GENEROS FOTOGRÁFICOS II
Fotografía periodística Es una actividad indispensable para relatar los hechos que acontecen de manera cotidiana y para describir los procesos históricos. disciplina que involucra a la fotografía, sus alcances y posibilidades con la responsabilidad de informar y describir el devenir de la vida social y política de las comunidades, ciudades y países.
La fotografía periodística Es un mensaje. El conjunto de ese mensaje está constituido por una fuente emisora, un canal de transmisión y un medio receptor. La fuente emisora es la redacción del diario, el grupo de técnicos, algunos de los cuales sacan la fotografía, otros la seleccionan, la componen, la tratan y otros, por fin, le ponen un título, le agregan una leyenda y la comentan.
El medio receptor es el público que lee el diario El canal de transmisión, el diario mismo, o más precisamente, un complejo de mensajes concurrentes, cuyo centro es la fotografía
Características Actualidad: la imagen debe reflejar un hecho reciente y relevante, ademad de ilustrarlo Objetividad: la situación representada en la fotografía es una imagen fiable y cuidadosa, representativa de los eventos indicados tanto en contenido como en tono Narrativa: la imagen debe combinarse con otros elementos informativos que la conviertan en suficientemente comprensible para los espectadores, lectores o televidentes de todos los niveles culturales
Estética: la imagen debe conservar el rigor de la estética fotográfica (luz, encuadre, relación, fondo y forma, perspectiva, gestión de sombras, etc.)
Jacob Riis (1849-1914) Realizó “Cómo vive la otra mitad”, el primer documental fotográfico del mundo. Su labor como fotoperiodista le llevó a denunciar la situación que existía en los barrios obreros de Nueva York e intentar mejorarla.
Werner Bischof (1916-1954) Fotógrafo suizo, destacó dentro de la fotografía publicitaria y de moda en sus primeros años pero en 1945 acude a Alemania, devastada por la guerra y allí comienza su andadura profesional dentro del fotoperiodismo.
Erich Salomon (1886-1944) Sus fotografías estuvieron presentes en los principales periódicos de la época, que obtuvo gracias a la discreción a la hora de realizarlas en conferencias y reuniones políticas.
Carl Mydans (1907-2004) Reconocido por sus fotografías publicadas en la Revista Life, una de las primeras dedicadas al periodismo gráfico en Estados Unidos
Donald McCullin (1935) Fotoperiodista inglés, que ha cubierto algunas de las guerras más importantes y siempre ha estado muy comprometido con la situación de los marginados sociales
James Nachtwey (1948) Nachtwey siempre ha sido muy consciente de que su labor como fotoperiodista es mostrar la verdad para concienciar al mundo, buscando en sus fotografías el fiel reflejo de la realidad.
Steve McCurry (1950) Su fotografía “La niña afgana” es una de las más conocidas de la historia. Ha cubierto numerosos conflictos y es especialmente reconocido por sus retratos.
Fotografía Arquitectónica Es un tipo de fotografía que permite mostrar la construcción artística arquitectónica , e la cual la fuente de inspiración se da a través de las formas, los colores y el volumen
Dennis Gilbert Es un tipo de fotografía que permite mostrar la construcción artística arquitectónica , fuente de inspiración que se da a través de las formas, los colores y el volumen
Iwan Baan Este fotógrafo de Amsterdam comenzó a ser muy popular por sus fotografías de los efectos del Huracán Sandy. Antes de ello, ya era conocido por sus trabajos anteriores. Sus imágenes de arquitectura destacan las ventanas de los edificios y la luz que se refleja en ellas. De esa manera, llena el espacio de la fotografía, y suaviza las líneas duras de los materiales de las construcciones en un entorno más acogedor.
Fernando Guerra Fotógrafo de Lisboa, Portugal, y reconocido mundialmente por su pasión por la fotografía de arquitectura. Sus imágenes reflejan el gran trabajo de su producción. Guerra es uno de los fotógrafos que detecta las sorprendentes construcciones blancas inmaculadas y sus capturas son tan perfectas que producen visitar el edificio.
Hufton+Crow La pareja de fotógrafos británicos Hufton y Crow llegaron a ser conocidos tras ganar el Premio Internacional de Fotografía de Arquitectura en el 2012. Sus imágenes muestran edificios modernos que tratan de simular que fueran construcciones antiguas. Para ello, le dan un toque de rotundidad para reflejar la soledad de estos espacios. Ellos acostumbran a usar una profundidad de campo muy grande, con una línea de horizonte muy lejana, que da la sensación que esta fueran lugares históricos.
Cyprien Gaillard fotógrafo alemán tiene un estilo muy particular en la fotografía de arquitectura, y no crea las tradicionales imágenes de este estilo. Su obra abarca un gran número de formas y tamaños diferentes, pero ninguna de ellas es producto de una fotografía directa, es casi como un collage. Él se enfoca en captar las formas de las construcciones de los monumentos más conocidos en el mundo. Además, se centra en la arquitectura contemporánea.
Adam Mork Este fotógrafo de Dinamarca encuentra la composición correcta para capturar la mejor imagen de arquitectura. Sus trabajos muestran un estudio detallado de cada edificio y cada uno de sus detalles. Como referencia, utiliza la arquitectura de Copenhague para combinar los volúmenes de los elementos que hay en el edificio. De esta manera, crea estructuras visuales y con múltiples perspectivas. Algunas de sus imágenes se complementan con otras de paisajes circundantes, que muestran su preocupación por el medio ambiente.
Cameron R. Neilson Fotógrafo de Nueva York, y que ha destacado por su gran enfoque en la fotografía de arquitectura. En su proyecto “Straight Up” destaca su pasión por este tipo de imágenes. El concepto que maneja Neilson surge a partir de la visión peatonal de los ciudadanos. La mayoría de sus imágenes en blanco y negro registran los horizontes icónicos desde el interior de la ciudad.
Martin Stavars Este fotógrafo polaco es especialista en fotografía monocroma de arquitectura. Su trabajo muestra el dramatismo de los panoramas. Además, utiliza largas exposiciones diurnas y nocturnas para capturar nítidamente la construcción y los alrededores. Obtuvo un reconocimiento en el International Photography Awards de Nueva York.
Randy de Scott Slavin Fotógrafo con sede en Nueva York, y especialista en fotografía de arquitectura. Se caracteriza por tener un estilo único, y trata de huir de las tradicionales imágenes de rascacielos de la ciudad. Él se enfoca por distraer al espectador con una visión distorsionada para mostrar otra perspectiva. Sus fotografías son un poco psicodélicas, pero presentan un panorama irrealista.
Martin Elder Este fotógrafo de Los Ángeles muestra imágenes pocos convencionales. Él enmarca espacios pequeños de su ciudad en formas irregulares, con elementos muy extraños. Sus trabajos están dirigidos hacia el desmantelamiento de la arquitectura para luego construirla. Además, forman un paisaje urbano lleno de juegos ópticos.
GORKA DORRONSORO Su actividad fotográfica la inició en 1963, retratando el paisaje social. Expuso su trabajo fotográfico en espacios como el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, La Fototeca, el Instituto de Arquitectura Urbana de Caracas, el Ateneo de Caracas, el Metro de Caracas y la Galería de Arte Nacional, entre otros.
Paolo Gasparini Nace en 1934 en Gorizia y crece artística y culturalmente en el círculo ligado al neorrealismo, movimiento cultural que lo signará de un modo profundo. En 1954 gana en Spilimbergo el premio del público en el concurso fotográfico. se dedicó a recopilar escenas de la Ciudad de México, Sao Paulo, Los Ángeles y Caracas: de alguna manera estableciendo un vínculo sumamento humano entre las grandes metrópolis y las actitudes individuales dentro de ellas. A finales de los '70 colabora también con el Museo Paul Getty en Malibú, y representó a Venezuela en la Bienal de Venecia en 1995.
PREMIOS PULITZER DE FOTOGRAFÍA
Premio Pulitzer de fotografía de 1942 Foto tomada durante una huelga en una fábrica de Ford. Se puede apreciar cómo un supuesto “Rompehuelgas” es apaleado por los trabajadores. Fue publicada en 1941 en el Detroit News y su autor fue Milton Brooks. Ford Strikers Riot
Premio Pulitzer de fotografía de 1943 Frank Noel para Associated Press. El título de la foto es Water! Durante la Segunda Guerra Mundial, el fotógrafo escapaba por la invasión japonesa de Singapur en un barco británico, sin embargo, fue hundido por un torpedo japonés. Noel pudo subir a un bote salvavidas en el que estuvo varios días a la deriva; en uno de ellos, encontró otro bote en el que un marinero indio le pedía agua, captando así el momento.
Pulitzer de fotografía 1944 Una foto llamada Homecoming. Hecha por Earle L. Bunker para el World Herald. En ella capta el momento en el que un soldado volvía a abrazar a su familia tras un período de actuación en la Segunda Guerra Mundial.
Pulitzer de fotografía de 1945 Famosa foto titulada Raising The Flag On Iwo Jima, tomada por Joe Rosenthal para Associated Press. En ella se aprecia a varios marines de los Estados Unidos levantando una bandera de su país en el monte Suribachi durante la Batalla de Iwo Jima de la Segunda Guerra Mundial.
Pulitzer de fotografía 1947 Foto tomada por Arnold Hardy, fotógrafo amateur, en un incendio. Se puede ver cómo una mujer intenta descender del edificio en el que morirían 119 personas. La protagonista de la fotografía consiguió sobrevivir y la foto fue distribuida por Associated Press.
Pulitzer de fotografía de 1950: Fotografía tomada por Bill Crouch para el Oakland Tribune. Titulada Near Collision at Air Show. En ella se muestra un show aéreo en el que dos avionetas pasan prácticamente rozándose ante la atenta mirada de 60.000 personas y una cámara
Pulitzer de fotografía de 1951 Tomada por Max Desfor para Associated Press. Tomada en la Guerra de Corea, refleja cómo decenas de refugiados pasan a través de un puente prácticamente detruido. El título es Flight of Refugees Across Wrecked Bridge in Korea.
Pulitzer de fotografía de 1953 Foto tomada por William M. Gallagher durante la campaña presidencial del año anterior en el que Adlai Stevenson aparece con un agujero en su zapato.
Pulitzer de fotografía de 1954 Foto tomada por la amateur Virginia Schau y publicada posteriormente por The Akron. En ella capta el rescate de un camionero en California, momentos después de descolgarse de un puente.
Pulitzer de fotografía de 1955
John L. Gaunt toma esta instantánea en la que una pareja se abraza tras ver, apenas unos momentos antes cómo su hijo era tragado por el mar. Fue publicada en Los Ángeles Times.
Pulitzer de fotografía de 1956 Premio otorgado al staff del periódico New York Daily News por su cobertura durante el año anterior, con fotos como la siguiente, llamada “Bomber Crashes in Street“
Pulitzer de fotografía de 1957 Premio para Harry A. Trask por su galería fotográfica del hundimiento del SS Andrea. Tomadas todas desde un helicóptero apenas desde 10 minutos antes del hundimiento total del barco. Publicadas en el Boston Traveler
Pulitzer de fotografía de 1959 Premio a la desgarradora fotografía en la que se recoge la muerte de un niño en plena calle, mientras estaba jugando con su patinete. Tomada por William Seaman para el Minneapolis Star.
Pulitzer de fotografía de 1960 Foto de Andrew López para United Press International. En ella toma el momento en el que un religioso habla con un miembro del ejército de Batista momentos antes de ser fusilado.
Pulitzer de fotografía de 1961 Premio para Yasushi Nagao del Mainichi de Tokio. En ella capta el momento en el que un joven de 17 años asesina al presidente del Partido Socialista Japonés, Inejiro Asanuma, en un debate político.
Pulitzer de fotografía de 1963 Premio para Héctor Rondón, de La República por esta foto titulada Aid form the Padre en la que un soldado herido es sujetado por un sacerdote en la insurrección de Venezuela del año anterior.
Pulitzer de fotografía de 1964 Fotografía de Robert H. Jackson, del Dallas TimesHerald por su foto en la que capta el momento en el que Jack Ruby asesina a Lee Oswald (el asesino de Kennedy)
Pulitzer de fotografía de 1965
Fotografía tomada en la Guerra de Vietnam por Horst Faas para Associated Press
Pulitzer de fotografía de 1967 Tomada por Jack R. Thornell para Associated Press. En ella se ve a James Meredith, que luchaba por los derechos civiles de los hombres de raza negra en Estados Unidos, en el suelo tras ser disparado por un francotirador en una manifestación.
A partir del año 1967 el premio de fotografía se dividió en dos: feature photography y spot news photography
Pulitzer de fotografía de 1968 Foto llamada Dreams of Better Times de Toshio Sakai para United Press International. Tomada, nuevamente, en la Guerra de Vietnam.
Pulitzer de fotografía de 1968 Premio para Rocco Morabito por su fotografía llamada “The kiss of life” aparecida en el Jacksonville Journal.
Pulitzer de fotografía de 1969 Foto de Moneta Sleet para Ebony Magazine. En ella recoge el dolor de la viuda y la hija de Martin Luther King en su funeral.
Pulitzer de fotografía de 1969
Otorgado a Edward T. Adams, de Associated Press por la foto llamada “Saigon execution”.
Pulitzer de fotografía de 1985
Doble premio en la categoría Featured Photography para Larry C. Price por sus fotos sobre las guerras en El Salvador y Angola y para Stan Grossfeld por sus fotos de hambruna en Etiopía.
Pulitzer de fotografía de 1986
Carol Guzy y Michel duCille, del Miami Herald por sus fotos en la devastación del volcán Nevado del Ruiz de Colombia
Pulitzer de fotografía de 1991
Greg Marinovich, de Associated Press por la sobrecogedora foto que recoge el asesinato de un supuesto espía Zulú en el Congreso Nacional de Sudáfrica.
Pulitzer de fotografía de 1994
Kevin Carter por su foto en la que una niña sudanesa se derrumba ante la presencia de un buitre.
Pulitzer de fotografía de 1995
Charles Porter, fotógrafo freelance por la siguiente foto
Pulitzer de fotografía de 1998
Clarence Williams de Los Angeles Times por sus fotos en las que refleja la dura vida de los niños cuyos padres tienen problemas con el alcohol y las drogas
Pulitzer de fotografía de 2008
Adrees Latif de Reuters por su foto en la que un cámara japonés es herido fatalmente en unas manifestaciones en Myanmar
Pulitzer de fotografía de 2009
Patrick Farrell del The Miami Herald por sus fotos tras el huracán que asoló Haití
Pulitzer de fotografía de 2009
Damon Winter del The New York Times por sus fotos a Obama en la campaña presidencial
Pulitzer de fotografía de 2011
Para Carol Guzy, Nikki Kahn y Ricky Carioti del The Washington Post por sus fotos tras el desastre de Haití y sus consecuencia
Pulitzer de fotografía de 2011
Barbara Davidson de Los Angeles Times por retratar a víctimas inocentes de guerras de bandas
Pulitzer de fotografía de 2012
Para Massoud Hossaini de Agence France-Presse por la desgarradora imagen de una niña envuelta en llano tras un atentado suicida en Kabul
Pulitzer de fotografía de 2013
Manu Brabo, a Rodrigo Abd, Narciso Contreras, Khalil Hamra y Muhammed Muheisen, de Associated Press, por su cobertura de la Guerra Civil en Siria.Press
Pulitzer de fotografía de 2014
Otorgado a Josh Haner (New York Times) por la historia gráfica de Jeff Bauman. Jeff perdió sus dos piernas por culpa del atentado de la maratón de Boston del año anterior.
Pulitzer de fotografía de 2014
Concedido a Tyler Hicks (New York Times) por sus fotografías del ataque terrorista sucedido en un centro comercial de Kenia.
Pulitzer de fotografía de 2015
Otorgado a Daniel Berehulak (freelance para el The New York Times) por sus fotografías sobre la epidemia del ébola en África.
Pulitzer de fotografía de 2015
Departamento de fotografía del St. Louis Post por sus fotografías que reflejaban la ira y la desesperación en Ferguson.
Pulitzer de fotografía de 2016
Mauricio Lima, Tyler Hicks, Daniel Etter y Sergey Ponomarev, del The New York Times, por sus fotografías sobre los refugiados.
Pulitzer de fotografía de 2016
Jessica Rinaldi por su serie de fotografías sobre un niño que se recupera de los abusos recibidos por parte de su seres cercanos.
Pulitzer de fotografía de 2016
Staff de fotografía de Reuters por sus fotografías sobre refugiados.
Pulitzer de fotografía de 2017
Daniel Berehulak, por una serie de fotografías donde muestra el conflicto entre Gobierno y contrabandistas de drogas en Filipinas.
Pulitzer de fotografía de 2017
A E. Jason Wambsgans por las fotografías de la recuperación de un niño de Chicago tras ser herido en un tiroteo.