras que las emociones positivas amplían nuestros recursos intelectuales, físicos y sociales. Aquí está la alegría, el placer, la serenidad, la esperanza. ¿Por qué la formación en las emociones? Mi apuesta está en que yo creo que los seres humanos tenemos la posibilidad de reinterpretar la realidad y abordar nuestros problemas desde una resignificación de la misma, esa que nos ha impactado y nos ha hecho reaccionar como reaccionamos. Ahora si esto lo llevamos al contexto de la formación podemos notar que tradicionalmente, la educación formal ha enfatizado la adquisición de conocimientos en detrimento de otro tipo de aprendizajes pero

Tu Mejor Colegio ENERO 2017

esto ha llevado a una serie de carencias sociales. Las emociones también tienen una función importante para el aprendizaje de los niños. Debemos considerar las emociones, ya que existen investigaciones en neurociencia que han demostrado que son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, la curiosidad y la atención y que son determinantes en los procesos de aprendizaje, incluso, están directamente relacionadas con la salud (Damasio, 2006). Yo afirmo que es necesario formar en emociones antes que en valores, porque yo no creo que alguien va a ser justo por decreto, sólo seremos justos si creemos que el otro vale la pena, que al ser injustos provocamos el sufrimiento del otro. Mi propuesta a través de Sana Sanita, la organización que trabaja en la formación de las emociones, es crear programas de educación emocional y social que han de ayudar a los niños a aprender respetando las emociones propias y de los demás. Esto en colaboración con los maestros una vez capacitados y los padres de familia. Existen escuelas en España donde ya se está formando en emociones y el índice de violencia, agresión verbal y física, drogas, depresión, incluso suicidios ha bajado considerablemente. Capacitar a todos los involucrados proveerá de herramientas, para apoyar a nuestros niños en la construcción de una infancia feliz y a que en un mañana siendo adultos, ellos convivan como una sociedad más justa, compasiva y solidaria









¿Qué tal el frío? ¿Te has salvado de resfriarte o enfermarte de gripe? Es muy común que en estas épocas, debido a nuestra mayor exposición a contaminantes en el aire, a que realizamos más actividades en lugares cerrados rodeados de muchas personas para resguardarnos del frío, a que por las temperaturas bajas, las mucosas del cuerpo se resecan y esto les impide atrapar de manera eficiente los virus, las bacterias y todo aquello que puede irritar tus vías respiratorias, caemos

en cama con un cuadro de resfrío o gripe… pero realmente ¿caemos en cama?. Te hago esta pregunta porque definitivamente con estas afectaciones, que en realidad son una manera en la que el cuerpo saca, “se libera” de todos estos agentes irritantes, alojados en nuestras vías respiratorias, estamos haciendo algo mal o empleando métodos inadecuados para curarlas. Lo podemos observar al enterarnos del gran número de cuadros gripales que se complican, terminando hasta en neumonías o pulmonías. Existen varios puntos importantes a reflexionar en lo que se refiere a un buen manejo del resfriado o gripe, cuyos síntomas son muy similares, pudiendo considerar que en la gripe o influenza estacional, son más severos, molestos y tardan más tiempo en desaparecer: Primero: el resfrío y la gripe son causados por virus, microorganismos para los cuales no existe ningún medicamento para su destrucción. Los medicamentos que existen son “antigripales” no “antivirales” y esto genera una gran diferencia. De aquí que los antigripales sirven para aminorar u ocultar los síntomas generados por el virus, como: dolor de cabeza, fiebre, dolor del cuerpo, flujo nasal, pero no para desterrar la causa de la enfermedad. La función de estos medicamentos es la de causar una sensación de bienestar pasajera, lo que a mi punto de vista tiene dos inconvenientes: al sentirte mejor, dejas de tener los cuidados pertinentes de la enfermedad y; por otro lado, cuando tu detienes por medio de estos medicamentos por ejemplo, el flujo nasal, estás cerrando la salida de todos esos microorganismos causantes de infecciones y enfermedades, lo que se traduce en que estos patógenos se quedan en tu cuerpo. Creo que ahora puedes empezar a imaginarte porque al “cortar” una gripe, es normal que regrese con síntomas más fuertes después de dos o tres meses. Segundo: estas afecciones, por ser causadas por virus, la manera más

eficiente de vencerlas es a través de un sistema inmunológico fuerte, el cual se logra con una buena alimentación y un buen manejo del estrés. Por lo tanto, los antibióticos (que sirven para “matar” bacterias), de nada sirven en una gripe o resfrío. ¡Al contrario! Son contraproducentes, ya que gran parte de las bacterias que sí destruyen, son las benéficas de la flora intestinal, debilitando el sistema inmune. Tercero: para mantener un sistema inmunológico sano, no debe faltar en nuestra dieta: fuentes de vitamina C, como son los cítricos, el huevo, la carne, la guayaba, el kiwi, la jícama; vitamina A, que la encontramos en forma de betacarotenos en los alimentos de color amarillo a anaranjado intenso como el mango, la zanahoria, el camote, la toronja rosada; zinc, un mineral muy importante para evitar la fatiga, cuyas fuentes son la yema de huevo, la soya, la carne, el germen de trigo; la vitamina E (en aceites vegetales) y el selenio, ambos potentes antioxidantes. Cuarto: la fiebre es un mecanismo de defensa del cuerpo, para crear un medio hostil que mate a los virus, lo que indica que no es tan buena idea acabar con ella. Es importante estarla controlando para que el calor no sea excesivo con medios físicos como compresas, pero permite al cuerpo dar su batalla sin tantos obstáculos. Quinto: es indudable que la mejor manera de tratar una gripe, no es con medicamentos, sino siguiendo los consejos de las abuelitas: alimentos y bebidas calientes (para guardar el calor interno), reposo (descanso que evite enfriamientos) e hidratación (tomar un litro extra de líquidos al día). Si dejas que tu cuerpo se recupere de manera natural y a su ritmo, tus defensas serán más fuertes. Dinos que otros temas te gustaría leer, contáctanos en hola@tumejorcolegio.com










Es claro que el desarrollo de la inteligencia, del talento, de las competencias más relevantes de una persona, en especial de un niño y un adolescente, dependen de las horas de atención que se dedica a tareas y a actividades que demanden un alto nivel de complejidad. Un buen músico, necesita horas de ensayo y práctica. Un deportista de alto desempeño, necesita centenares de horas de entrenamiento de alta calidad para llegar a unos Juegos Olímpicos y más para ganar una medalla. Un montañista, sólo logrará las grandes cumbres con años de práctica, hasta que el cuerpo se adapte a las diferentes alturas y climas.


31 Un científico requiere de años de estudio para lograr crear una nueva patente o un aporte importante a la comunidad científica. Todo gran logro de la humanidad ha sido presidido por horas y horas de grandes esfuerzos, de una fuerte dedicación y concentración. Solo se logrará desarrollar grandes cualidades si “te pones” con perseverancia a trabajar en lo que amas. En la vida moderna muchos de los niños y jóvenes rehúyen al esfuerzo y a la constancia, perdiendo la oportunidad de desarrollar talentos de alta calidad, que generalmente traen predeterminados en sus genes. Se pierden por falta de estímulos correctos en las primeras edades. Los niños y jóvenes están bombardeados de estímulos y distractores que producen una gran cantidad de placer en corto plazo, se comete el error de ponerlos frente aparatos, videojuegos, alimentos, viajes, compras, tratamientos, moda y muchas sensaciones que producen fuertes estímulos, a lo que le

llamo altas “unidades de placer”, esto provoca que muchos niños y adolescentes renuncien o abandonen actividades que requieren mucho esfuerzo y que tienen pocas “unidades de placer”. Por eso quieren ser estimulados más que educados. Pongo una lista de actividades con posibles indicadores en “unidades de placer” para que se analice el por qué son tan atractivas ciertas actividades. (La lista es subjetiva, ya que cada persona tiene diferente sensibilidad a los estímulos y sólo es una escala que nos puede ayudar a visualizar la gran diferencia que puede existir entre las actividades que realizan los niños y jóvenes). La mayor parte de los adolescentes no terminan de escuchar una pieza musical, la cambian a los 2 minutos o antes, necesitan estar con altos niveles de placer, por eso también abandonan deportes, arte, trabajos, hobbies, hasta escuelas y familias. Se necesita educar en el esfuerzo, la constancia, la perseverancia, consistencia, tenacidad, que conozcan el sacrifico

y superen las frustraciones de las derrotas y sigan adelante, eso los preparará para resolver muchos tipos de problemas y adaptarse a situaciones adversas. Busquemos que los niños y adolescentes “se pongan” a hacer actividades durante periodos largos, que les den tiempo de ampliar sus talentos. Es importante que tengan “satisfactores de logro con esfuerzo”, para que aprendan a trabajar por lo que quieren. Todas estas virtudes antes mencionadas, ofrecen pocas “unidades de placer”, pero preparan para altas “unidades de felicidad trascendente”, lo que deja la satisfacción de haber hecho algo por los demás, por la sociedad, por tus seres queridos, a lo que se le conoce como AMOR. “Hay que ponerse...” a jugar, bailar, escalar, bucear, leer, estudiar, investigar, pintar, dialogar, filosofar, escribir, meditar, platicar, sembrar, cantar, acariciar, pensar, curiosear, ayudar, Amar. “Hay que ponerse… todo el tiempo que sea necesario, aunque sea toda la vida.”

*La lista es subjetiva, ya que cada persona tiene diferente sensibilidad a los estímulos y sólo es una escala que nos puede ayudar a visualizar la gran diferencia que puede existir entre las actividades que realizan los niños y jóvenes.

Tu Mejor Colegio ENERO 2017





35 En el proceso de aprender día a día vivimos actualizaciones que hacen más efectivo el aprendizaje en niños, niñas y adolescentes e incluso en los procesos de capacitación para los adultos. Hoy sabemos que enseñar no es dar un cúmulo de conceptos e información para su adquisición y posterior referencia. Enseñar es generar competencias, habilidades y destrezas aparte de aportar información y entrenar a su dominio. Por ello será vital empezar por entender la base de la enseñanza que es el aprendizaje. Siendo la definición de aprendizaje: “adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia. Tiempo que se tarda en aprender algo”. Por lo tanto, como adultos formadores (padres o maestros) debemos contar con los recursos más efectivos que garanticen el desarrollo del potencial infantil y adolescente. Revisando a los diferentes autores (pedagogos, psicólogos, neurólogos, científicos, educadores) dedicados a ello, que nos insisten en el gran potencial del cerebro humano, la mente y que evidencian en sus investigaciones cómo impacta la forma en que aprendemos desde la infancia para nuestro desempeño futuro. La pregunta que surge entonces es: ¿Qué tenemos que hacer para potenciar la mente infantil? ¿Existe algo práctico y claro? ¿Cómo romper la brecha disfuncional entre la teoría y la práctica? ¿Cómo hacemos para activar en la mente el pensamiento? Para todos es claro que la clave ya no es aprender mucha información, a ella siempre tendremos acceso con un “clic”, y aunque puede ser confiable o no, la información de todo tipo ahí está. Lo importante entonces será, qué utilidad le damos a dicha información y más aún cómo la usamos, lo hacemos de manera proactiva y productiva o por el contrario solo como una reserva cultural. La clave es: “Aprender a Pensar”, pensar para aprender y comprender, formando así hábitos mentales desde la infancia. Hoy todos necesitamos ser sujetos de mente abierta, participativos, cola-

boradores, éticos y con habilidades de pensamiento bien desarrolladas. Favoreciendo con ello la toma de buenas decisiones, que den valor a lo que somos y hacemos. Empecemos entonces por adquirir “hábitos mentales” el recurso inicial para “aprender a pensar”. ¿Cómo lograrlo? Ya lo decía María Montessori otorguemos a nuestros niños, niñas y adolescentes un “ambiente preparado” que garantice el aprendizaje y en el cual a través de la accesibilidad y la experimentación, le abonemos otro vital recurso en la instalación de los hábitos mentales: las “rutinas”. Entendidas las rutinas, como el proceso que consolida un aprendizaje y forma un patrón de comportamiento. Para asegurar que las rutinas se vuelvan hábitos y no solo actividades repetitivas, es primordial hacer el “pensamiento visible”. Puesto que no estamos haciendo referencia únicamente a la estructuración y normativa de las actividades diarias como lo son: la rutina de higiene, orden, sueño, alimentación, deberes, etc. Sino a un proceso más complejo y enriquecedor. Evidenciar en los infantes los procesos de pensamiento, valorar sus ideas, considerar sus aportes, construir aprendizajes en grupo y permitirles ser los protagonistas de sus nuevos y propios aprendizajes, es vital en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Facilitemos y estimulemos el pensamiento crítico y visible entorno al aprendiz, ayudémoslo como planteó Vygotsky a “construir el aprendizaje”. Empecemos por entender un poco más, lo que ahora nos piden estas nuevas generaciones. Si lo que queremos es que nuestros niños y adolescentes comprendan algo, debemos de: Conectarlos con otras cosas, situacines similares o diferentes por ejemplo: “Es importante colaborar en casa, como colaboras con el equipo de fútbol” “de esa semilla nació un árbol, como de las mamás nacen hijos” . Fomentar mirar desde diferentes perspectivas y puntos de vista, ejemplo: Los conquistadores querían conocer un nuevo mundo y tener más riqueza, Tu Mejor Colegio ENERO 2017

al hacerlo eligieron mal, atacando a los pobladores”. Describir señalando evidencias (asegurar diferenciar percepción de evidencia) ejemplo: “Lo que ves es a un niño llorando, tú crees que está enojado porque no le dieron lo que quería”. Hacer preguntas al respecto (en diferentes estilos y categorías) ejemplo: ¿Qué pasa? ¿qué pasó antes? ¿qué crees que puede pasar? ¿cómo se evita lo que pasó?. Fomentar hacer conclusiones y descubrir cómo funcionan las cosas, ejemplo: “Sumar es útil para saber cuánto tenemos y prevenir para adquirir más, si empieza a acabarse”. Entonces, para comprender, se necesita pensar, porque para actuar o resolver correctamente se debió partir de haber comprendido lo que se pretendía resolver o accionar. De ahí la importancia de “aprender a pensar”. Un recurso útil en cualquier proceso mental. Pero pensar no debe reducirse a una simple función neurológica, sino debe cubrir la posibilidad de elaborar reflexiones significativas para el individuo y por tanto aportar en nuevos aprendizajes. La Universidad de Harvard, bajo la dirección del Dr. David Perkins, doctor en Matemáticas e Inteligencia Artificial por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), consideró acertadamente, que “los niños tienen que aprender a enfrentarse a lo desconocido y a lo inesperado, para habituarse a manejar un mundo que cambia continuamente” en términos de INTEGRA-T a ser resolutivos a la vida, uno de los objetivos centrales del Blindaje Emocional Integra-T. David Perkins fundó, junto con Howard Gardner (Inteligencias Múltiples), en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard el “Project Zero”, cuyo principal objeto de investigación es el desarrollo cognitivo. En Project Zero el eje central de sus investigaciones son la naturaleza de la inteligencia, la comprensión, el pensamiento, la creatividad, la ética y otros aspectos esenciales del aprendizaje humano. Una de las líneas de investigación aplicada a la educación con gran éxito, son las llamadas “Ruti-


36

www.tumejorcolegio.com

nas de Pensamiento” (2008). Definidas como estrategias cognitivas fáciles de seguir en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Las cuales consisten en preguntas o afirmaciones abiertas que promueven el pensamiento. Algunos ejemplos son: Cuando lo niños están mirando un cuadro, leyendo una historia o quizás viendo un fenómeno científico, simplemente formule estas preguntas: ¿Qué está ocurriendo aquí? ¿qué es lo que ves aquí que te hace decir eso, en qué te basas? comenzar con este estilo de conversación es una rutina del pensamiento muy útil. Solía pensar y ahora pienso. Al final de cualquier lectura o lección, pregúntate: ¿Qué pensabas antes y qué piensas ahora? esto refleja su reflexión sobre lo que ha aprendido y cómo su mente ha cambiado, posterior a la adquisición de nueva información. Círculo de perspectivas. Elije un tema controvertido, ejemplo, la conquista, los

Síguenos en las redes

permisos de casa, etc. En pequeños grupos o de forma individual, pídeles que escojan papeles y que hablen desde esa perspectiva. Un alumno podría ser un colonizador, otro un comerciante y otro un nativo del país en cuestión. Lo anterior, permite vivenciar las diferentes perspectivas. Otras estrategias más para la activación del pensamiento a través de “rutinas del pensamiento” son: 1. ¿Qué te hace decir eso? (Rutina para Interpretar y Justificar). 2. Pensar-Cuestionar-Explorar (Rutina para Profundizar y Cuestionar). 3. Pensar-Juntarse-Compartir (Rutina para Razonar y Explicar). 4. Círculos de Puntos de Vista (Rutina para Explorar distintas perspectivas). 5. Solía Pensar – Ahora Pienso (Rutina para Reflexionar sobre el ¿Cómo? y ¿Por Qué? nuestro pensamiento posterior al conocimiento ha cambiado). 6. Ver-Pensar-Preguntar (Rutina para Explorar Estímulos Visuales). Porque su educación es la mejor herencia

A partir de este tipo de estrategias y rutinas de pensamiento se orientó principalmente a los docentes a replantearse su quehacer pedagógico en lo que al proceso de comprensión se refiere. Para ello identificaron que se requiere: Definir los hábitos de mente que queremos formar (identificar, cuestionar, razonar, interpretar, profundizar, explicar y explorar perspectivas o estímulos visuales). De forma frecuente que escuche, analice, pregunte, busque evidencias, colabore, etc. Usar las herramientas de pensamiento, tales como: mapas conceptuales, rutinas de pensamiento, uso del lenguaje, documentación, etc. De forma constante y diversa. Disposición para aprender e incorporar un nuevo lenguaje de pensamiento. Mirar al educando como un ser pensante que construye, enseña y aporta a todos. Trabajo colaborativo familia-colegio,


37 de sinergia formativa e intercambio de experiencias. Por último referiré a Ritchart (2014) que en el plano del ejercicio docente dentro del salón de clases, afirma que el pensamiento, las situaciones provocadoras del mismo y las oportunidades para activar la reflexión, no tienen porque ser invisibles. Según sus investigaciones los mejores docentes logran a través de su práctica, una fuerte cultura del pensamiento. Bajo el conocimiento de que se aprende de la clase, pero también de la cultura del contexto de la clase, o sea el estilo pedagógico y el ambiente didáctico que se aplica y se vive. Esta cultura es parte del currículo oculto (lo que no esté descrito en la planeación) y emerge ante las expectativas y las concepciones que facilitan u obstaculizan el aprendizaje de los alumnos. Para que los estudiantes aprendan, hay que asegurar que se desarrolle en el aula una “cultura del pensamiento”, a través de la indagación, la curiosidad, el

juego de ideas y el importante análisis de temas complejos. Según Ritchart, existen ocho fuerzas que ayudan a desarrollar una cultura del pensamiento en el aula: 1- Tiempo: Dedicar tiempo curricular (horas clase) para que los estudiantes puedan pensar y resolver las propuestas del profesor, no solo producir un resultado con las especificaciones señaladas. 2- Oportunidades: Proponer actividades donde ponga en práctica los diferentes procesos cognitivos e implicarse en las distintas tareas que ello le signifiquen. 3- Rutinas: Procesos organizados que ayudan a estructurar, ordenar y desarrollar el pensamiento. 4- Lenguaje: Denominar, describir y distinguir los distintos procesos y cognitivos, con una reflexión sobre los mismos. 5- Creación de modelos: A través de compartir ideas, intercambiar puntos de vista y discutir temas.

Tu Mejor Colegio ENERO 2017

6- Interrelaciones: Accesibilidad para lo que se piensa y promover el respeto a las ideas del otro. 7- Entorno físico: Creativo, estimulante y favorecedor del aprendizaje. 8- Expectativas: Establecer un “menú” u “orden del día” sobre los objetivos del aprendizaje y focalizar en que se debe pensar y conocer como se debe dominar. Eduquemos para pensar y formemos para resolver la vida. El desarrollo del potencial humano es tarea de todos por una sana y resolutiva infancia. Si quieres revisar, aprender e implementar, sobre el tema te dejo algunas páginas de interés: Site “Project Zero”: http://www.pz.harvard.edu/ David Perkins: http://www.gse.harvard. edu/faculty/david-perkins Encuentra más artículos como este navegando en http:// www.tumejorcolegio.com




¿Sabes cómo educar en civismo digital para el buen uso de las aplicaciones y redes sociales que utilizan tus hijas e hijos? Proteger a nuestras hijas e hijos de los riesgos que existen en la red, es un desafío que cobra mayor complejidad cada día. Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos los adultos, además de la brecha generacional, es el rápido desarrollo de los aparatos digitales y el gran número de aplicaciones y redes sociales a las que tienen acceso y de las cuales muchos de nosotros desconocemos su uso. ¿Te has preguntado cuál es el top 5 de las aplicaciones y redes sociales más utilizadas por los adolescentes? Estas aplicaciones comparten en común, que en ellas se pueden compartir fotografías y videos que pueden permanecer en la red de manera fugaz o permanente a través de chats privados o espacios comunes. Los riesgos que comparten estas redes sociales es que si no se utilizan los filtros de seguridad adecuados, cualquier persona puede tener acceso a la localización de los usuarios y a la información que se publica. El 85% de los adolescentes admiten que aceptan la solicitud de amistad de personas que no conocen, un alto porcentaje de ellos, menciona que ha interactuado y compartido información con estos desconocidos.


Para disminuir este tipo de riesgos, es indispensable que eduquemos en civismo digital con el objetivo de crear en las niñas, niños y jóvenes una cultura de valores y el desarrollo de un juicio crítico y ético en el uso de la tecnología, el internet y la redes sociales, que les permitirá tomar mejores decisiones en el momento de decidir qué compartir en internet y con quién hacerlo. Para ello necesitamos enseñarles:

Acércate a tus hijas e hijos, conoce sus gustos e inquietudes, recuerda que la mejor manera de protegerlos es a través de la comunicación y la observación continua. Ingresa a www.protegesuinfancia.org Facebook/ ProtegeSuInfancia Twitter: ProtegeSuInfancia o bien a www.fundacionpas.org Facebook/ fundación.pas













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.