Fotografía documental

Page 1

Fotogra'a Documental


Fotogra'a Documental •  documentalismo social es generar precisamente consciencia social, que no es otra cosa que solidaridad. Esa consciencia social puede tener un carácter de denuncia, con la intención de producir un cambio, una transformación.


Caracterís>cas

•  •  •  •  •  •  •  •

El obje>vo es relatar y como su nombre indica documentar un hecho. Posee un lenguaje visual que sirve para contar historias. Suele ser un formato de imagen muy expresivo, a veces crudo, que no necesita explicación Retrata la forma de vida y la situación social de una persona o un grupo determinado. Tiene como requisito ser obje>va Retrata los conflictos, injus>cias y problemas sociales: los barrios marginales, las condiciones de trabajo degradantes, los estragos de las guerras, la pobreza, el terrorismo, los integrismos y fana>smos, las drogas Más que informar, pretende llamar la atención o concienciar a la sociedad sobre algún tema, evento, personaje, grupo social o condiciones de vida. O >ene un sen>do de protesta busca plasmar en imágenes las causas y las consecuencias de lo que ocurre.


SEBASTIAO SALGADO •  Para que la fotogra'a tenga sen>do hay que tener un compromiso” •  Este fotógrafo siempre ha estado más cerca de la fotogra'a documental que del fotoperiodismo y sus imágenes siempre son en blanco y negro. En su obra destacan las imágenes realizadas a personas en países en vías de desarrollo y en situación de pobreza. En 2001 fue nominado por UNICEF por toda su labor y ha sido premiado numerosas veces por su trabajo. Sus fotogra'as más conocidas son las de las minas de oro de Serra Pelada en Brasil.






GRACIELA ITURBIDE •  Conocida como “La señora de los símbolos”. Graciela Iturbide destaca por ser una fotógrafa contempla>va, esto es, una persona que se toma su >empo a la hora de crear sus series de imágenes llegando a tardar incluso 10 años en completar una. Para Iturbide lo esencial en un fotógrafo es el ojo con el que mira, es experta en dar a sus imágenes una composición increíble, acompañadas de sencillez y una interpretación de la realidad variable según quién se detenga a mirar la fotogra'a. Su capacidad de relacionarse con el resto de seres humanos hace que en sus instantáneas se evidencie la dignidad de aquel que ha estado frente a su obje>vo. •  “Yo no fotogra'o la pobreza por la pobreza o la muerte por la muerte. Me interesan las costumbres de la gente, su dignidad, su historia y la de los pueblos.”





BORIS MIKHAILOV •  Fotógrafo ucraniano , se encargó de fotografiar el régimen sovié>co en todas sus fases: en plena ebullición, declive y finalmente su caída. Ha sido premiado en varias ocasiones por su obra, la cual incluye varias series: “Serie Roja”, “Luriki”, “Salt Lake”, “Viscidity”, “At Dusk” o “Case History” entre otras. Este fotógrafo >ene mucha personalidad a la hora de fotografiar, incluyendo escenificaciones, fotogra'as coloreadas o imágenes an>guas. •  Enfrentarse a sus fotogra'as no es fácil, pues muestran un panorama totalmente desolador. La ruptura de la Unión Sovié>ca provocó que muchas personas se quedaran sin hogar, que otras cayeran en manos del alcohol o que no fueran capaces de encontrar un futuro por el que seguir adelante. Las fotogra'as de Mikhailov plasman todo esto, dándonos una dosis de realidad tremenda.





BRUCE DAVIDSON •  Bruce Davidson es uno de los fotógrafos documentales más influyentes de los Estados Unidos, siendo miembro de Magnum Photos desde 1958 y premiado por su obra en diversas ocasiones. •  Su trabajo más conocido es la serie de fotogra'as que realizó en el metro de Nueva York, llamada “Subway”. •  En esta serie de fotogra'as destaca el uso del color y la capacidad de mostrar la propia velocidad del metro, plasmando la oscuridad de los túneles y la luz y describiendo a su vez, las vidas anónimas de los neoyorquinos que se toparon con la cámara de este fotógrafo. •  Un total de 118 imágenes que plasman el día a día y el aburrido (o apasionante) trayecto en el metro.






WILLIAM EGGLESTON •  5,9 millones de dólares costó una de las colecciones de este fotógrafo, convir>éndose así en la serie más cara jamás vendida. William Eggleston revolucionó la fotogra'a a color tras su exposición en el MOMA en 1976. •  Aunque no es un fotógrafo puramente documental, en sus fotogra'as siempre subyace una vena documental aunque ni el propio fotógrafo se figure de ello. Documentó de una manera muy profunda el sur estadounidense en los años 70. •  Para Eggleston sus fotogra'as tratan simplemente “La vida de hoy”, convir>éndose en un símbolo la huella que dejamos a nuestro paso, el transcurrir de los días. Lo que se podría pensar que es vulgar, no es más que una forma de retratar la vida.






DAVID GOLDBLATT & ERNEST COLE Ambos fotógrafos son conocidos por haber retratado con sus cámaras el régimen del apartheid. David Goldblal es un fotógrafo documental sudafricano que fotografió el régimen del apartheid. Conocido por su capacidad para mostrar una sociedad donde imperaba la desigualdad desde una perspec>va no polí>ca. Tras 15 años de trabajo, en 1980 publicaría su obra “South Africa, the structure of things then”. Sus fotogra'as captan los valores sociales y morales que formaron parte de la historia segregacionista de su país. Usó su cámara para capturar la verdadera cara del apartheid y darle voz al conflicto, sin embargo, no buscaba asociar sus fotogra'as con ningún >po de revolución polí>ca. En sus instantáneas se comparan la comodidad de los barrios blancos con la situación de las comunidades negras, en defini>va, un retrato de una cultura donde la injus>cia era protagonista. Su interés radica en mostrar la ru>na en un momento específico de la historia, y en intentar plasmar en imágenes la normalidad que encuentran las personas aun a pesar de vivir una situación terrible




•  Por otro lado, aunque la obra de Ernest Cole es muy parecida, es más reivindica>va. Su fotogra'a documental muestra la violencia y la pureza salvaje de esa época. Gracias a un engaño que realizó a la hora de declarar su tono de gradación de la negritud (medida tomada por las autoridades del apartheid), consiguió moverse a sus anchas por los escenarios del horror de aquellos >empos, pero finalmente tuvo varios problemas con las autoridades debido a su trabajo como fotógrafo aunque finalmente, gracias a la ayuda de unos amigos, consiguió escapar del con>nente. •  En 1967 consiguió que editaran su fotolibro “House of bondage”, una crónica que plasmaba la situación de su país con imágenes.




ELLIOTT ERWITT •  Fotógrafo de publicidad y documental conocido por sus absurdas e irónicas fotos en blanco y negro. Es experto en encontrar ese toque de humor y tenerlo bien presente en sus instantáneas. Formó parte de la Agencia Magnum y por ello no dejó de lado el fotoperiodismo ni la fotogra'a documental que siempre contaban con sus dos caracterís>cas principales: su carácter autobiográfico y el toque de humor presente en todas sus fotogra'as. •  La ironía de la que hace uso a la hora de hacer fotos no deja de lado la preocupación social y polí>ca que plasma en su obra, como esta que mostramos a con>nuación, una de las más representa>vas de este fotógrafo.




DOROTHEA LANGE “La fotógrafa de la gente” Es una fotógrafa documental y fotoperiodista americana. Conocida por sus sorprendentes imágenes de la Gran Depresión Americana, Dorothea Lange se convir>ó en referente para este >po de fotogra'a. La suya es una historia social, preocupada por plasmar en sus imágenes la angus>a humana y la cultura estadounidense. Sus trabajos de los años 30 son los más representa>vos. Retrató con su cámara la Gran Depresión, recorriéndose las calles y los bancos de alimentos, y también cuando comenzó a formar parte de la Administración de Seguridad Agrícola, con sus imágenes denunció la situación en la que vivían todas las familias que vivían en el campo. De esa época es su fotogra'a “Madre migratoria”, donde retrata a una madre con sus tres hijos. Capturó en sus imágenes a los Americanos Japoneses obligados a abandonar sus hogares y vivir en campos de internamiento.Esta ar>sta sin duda >ene una trayectoria apasionante en cuando a capturar la dignidad humana gracias a su ojo crí>co




WALKER EVANS Es uno de los ar>stas más influyentes del siglo XX y es sin duda, el progenitor de la fotogra'a documental en América. Al igual que para Lange, los años de la Depresión fueron especialmente frucpferos para Evans, y en esta etapa fue cuando fotografió a una comunidad de reasentamiento de mineros del carbón en paro. Este fotógrafo documental, senpa gran curiosidad por las cosas sencillas (arquitecturas de iglesias, el barbero de un pueblo pequeño, cementerios…) y a través de ellas revelaba el respeto que senpa hacia las tradiciones del hombre común, aquello que en defini>va nos hacer ser humanos




Josef Koudelka Es el fotógrafo del exilio, de los apátridas. Es sin duda un referente dentro de los fotógrafos documentales del siglo XX. Natural de Moravia (Checoslovaquia), fue el legendario fotógrafo que inmortalizó en 1968 con su cámara Exakta Varex, la revolución en Praga. Estudió ingeniería, pero en el 67 sería el año en el que decidiría dedicarse por completo a la fotogra'a. Regresó a Checoslovaquia con el propósito de fotografiar a los gitanos de Rumanía, pero no contaba con la revolución del 68






Cris>na García Rodero •  es la primera española en entrar a trabajar con la reconocida agencia fotoperiodís>ca Magnum en el año 2009. •  Cris>na García Rodero, de Ciudad Real, es una fotógrafa reconocida a nivel nacional e internacional y sus fotogra'as se han centrado sobre todo en las tradiciones españolas surgiendo así “España Oculta”, serie fotográfica del año 1989 y una de las más conocidas. Aunque su trabajo comenzó en nuestro país, rápidamente se extendería de manera internacional a países como India o Venezuela. García Rodero se autodefine como “perfeccionista, pun1llosa, intui1va, muy seria con el trabajo, torpe y algo lenta”.







René Burri •  De origen suizo, René Burri fue un fotógrafo y realizador cinematográfico. Su es>lo puede incluirse en la fotogra'a humanista de París imperante en los años 50, un es>lo fotográfico cuyo obje>vo principal es el de enmarcar la figura del ser humano. Sin embargo, su modelo de inspiración era Henri Car>er-Bresson, a par>r del cual Burri comienza a buscar la realización de fotogra'as documentales más densas. En el año 1955 ingresó en la Agencia Magnum.




Paul Strand Un maestro de la fotogra'a poco conocido en España pero que su trabajo influyó notablemente en el mundo de la fotogra'a.La increíble trayectoria de este fotógrafo, va desde la fotogra'a directa hasta la fotogra'a de vanguardia o la de retrato, documentando la vida de la ciudad o el desgaste de sus gentes combinando la abstracción con la experimentación. Igual fotografiaba la sensualidad de su mujer Rebeca como fotografiaba gentes corrientes que normalmente pasan desapercibidas. Es considerado como uno de los fundadores de la fotogra>a documental moderna. Saliendo de la tónica general de los fotógrafos documentales, Paul Strand encuentra su es>lo en la combinación de fotogra'a documental, arps>ca y cienpfica. Alfred S>eglitz, su mentor, define su fotogra'a como “una obra brutalmente directa, desprovista de florituras, carente de engaños y de todo «ismo»; carente de todo intento de desconcertar a un público ignorante, incluidos los propios fotógrafos. Estas fotograCas son la expresión directa del presente”.





Nan Goldin Nan Goldin es una ar>sta estadounidense que revolucionó la fotogra'a documental y que narró la escena contracultural del Nueva York de los años 70 y 80. Su primer contacto con la fotogra'a fue a la edad de 15 años, inspirándose en las revistas de moda moderna de los 70. Veraneaba en la zona de Provincetown y allí conoció a los que serían los protagonistas de sus fotogra'as durante los próximos 20 años. A pesar de que el ánimo de esta ar>sta no es el de documentar a través de sus fotogra'as, lo cierto es que narran la in>midad, la vida, la sexualidad… la privacidad de su gente y de ella misma, con respeto por el fotografiado y con la intención de mostrar la realidad desde un punto de vista lo más natural posible. Temá>cas controver>das como el sexo, se muestran de manera directa y eró>ca, pero nunca pornográfica. La mayor cualidad de las fotogra'as de Nan Goldin es que al observar sus imágenes no eres un mero espectador, sino que acabas formando parte de la imagen, sin>éndote casi uno más de tal manera que sus alegrías, sus tristezas y sus amigos forman parte de tu vida.





Christer Strömholm Documentó la Europa de posguerra y sus geniales fotogra'as en blanco y negro fueron obviadas debido al trabajo de otros fotógrafos de renombre de su época como Anders Petersen. Este fotógrafo sueco retrató los ambientes existencialistas de París, retratando el ambiente bohemio del país en pleno auge del existencialismo de Sartre, Camus y Beauvoir. Viajó por mul>tud de países como Estados Unidos, Japón, Polonia… y entre los años 1958 y 1960 visitó España, donde retrató la sociedad durante el franquismo capturando imágenes de una España que ya se ha perdido en el recuerdo de los que la vivieron. su fotogra>a es de corte humanista, y dentro de sus trabajos el que más destaca es “Les amies de Place Blanche”, su proyecto más reconocido con el que capturó a los traves>s y los prospbulos de la zona de París en una época en la que ninguna de las dos cosas era socialmente aceptada.





Anders Petersen Es un fotógrafo documental de origen sueco reconocido por su trabajo sobre los grupos marginados de la sociedad entre los que se incluyen borrachos, pros>tutas, criminales, psicópatas. Compañero de Christer Strömholm, estudió en la Escuela Superior de Cine, Televisión, Radio y Teatro de Estocolmo. En 1967 comenzaría su proyecto más reconocido y valorado: “Café Lehmitz”, nombre de un local de Hamburgo frecuentado por pros>tutas, traves>s, amantes, borrachos, drogadictos y homosexuales. Este trabajo consis>ó en fotografiar durante 3 años a las personas que acudían al lugar y se publicó en formato de libro en el año 1978. la fotogra'a en blanco y negro de Petersen es considerada de las más influyentes en la historia de la fotogra'a europea. Su fotogra>a es cercana, humanista y senTmental. “En blanco y negro hay más colores que en la fotograCa en color, porque no estás bloqueado por cualquier color predeterminado. Puedes u1lizar tus experiencias, tus conocimientos y tu fantasía, para poner color a lo que está en blanco y negro. En eso consiste, en poner tus propios colores”




Roman Vishniac Roman Vishniac es otro de esos fotógrafos documentales que te dejan con la boca abierta. Fascinado por la biología y la fotogra'a a partes iguales, doctorado en zoología imparpa clases en el Ins>tuto Shanyavsky. En 1918 y debido al an>semi>smo de la Tercera Revolución Rusa, huyó a Berlín y fue allí donde comenzó su trayectoria fotográfica. Armado con dos cámaras, una Leica y una Rolliflex, empezó a fotografiar a las gentes y los lugares de Berlín de manera siempre discreta y casi siempre inadverTda. Esto se vería truncado por la prohibición por parte de los nazis de poseer cámaras, pero Vishniac no estaba dispuesto a abandonar su pasión por lo que, disfrazado de nazi, fotografiaba a sus hijas de manera comprome>da denunciando pintadas an>semitas y carteles. Este será el punto de par>da para su proyecto más ambicioso: documentar fotográficamente la vida y la cultura judía.





Robert Frank Robert Frank es una importante figura dentro de los mundos de la fotogra'a y el cine. Su trabajo sin duda está influido por otros fotógrafos documentales de renombre como Walker Evans, que retrató la crisis de los años 20. Frank consiguió una beca Guggenheim y gracias a ella pudo recorrerse toda América durante la década de los años 50, fotografiando con una Leica 35mm la vida, la ru>na y el día a día de los americanos lo que dio lugar a la creación de su trabajo “The Americans”, un conjunto de 83 fotogra'as que muestran sin lugar a dudas el ojo y el enfoque tan personal de este gran fotógrafo. La mirada de la fotogra'a documental de Robert Frank se basa sobre todo en encuadres muy originales, mala iluminación y una confusión hecha a propósito, además de la búsqueda de la narración, lo que da lugar a documentar de manera muy subje>va la vida en los bares, en un autobús, en un ascensor… Con “The Americans” se inauguraba un nuevo es>lo de fotogra'a documental: la fotogra>a documental subjeTva.





David Alan Harvey Quizá también se le podría incluir en una lista de fotógrafos de calle, pero lo cierto es que David Alan Harvey comenzó a fotografiar a su familia y más tarde, con tan sólo 20 años, documentaría la vida de una familia negra residente en Norfolk que daría lugar al proyecto “Tell it like it is”. Este fotógrafo ha recorrido mul>tud de países, formando parte de Na>onal Geographic y de la Agencia Magnum desde 1997. Su trabajo está formado por más de 40 reportajes y fotogra>as que documentan América LaTna, la Europa mediterránea así como trabajos fotográficos de países como Vietnam o de culturas como la cultura maya. Sus trabajos más reconocidos son “Cuba” y “Divided Soul”, un libro que documenta más de 20 años de trabajo alrededor del mundo. Ambos tratan de documentar los efectos, la vida y el esfuerzo de la migración cultural de las Américas.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.