11 Revista de la Unidad Académica ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA

Page 1

A.

A

R.

.



Año IX • Nº 11 • 2009

CONSEJO EDITOR DIRECTOR: CFCDNA, Gustavo Rubén RIVAS. EDITOR TÉCNICO: Dr. Pablo Carlos SHULTZ. VOCALES: CFCDIM, Raúl Alejandro MANTULAK. TNCDNA, Daniel Alfredo CORVALAN. TNCDNA, Fernando Luciano PEREYRA. TCCDNA, Andrea Elizabeth VILLAGRA. COMITÉ DE REDACCIÓN: Dr. José Luís RODRÍGUEZ. DIAGRAMACIÓN: Ayte. Docencia Fabián ORELLANO. SECRETARIA DE REDACCIÓN: Agente Civil Mónica QUIROGA. SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD: TNCPCO, Gabriel Alejandro COLISNECHENCO. DISTRIBUCIÓN: TNCDNA, Fernando Sebastián GIGENA. El Comité de Selección está compuesto por el Consejo Editor y otros Oficiales, profesores y profesionales externos especialmente convocados.

I.S.S.N. 1515-4416 Registro de la propiedad intelectual 99992 Escuela de Oficiales de la Armada Base Naval Puerto Belgrano Provincia de Buenos Aires (C.P. 8111) República Argentina e-mail: esoa@ara.mil.ar Las ideas expuestas en los artículos son exclusivas de los autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Institución. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos publicados, a condición de mencionar expresamente autor y fuente.

3


Año IX • Nº 11 • 2009

INDICE

Palabras del Sr. Director de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada.

5

INTERÉS GENERAL • El escepticismo y la vida cotidiana.

4

6

• Factibilidad de incorporación a la A.R.A. de doctrina utilizada por países rectores sobre la realización de “Búsqueda y Rescate en Combate” (CSAR).

10

• Importancia del control de atmósfera en los submarinos.

17

• Liderazgo y gestión militar.

25

• Una propuesta eficiente para el tratamiento y reciclado de los residuos sólidos urbanos en el Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales.

31

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

PALABRAS DEL SR. DIRECTOR

Palabras del Sr. Director de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada Capitán de Navío Dn. Hugo Manuel Vives Estimados lectores:

D

os miradas cautivaron, tradicionalmente, la atención del hombre de mar, la estela de su nave mientras avanza silenciosa y el horizonte que asoma por la proa hacia donde se dirige. Al mirar la estela de nuestra trayectoria podemos ver a nuestra Escuela de Oficiales de la Armada superando los cien años de existencia. Ya en aquel entonces, la ingeniería y las técnicas aplicadas en los buques y las armas exigían a los jóvenes oficiales profundizar los estudios específicos. La transferencia de conocimientos en un ámbito exclusivamente educativo surgía como una necesidad profesional. En la actualidad, los avances de la ciencia y la tecnología, los grandes cambios macroeconómicos y políticos, los múltiples factores de interacción entre comunidades con culturas heterogéneas nos presentan un panorama globalizado con exigencias múltiples. Frente a estas, la capacidad y las competencias de los hombres siguen siendo factores determinantes de los resultados que se obtienen.

El objetivo educativo actual es alcanzado, a través de la interacción con universidades regionales, el perfeccionamiento de los docentes, de la contribución de investigadores, de la incorporación de nuevas tecnologías de la comunicación y la telemática, ofreciendo a nuestros alumnos una ventana abierta al mundo de la información y el conocimiento. Nuestra revista es uno de estos vectores. En esta edición, es mi deseo invitarlos a compartir los artículos que surgen como muestra del fruto intelectual, el esfuerzo y la dedicación de nuestros docentes y alumnos en temas diversos de investigación, contribución a la búsqueda incansable de la excelencia académica, horizonte permanente de nuestra perspectiva Institucional. Finalmente deseo expresar mi agradecimiento a los lectores, a quienes participan en la confección de la revista, a la comunidad educativa y empresaria, quienes acompañan este emprendimiento por la confianza y aportes incondicionales que nos brindaran.

Los nuevos desafíos nos obligan a brindar una formación superior mucho más amplia, completa y consistente que la referida puramente a la técnica naval.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

5


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

El escepticismo y la vida cotidiana. Palabras clave: Escepticismo, educación, vida cotidiana.

Key words: skepticism, education, daily life.

Pablo C. SCHULZ y José Luis M. RODRÍGUEZ Instituto Universitario Naval, Escuela de Oficiales de la Armada, Puerto Belgrano Universidad Nacional del Sur, Departamento de Química, Bahía Blanca.

Resumen

Abstrac

En este trabajo se analiza la importancia de la enseñanza del escepticismo en el sistema educativo en todos sus niveles, y las razones por las cuales esta actitud es fundamental en la formación de buenos ciudadanos.

In this work the importance of learning skepticism at all levels of the educative system is analyzed. The reasons that support the paramount importance of this attitude in the formation of good citizens are also analyzed.

Napoleón. “¿No teme Ud. a nada?” Talleyrand: “Sólo a la estupidez, sire.” Napoleón: “Entonces, Ud. debe vivir aterrado.”

jen probarlo. ¿Por qué? porque sabemos que en ciertos casos los vendedores no son totalmente honestos, que tratarán de disimular los defectos del auto. Obviamente, esto es desagradable en el trato con el vendedor, pero lo asumimos porque nuestro dinero vale y no queremos cargar con una ruina. Si uno es totalmente crédulo, en algún momento pagará las consecuencias, y será más desagradable aún. Cualquiera de nosotros comprende perfectamente esta actitud y alaba al escéptico que en la compra de un auto se asegura de que no lo estafen. ¿Por qué, entonces, no aplicamos el mismo criterio en otras circunstancias de la vida? Después de revisar exhaustivamente el auto y discutir fieramente con el vendedor, el (la) ciudadano(a) escucha por TV a un político demagogo que promete aumentar los sueldos, conseguir trabajo para todos, una excelente jubilación y otras maravillas a la vez que combate a los ávidos y malintencionados inversores extranjeros, a los oligarcas dueños de fábricas y a los terratenientes avariciosos que pretenden hambrear al pueblo cobrando precios excesivos por sus productos, todo eso sin decir de dónde va a sacar el dinero para hacerlo, y el ciudadano termina votando a otro gobierno fracasado antes de comenzar; en otro programa de TV encuentra la propaganda de un vidente que le dirá cómo hacerse millonario, y desperdicia un montón de su dinero en las tonterías que le dice, sin preguntarse por qué el vidente no usa su don directamente para obtener dinero él, en vez de sacárselo a los papanatas que lo

“Es necesario tener una mente abierta, pero no tanto que se caiga el cerebro” Carl Sagan. Una sociedad cada vez más crédula, cuyos miembros aceptan igualmente lo que les ofrece la tecnología, la ciencia, la medicina por un lado, y las filosofías de la Nueva Era (New Age), las pseudociencias, las sectas, los astrólogos y los demagogos por otro, es una sociedad totalmente carente de escepticismo y está condenada a malgastar gran parte de su futuro, su dinero, su energía y su salud en aventuras totalmente inefectivas, y muchas veces perniciosas. ¿Qué es el escepticismo? Es una actitud que exige que lo que se pretenda que creamos, esté avalado por pruebas, y que estas pruebas sean aceptables independientemente de la ideología, sexo, creencias religiosas y políticas de quien las formula y de quien las escucha. No es una actitud sólo presente en los científicos. Todos somos escépticos en ciertos temas. Cuando vamos a comprar un auto usado, no le creemos al vendedor, sino que queremos pruebas tangibles, no cháchara. Si sabemos de mecánica, nos sumergimos en el motor, miramos debajo del auto, etc. De lo contrario, pedimos a un mecánico de confianza que lo revise. Exigimos que nos de6

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

consultan; compra las aspirinas A, que cuestan tres veces más que las B, pero tienen el doble de principio activo, en vez de simplemente tomar dos aspirinas B (lo que le costaría 2/3 de tomar la A); se cree las afirmaciones absurdas que le dice un predicador de cualquier secta, perdiendo (en el mejor de los casos) una gran cantidad de dinero, y la libertad (y a veces la vida) en el peor de los casos, sin analizar críticamente si lo que le dicen tiene algún sentido; y va a consultar a un curandero que con imposición de manos le dice que le va a curar instantáneamente una enfermedad grave que la medicina oficial tarda años en hacerlo. Sospecha de las intenciones del vendedor de autos usados, pero no de las de todos los charlatanes que lo asedian tratando de vaciarle la cuenta bancaria. Los que hacen esto reciben diversos nombres según quién se los ponga. Si uno se aprovecha de su credulidad, dirá que son creyentes, o que tienen la mente abierta. Los escépticos dirán que son crédulos, ingenuos (si son más o menos generosos) a estúpidos (si no lo son). Sin embargo, la credulidad y el escepticismo no son excluyentes en los seres humanos, como lo vimos arriba. ¿Por qué es así? En primer lugar, muchos de los sistemas de creencias irracionales tratan necesidades humanas insatisfechas que se presentan en cualquier sociedad. Existen necesidades médicas insatisfechas, necesidades espirituales y necesidades de comunicación y de pertenencia con el resto de la humanidad, necesidades que la sociedad actual con su despersonalización y masificación puede no cubrir. La necesidad de lo maravilloso induce a creer cosas absurdas, especialmente en las personas de poca cultura, pero también en gente con un alto nivel educativo. Conocemos personalmente investigadores del CONICET, de muy alto nivel en el sistema de investigación, que creen cosas realmente absurdas de cualquier charlatán pseudo psíquico, parapsicólogo o exorcista. En segundo lugar, la incomprensibilidad para el gran público de muchas tecnologías actuales los lleva a plantearse explicaciones alternativas inteligibles. Antaño, ante el desconocimiento de los fenómenos meteorológicos, se creía que Zeus arrojaba dardos en forma de rayos desde el monte Olimpo, o que el carro de guerra de Shiva producía los truenos al correr sobre un puente de hierro entre las nubes. Ahora, ante el desconocimiento de cómo funciona una computadora y de su aparente acción

INTERÉS GENERAL

autónoma, hay sectas religiosas que la tacharon de invento diabólico y han prohibido su uso a sus feligreses. En esencia, es un pensamiento infantil y superficial para evadirse de las dificultades y maravillas de lo real. El científico francés Henri Poincaré hizo una observación sobre por qué la credulidad está tan extendida: “Sabemos lo cruel que es la verdad a menudo, y nos preguntamos si el engaño no es más consolador.” Pero lo anterior no es la única explicación. El escepticismo es peligroso para muchos intereses creados. Es peligroso para ciertas instituciones establecidas, basadas en la credulidad. Si todo el mundo fuera escéptico, no sólo se preguntaría sobre la validez de los anuncios de aspirinas o las predicciones del tarotista, podría hacerse inoportunas preguntas sobre las instituciones económicas, sociales, políticas y religiosas. Y qué decir del formidable negocio de explotar la credulidad de la gente con mancias y pseudociencias: medicinas alternativas, tarot, adivinación, astrología, parapsicología y tantas otras antiguas y nuevas, en que una multitud de estafadores viven opulentamente de la credulidad de la gente. Precisamente la peligrosidad del escepticismo es su principal virtud, y por eso hay gran renuencia a enseñarlo en las escuelas, ni se promueve en los medios de comunicación. ¿Cuántos pretendidos educadores se sienten cómodos cuando sus alumnos empiezan a cuestionar sus afirmaciones y a pedir pruebas de lo que les pretende enseñar? El escepticismo, que es la base del método científico, es simplemente pedir pruebas tangibles de lo que se pretende que creamos. Pruebas que sean verificables sin la ingerencia de quien nos pretende convencer. No son válidos los argumentos de autoridad: la cita de Venerables Maestros, ni de Textos Consagrados, ni la opinión de los Hombres (y Mujeres) Ilustres, Infalibles y Providenciales. No importa si nos gustan o no las consecuencias de lo que se nos dice: el criterio de verdad no es lo confortable y halagüeño de las ideas, sino su adecuación a la realidad. El escepticismo es una virtud, pero como todas las virtudes, llevado al extremo se transforma en un vicio. Como vicio, se puede tomar el hábito intelectual de divertirse burlándose de la gente que no ve las cosas tan claramente como uno. Esto debe evitarse cuidadosamente si se desea que el hábito del

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

7


INTERÉS GENERAL

escepticismo se extienda. Una persona sujeta a burla se abroquela en sus creencias y las defiende a muerte, sin analizar los argumentos del otro. Se necesita un equilibrio cuidadoso entre dos necesidades contrapuestas: el mayor escrutinio escéptico de todas las proposiciones que se nos presentan, a la vez que una actitud abierta a las nuevas ideas. Una nueva idea puede ser muy valiosa, o ser una tontería, pero muchas veces no se puede decidir entre esas alternativas sin un cuidadoso estudio, y mientras ese estudio se realiza, es necesario no tomar partido previamente. Si uno sólo es escéptico, es impermeable a las nuevas ideas y se transforma en un cascarrabias convencido de que todo el resto del mundo es estúpido (Aunque a veces las pruebas a favor de esta tesis parecen abrumadoras). Si el hábito de ser escéptico en todo es demasiado fuerte, se perderán las buenas ideas y se frenará el progreso. Por otro lado, si uno es receptivo hasta el punto de la mera credulidad y no se tiene ni una pizca de sentido de escepticismo, entonces no se puede distinguir entre las ideas útiles y la basura, y todas las ideas tienen el mismo valor, lo cual significa que ninguna es válida. Es la esencia de las creencias New Age. El escepticismo debe ir acompañado de honestidad intelectual: de vez en cuando, aparece una nueva idea que contraría nuestras opiniones y nuestras creencias. Si luego de una crítica implacable es evidente que la nueva idea es correcta, se debe aceptar humildemente este hecho y reconocer que uno estaba equivocado, y adaptarse a la nueva concepción. Obviamente, también los partidarios del escepticismo son calificados con diversos rótulos. Los partidarios dicen que siguen el pensamiento científico, que son inteligentes y listos, mientras que sus detractores los tratan de mentes cerradas, impermeables a las nuevas ideas, incrédulos (¡como si ser crédulo fuera una virtud!), afirman que hay una siniestra confabulación de los científicos para mantener su dominio sobre el mundo (Si esto fuera cierto, no existirían tantas políticas absurdas), o su dominio económico (por ejemplo, manteniendo terapias ineficientes para curar el cáncer, en lugar de usar los medicamentos maravillosos de la paramedicina). No explican cómo un grupo caracterizado por el feroz individualismo como son los científicos, con diversos intereses, y trabajando en los más diversos regímenes políticos, pueden ponerse de acuerdo en

8

Año IX • Nº 11 • 2009

negar algo que, si fuera verdadero, sería incorporado en la ciencia y llevaría a la fama a su descubridor. El escepticismo es una actitud que debe ser aprendida, no es la situación normal. Lo normal, en el sentido de lo que es más común, es la actitud inversa, la credulidad. La humanidad se ha manejado en la mayor parte de la historia mediante el instinto, el pensamiento mágico y la superstición, y probablemente siga haciéndolo por mucho tiempo. Puesto que el escepticismo es un comportamiento adquirido mientras que la credulidad parece ser instintiva, todos tenemos dificultades para aplicar objetivamente los métodos del escepticismo. Tanto los escépticos como los que no lo son somos igualmente vulnerables a desarrollar creencias que no han sido sujetas a una investigación escéptica rigurosa. También, los escépticos, igual que los que no lo son, pueden negarse a cambiar sus puntos de vista aún frente a evidencia substancial en contra de los mismos. Es bien conocido que Mme. Curie durante toda su vida negó los efectos perniciosos de la radiación, a pesar de que murió de enfermedad radiológica. Más aún, los escépticos deben darse cuenta de que el escepticismo puede ser selectivo. Esto se debe a distintas razones: • No solemos tener tiempo como para evaluar cada afirmación que se incorpora a nuestro sistema de creencias y uno puede confiarse en lo que es comúnmente creído o en lo que nos gustaría que fuera cierto. • Estamos más motivados para realizar una investigación escéptica sobre afirmaciones que son inconsistentes con nuestro sistema de creencias, mientras que simplemente aceptamos a las que son consistentes con él, o no somos tan exigentes en su análisis (lo que los psicólogos llaman el “sesgo de confirmación”). • Muchas creencias son adquiridas o reforzadas antes de aprender cómo pensar escépticamente. • Muchas creencias se forman principalmente sobre una evaluación emocional. • Los escépticos tienen un área limitada de experticidad, lo que restringe su habilidad para evaluar escépticamente todas las potenciales afirmaciones debido a que su conocimiento es extremadamente especializado. Como un ejemplo, Einstein, que es tomado por todos como un paradigma de científico escéptico,

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

no supo reconocer el carácter despótico e inhumano del gobierno de la Unión Soviética, a pesar de la información que tenía disponible, probablemente debido a que su particular forma de gobierno era consistente con muchas de sus creencias políticas (p.ej., creía en una economía planificada centralmente), combinada con su encarnizado combate contra el nacionalsocialismo en Europa (que era una motivación emocional debido a que él era judío). No estaba solo en el error, muchos científicos de la época tenían la misma miopía política. Einstein llegó a negarse a firmar una carta que pedía investigar los juicios de Moscú. Un escéptico consistente, hubiera tratado de encontrar con igual interés evidencia desacreditadora igual que confirmatoria. En una muestra de sesgo de confirmación, Einstein nunca abjuró de su apoyo a la URSS, pese a que en las postrimerías de su vida las evidencias eran abrumadoras. Einstein, que creía firmemente en la libertad política, virtualmente rehusó criticar al gobierno soviético y justificó los millones de asesinados y la creación de campos de esclavos. El pensamiento científico es una innovación reciente (nació hace unos 400 años), no es fácil y no se produce naturalmente. Por eso es fundamental que el escepticismo se enseñe y se fomente en las insti-

tuciones educativas, y debería serlo desde el nivel preescolar hasta el postgrado universitario. Porque el escepticismo es un proceso continuo y autocorrectivo, no un final a ser alcanzado. Es continuamente posible no solo retroceder en el proceso sino también aplicar en forma inconsistente el escepticismo. Todos somos escépticos selectivos. Irónicamente, al autotitularnos escépticos puede hacernos menos escépticos al evaluar objetivamente afirmaciones debido a que se puede crear un falso sentido de nuestros deseos de sujetar todas nuestras creencias a los principios de la investigación. El llamarnos a nosotros mismos escépticos no es una garantía de que aplicaremos objetivamente los métodos del escepticismo. Es un proceso de conocernos nosotros mismos, que no termina nunca.

•Los Doctores Pablo C. SCHULZ y José Luis RODRÍGUEZ son investigadores científicos en Fisicoquímica de Coloides e Interfases, y también se dedican a la Metodología de la Ciencia desde el punto de vista de las ciencias exactas y naturales, donde aplican su experiencia en investigación.

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN Deseo Suscribirme a la Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada Apellido:..........................................................Nombres:............................................................. Jerarquía:........................M.R.:...................Destino:................................................Tel.:............. Institución o Empresa:................................................................................................................. E-mail:..................................................@...............................................Fax:.............................. Domicilio part.:........................................................................................C.P.:............................. Localidad:...........................................................................Pcia:................................................. Formas de pago O Descuento de haberes (únicamente personal en actividad, $1 mensual) O Suscripción anual - giro postal $12(incluye gastos de envío) a la orden de Escuela de Oficiales de la Armada O Descuento por Centro Naval (oficiales retirados) Nº de Socio:................... Para suscribirse agradecemos remitir este formulario por correo naval o particular a: Escuela de Oficiales de la Armada (8111) Puerto Belgrano - Pcia. de Buenos Aires. Por fax al 02932-486599, por e-mail: esoa@ara.mil.ar

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

9


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

Factibilidad de incorporación a la A.R.A. de doctrina utilizada por paises rectores sobre la realización de “Búsqueda y Rescate en Combate” (CSAR). Palabras clave: Búsqueda y rescate en combate, planeamiento de misiones, fuerzas de rescate.

Key words: Search and rescue in combat, mission planning, rescue forces

TNCDNAAVHE Rubén Walter Pérez ROCHIRÓ

Resumen

Abstrac

La Armada Argentina no cuenta con bases doctrinarias sobre búsqueda y rescate en combate. Su incorporación proporcionaría una guía para el planeamiento de misiones CSAR, logrando con ello retornar recursos a sus unidades, mantener el esfuerzo bélico y al mismo tiempo negar al enemigo fuentes de inteligencia. En este caso se analizará la experiencia obtenida por Estados Unidos de Norteamérica. La doctrina estadounidense está prevista para un modelo de fuerza muy superior por sobre la realidad actual de nuestro país, por ello su incorporación es factible previa adaptación que permita el desarrollo de procedimientos ejecutables por nuestras unidades. Los procedimientos doctrinarios analizados responden a operaciones de rescate en combate originadas detrás de las líneas enemigas. En el marco actual este tipo de operación se ha visto superada por el requerimiento de recuperar personal aislado en campos de batalla asimétricos, haciendo aun más importante el estudio inicial de este tema como base para estudios futuros e incorporación de doctrina referente a los cambios que el marco actual propone.

Argentina navy does not have doctrinaire basements on search and rescue under combat conditions. The incorporation of these doctrines would provide a guide in CSAR planning to give back resources to their units, maintaining the war effort and deny the enemy intelligence sources. In this work the USA experience is analyzed. Since this doctrine is developed for a force model well above that of Argentine, its incorporation must be preceded by an adaptation that allows the application to our units. The procedures doctrinaire analyzed respond to rescue operations in combat originated behind the enemy lines. In the current framework, this type of operation has been overtaken by the requirement to recover isolated soldiers in asymmetric battlefields. As a basis for incorporating doctrine, the initial study of this item takes more importance.

Introducción

L

a incorporación de principios doctrinarios sobre operaciones de búsqueda y rescate en combate, busca ser una guía orientativa a ser utilizada como herramienta por el Comandante del Teatro de Operaciones, que provea los lineamientos a seguir para la planificación, coordinación, y ejecución de este tipo de misiones y no significa coartar la libertad de acción del Comandante a la hora de analizar diferentes circunstancias y variables que pudieran presentarse. 10

Las operaciones de Búsqueda y Rescate en Combate (CSAR), son especialmente complejas y diversas en su naturaleza, dependiendo en cada caso de la situación táctica reinante en el teatro de operaciones. Comprenden la detección, localización, identificación y recuperación de tripulaciones derribadas o personal aislado en territorio hostil en época de crisis y/o conflicto, para lo cual dicho personal debe estar equipado y debidamente entrenado.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

Las razones para la implementación de principios doctrinarios se basan en lo siguiente: •La probable corta duración de las operaciones, juntamente con el tiempo necesario para entrenar tripulaciones, pone de manifiesto la necesidad de recuperar este personal altamente especializado que es el que realmente otorga la flexibilidad al material que opera y da la misma al Comandante. •Se mejora la moral del personal que cuenta con este apoyo. Este factor se torna fundamental a la hora de combatir. El piloto que se sabe respaldado por una organización que no dudará en arriesgarlo todo por devolverlo a las propias líneas, incluso luego de haber caído prisionero, arriesgará más. •Se recupera un costoso recurso el cual es irremplazable, a diferencia del material, en el corto plazo. •Se le niega al enemigo la posibilidad de capturar una valiosa fuente de inteligencia, que incluso puede ser usado como propaganda o escudo humano. Los pilotos son la mayor fuente de información en un teatro de operaciones por el caudal de información que manejan. En consecuencia, el contar en cada operación con un centro coordinador CSAR brindará al Comandante del Teatro de Operaciones el respaldo necesario para conducir con flexibilidad cualquier tipo de operación. Generalidades La realización de operaciones CSAR exitosas proporcionan al Comandante del Teatro de Operaciones la posibilidad de retornar recursos altamente valiosos a sus unidades de origen, permitiendo mantener el esfuerzo bélico y al mismo tiempo negando al enemigo la explotación de la fuente de inteligencia y propaganda que es un piloto derribado. Resultará esencial la preparación previa adecuada de las fuerzas CSAR antes de ser empleadas en territorio hostil o de ser expuestas a situaciones conflictivas, dada la complejidad y carácter de este tipo de misiones. Definición Las operaciones de búsqueda y rescate en combate consisten en la detección, localización, identificación y recuperación de tripulaciones derribadas o personal aislado en territorio hostil en época de

INTERÉS GENERAL

REPORTE TÍPICO DE UN INCIDENTE CSAR

crisis y/o conflicto. Dicho personal debe estar equipado y entrenado en dichos procedimientos. Principios Los principios en que se basa este tipo de operación, en cuanto a la factibilidad de realización y éxito son los siguientes: • Tiempo de respuesta. • Seguridad de la operación. • Interoperatividad de los medios. • Movilidad. • Flexibilidad. • Simplicidad. • Unidad de comando. Las fuerzas CSAR pueden emplear una variedad de procedimientos. El método específico de recuperación empleado será dictado por la situación concreta en el teatro de operaciones. Una condición esencial para una recuperación exitosa es la localización exacta del personal aislado. Éste debe conocer los procedimientos de recuperación y debe de estar eficazmente preparado para colaborar.

AMENAZAS AÉREAS Y TERRESTRES NIVELES DE INTENSIDAD AMENAZA BAJA Se mantiene la superioridad aérea en todo momento. Fuerzas terrestres dispersas y con escasa capacidad de concentración de personal y medios. Las amenazas se constituyen en armas livianas, ametralladoras pesadas con guiado óptico y misiles portátiles. AMENAZA MEDIA Se requieren medidas pasivas y activas para evitar o degradar los efectos de las amenazas. El enemigo cuenta con medios de defensa antiaérea no integrados. La superioridad aérea solo puede ser alcanzada momentáneamente. Serán requeridas las capacidades de supresión de defensa enemiga. Amenaza terrestre bien equipada y organizada. AMENAZA ALTA Superioridad aérea enemiga y sistemas integrados de defensa antiaérea. Fuerzas terrestres cubriendo grandes áreas, densamente concentradas, con una alta capacidad de concentración y de movilidad.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

11


INTERÉS GENERAL

Responsabilidades El Comandante de la Fuerza de Tareas será responsable de la búsqueda y rescate en combate de su personal. Normalmente delegará esta responsabilidad en sus Comandantes de componentes subordinados, creando para ello un Centro Coordinador de Búsqueda y Rescate de la Fuerza de Tarea (CCBRFT), el cual controlará y coordinará las operaciones CSAR entre los Centros Coordinadores de Rescate de los componentes (CCRGT), evitando la duplicación de los esfuerzos de recuperación y facilitando el eficiente intercambio de información. Los Comandantes de componentes subordinados deberán estar en condiciones de planificar y conducir operaciones CSAR mientras que los Comandantes de unidades deberán estar en condiciones de conducir misiones CSAR en apoyo a sus propias misiones subsidiarias. Este tipo de operaciones deberán ser planificadas en conjunto con las operaciones ofensivas y defensivas a ejecutar por la Fuerza de Tareas. Conceptos de la operación Una misión CSAR típica incluirá los siguientes puntos: • Notificación del incidente. • Evaluación de la situación. • Planeamiento de la misión. • Selección de vehículos de recuperación. • Selección de zona de reabastecimiento, previo al ingreso a territorio enemigo o posterior al egreso. • Ingreso a territorio enemigo para localizar al personal aislado. • Localización del personal aislado. • Autenticación del personal aislado. • Recuperación del personal aislado. • Egreso de territorio enemigo. • Reabastecimiento a requerimiento. • Retorno a base propia. Si las amenazas lo permiten, el personal aislado deberá intentar establecer contacto radial seguro buscando siempre evitar la detección de su posición. Una vez notificada una situación CSAR real o potencial, quien la reciba debe notificarse inmediatamente por cualquier medio disponible al CCRGT, asumiendo éste la responsabilidad de notificar y coordinar con el CCBRFT la misión CSAR. El

12

Año IX • Nº 11 • 2009

CCBRFT notificará a las unidades involucradas dando información de la misión. Una consideración muy importante a la hora de ejecutar el planeamiento de una misión CSAR es la amenaza enemiga. Los datos de inteligencia en tiempo real obtenidos se convierten en un elemento crítico para determinar el nivel de amenaza enemiga. Durante la planificación de la misión toda información y herramienta disponible debe ser utilizada para asegurar la comprensión de la situación. La información específica necesaria para el lanzamiento de la misión debe incluir: amenaza enemiga en zona, pronóstico meteorológico, situación geográfica del terreno, el objetivo, códigos y autenticación, corredores del salvoconducto, y puntos de reabastecimiento aéreo. Existen muchos métodos utilizados para la localización de personal aislado, tales como la vigilancia electrónica, el reconocimiento, satélites globales, la información del propio personal, o puestos de radar propios en el campo de batalla. Los medios de rescate también cuentan con sistemas de localización de personal que darán la posición del mismo con gran precisión. El personal deberá estar provisto con dispositivos de comunicación especializados. El concepto de “búsqueda en combate” debe ser considerado sumamente limitado en alcance. En la mayoría de los casos, la búsqueda será principalmente electrónica. Se dedicarán esfuerzos de rescate principalmente para recuperar personal aislado del cual previamente se haya obtenido su posición geográfica. Durante las operaciones de combate, la recuperación de personal aislado puede depender de una autenticación temprana. Normalmente no debe ser recuperado hasta no haber sido positivamente identificado. Por ello es esencial un eficaz sistema de autenticación que proteja las fuerzas CSAR del engaño enemigo. Los recursos CSAR son sumamente vulnerables durante la fase de la recuperación, por lo que deben controlarse estrictamente los datos de la autenticación y deben usarse de manera que brinden seguridad y viabilidad. El personal aislado y las fuerzas de rescate deben ser extremadamente cuidadosos, asegurando que la autenticación de la información nunca se vea comprometida. Hay varios medios para autenticar personal aislado en ambien-

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

tes hostiles. Pueden utilizarse palabras codificadas, cartas, números, y signos visuales. Estos procedimientos deben detallarse en las órdenes de operaciones.

RAZONES PARA LA INTEGRACIÓN DE UNA CSARTF Provee asistencia en la navegación, escolta armada y protección contra amenazas aéreas o terrestres.

Localiza y autentica al personal aislado antes del arribo de las aeronaves de rescate.

Protege al personal aislado de la amenaza Enemigas.

Coordina y dirige el flujo de las aeronaves de la fuerza de rescate hacia y desde la zona del objetivo.

las rutas de navegación y el análisis de las amenazas proporcionarán una buena probabilidad de éxito. La recuperación por medio de una unidad es el método más redituable de recuperación. El segundo caso, donde el método de recuperación incluye una fuerza de tarea, tiene severas limitaciones al enfrentar una amenaza aérea significante, pero puede utilizarse donde la actividad enemiga y los recursos lo permitan. Los elementos de una fuerza de tarea pueden ayudar al vehículo de recuperación en la localización y autenticación del personal aislado, protección de la actividad enemiga, ayuda a la navegación y escolta armada.

Extrae al personal aislado y lo reintegra a las fuerzas amigas.

Los métodos de recuperación utilizados incluyen desde una unidad única hasta una fuerza de tareas. En el primer caso emplea un solo tipo de vehículo, normalmente un helicóptero, o varios de ellos para penetrar sin apoyo en territorio hostil. Este método de recuperación requiere un conocimiento exacto de la situación del personal aislado. La defensa del vehículo de recuperación se logra permaneciendo no detectado, a través del uso del enmascaramiento que proporciona el terreno, la oscuridad, o el clima adverso como cobertura, en lugar del uso del poder de fuego. Este tipo de misiones deben planearse y ejecutarse con comunicaciones silenciosas o emisiones planificadas. Otras emisiones electrónicas (tales como radar y transponder) deben reducirse al mínimo para el cumplimiento de la misión. Una planificación completa y exhaustiva de

La recuperación por medio de una unidad es el método más redituable de recuperación.

Aeronave de comando y control.

Consideraciones operacionales La naturaleza dinámica de las operaciones CSAR y la necesidad de flexibilidad, dictan como requerimiento fundamental una cuidadosa integración de éstas con el plan aéreo. Las operaciones CSAR deben coordinarse con todos los componentes presentes dentro del área de operaciones, particularmente para incluir la separación dentro del campo de batalla del elemento aéreo en apoyo a componentes tanto naval como anfibio. Las operaciones CSAR incluyen fuerzas que van desde simples unidades hasta complejas fuerzas de tarea, dependiendo su composición del análisis de factores surgidos en la planificación. Los medios CSAR deben incluir opciones de recuperación simple o múltiple, planos fijos y rotativos, elementos de tierra, convencionales y no convencionales, elementos navales de superficie, submarinos, etc. El vehículo de rescate es aquél directamente involucrado con la recuperación del superviviente. Aunque también puede ser otro, el medio primario por lo general será el helicóptero. Los medios de escolta serán plataformas con ca-

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

13


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

AERONAVE DE COMANDO Y CONTROL

SATÉLITE DE COMUNICACIONES

AVION TANQUE

CENTRO COORDINADOR DE RESCATE

GPS

AERONAVES

HELICÓPTEROS

Las operaciones CSAR incluyen fuerzas que van desde simples unidades hasta complejas fuerzas de tarea, dependiendo su composición del análisis de factores surgidos en la planificación.

pacidad de localizar, identificar y autenticar al sobreviviente y brindar protección tanto al vehículo de rescate como al superviviente, cuando se lo requiera. Los medios de combate serán patrullas aéreas de combate que proporcionan protección al superviviente y a los elementos CSAR de las amenazas aéreas. Deberán ser lanzadas previamente a las unidades CSAR si existe actividad aérea del oponente. El éxito de las operaciones CSAR requiere del apoyo de inteligencia oportuna y exacta. Dada la complejidad de este tipo de misiones, y los tiempos reducidos para el planeamiento y ejecución, el apoyo de inteligencia debe de estar integrado a los CCRGT. Para ello, los especialistas de inteligencia deben asignarse y desplegarse con los CCBRFT, de modo de brindar el apoyo de inteligencia del teatro de operaciones en tiempo y forma. Este tipo de misión requiere que éstos conozcan el funcionamiento de las operaciones CSAR, de los CCRGT, CCBRFT y de las capacidades disponibles que pueden ayudar en CSAR. Dado que la información acerca de las amenazas enemigas cambia rápidamente, el personal de inteligencia debe tener acceso en tiempo real a las fuentes nacionales y debe estar en capacidad de proporcionar estas actualizaciones 14

PATRULLA DE COMBATE AÉREO

PERSONAL AISLADO

de inmediato a las tripulaciones de las fuerzas de rescate. Las comunicaciones deben ser rápidas, confiables y seguras, porque constituyen uno de los elementos más críticos para el éxito de una operación CSAR. Todas las fuerzas CSAR deben estar en capacidad de comunicarse con un mínimo de interferencia o probabilidad de interceptación. Los sistemas de comunicación deben proporcionar capacidades redundantes y seguras en la transmisión datos y voz, tanto dentro del teatro de operaciones como hacia fuera de este. El conocimiento de los equipos de comunicaciones del enemigo y sus procedimientos facilita el uso eficaz del espectro radioeléctrico. Todo el personal debe emplear procedimientos de engaño de comunicaciones para degradar las capacidades de interceptación del enemigo. Las principales premisas en el uso óptimo de las comunicaciones son la planificación, coordinación, y brevedad. Un contacto exitoso requiere de procedimientos desarrollados completamente, planificación y una ejecución oportuna. Deben preverse procedimientos para sobrellevar situaciones donde las comunicaciones se interrumpen o el personal aislado / las fuerzas de rescate quedan inesperadamente fuera de contacto. El plan CSAR debe proporcionar

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

medios alternativos de comunicación y acciones para ser llevadas a cabo en caso que equipos o comunicaciones fracasen durante cualquier fase de ejecución de la misión. La seguridad de la información es vital para las fuerzas CSAR, desde la planificación inicial, la recuperación y hasta la terminación de la misión. Por ello debe negarse al enemigo toda información sobre las capacidades propias e intenciones, incluso durante la realización del entrenamiento, despliegue o empleo de estas fuerzas. La seguridad en las operaciones debe ser considerada cuidadosamente a lo largo de toda planificación de esta tipo y de las fases de ejecución, identificando, controlando, y protegiendo los indicadores y acciones asociadas con el funcionamiento. El fracaso de un plan de seguridad en las operaciones podría resultar en el compromiso de la misión y la pérdida de personal y recursos. Las fuerzas CSAR requieren de un apoyo meteorológico oportuno y exacto durante todas las fases de la planificación, despliegue, empleo y repliegue. Esto les permite utilizar las condiciones meteorológicas a su favor. Las condiciones astronómicas cumplen un papel importante en el desarrollo de operaciones CSAR y deben ser considerados durante la planificación como datos críticos. Los medios que se prevén utilizar para este tipo de misión deben estar provistos con modernos equipos, ya sea de sistemas de armas, sistemas de autodefensa, visión nocturna, ayudas a la navegación y sistemas de localización de personal eficaces y capaces de asegurar una total integración con otras operaciones de combate. Conclusiones Del análisis de la doctrina consultada sobre Búsqueda y Rescate en Combate, se desprenden inicialmente implicancias que van más allá de las netamente militares en sus niveles táctico y estratégico, y se convierten (en ciertas ocasiones) en implicancias políticas, que requieren de decisiones en los niveles más altos de un Estado. Todo esto hace ver la necesidad de analizar la incorporación de doctrina respecto de la búsqueda y rescate en combate de personal propio que haya quedado aislado en territorio dominado por el enemigo. Siendo la doctrina estadounidense prevista para un modelo de fuerza muy superior por sobre la

INTERÉS GENERAL

realidad actual de nuestro país, y la doctrina conjunta creada para un modelo a gran escala, su incorporación es factible previa adaptación que permita el desarrollo de procedimientos ejecutables por nuestras unidades. En este tipo de operaciones el tiempo es limitado y el conocimiento de la situación es difícil de obtener. La decisión de dirigir una búsqueda en territorio hostil y alcanzar el éxito del rescate bajo condiciones inciertas es una difícil tarea que recae en un Comandante de Teatro, ya que con esa decisión no sólo se arriesga la vida del personal aislado, sino también la del personal implicado en la operación CSAR. Por ello las acciones a ser llevadas a cabo para minimizar los riesgos de una operación con este tipo de fuerzas deben implicar el mayor énfasis en tiempo de paz y así evitar grandes costos de recursos en tiempo de guerra. La velocidad de respuesta puede representar la diferencia entre la vida y la muerte. A menudo la única oportunidad para ejecutar un rescate exitoso es inmediatamente después que la necesidad se conoce. Ante esto, la decisión adoptada como respuesta a un requerimiento de estas características es vital que se tome con la mayor celeridad posible. Para garantizar un tiempo de respuesta acorde a las necesidades anteriormente descriptas, es necesario contar con el conocimiento y recursos disponibles durante toda la operación acorde a este tipo de misión. Las Fuerzas del rescate deberán estar dedicadas al CSAR, con especialización y entrenamiento que les permita perfeccionarse y obtener el máximo aprovechamiento de los recursos. Esto no garantiza el éxito, pero como indica la experiencia de los países rectores en el tema, aumenta la probabilidad de obtenerlo. Su aplicación redundará favorablemente en todos los servicios, en la moral del personal propio y en un beneficio para la fuerza, ya sea recuperando recursos valiosos a sus filas o negando al enemigo la posibilidad de usufructuar nuestras pérdidas. Bibliografía •UNITED STATES AIR FORCE, Air Force Doctrine Document 2-1.6, 30 Setiembre 1998. •UNITED STATES, Doctrine for Joint Combat Search and Rescue, Joint Pub 3-50.2, 26 Enero 1996.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

15


INTERÉS GENERAL

•UNITED STATES, Joint Doctrine for Evasión and Recovery, Joint Pub 3-50.3, 6 Setiembre 1996. •FUERZA AÉREA ARGENTINA, Manual de Procedimientos Aéreos de Búsqueda y Rescate en Combate (Experimental), Edición 2006.

•1997 egresó de la Escuela Naval Militar como Guardiamarina. •1998 Aviso A.R.A. “Teniente Olivieri”.

16

Año IX • Nº 11 • 2009

•1999 Escuela de Aviación Naval (curso Aviador Naval). •2000 Escuela de Aviación de Ejercito (curso Helicopterista). •Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros; Tercera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros y Fuerza Aeronaval Nº 2. •2008 Curso Aplicativo para Oficiales Aviadores Navales. •El presente año fue destinado a la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

Importancia del control de atmósfera en los submarinos. Palabras clave: Submarinos, monitoreo de gases, control atmosférico.

Key words: Submarines, gas monitoring, atmosphere control.

TNCDNASB Walter Darío TIGERO

Resumen

Abstrac

Los submarinos de la Armada Argentina presentan en este momento una falencia muy grave: No pueden monitorear los porcentajes parciales de oxígeno (O2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). Afortunadamente, el hundimiento de un submarino es un hecho poco frecuente. No obstante, la posibilidad existe, y la falencia enunciada en el párrafo anterior no permitiría realizar un escape seguro y controlado, poder realizar una operación de rescate de la tripulación, y un posterior tratamiento del personal accidentado. Viendo la necesidad de paliar esta deficiencia, y debido al carácter humanitario que reviste este tipo de operaciones en la actualidad, en este artículo se presentan los problemas que ocasionan concentraciones inadecuadas de los gases mencionados anteriormente al ser humano, ante los comandos y organismos responsables del control de submarinos y buceo.

Nowadays Argentine navy submarines cannot test the partial percentages of oxygen (O2), cabon monoxide(CO), carbon dioxide (CO2) and nitrogen(N2). Fortunately, the sink of a submarine is an infrequent fact. However, the possibility exists ant the above problem does not allow a safe and controlled escape or a crew rescue operation, nor the posterior care of the rescued personnel. In order to clarify the problem to the authorities responsible of submarine and underwater swimming control, in this article the problems caused to human being by inadequate concentrations of the above mentioned gases are analyzed.

Situación actual de los submarinos argentinos.

cumplen con las exigencias necesarias para decidir el momento en el cual se debe escapar del submarino, o para iniciar una operación de rescate de la tripulación de un submarino atrapado en el fondo acorde a lo establecido en la STANAG1 1320. Esta información es además imprescindible para las tareas de rescate del personal de un submarino siniestrado que no puede retornar a la superficie por sus propios medios o para decidir el momento en el cual la dotación deberá iniciar un escape.

A los fines de mantener la composición de la atmósfera interna del submarino dentro de valores respirables, es necesario monitorear la presión en el interno y las presiones parciales del: oxígeno (O2), monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y del nitrógeno (N2). Las tres unidades submarinas argentinas poseen equipos fijos medidores de oxígeno y dióxido de carbono que informan los porcentajes de esos gases existentes en la atmósfera, independientemente de la presión en el interno, siendo necesario para obtener sus presiones parciales, el uso de tablas. Al informar porcentaje del gas presente en la atmósfera en lugar de su presión parcial, estos equipos no

Legislación nacional. Aunque no existe una legislación pertinente al trabajo realizado a bordo de los submarinos en la Argentina, podríamos tomar como la que más se

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

17


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

adecua a la que reglamenta las normas mínimas permisibles en ámbitos laborales comunes. Esto nos dará un apoyo casi legal de las necesidades de contar siempre con datos concretos e instantáneos. Según el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República Argentina, en su Decreto Nº 351/79 Anexo III, se estipulan los valores de concentración máxima permisible para contaminantes químicos. Las concentraciones máximas permisibles (CMP) se refieren a concentraciones de sustancias en aire y representan condiciones por debajo de las cuales se cree que la mayoría de las personas pueden exponerse repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. Los valores CMP-CPT (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo) hacen referencia a concentraciones de sustancias que se encuentran en suspensión en el aire. Estos valores limites se deben usar como directrices para la implementación de practicas adecuadas. Aunque no se considera probable que se produzcan efectos adversos graves para la salud como consecuencia de la exposición a concentraciones límite, la mejor práctica es mantener las concentraciones de toda clase de contaminantes atmosféricos tan bajas como sea posible. Ver tabla 1 Tabla 1 - Concentraciones máximas permisibles SUSTANCIA

CMP

CMP-CPT CMP-C

ppm

mg/m3

ppm

mg/m3

Monóxido de Carbono

50

55

400

440

Dióxido de carbono

5000

9000

30000

50000

Asfixiantes simples. Gases o vapores inertes: Cierto número de gases o vapores cuando se hallan presentes en el aire a altas concentraciones actúan fundamentalmente como asfixiantes simples sin otro efecto fisiológico significativo. Para cada asfixiante simple no puede recomendarse umbral límite alguno, debido a que el factor determinante es el oxígeno disponible. En condiciones normales de presión atmosférica (es decir, equivalentes a una presión parcial de oxí-geno (pO2) 135 mm Hg) el contenido mínimo de oxígeno debe ser del 18% expresado en volumen. Las atmósferas deficientes en O2 no originan signos adecuados de alarma y la mayoría de los asfixiantes simples son inodoros. 18

Requisitos internacionales. Si bien nuestra Armada no esta obligada a cumplir con requisitos de marinas u organismos extranjeros, para la Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los submarinos deben poseer ciertos parámetros estandarizaos para que en caso de algún desastre submarino (DISSUB) puedan ser rescatadas sus dotaciones por medios de esta organización. En base a esta necesidad se desarrolló el concepto de la Oficina de Coordinación Internacional de 2 Escape y Rescate Submarino, llamada ISMERLO . El objetivo principal de la ISMERLO es establecer los procedimientos relacionados a este tipo de operaciones y establecer la normativa internacional necesaria para que las Armadas que cuentan con submarinos y que necesiten realizar una eventual operación de escape y rescate submarino puedan estar preparadas para cumplir con la estandarización producto de la consulta, el consenso y la coordinación de las naciones que operan submarinos. La norma establecida por la OTAN esta regida por las publicaciones ATP-10 “Manual de Requerimientos e Instrucciones para la Ejecución de un Rescate Submarino Internacional con los recursos de rescate de la U.S. Navy” y ATP-57 “ Manual de rescate de Submarinos”. Este último, es el manual al que los comandantes de diferentes nacionalidades deben referirse para efectuar las coordinaciones de esfuerzo necesarias para concretar la ayuda ante un rescate que involucra todos los recursos disponibles por la ISMERLO. Para que nuestra Armada pueda participar activamente en este programa, donde podamos optar a ser asistidos con estos equipos y sistemas en el momento menos deseado de un posible desastre submarino a algunas de nuestras unidades, se deben cumplir una serie de requisitos que permitan que la ISMERLO a través del SMERWG3, certifique a nuestros submarinos y nuestra Armada, para poder llevar a cabo en forma conjunta con todos estos países una posible operación de escape o rescate de la tripulación de un submarino hundido. Entre estas consideraciones tenemos: la modificación de las escotillas de los submarinos con los estándares establecidos según la norma STANAG 1297 que permita su acoplamiento con los vehículos de rescate, la certificación de aeropuertos, capacidad de las carreteras, equipamiento en los puertos (grúas, equipos

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

especiales de manejo de container, profundidades mínimas), cumplir con ciertos procesos administrativos y de control tales como convenios de permisos diplomáticos, convenios de coordinación policial/ militar de asistencia al arribo de la fuerza de rescate y convenios de coordinación con autoridades portuarias y aeroportuarias entre otros. Adicionalmente son necesarios algunos sistemas y equipos que sirvan de apoyo a la fuerza de rescate y ayuden a garantizar la supervivencia del personal a bordo durante un siniestro. ¿Por qué monitorear la atmósfera? Condiciones normales que debe tener una atmósfera respirable: a)El porcentaje normal de oxígeno (O2) en el aire atmosférico es del 21 %4. Este es el nivel normal al que está adaptado el sistema respiratorio humano. Si este porcentaje baja, no se ve afectada la vida en forma inmediata, pero se nota el aire enrarecido, el respirar exige un esfuerzo y la persona puede sentirse embotada. Por debajo del 17%, ya la concentración adquiere niveles peligrosos, comenzando a producirse desmayos. Con una concentración del 10% se produce la muerte celular. Por lo expuesto, en nuestros submarinos se considera como normalmente admisible una concentración del 18%, antes de que sea necesario renovar el aire interno. 5 El cubaje de un submarino TR 1700 es de 1300 3 m . De esta cantidad, sólo un 21 % es oxígeno, pudiendo deducirse así: VTA = vol. total de aire en el compartimiento = 1300 m3 = 1300000 1 VOX = vol. total de oxígeno en el compartimiento = 13000001 x 0,21 = 273 000 1

La equivalencia entre metros cúbicos y litros responde a que normalmente, los consumos respiratorios humanos se expresan en unidades de capacidad. Ahora bien, la cantidad de oxígeno realmente disponible para que la dotación pueda sobrevivir adecuadamente será solamente de un 3% del volumen total de aire, pues es la diferencia necesaria para disminuir la concentración de oxígeno desde el 21 % al mínimo admisible de 18%. Por lo tanto: VOR = volumen de oxígeno respirable = 1300 000 1 x 0,03 = 39 000 1

INTERÉS GENERAL

Conociendo que el consumo promedio de oxíge6 no por hombre es de 24 litros por hora , en condiciones normales sin actividad física, podremos determinar el tiempo necesario para que la concentración de oxígeno descienda al 18% (que denominaremos Ti) de la siguiente manera: CO = consumo de oxígeno de la dotación (39 hombres) = 24 l/h x 39 = 936 l/h Vor 39000l Ti = = = 41h 40 min (1) Co 936l / h Cabe destacar que los submarinos clase TR 1700 poseen dos compartimientos estancos, por lo tanto ante alguna inundación está en condiciones de sellar una de estas secciones y la dotación permanecer en la restante. Esto nos daría un: T Total = 21 h 10 min aproximadamente7 Como podemos apreciar, este es un tiempo bastante corto en relación a los que se manejan en una operación de salvamento. b)Analizaremos ahora otro gas presente en el aire atmosférico y de importancia para la supervivencia humana: el dióxido de carbono (C02). El contenido normal de este gas en la atmósfera varía entre el 0,02% y el 0,04%. Si estos valores aumentan comienzan a producirse trastornos en el cuerpo humano, entre ellos cefaleas, vaso dilatación periférica, somnolencia, etc. Niveles por encima del 2% son peligrosos, considerándose que se produce una intoxicación severa al 5%; si la concentración aumenta al 9% se producen desmayos, y al 25% la muerte. A bordo de nuestros submarinos se considera como máximo aceptable un nivel del 1 %. El dióxido de carbono es un producto normal del proceso respiratorio. Cada persona adulta produce un promedio de 30,6 litros por hora de este gas, realizando la actividad normal y habitual en navegación8. Para controlar la concentración de este gas a bordo, se cuenta con absorbedores de CO2 constituidos por recipientes plásticos (canisters) rellenos de calsoda. Esta sustancia es un absorbente natural del CO2 y está compuesta por un 90% de hidróxido de sodio y un 10% de hidróxido de calcio. Dichos recipientes se colocan en un dispositivo especial acoplado al sistema de ventilación, haciendo que el aire circulante pase a través de ellos, depositándose allí el CO2. Una vez iniciado este proceso, tarea que

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

19


INTERÉS GENERAL

debe hacerse antes de que el CO2 alcance el 0,8%, la concentración del mismo en el aire comenzará a estabilizarse y no sobrepasará el l%. El procedimiento de regeneración se lleva a cabo colocando en el dispositivo 6 canisters por vez, se deja pasar el aire por ellos durante 6 horas, y luego se invierten la entrada y salida, haciendo que el aire circule ahora en sentido inverso por los mismos durante otras 6 horas. Al cabo de ese tiempo, la cal soda estará saturada. O sea que podemos considerar que un grupo de 6 canisters tiene un tiempo de utilidad de 12 horas. Suponiendo que la regeneración se inicia dentro de estos parámetros (ej.: al llegar al 0,3-0,4%) y con una cantidad de 180 canisters disponibles (reserva normal en cada sección del submarino TR 1700) dispondremos de un tiempo total en capacidad de absorber CO2 (T abs.) de: T abs. = cantidad de grupos de canisters x duración de cada grupo T abs. = 180 x 12 h = 360 h 6 O sea que se lograría mantener el nivel de CO2 por debajo del 1 % durante un periodo aproximado de 15 días. c)Debemos hacer notar que seguramente durante el DISSUB no se contará con energía eléctrica a bordo disponible para el funcionamiento de los ventiladores que hacen circular el aire, hecho bastante probable, por lo tanto el aire no sería recirculado, surgiendo los siguientes problemas: Dióxido de Carbono: el aire no pasará por los filtros de cal-soda, por lo que su concentración aumentará sin control, llegando al 2% en aproximadamente 13 horas, siendo en este caso el factor determinante de la supervivencia. Hasta aquí el análisis de las variaciones en la atmósfera del submarino siniestrado, obteniendo los distintos tiempos de autonomía que han surgido de las relaciones establecidas. ¿Por qué puede cambiar la condición anterior? Las averías que llega a sufrir un submarino, pueden resultar de explosiones, colisiones, fallas de material u otras causas. Cualquiera fuera, debe suponerse que la inundación de alguno de los compartimentos, impedirán al submarino salir a superficie por sus propios medios (situación agravada en submarinos sin subdivisiones estancas). 20

Año IX • Nº 11 • 2009

Demorarse en los tiempos de accionar, implica la reducción del contenido de oxígeno, con la consecuente elevación de anhídrido carbónico en el ambiente, lo que da por resultado una disminución de la vitalidad de la tripulación. Además, generalmente se producirá en el compartimiento seco del submarino siniestrado un aumento de la presión interna, por sobre la atmosférica normal, que puede tener valores y causas variables (ingreso de agua al compartimiento, igualación de presiones con la externa para disminuir pequeñas vías de agua, venteo al interno del contenido de botellones de aire comprimido, etc.). Por tratarse de un ambiente completamente cerrado es notable la degradación de la atmósfera interna del submarino, hasta llegar a un punto, eventualmente, en que la vida humana sería insostenible. Esta degradación puede medirse tanto en parámetros de calidad como de cantidad del aire disponible para respiración. Todos estos cambios de presión a que se ven sometidos los tripulantes incidirán luego en los tiempos disponibles para realizar un escape, y en la necesidad o no de ser recomprimidos en cámaras hiperbáricas luego de llegados a la superficie. Estas variaciones de presión que seguramente ocurrirán desde el momento mismo del siniestro, son las que nos interesan estudiar. Causas / efectos en la tripulación debido al cambio en la atmósfera interna: El hombre, por poseer un organismo adaptado a la vida terrestre, tiene una fisiología preparada para la respiración del aire a la presión atmosférica, cuyo 2 valor es de 1,033 kgf/cm en condiciones normales. Toda variación a esta presión externa influirá en mayor o menor grado sobre el funcionamiento de sus tejidos corporales. A bordo del submarino la presión del aire en el interno aumentará por diversos factores. Debido a la diversidad de causas el aumento total de presión será difícil de cuantificar, pero debemos considerar como cierto que este incremento seguirá produciéndose hasta el momento mismo del salvamento. El principal efecto del aumento de presión sobre el cuerpo humano, cuando la exposición a la misma es prolongada, es el que se verifica en la sangre o en los tejidos. Estos absorben una mayor cantidad de gas inerte (nitrógeno atmosférico - N2) de la que

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

absorberían a presión normal. Si la dotación realizase un escape en estas condiciones, al disminuirse la presión (descompresión) el cuerpo irá eliminando a través de la respiración el exceso de N2. Si esta descompresión es brusca los pulmones no podrán liberar todo el gas con la suficiente rapidez, provocando la formación de burbujas gaseosas en la sangre y otros tejidos, que de acuerdo con su número, tamaño y ubicación pueden producir una amplia variedad de síntomas: dolor, pérdida del conocimiento y hasta la muerte. Este trastorno es conocido como la "enfermedad de la descompresión" o "embolia gaseosa”.Para que la sangre llegue a saturarse a una presión determinada debe transcurrir un tiempo mínimo. Si el individuo vuelve a la presión normal antes de que ese tiempo transcurra, el peligro de contraer embolia gaseosa será menor9. Todo lo antedicho condicionará al personal. Como podemos apreciar la presión no será un factor determinante que influya en el tiempo de supervivencia de los náufragos encerrados en el submarino, pero será crítico al momento de llegar a la superficie luego del escape. El ATP 57 en su capítulo seis, muestra la tabla 2 que estipula si el escape es o no factible en el DISSUB, de acuerdo a las presiones absolutas. Tabla 2 - Efectos de la presión PRESIÓN ABSOLUTA 1 bar 1.5 bar

1.5 a 1.8 bar

Mas de 1.8 bar

EFECTO FISIOLÓGICO Es posible el escape, sin necesidad de descompresión Es posible el escape, pero se pueden esperar algunos casos de accidentes por descompresión Es posible el escape, pero es más alta la posibilidad de casos de accidentes por descompresión El escape no es recomendable

Ahora bien, si la atmósfera interna no se vio afectada en el DISSUB la dotación contará para realizar la maniobra de puesta en presión para el escape, ya sea colectivo o en garita, con los tiempos que figuran en la tabla 3, para no requerir de un tra10 tamiento en la cámara hiperbárica . Por lo anteriormente mencionado el Jefe del Departamento Armamento, quién es el responsable de Rol de escape en los submarinos argentinos11, debe-

Tabla 3 - Tiempos máximos en presión desde la presurización PROFUNDIDAD

TIEMPO

15 m. 22 m. 30 m. 40 m. 50 m. 90 m. 100 m. 150 m. Más de 150 m.

100 min. 50 min. 25 min. 10 min. 5 min. 4 min. 2 min. 1,2 min. Menos de 1 min.

rá contar con un monitoreo preciso de las presiones parciales de los gases mencionados, prestando mayor atención al O2, y tener presente los tiempos de puesta en presión. Al momento del escape se deberá comunicar por los medios disponibles al buque de superficie si lo hubiere, las presiones parciales a las que se realiza la maniobra, para así adecuar correctamente el tratamiento médico a que será sometido el personal. Posibles soluciones De acuerdo a las falencias que hemos presentado, las incidencias sobre el ser humano y las reglamentaciones internacionales que son de interés ante un posible DISSUB, estamos en condiciones de afirmar que es necesario adquirir un sistema de control de atmósfera que permita medir la presión del interno y las presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono. Si bien el trabajo no fue ideado para elegir uno u otro dispositivo que se encuentran en el mercado, sino la de poner en claro el problema ante los Organismos pertinentes, mostraremos los equipos que existen en la actualidad y son usados por otras marinas del mundo. •El primero que presentaremos ha sido instalado en los Submarinos Clase SAURO Batch IV de la Armada Italiana, es el “ANALOX, modelo SUB Mk II P”, este dispositivo es capaz de supervisar hasta seis parámetros y mostrarlos al mismo tiempo en 12 su pantalla LCD retroiluminada alfanumérica. La unidad puede soportar presiones de hasta 60 bares absolutos. Fig. Nº 1 Este dispositivo fue probado en el tanque de entrenamiento para escape de la marina británica. Actualmente el fabricante tiene firmado con la marina

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

21


INTERÉS GENERAL

Año IX • Nº 11 • 2009

Figura 1 - Equipo Analox Sub MKIIP

Figura 3 – Sensores de co2 y o2

de Estados Unidos un contrato para proporcionar a sus submarinos este tipo de dispositivo. •El siguiente dispositivo es adoptado por la Armada portuguesa a bordo de sus submarinos clase ALBACORA (DAPHNE), es el analizador de O2 “PARAMAX OX– 101, y el “COLOREX BG13 101/A1” para monitorear el Co2. Fig. Nº 2

diferencia con respecto a los riesgos que implica trabajar en ese medio ambiente. Merced a su diario enfrentamiento, el constante adiestramiento genera confianza y la confianza genera seguridad. Así, para una tripulación bien adiestrada y confiada, la idea de un trabajo riesgoso no se vive como un problema. La marina de los Estados Unidos tomó conciencia en el desarrollo de medios y sistemas aplicables a todo lo que se refiere a un DISSUB, recién cuando sufrieron la perdida de dos submarinos en la década del 20. Como se ha dicho anteriormente, la probabilidad de accidentes de submarinos es hoy estadísticamente baja, debido a la rigurosa preparación del personal y al perfeccionamiento en la construcción y equipamiento de los submarinos. En los últimos noventa años hubieron más de 170 pérdidas de submarinos en épocas de paz, y el 85% de éstas ha ocurrido en aguas relativamente poco profundas. En estos accidentes, 60% de los tripulantes sobrevivió al incidente inicial. Sin embargo, la mayoría pereció después en la progresivamente deteriorada atmósfera de los submarinos y luego de realizar el escape. De acuerdo a todo esto se llega a la conclusión de que el control de atmósfera en los submarinos es importantísimo y se considera factible sin muchas modificaciones montar a bordo de nuestras unidades submarinas, algunos de los equipos mencionados. Contar con información detallada y confiable ante un DISSUB así como de las condiciones en el lugar y en el interior del submarino, es imprescindible para que un equipo de rescate pueda realizar un preciso diagnóstico de la situación y planificar sus acciones. De los dispositivos ya presentados, se aprecia que el que cumple con todas las especificaciones internacionales en salvamento de submarinos es el que usa la marina italiana, en sus submarinos Clase

Figura 2 – Equipo Paramax OX 101

El Paramax-101 es un analizador de oxígeno con un rango de 0-100% con la capacidad de ser ajustado para operar dentro de un 1%. Posee en la parte trasera conectores para enlazarlo con una PC, la cual mediante un software sencillo almacena la información. •Otras marinas como ser la de Brasil, España y Perú, utilizan los equipos de la empresa DRÄGER, que es líder en monitoreo de gases. En la fig. Nº 3 se pueden apreciar los sensores que son montados en los diferentes compartimentos del submarino para censar los gases. Resultados y conclusiones La gente que tripula los submarinos siente por su profesión un orgullo muy grande y a su vez cierta in22

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

SAURO, el “ANALOX, modelo SUB Mk II P”. Se deberían instalar a bordo dos equipos por submarinos de la Clase “SANTA CRUZ”, uno para cada sección estanca y otro para el submarino de la Clase “SALTA”. En el caso de los submarinos Clase “SANTA CRUZ”, convendría realizar a través de los entes técnicos correspondientes de la Armada, el estudio de factibilidad de hacer llegar las señales de ambos equipos a la Consola Control de Buque, que se encuentra en el compartimiento de Comando, para que el Oficial de Inmersión tenga así constantemente el monitoreo de todo el submarino. Por último, deseo resaltar las palabras de uno de los sobrevivientes del hundimiento del submarino BAP “PACOCHA” de la Marina de Guerra de Perú, Contraalmirante (R) Ramón Arrospide Mejía. “... Es muy común hoy en día, como en otros actos de la vida, que por ausencia de motivación, exigencias de la rutina general y limitaciones en el presupuesto se genere un compromiso peligroso al no prepararse adecuadamente para este evento, sentimiento muchas veces creado por los mismos submarinistas ante la confianza de su seguridad y eficiencia operativa, basadas en un buen material y bien entrenado personal, por la limitación que imponen las grandes profundidades en las áreas de operaciones; por la mayor profundidad de operación de los submarinos modernos u otros motivos, que crean una aparente sensación de imposibilidad de rescate y se descuidan los pasos primarios y esenciales para su propia seguridad...”

INTERÉS GENERAL

nado PERMEABILIDAD DE VOLUMEN de compartimentos, que se utiliza para cálculos de inundación en arquitectura naval. 6 • Dato obtenido por el Centro de Medicina Subacua de la Armada Argentina, en base a la extrapolación de los valores medidos en la campaña a Norfolk (USA) realizada por el submarino AR.A "SAN JUAN", en el año 1994. •7Si se tiene en cuenta el compartimiento popel de un submarino TR 1700 de 800 m3 de volumen. 8 • Centro de Medicina Subácua (ARA), "Informe Técnico: Determinación de la producción de CO2 en el submarino A.RA "SANTA CRUZ", Mar del Plata, 1991. •9Esto es así debido a que en la sangre se verificara la Ley de Henry, la cual establece que: “Todo gas en contacto con un líquido, sobre el cual no ejerce acción química, se disuelve en él en cantidades proporcionales a su presión absoluta, a la temperatura y al tiempo de exposición.” •10ARMADA ARGENTINA, “MANUAL DE BUCEO”, Pág. 22-11,Escuela de Buceo, Bs. As., 1983 •11ARMADA ARGENTINA, “MANUAL DE ROLES OPERATIVOS DE LOS SUBMARINOS CLASE SALTA” Cap. 2.3.3, 2007. •12Por sus siglas en ingles (Display cristal liquid).

Referencias: •1Por sus siglas en Inglés (Standardization agreement) •2Por sus siglas en inglés “International Submarine Escape and Rescue Liaison Office” •3Por sus siglas en ingles “The Submarine Escape and Rescue Working Group” •4Para éste y los cálculos subsiguientes, todos los porcentajes de mezclas de gases que se utilicen estarán expresados en términos de por ciento en volumen. 5 • Se denomina así al volumen total de aire circulante que existe dentro de un submarino. En forma sencilla puede establecerse como la diferencia entre el volumen interno total del casco resistente (obtenido a partir de las dimensiones geométricas del mismo) y en volumen ocupado por todos los elementos que se encuentran dentro de él (maquinarias, amoblamientos, tuberías, carga, armamento, etc.). Conceptualmente es similar al factor denomi-

•1998 Egresó de la Escuela Naval Militar. •1999 Ayudante del Jefe del Departamento Operaciones Corbeta A.R.A. “Rosales”. •2000 Jefe del Cargo Servicios y Pañoles Aviso A.R.A. “Irigoyen”. •2001 Curso de Especialización en Armas Submarinas Escuela de Oficiales de la Armada. •2002 Capacitación en Submarinos Escuela de Submarinos y Buceo. •2003 Dotación Complementaria Submarino A.R.A. “Santa Cruz” - Submarino A.R.A. “Salta”. •2004-05 Jefe de Navegación Submarino A.R.A. “Salta”. •2006-07 Jefe del Departamento Armamento Submarino A.R.A. “Salta”. •2008 Curso Aplicativo para Oficiales Navales Escuela de Oficiales de la Armada. •Actualmente Jefe de Operaciones Submarino A.R.A. “Salta”.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

23



Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

Liderazgo y gestión militar. Palabras clave: Liderazgo, cultura organizacional, motivación.

Key words: Leadership, organization culture, motivation.

TFCPCO Mariano Ezequiel FERNÁNDEZ

Resumen

Abstrac

El liderazgo se encuentra presente en todos los aspectos de la vida, pero en la actualidad se ha convertido en el punto clave para conducción del personal dentro de la Institución. Se pone énfasis en considerar que la totalidad de los recursos humanos deben estar comprometidos en una tarea donde la participación sea permanente y con niveles de iniciativa, fomentando un ciclo de desarrollo de líderes en distintos niveles jerárquicos, potenciando la motivación continua.

Leadership is present in all life aspects, and nowadays it became a crucial point in personal conduction in the Institution. Emphasis is put on consider that all the human resources must be permanently engaged in the assignment favoring initiative, thus favoring the development of leaders in the different hierarchical levels.

Introducción

tiempo amoldar los estilos de liderazgo a las necesidades del entorno, buscando obtener un efecto positivo en la moral y los resultados. Dicho esto y puesto que mucho se habla del tema, a lo largo de este artículo se muestra otro punto de vista la temática tratada. Comenzaremos con una de las tantas definiciones de liderazgo militar. Este representa la capacidad que debe poseer el personal integrante de una Fuerza Armada para orientar y conducir a sus hombres y mujeres, aportando al crecimiento de su organización en las dimensiones material, estructural, funcional, ambiental, haciendo que los objetivos sean logrados de forma voluntaria y conciente tanto en tiempo de paz, como en guerra. Puesto que los líderes potenciales son los que dirigen las organizaciones e instituciones, deben definirse a partir de una Visión compartida (capacidad de desarrollar un proyecto de futuro), de una clara Misión (acción cotidiana que define la identidad y la tarea de un individuo o grupo), y de un firme Código de Valores (principios que permiten la convivencia y supervivencia del grupo). Esto es así, pues hablan de su identidad y le dan sentido a la tarea impuesta. Por lo tanto es necesario “vivir la vida

L

os constantes cambios en el entorno social han producido modificaciones en la cultura organizacional y con ello un incremento en las habilidades y características que la institución demanda de sus líderes militares. A los líderes militares potenciales actuales se les exige una preparación diferente para cubrir las necesidades del servicio, buscando facilitar su interacción con el medio y con capacidad de dirigir con rumbo cierto los destinos del personal. Deberá poseer múltiples conocimientos, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar a la organización, debiendo generar herramientas motivacionales útiles para sobrellevar cualquier situación. Es entonces cuando deberá demostrar que le puede hacer frente junto con el equipo humano que dirige, y enfrentarla, contrarrestarla, aprendiendo de ello en beneficio de cada individuo, del grupo y la Institución. Desarrollo Dados los constantes cambios en un mundo cada vez mas globalizado, se han buscado a lo largo del

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

25


INTERÉS GENERAL

dándole a esta un sentido trascendente”1 Existen diferentes teorías que analizan este fenómeno de ayuda y cooperación con otros, para que estos descubran claramente el camino a seguir. La teoría innatista2 defiende la idea de que los factores vinculados con la herencia determinan la existencia del líder, minimizando y hasta rechazando la influencia del medio ambiente. Otra teoría, la del campo social, establece que el liderazgo es una relación entre miembros de un grupo, en el cual el líder surge y adquiere prestigio a través de una participación activa y por la demostración de su competencia. Si bien a lo largo de los años se han estudiado estas teorías, también hemos sido objeto de las enseñanzas de los distintos tipos de estilos de liderazgo, entre los cuales se pueden nombrar los siguientes: 1.El Estilo Coercitivo: se debe utilizar con extrema cautela y en las pocas situaciones en que es absolutamente necesario. En estos casos, el estilo coercitivo puede ayudar a romper costumbres perjudiciales y producir un shock que obligue a las personas trabajar de otra forma. Es siempre apropiado durante auténticas urgencias, y puede valer en el caso de subordinados problemáticos, con quienes todo lo demás ya haya fracasado. Sin embargo, si un líder potencial depende únicamente de este estilo o continúa utilizándolo una vez que la urgencia haya pasado, a largo plazo el impacto de su falta de sensibilidad en la moral y en los sentimientos de su equipo será desastroso. 2.El Estilo Orientativo: Es el más efectivo, mejorando todas las variables ambientales. Este líder potencial es un visionario; motiva a las personas aclarándoles cómo su trabajo encaja en la foto completa que contempla la organización. Las personas que trabajan para líderes con este estilo entienden que su trabajo importa y saben por qué. Este estilo también maximiza el compromiso hacia los objetivos y la estrategia de la organización. 3.El Estilo Afiliativo: Si el líder coercitivo obliga a "haz lo que digo", y el orientativo pide "vengan conmigo", el líder afiliativo dice "las personas son lo primero". Este estilo de liderazgo gira en torno a las personas (quienes lo emplean, valoran a los individuos y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos). El líder afiliativo se esfuerza para que sus

Año IX • Nº 11 • 2009

colaboradores estén felices y la relación entre ellos sea armónica. Gestiona a través del desarrollo de lazos afectivos para luego recoger los resultados de este planteamiento, principalmente una fuerte lealtad. El estilo también tiene un efecto muy positivo sobre la comunicación. Las personas que se encuentran cómodas entre sí hablan mucho. Comparten ideas e inspiración. El estilo aumenta la flexibilidad. Pero su enfoque basado en el elogio puede permitir que un desempeño pobre no se corrija; los empleados pueden percibir que la mediocridad se tolera. 4.El Estilo Participativo: Al invertir tiempo obteniendo las ideas y el apoyo de las personas, un líder fomenta la confianza, el respecto y el compromiso. Una de las consecuencias más negativas de este estilo pueden ser las reuniones interminables donde se dejan reposar ideas, el consenso se resiste y el único resultado visible es la fijación de fechas de más reuniones. Algunos líderes participativos utilizan este estilo para evitar la toma de decisiones cruciales, con la esperanza de que dándole suficientes vueltas al tema, acabará por aclararse. En realidad, su gente acaba sintiéndose confusa y pidiendo un líder. 5.El Estilo Imitativo: Como el estilo coercitivo, el estilo imitativo forma parte del repertorio de líder, aunque se debe moderar su uso. En el fondo, las bases del estilo imitativo parecen admirables. El líder fija estándares de desempeño extremadamente altos y los ejemplifica. Su obsesión es hacer todo mejor y más rápido, y exige que todas las personas de su alrededor cumplan estos criterios. Rápidamente identifica a las personas con bajos niveles de desempeño y les exige más. Si no cumplen sus expectativas, los reemplaza con personas más capaces. De hecho, el estilo imitativo, destruye el clima de un equipo. Muchos colaboradores se sienten abrumados por las exigencias de excelencia del líder, y su moral decae. Siguiendo con el tema, muchas veces se ha escuchado de que el militar debe ser un líder situacional o que según la situación puede surgir un líder. Considero importante destacar que cada militar es capacitado y entrenado para desempeñarse en situacio-

1 2

Victor Frankl, libro El Hombre en busca de sentido, 1979 editorial Herder, Barcelona España. Doctrina filosófica que admite la existencia de ideas o principios, independientes de la experiencia.

26

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

nes de crisis o riesgo, por lo tanto ante determinadas situaciones, es inadmisible pensar que puede surgir un líder situacional, y en principio, el militar es un “líder institucional”, un líder potencial, impuesto (por la jerarquía), con autoridad (atribuciones legítimas), mando (impone su voluntad sobre otras para lograr lo que esta desea) y con un patrón de conducta común. Antiguamente se creía que el perfil del líder debía ajustarse en mayor medida al control y la supervisión. Actualmente para liderar el cambio debe tenerse en cuenta que se necesita un perfil muy distinto basado en el conocimiento de idiomas, estudios universitarios, conocimientos técnicos, tácticos, capacidad de comunicación y poseer ciertas características que lo distingan del común de las personas, ya que exige que posea una personalidad bien definida, un criterio claro y previsor, energía, perseverancia y serenidad ante los imprevistos. Deberá ser estratega, organizador y poseer todas las cualidades propias del líder basadas en el aspecto emocional, esto es utilizar el bagaje emocional adquirido, tomando plena conciencia de nuestra capacidad y aplicarla en beneficio del grupo. Según Daniel Goleman , la inteligencia emocional es la fuerza o energía afectiva que hace feliz y exitoso al ser humano a partir de la empatia, capacidad de autocrítica, la autoconfianza, el autocontrol, la motivación, la honestidad e integridad, la capacidad para trabajar en equipo y relacionarse socialmente con otras personas. Entonces puede decirse que el ejercicio del liderazgo se basa, entre otros, en el principio de moralidad e integridad, competencia profesional y ejemplo personal. Para poder organizar necesita saber hacia donde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder. 3

Los seguidores y el líder. Cuando se habla de líder, necesariamente se habla de seguidores. Esta es una relación dinámica, así como los padres enseñan a sus hijos, estos aprenden de ellos. Para ello el potencial líder, necesita una gran cuota de grandeza y humildad para comprender la importancia de este círculo continuo de aprendizaje líder-liderado, y poder llegar a reconocer el valor de sus subordinados. Llegar a crear relaciones interpersonales productivas es todo un desafío. Se puede decir que el líder debe ser un servidor

INTERÉS GENERAL

de la Institución y de su personal, influyendo de manera positiva y creando líderes potenciales a cada paso, sin importar la jerarquía. En consecuencia, si hablamos de seguidores, hablamos de grupos. Toda persona desea pertenecer al grupo más exitoso, puesto que como llegaremos a ser tan grandes como nos vea nuestro líder, esa es la percepción que poseen los subordinados. Según Víctor Frankl “Si usted lleva a la gente a una visión de si misma, que la eleve sobre el promedio, la ayuda a llegar a lo que es capaz de llegar a ser”. Los subordinados tienden a ser lo que sus superiores piensan que pueden llegar a ser, y una vez que se convencen de lo bueno que pueden llegar a ser, no querrán ser menos. Para lograr un equipo es necesaria una meta común, que estará dada por las exigencias del servicio, y un grupo de subordinados que tendrán una cabeza visible que será el líder. Este debe generar espíritu de cuerpo en el grupo, lograr esa unión que los distingue de cualquier otro equipo de trabajo similar en el ámbito civil. Debe haber cooperación, comunicación, compromiso así surge la importancia del trabajo mancomunado, mezclado con la función primordial del líder como formador/entrenador de su equipo de líderes. El líder debe ser el héroe del grupo, debe poseer la capacidad personal de dar el ejemplo, de ser el primero, no solamente por ser exitoso o por morir en combate, sino también por anteponer a su interés personal, el honor y el deber, conjuntamente con la responsabilidad como militar de tomar decisiones vitales o importantes, haciéndose plenamente cargo de las consecuencias. Es una persona admirable, con un pensamiento acorde a su accionar. Para finalizar no se puede dejar de lado el tema de la incorporación de la mujer a la vida militar, que ha producido cambios en los paradigmas organizacionales. Si bien es un hecho positivo, es claro que no fue una necesidad militar. Es el producto del proceso cultural, dado por las exigencias sociales y políticas. Es así como paulatinamente la mujer se ha ido integrando a las fuerzas armadas, progresando, y realizando un valioso aporte. Uno de los cambios más importantes que ha producido su inserción, es que ha obligado transformar los tradicionales códigos de conducta típicamente masculinos.

1

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Inteligence en 1995.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

27


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

A menudo son percibidas como líderes atípicas, como mujeres transgresoras de las normas de liderazgo o de las de la feminidad. Es tema de debate si es verdad que existe un estilo de liderazgo femenino que se pueda diferenciar del masculino y si las decisiones que asumen las mujeres se pueden diferenciar de las de los hombres. Se cree que el liderazgo de las mujeres resulta más interactivo, de mayor estímulo a la participación y menos agresivo. Por sus cualidades personales, el personal femenino se encuadra en mayor medida en el concepto de inteligencia emocional de Goleman, anteriormente descripto. Es evidente que eliminando las barreras sociales y generando una igualdad real de oportunidades, mayor numero de mujeres podrán aportar su talento y creatividad con consecuencias directas en el crecimiento de la Institución y el bienestar de su personal, para lo cual deberán tomar conciencia de sus dificultades y de su propio estilo de liderazgo. Conclusiones. Podemos concluir que el liderazgo se encuentra presente en todos los aspectos de la vida, pero en la actualidad se ha convertido en el punto clave para conducción del personal dentro de la Institución. Todo el personal es un líder militar potencial y en la medida que desarrolle sus habilidades podrá desempeñar esa función adecuadamente. En definitiva, considero que para liderar no interesa si el personal es femenino o masculino, basta con conocerse, aprovechando al máximo las habilidades y capacidades propias generando oportunidades a cada paso. Para lograrlo, es necesario que se amplíe la enseñanza del liderazgo enfocado en la superación y corrección de errores, orientado a la realidad, generando conciencia de la importancia que este reviste. Todo el conjunto humano debe ejercer aunque sea, mínimos niveles de iniciativa, empatía, com-

prensión del riesgo y del error. Para ello, se debe fomentar en un ciclo perpetuo el desarrollo de líderes en los distintos niveles jerárquicos, motivando en forma continua (incentivando el desarrollo personal, por ejemplo) según las capacidades personales y las responsabilidades individuales asignadas en cada cargo. Si esto se logra, seguramente la Institución alcanzará a influenciar positivamente a los lideres potenciales, a sus seguidores y al entorno, beneficiando en definitiva a la Fuerza. Bibliografía •Herbert Hicks, Ray Gullet. “The management of organizations”, New York. Mc Graw Hill 1976. •Idalberto Chiavenato. “Administración de recursos humanos”. Editorial Mc Graw Hill 1983. 2º ed. •Arnold Judson, “A Manager`s Guide to Making Changes”, John Wiley & Son, Londres, 1966 p.41 •John C. Maxwell. “Desarrolle el líder que hay en usted” United States. Editorial Caribe, 1996. •John C. Maxwell. “Las 21 leyes irrefutables del liderazgo”. U.S. Thomas Nelson Publishers. •Jim Kouzes, Barry Posner. “El desafío del liderazgo” Editorial Granica ,1997. •Stephen R. Covey. “El Liderazgo Centrado En Principios”. Editorial Paidós ISBN: 84-7509-92-X. http://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo /liderazgo.shtml*END 05/08/08 http://www.monografias.com/trabajos4/elliderazg o/elliderazgo.shtml¿elacionados 25/07/08 http://www.deguate.com/gestion/article_10199.sh tml 25/07/08 http://www.mailxmail.com/curso/empresa/liderol ogia/capitulo1.htm1. Introducción 25/07/08 http://geho.blogspot.com/2005/09/el costo de ser jefe.html 25/07/08 http://www.wikipedia.org/ 25/07/08-02/08/08 http://www.rae.es/rae.html 20/07/08

Diferencias entre un jefe y un líder

Jefe

Líder

• Hablan primero • Necesitan la influencia de un verdadero líder para que las cosas se hagan. • Solo influyen a los otros líderes por posición.

• Hablan después. • Solo necesitan su propia influencia para que las cosas se hagan. • Influyen en todas las personas.

28

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

Tomando como base la pirámide de jerarquía de las necesidades humanas, según Maslow, se puede observar mediante la superposición de una pirámide invertida, la verdadera función del líder y lo que en principio el seguidor pretende de la organización. El líder debe preocuparse por brindar al colaborador los medios para que este pueda avanzar comprometido con la organización, con lo cual aportará significativamente al crecimiento del mismo líder, del grupo y la Institución en su conjunto. Cabe destacar que una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento por lo tanto la función del líder será centrarse principalmente en generar motivación constante en el último nivel, logrando un crecimiento sostenido y continuo. ¿Cúales son los valores que mis líderes potenciales me han infundido?

Usted esta interesado en el sueldo • ¿Qué recibiré? • ¿Qué haré para arreglármelas? • No es mi trabajo. • Otro es el responsable. • ¿Cómo puedo sobresalir? • ¿Zafaré? • ¿Estoy mejor porque trabajo?

Usted es ganador del sueldo • ¿Qué puedo dar? • Haré cualquier cosa para hacerlo correctamente. • Cualquiera sea el trabajo puedo ayudar. • Soy el responsable. • ¿Cómo puedo contribuir al equipo? • ¿Estoy dando lo mejor? • ¿Está mejor el equipo porque estoy aquí?

Cuadro comparativo

Inteligencia racional

Inteligencia emocional

Piensa y reflexiona.

Siente, se relaciona y reflexiona.

Prefiere aislarse, tomar distancia.

Se integra.

Es serio.

Prefiere el contacto humano a la empatia.

Encuentra más seguridad en el pasado.

Disfruta proyectando el futuro.

•1997 ingresó a la Escuela Naval Militar. •2003 Guardiamarina Contador, Agrupación Servicios de Cuartel, como Ayudante del Sr. Jefe de Servicios y Pañoles y Jefe de División Sierra. •2004 Corbeta A.R.A. “Robinson”, desempeñándose como Ayudante del Sr. Jefe de Dto. Abastecimientos y Jefe de División Sierra. •2005 Jefatura Militar de la Armada, Jefe de Contabilidad del Material.

•2006-07 Teniente de Fragata Contador Base Aeronaval Punta Indio, Jefe de Cargo Tesorería del Departamento Contabilidad Centralizada. •2008 Escuela de Oficiales de la Armada alumno del Curso de Extensión profesional. •2009 Destacamento Naval Río Gallegos, Jefe de Departamento Abastecimientos.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

29



Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

Una propuesta eficiente para el tratamiento y reciclado de los residuos sólidos urbanos en el Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. Palabras clave: Gestión integral de residuos sólidos urbanos, medio ambiente, Municipalidad de Coronel Rosales.

Key words: Integral treatment of urban solid residues, environment, Coronel Rosales county.

Arquitecta Liliana LUCCHESI de PEREYRA HUERTAS

Resumen

Abstrac

El medio ambiente cumple una función primordial para el desarrollo de la comunidad. Se presenta una propuesta para el tratamiento y reciclado de los residuos sólidos urbanos en el Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. A tal efecto se propone una Gestión Integral de Resiuos Sólidos Urbanos, donde se descarta el concepto tradicional de considerar a los residuos como materia desechable para comenzar a considerarlos como fuente de recursos.

Environment is a primordial point to the development of a community. A proposal is presented to the treatment and recycling of solid residues in the Coronel del Marina Leonardo Rosales county. A general and integral proposal on treatment of urban solid residues is proposed, in which the traditional concept of considering the solid residues as waste materials is discarded to consider them as a resources source.

E

sta tesis tiene un enfoque sectorial y local, dado que abarca sólo el problema de los residuos sólidos urbanos domiciliarios, en el municipio de Cnel. Rosales, para realizar una evaluación de las posibilidades concretas. El trabajo se divide en dos partes. La primera trata el tema en forma general desde el punto de vista de la investigación, considerando una gran cantidad de variables. En la segunda parte, o sea la propuesta específica, partiendo de los datos de la realidad local, se considera la importancia de un tratamiento ambiental adecuado en términos económicos y técnicos para el desarrollo urbano, teniendo en cuenta la clasificación de los residuos y las etapas que abarcaría el circuito material de los mismos hasta su disposición final. El objetivo general Elaborar una propuesta con una solución económicamente eficiente para la gestión de los residuos sólidos urbanos en el Municipio de Cnel. Rosales: sostenible, de bajo costo, que mejore las condiciones ambientales y reduzca los riesgos para la salud.

La idea es poder implementar un sistema que sea a largo plazo, no una solución pasajera, teniendo en cuenta que el desarrollo sostenible se refiere a la necesaria integración de la dimensión ambiental en el desarrollo económico y social. Al construir el desarrollo sostenible desde la base de la gestión administrativa municipal, provincial y nacional se está contribuyendo a garantizar que la dimensión ambiental se incorpore adecuadamente a todos los procesos de toma de decisiones con el propósito de anticipar los impactos negativos del desarrollo. La eficiencia apunta a obtener un bajo costo. Con respecto a las condiciones ambientales debemos reconocer el valor del medio ambiente para la vida. En el tercer milenio la humanidad se ve forzada a repensar su relación con la naturaleza. Si bien el mayor deterioro comenzó a partir de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, cada vez más se abusan y se depredan los recursos, agravado por la urbanización del planeta y el elevado índice de desarrollo tecnológico. Teniendo en cuenta lo expuesto surgen: Los objetivos específicos •Determinar que el medio ambiente tiene un valor económico para la sociedad. •Determinar las soluciones y alternativas exis-

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

31


INTERÉS GENERAL

tentes de acuerdo a las etapas por las que pasan los residuos sólidos urbanos. Soluciones de origen, de transición y de destino. •Determinar el aporte que deberán realizar las campañas de difusión y capacitación específica en un proceso participativo con los distintos agentes sociales, tanto públicos como privados, para encontrar una solución a los problemas ambientales relacionados con los residuos. El medio ambiente cumple toda una serie de funciones que afectan al bienestar de la sociedad. Cambios en la calidad del mismo, por lo tanto tienen un efecto directo sobre él. El medio ambiente, y los recursos naturales en general forman la base sobre la que se apoyan muchos procesos productivos, que serían impensables en su ausencia. Ahora bien, el medio ambiente no solo participa en los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios económicos ofreciendo unos insumos muchas veces esenciales: también recibe como retorno muchas cosas que estos procesos generan. Esta es su segunda función, es decir actúa como receptor de residuos y desechos de toda clase, producto tanto de la actividad productiva como de consumo de la sociedad. En tanto y en cuanto reconozcamos las vitales funciones del medio ambiente como SOPORTE (BASE) Y RECEPTOR, podemos afirmar entonces que el medio ambiente tiene un valor. Hasta ahora el medio ambiente ha discurrido por caminos distintos de la economía. Incluso ha sido comúnmente considerado como un enemigo económico, tanto por parte de los responsables de empresas como para los administradores. La dificultad de la protección ambiental parte de la dificultad de la valoración económica, o mejor dicho, de la expresión económica del medio ambiente y de la asunción del compromiso ambiental como un elemento de beneficio. La dificultad se presenta al momento de calcular explícitamente este valor, pero no podemos negar que, al ser un elemento generador de riqueza, tiene valor. El medio ambiente no es un límite, no es un coste, no es una restricción. El medio ambiente es nuestra vida, es economía en positivo y es un elemento generador de riqueza y vida. El medio ambiente carecerá de precio pero tiene valor

32

Año IX • Nº 11 • 2009

Comprender problemáticas ambientales implica no sólo tener claro el concepto ambiental sino también conocer que existen tres componentes que se consideran esenciales en la construcción del medio, así como también sus interacciones. Ellos son: los recursos naturales, la estructura productiva y las tecnologías. La interrelación de éstas, determina, en tiempo y espacio condiciones en la calidad de vida de la población. El proceso productivo es una cadena con tres eslabones: materias primas, producción de productos y generación de residuos. Una forma de mejorar el beneficio individual del proceso aislado es reducir el coste del tercer eslabón mediante la generación controlada de residuos. Incrementamos el beneficio aislado del proceso, pero posteriormente existe un cuarto eslabón que es el tratamiento del residuo que se encuentra vertido en el medio ambiente. El tratamiento tiene un coste que será sufragado por la comunidad, por lo que el incremento del beneficio se realiza sobre la base de derivar el coste a la sociedad, ya que esta es propietaria del medio ambiente. El tema reviste suma importancia porque afecta a toda la comunidad. La legislación vigente presenta baches, no asumiendo el Estado como un problema grave el daño del medio ambiente y las empresas no consideran el cuidado de este como un bien necesario. Existe en general, falta de concientización por parte de la población. Pero a diferencia de otros problemas ambientales, como el calentamiento global, disminución de la capa de ozono, deforestación, etc., en el problema de los residuos el público, habitualmente, está en condiciones para participar directamente en su solución. Dentro del amplio espectro de temas que guardan relación con la problemática señalada, el tema de los residuos ocupa un lugar principal en la gestión ambiental. Con el adiós a la sociedad del despilfarro, la gestión integral de residuos sólidos se convierte en una parte integrante de la economía de los países, y los sectores públicos y privados demandan actividades tendientes a minimizar los perjuicios medioambientales de los procesos productivos. Los problemas de la evacuación de residuos datan desde los tiempos en los que los seres humanos comenzaron a congregarse en tribus, aldeas y co-

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

munidades. La acumulación de residuos sin una apropiada gestión llevó a epidemias y plagas. Recién en el siglo XIX las medidas de control de la salud pública llegaron a ser de una consideración vital para los funcionarios políticos. Asimismo fenómenos ecológicos, tales como la contaminación del aire y del agua, han sido atribuidos a la gestión inapropiada de los residuos sólidos. Los municipios deberán elaborar alternativas como el reciclado, la recuperación parcial, el compostaje, la reducción en origen, la minimización, etc. para tratar de adecuar las propuestas técnicas a la realidad socioeconómica de cada lugar, sin dejar de lado las necesidades de protección ambiental. Para la implementación de estos sistemas se pueden utilizar las técnicas del marketing para satisfacer las necesidades de los clientes. Estas herramientas también son conocidas como las 4 P Aplicadas en forma particular al tema de la GIRS sería:

GIRS: acciones de marketing “Cliente objetivo”: residente familiar originador de RSU

ACCIONES separación à disposición final recolección à Ø Plaza: logística de recolección y disposición final. Ø Precio: costos operativos netos del precio del reciclaje Ø Promoción: medios a utilizar para educar a los actores del sistema Ø Servicios:

Situación actual

La ciudad de Punta Alta, cabecera del Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, se halla ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de Bue-

INTERÉS GENERAL

nos Aires, a 673 Km. de la Capital Federal. El partido tiene una superficie de 1340 km2, Se accede desde Capital a Punta Alta, por la Ruta Nacional Nº 3 que empalma con la Ruta Nacional Nº 249. La ruta 3 atraviesa todo el distrito conectándolo hacia el sur del país. Esta ruta se vincula además con la Nº 33 hacia Córdoba y Santa Fe y la Nº 35 hacia la Pampa y Cuyo. Posee un población de alrededor de 62.000 habitantes, de los cuales casi 60.000 viven en la ciudad de Punta Alta. Se genera una cantidad de 45 ton. diarias de residuos, las cuales son recolectadas en su totalidad pero no reciben ningún tipo de clasificación primaria. Con base en esta población, la generación de residuos sólidos urbanos per cápita sería del orden de 0,750 kg./hab./día Esquema actual de manejo de los RSU Recolección Está a cargo del personal municipal, se realiza en forma diaria de domingo por la noche a viernes por la noche. La ciudad se divide en dos áreas que cubren en forma total los barrios. Estas áreas de recolección son homogéneas, planificadas según la densidad de ocupación de los barrios y las distancias a recorrer. Es decir que a cada vecino se le brinda este servicio día por medio. También el municipio realiza en forma diaria la recolección de escombros en 3 pequeña escala (hasta 1m ), y el producido de podas y limpiezas de jardines. Transporte El tiempo que tardan los vehículos de recolección en llegar al lugar de disposición final, además de las variables de recorrido y cantidad de residuos, está dada por la eficacia de los trabajadores que integran la cuadrilla. El rango de operación dura entre las 22.00 hs. y las 02.00 hs. Se utilizan 4 camiones compactadores y existe uno de repuesto. No se utilizan camiones abiertos para la recolección de los RSU. Los recorridos fueron elegidos de tal forma que se aproveche al máximo la capacidad de los compactadores, sin dejar espacios vacíos. No existen zonas de transferencia de residuos previas al volcado. Por otra parte se cuenta con dos barredoras para realizar el barrido en forma mecánica. Se cuenta además con empleados municipales, es decir de planta permanente que realizan el barrido en forma manual. La frecuencia está dada por el sector a barrer, incrementándose sobre el fin de semana los sectores del centro de la

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

33


Año IX • Nº 11 • 2009

INTERÉS GENERAL

Propuesta: Una Gestión Integral de RSU (GIRSU) La gestión de residuos tiene una tradición de bajo costo. Las mejoras exigidas por un público concientizado son de un precio más alto que las prácticas anteriores. La gestión integral de residuos sólidos urbanos es la disciplina abocada al manejo de la generación, manipulación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos. Comprende además aspectos políticos, administrativos, económicos, legislativos, técnicos y participativos. Los problemas logísticos, administrativos, organizacionales y financieros asociados a la gestión integral de residuos sólidos, que es una actividad esencialmente local, municipal, solo pueden ser afrontados por organismos operadores institucionalmente fuertes y organizados. Los objetivos de las distintas formas de procesamiento de los RSU son: • disminuir su volumen, • modificar sus propiedades físicas o químicas y • recuperar aquellos materiales que puedan ser reutilizados o reciclados. La gestión municipal de residuos deberá implementar mecanismos destinados a la minimización, la recuperación, la clasificación y la evaluación de impacto ambiental. Otro aspecto a tener en cuenta es que se debe cambiar el concepto de residuo como algo meramente desechable y empezar a considerarlo como fuente de recursos. Partir de un adecuado diagnóstico inicial de la realidad local es el primer paso a dar en el camino de una gestión integral de residuos sólidos urbanos que sea compatible con el desarrollo sustentable de cada municipio. El tratamiento de los residuos sólidos urbanos en Punta Alta, ciudad cabecera del partido de Cnel.

34

Rosales, necesita una gestión integral, basada en los siguientes procesos: GESTION INTEGRAL RSU

ciudad y de los lugares de esparcimiento nocturnos. El producido del barrido manual se levanta con una pala chica, y se vuelca en camiones abiertos, al igual que el producido de las podas y limpiezas de jardines. Disposición final En este momento el vertedero de residuos se encuentra ubicado sobre la Ruta 249, en la cava de una antigua mina de arena, que posee un fondo de tosca, al que luego del volcado se lo compacta y se lo tapa a efectos de evitar la dispersión de basura.

ORGANIZACIÓN OPERATIVA

RECOLECCION TRANSPORTE TRATAMIENTO-MIX

RECICLADO COMPOSTAJE VERTIDO

CONCIENTIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA MUNICIPAL PROVINCIAL NACIONAL

FINANCIAMIENTO

LEGISLACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL

Organización Operativa: 1. Recolección: en un principio deberá ser discriminada en origen, separando el papel del resto de los residuos, realizada por los vecinos o emisores. 2. Transporte: continuará a cargo del municipio, con los recorridos según la planificación actual, dividida en dos zonas, determinando que el servicio se realiza día por medio. Establecer un día especial para la recolección exclusiva de papeles, es decir un día a la semana cubriendo ambas zonas, considerando que la magnitud a recolectar será menor que la generada por el resto de los residuos, y se realizará con otro tipo de vehículos. Serán depositados en una planta de transferencia para su almacenamiento y posterior venta. Esta planta puede operarse en forma de cooperativa constituida por grupos familiares de los denominados “cartoneros”, que tendrán su actuación dentro de estos locales, dejando de operar en las calles. 3. Tratamiento: se utilizarán los siguientes métodos: RECICLADO, COMPOSTAJE Y VERTIDO FINAL. Planta de reciclado y almacenamiento transitorio Considerando que el reciclado se trata de una cadena de procesamiento continuo, de tipo industrial, y dado que coexisten diversos residuos habrá que recuperar primero aquellos productos que por su valor directo o porque son susceptibles de revaluarse después de un procesamiento sencillo, tienen mayor importancia, o bien aquellos que por su peligrosidad para el medio ambiente justifiquen su separación y recuperación inmediata.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

Diagrama de planta para materiales a reciclar

El diseño general se basa en lo siguiente: •Disponer de un predio destinado a una playa, donde se descarga el material proveniente de la recolección realizado por los camiones compactadores, se deberá prever espacio suficiente para una futura instalación de tolvas de recepción y cintas de clasificación en forma paralela. En la primera etapa, en la cual se pueden procesar hasta 100 ton/día, habrá una sola cinta de clasificación y por lo tanto una sola tolva de recepción. •En la playa se realizará una primera preclasificación de algunos materiales especiales y desgarrador de bolsas, para luego pasar a un transporte a tablillas que elevará el material con sus bolsas abiertas, a una cinta elevada donde se realiza la clasificación manual de los materiales. •Los materiales clasificados son depositados a través de unos conductos, en unos carros que se encuentran debajo de la plataforma que soporta a la cinta de clasificación, estos una vez cargados son transportados en forma manual a la zona de compactación y acopio, donde depositan el material que contienen. •El resto del material que queda en la cinta de clasificación (scrap) será depositado en una tolva para luego ser cargado mediante un transportador sobre un camión o carro que lo conducirá al relleno sanitario. Aquí finaliza el proceso para la primera etapa. •Si el criterio inicial es procesar residuos no clasificados en la cinta de clasificación se separarán los materiales que pueden ser clasificables y al final de la misma tendremos material orgánico mezclado con otros, que constituyen el scrap del proceso, el cual puede ser depositado en el

INTERÉS GENERAL

relleno sanitario o hacerle un proceso de manera tal de lograr un orgánico puro para obtener compost. •Si en el futuro próximo, a través de campañas se logra obtener residuos clasificados en los domicilios, separando orgánicos e inorgánicos, se utiliza la misma línea de clasificación, con la diferencia que al final de la cinta no obtendremos material orgánico si es que estamos tratando materiales inorgánicos. Para el caso de los materiales orgánicos directamente deben pasar a proceso de compostaje o relleno sanitario. •A medida que el sistema va logrando los niveles de optimización y rendimiento esperado, se puede ir sumando otra línea de producción con su tolva de recepción. Por esto se debe prever espacio suficiente en los laterales, para crecimiento de la playa de descarga y para el montaje de cintas de clasificación en forma paralela. Es decir este sistema permite ir incorporando tecnología a medida que se va procesando mayor cantidad de toneladas de residuos. El criterio utilizado es comenzar con una inversión relativamente baja e ir creciendo a medida que aumenta la demanda. Obras civiles: Consisten en un galpón de 30m por 40m con techo parabólico y piso de cemento, Oficinas con una superficie aproximada de 60m2, Zona de acceso para carga y descarga de asfalto, Predio cercado con alambrado olímpico. Personal de planta: 15 personas. Productos a comercializar: vidrio, latas de aluminio, botellas de PVC y de vidrio, cartones. Compostaje: Con respecto al compostaje, se considera la ubicación en Bajo Hondo, que es una localidad eminentemente rural, distante unos 15 Km. de la ciudad, ubicada sobre la Ruta 3, a 20 Km. de Bahía Blanca, y relacionada con Monte Hermoso, Cnel. Dorrego y otras localidades de la zona, donde no se están realizando emprendimientos de este tipo. Por lo tanto y conforme a la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades, se pueden conformar consorcios o convenios entre partidos para la disposición de los residuos, pueden convertirse en potenciales clientes. Puede dejarse la planta bajo supervisión de la Escuela Agraria, como forma de práctica de los es-

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

35


INTERÉS GENERAL

tudios que allí se realizan, transformándose en parte del perfeccionamiento escolar y docente que brindará beneficios para toda la comunidad.

Considerando que cada 45 toneladas de residuos, el 60% es inorgánico y el 40% es orgánico, se puede pensar en ir agregando con el tiempo una planta de Compostación, complementaria de la anterior. En una segunda etapa, o mediante un convenio en forma simultánea, se puede realizar un emprendimiento destinado a la producción del denominado “compost”. Luego de realizada la separación de residuos se obtendrá la parte orgánica (todo elemento que desciende de animal o vegetal). Estos residuos orgánicos deberán ser triturados para ser consumidos fácilmente por las lombrices, dichos residuos se colocarán en camas de polietileno de 200 micrones de 5 metros de ancho por 100 metros de largo, proporcionándole la humedad y el oxígeno correspondiente, cubriéndolo con el mismo material. El proceso de compostación dura de 90 a 120 días, luego del mismo se obtienen dos materiales a.Compost para relleno ecológico y b. Compost para realizar fertilizante. Inmuebles y elementos: Para el reciclado de 17 toneladas diarias. Terreno: 5 Hectáreas. (Se considera que pueden ser provistas por el Municipio). Elementos y Maquinarias (provistas por el Municipio): 1 camión volcador, 1 tractor de 4 por 4 con pala, 1 tractor de 100 caballos, 1 mixer triturador de 20 metros cúbicos, una Zaranda, un Compresor, Herramientas manuales, Instrumentos de medición (P.D., termómetro, humidificadores), Núcleos de lombrices. Infraestructura: Pozo de agua. Cañería para riego. Galpón para maquinaria de 15m por 15m, con techo parabólico y piso de cemento. Galpón para secado, zarandeado y embolsado de fertilizantes de 15m de largo con techo parabólico y piso de cemento. Personal de planta: 6 personas.

36

Año IX • Nº 11 • 2009

Disposición final: Parece poco probable que algún municipio pueda reciclar la totalidad de los residuos, por ello se deben plantear alternativas donde se consideren mixs entre relleno sanitario y reciclado. Se puede continuar realizando en el lugar que posee actualmente el municipio, hasta la ubicación de otro predio que funcione en forma definitiva, dimensionado en función de esta nueva realidad de gestión de los residuos. Una vez volcados los residuos sobrantes de los procesos anteriores, se procederá a compactarlos, triturarlos y cubrirlos con las capas de tierra adecuadas. Una ecuación que contemple la reducción de los desechos destinados a los rellenos sanitarios para alargar la vida de estos, parece un camino muy adecuado. En todos los casos la planta del personal que deberá afectarse a estos emprendimientos estará formada: •por técnicos, con estudios específicos sobre estos temas, que serán los encargados de operar las plantas. •familias que en la actualidad viven del denominado “cirujeo”, que realizarán las tareas de campo, organizadas con un sistema de cooperativas de trabajo. A medida que se va desarrollando el proyecto, se puede permitir mediante la legislación correspondiente, la instalación en las cercanías de distintos emprendimientos que quieran utilizar los materiales reciclados. Concientización y participación ciudadana El éxito total de la propuesta dependerá fundamentalmente de las campañas de información y del buen funcionamiento y calidad del servicio brindado, a través de las plantas de reciclaje y compostaje. Si no se cumple con estos requisitos se corre el riesgo de que se transformen en vertederos alternativos en condiciones de abandono. Estas modalidades consideradas serán adoptadas luego de la realización de una fuerte concientización de la población sobre la temática del medio ambiente y la salud. Se debe tener presente en todo momento la importancia del papel de la comunidad a lo largo de todo el proceso conducente a la implementación de un sistema de gestión integral de RSU. Las actividades a desarrollar no deben ser simplemente “comunicadas” a la población. Por el contrario, para garantizar

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada


Año IX • Nº 11 • 2009

el éxito se debe involucrar a la comunidad desde los primeros pasos, cuando la gestión integral es sólo una idea que busca crecer. Los vecinos pueden participar en un diálogo abierto con las autoridades municipales y así incrementar la confianza en el futuro emprendimiento. Es así como se alcanzará un mayor compromiso de participación en las etapas posteriores. La campaña de información y concientización estará a cargo del ente responsable, es decir el Municipio, que deberá utilizar: •Medios de comunicación: la prensa, la T.V. local y de Bahía Blanca, con cobertura de artículos especiales y anuncios en los periódicos. •Grupos comunitarios y sociedades de fomento: Como recurso se pueden reclutar vecinos para establecer una comunicación mediante el sistema puerta a puerta. •Escuelas: Se podrá entregar material informativo en las escuelas, sabiendo que este llega hasta la casa de los niños. Se puede sugerir que desarrollen temas de investigación a cargo de los alumnos y demostraciones y experiencias de reciclados. •Empresas de servicios públicos: coordinar con la Cooperativa Eléctrica, Absa, Camuzzi Gas Pampeana, Telefónica, etc. el envío de material informativo junto con las facturas. El municipio debería incorporar logotipos y frases en los sobres y la emisión de las tasas. •Certámenes comunitarios y Diseño creativo: mediante concursos abiertos a la comunidad en general, o en las escuelas, elaborar logos que identifiquen determinadas campañas. La coordinación de la campaña debe estar estrechamente ligada con la fecha de implantación del programa. Lanzar mucha publicidad demasiado pronto puede provocar que esta caiga en el olvido y que el público pierda interés. Si se lanza demasiado tarde, el mensaje no habrá llegado a la audiencia. También será importante tener en cuenta las fiestas y sucesos locales que puedan influir en la puesta en marcha. Financiamiento Considerando que se necesitará contar con una financiación del proyecto, y esta se obtiene con mucha más facilidad si se tiene en cuenta la protección del Medio Ambiente y una gestión correcta de los recursos naturales. Los Organismos Internacionales valoran enormemente este punto.

INTERÉS GENERAL

El sistema de financiación de la planta, y la construcción del futuro relleno sanitario, ya que es lo que difiere notablemente del proceso que se está realizando en la actualidad, deberá gestionarse a través del municipio, para obtener recursos, provinciales, nacionales o de entidades internacionales. El sector privado por sí solo no lo realizará, dado que la inversión es elevada para el tiempo de recupero de la misma, y la inestabilidad y poca certeza de los mercados para los productos recuperados en la zona. Si bien el municipio no puede dejar de lado su responsabilidad en el cuidado de la población, esto no significa que necesariamente deba ser él la figura que realice las tareas. Estas pueden ser tercerizadas, pero deberán contar con una subvención económica, por lo menos durante el inicio de la gestión, y para realizar los estudios necesarios que permitan una evaluación correcta de los valores en juego, a medida que avanza y se afianza el sistema, para realizar las correcciones y tomar las decisiones a la hora de las evaluaciones. Esta subvención se puede flexibilizar en el tiempo, en la medida de la respuesta de los vecinos, de las normas que generen obligaciones, luego de la puesta en marcha, por parte de los grandes productores de residuos. Legislación El aspecto legal es uno de los instrumentos prioritarios de la política. Una vez definidos los objetivos y estrategias para el control y una gestión ambientalmente adecuada de los residuos, la autoridad política debe establecer un marco regulador, con aplicación de leyes, reglamentos, normas, ordenanzas, que por una parte regulan el comportamiento de los agentes económicos y de la población, y por otra parte las actividades de control y fiscalización de las instituciones públicas que intervienen. En materia ambiental, el Derecho no es un fin en sí mismo sino un medio para el logro de objetivos fijados en las políticas adoptadas. Por ello, los llamados principios de Derecho Ambiental no son sino criterios políticos de fines mayores, como por ej.: •El Principio “el que contamina paga”: significa que los costos de prevención de la contaminación deben ser afrontados por los generadores de residuos. Este principio no significa que quien pueda pagar pueda contaminar. Sin embargo, se deben indemnizar los daños ocasionados. •El Principio de precaución que da derecho a

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada

37


INTERÉS GENERAL

las autoridades a intervenir preventivamente contra alguna acción que pueda dañar la salud o el ambiente. Según este principio, las políticas sobre el medio ambiente no se limitan a la protección del hombre y de su entorno contra riesgos inaceptables, lo que constituye el principio de protección, sino que además tiene por objeto reducir incluso los riesgos de degradación del medio ambiente. •El Principio de sustentabilidad ambiental: propone a los generadores y responsables de la disposición de residuos llevar adelante un comportamiento adecuado a fin de minimizar el impacto sobre el ambiente para conservar el mismo para las generaciones futuras. •Principio de responsabilidad del origen a la disposición final. Este principio fue aplicado a partir del Convenio de Basilea. Significa, que la ley deberá establecer que el responsable del residuo es quien lo genera a partir del momento que lo produce, hasta que queda transformado en una materia inerte, eliminado o depositado en un lugar seguro.

38

Año IX • Nº 11 • 2009

Responsabilidad social Por lo expuesto se evitó un enfoque exclusivamente económico, y se incluyó siempre la protección de los recursos naturales y los criterios de: durabilidad, crecimiento, protección del sector humano. La implementación de un programa de concientización sobre reciclaje requiere el compromiso y la cooperación de toda la estructura municipal. Por otra parte no puede olvidarse el objetivo último de la tarea del municipio: satisfacer a la comunidad incrementando su calidad de vida. Y será la misma comunidad, a través de su participación la que de legitimidad al proyecto. Este artículo está basado en el trabajo de investigación desarrollado en la tesis de Maestría en Dirección de Organizaciones, aprobada por la autora en esta Unidad Académica durante el año 2009. •La Magister Liliana Lucchesi de Pereyra Huertas, es Arquitecta y Subdirectora de Planificación de la Municipalidad de Coronel Rosales.

Revista de la Unidad Académica Escuela de Oficiales de la Armada




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.