5 minute read

Motas medievales en la cuenta del Oria

Motas medievales en la cuenca del Oria

Ruta motera medieval desde Hinojedo, Cantabria, al Goierri y Tolosaldea

Advertisement

Alberto González - otia@basozaina.com

Al pensar en castillos medievales parece que deban ser edificios espectaculares con su torreón, sus almenas y su puente levadizo. La sencilla mota castral o terrera es una construcción militar bajo cuya protección se situaba una aldea en lugar estratégico. Y Gipuzkoa cuenta con tres ejemplos de ello.

Mota Balenkaga, en Leaburu. ··· A. Gonzalez

Alberto Gonzalez

Surgen en Francia en la segunda mitad del siglo IX y son el curioso ejemplo de transición entre las estructuras castrenses de la antigüedad tardía y el clásico castillo románico del siglo XIII con su donjon o torre del homenaje. Se compone de dos elevaciones circulares y concéntricas construidas con tierra apelmazada, en donde se levantaba todo en madera: una doble empalizada defensiva y una torre de vigilancia con una estancia permanente en la plataforma redonda superior.

La debilidad ante un ataque con fuego y el caro, continuo e imprescindible mantenimiento que necesitaban propició su abandono en la Europa del siglo XIII. Muy abundantes en Francia, Reino Unido y Alemania en cambio son escasas en la Península Ibérica. La mota Trespalacios de 70 metros de diámetro en el concejo de Hinojedo en Suances, Cantabria, es un excelente y clásico modelo de estas edificaciones tan raras al sur de los Pirineos.

Con estas características, resulta sorprendente que en la cuenca del Oria en escasos 24 km haya tres motas medievales prácticamente desconocidas e ignoradas. Empezamos nuestro motero viaje medieval en Zerain, a escasos 1.300 metros del centro por una cómoda pista y desnivel de 130 metros, se encuentra la mota Txoritegi, a 469 msnm.

Descubierta por Manuel Laborde en los años 40 del siglo pasado, la excavó pero no publicó resultado alguno. En 1994 el equipo de Alfredo Moraza la volvió a excavar con la expectativa de ser un túmulo funerario megalítico. Esta campaña llevó a la conclusión de que Txoritegi era una mota medieval. De unos 18 m de diámetro, se observó un importante nivel de incendio en la base que se dató entre los S XIV-XV, pero no se data año de construcción. En esta intervención arqueológica encontraron 8 clavos de diferentes tamaños. Se ha utilizado como zona de juego infantil o parada de caza y hoy la estructura está llena de jaras y maleza con complicado acceso en sus últimos 100 metros. Conserva un hito que la identifica como sepultura prehistórica. Protegía el núcleo medieval de Segura y vigilaba la calzada que cruzaba el túnel de San Adrián.

Mota Galardi, en un bosque de abetos entre Ordizia y Beasain. ··· Alberto Gonzalez

Alberto Gonzalez

La mota Galardi a 222 msnm se sitúa encima del doble túnel de la N1 en Ordizia aunque una esquina de la construcción está en Beasain. Desde esta loma cuando no había arbolado se vigilaban los núcleos medievales de Ordizia y Lazkao. Actualmente no tiene acceso definido y una plantación de abeto rojo de hace años está removiendo y dañando la estructura. Resulta chocante que en una población que ha celebrado con éxito su 24 Feria Medieval, una estructura de época de tamaño parecido a Txoritegi esté abandonada y olvidada. La excavó Alfredo Moraza en el año 2000 sin encontrar material arqueológico alguno y los análisis de carbón encontrado en el lugar la sitúan en torno a los siglos XII-XIII.

Feria Medieval de Ordizia. ··· Alberto Gonzalez

Alberto Gonzalez

A. Moraza Barea, I. Moro Deordal y J.A. Mujika Alustiza sitúan Txoritegi y Galardi en un contexto histórico en el que los conflictos entre los Reinos de Castilla y Navarra se mezclaban con las luchas internas entre clanes banderizos del curso alto del Oria en el Goierri guipuzcoano.

Mota Trespalacios, en Hinojedo, en la localidad cántabra de Suances. ··· Alberto González

Alberto González

Recién descubierta la mota de Balenkaga, a 206 msnm y ante el caserío de mismo nombre en Leaburu, es de las tres descritas la que se encuentra en mejor estado de conservación y también la de mayor tamaño, con casi 40 metros de diámetro en la base. No ha sido excavada aunque documentación medieval sitúa el topónimo del lugar en el siglo XIII. Es muy curioso que Gipuzkoa se caracterice por la escasez de arte románico medieval pero en pocos kilómetros se conservan tres motas medievales coetáneas de la portada románica de la ermita de San Esteban, actualmente en la parroquia Santa María de Tolosa.

En francés, para decir que algo resulta imposible, se dice con displicencia que es como hacer castillos en España, hay tantos que no hay sitio para uno más. Facilitar el acceso a las tres motas, quitar componentes ajenos, controlar el arbolado y pactar un mantenimiento anual cuesta menos que un profesor de francés clásico de transición de la Alta a la Baja Edad Media, es cuestión de voluntad.

Mota Txoritegi, en Zerain, cubierta de maleza. ··· Alberto González

Alberto González

Mota Txoritegi, en Zerain, cubierta de maleza. ··· Alberto González

Alberto González

This article is from: