El penquista ilustrado
El 8 de mayo Suprema revisa el caso
Tinterillada COMPLICA
PERMANENCIA de fiscal regional del Biobío
Tecnología
Nada que temer a la IA
Ni fotografía ni herramienta fotográfica es la Inteligencia Artificial para el fotógrafo y comunicador audiovisual Cristian Fica, quien aseguró al EPI que todo fotógrafo continuará haciendo su propio juicio de la realidad para encuadrar, componer y generar imágenes perdurables que cuenten algo y que salgan de una cámara.
“El fotoógtafo siempre estará ahí”, dijo. Pág 9
Política
De nuevo a las urnas
El 7 de mayo, 1 millón 347 mil 167 ciudadanos de la región tendrá que elegir a tres de los 20 candidatos a consejeros constitucionales en la región del Biobío. Entre los más conocidos figura el ex diputado y ex intendente Jorge Ulloa
Aguillón. Los electos deberán revisar las normas propuestas por la comisión de expertos para la elaboración de una nueva carta magna a fin de someter el nuevo borrador a plebiscito.
Pág 6
Año 10 | Edición N° 263 | Miércoles 26 de abril de 2023 |
Periódico editado por alumnos de la Carrera de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Editorial
El retiro de fondos de las AFP se encuentra nuevamente en boca de todos. Tras un año de veda luego que se cayera el proyecto por un quinto desembolso, esta semana la discusión del sexto retiro del 10% gira en torno a siete mociones parlamentarias, todas las cuales apuntan a otro rescate.
Este es un tema que revuelve las aguas en el país entero y genera diversas reacciones y discursos. Hay quienes piensan que cada uno puede hacer lo que quiera con su propio dinero, cosa que no está mal, pero también
Correo
Gripe aviar, sí. Pero las risas no faltan
Gripe aviaria. Otro “bicho” importado desde China, aunque bastante antes que el Covid-19. En 1997, para ser exactos. Muchos estragos ha causado el brote de esta enfermedad durante las últimas semanas en nuestro país: cientos de aves sacrificadas, disminución en la producción de huevos (en el Bío Bío cayó un 15% en los últimos días), despidos de trabajadores en la industria avícola, muerte de otros animales como pingüinos, delfines y lobos marinos a causa del virus, además de una persona contagiada.
Sexto retiro: una tentadora arma de doble filo
hay quienes son conscientes de los cambios negativos que significó para la economía del país cada uno de los retiros anteriores.
En conversación con radio Cooperativa, el ministro de Economía, Nicolás Grau destacó que los precios aún son altos por la inflación, pero gracias a las políticas del gobierno y el trabajo del Banco Central, esta ha disminuido del 14% a menos del 12% y se espera alcanzar una inflación del 5% hacia fines de año si NO se aprueban los retiros ni los autopréstamos.
Además, alertó que estas po -
líticas solo aumentarían la inflación y perjudicarían a las personas que no tienen fondos para retirar, ya que sus ingresos reales disminuirían ante el alza de los precios.
A su vez, el recién asumido ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, señaló que “esto no solo tiene que ver con la postura que exprese el oficialismo, sino que con la responsabilidad que esperamos que expresen al momento de votar todos los actores que tienen representación parlamentaria, y velar por lo
Progresismo retrógrado
hay que sacarles (también) certificado de defunción?” no se hizo esperar en internet, entre muchas otras mofas. Las redes sociales son territorio sin ley.
ES FUNDAMENTAL IDENTIFICAR DE DÓNDE PROVIENEN LOS CONTAGIOS Y EN QUÉ
LUGARES ESTÁN LOS
ANIMALES ENFERMOS
No obstante, la medida es de suma importancia en este caso. Es fundamental identificar de dónde provienen los contagios y en qué lugares están los animales enfermos para tomar las decisiones correctas a tiempo, y no dejar que esta situación se torne incontrolable. Ya vimos esa película y no nos gustó el final, ¿o ya se nos olvidó?
PARA TOMAR LAS DECISIONES CORRECTAS
Un verdadero caos, pero como es de esperar, el chileno siempre saca un buen chiste desde donde parece no haberlo. Incontables memes, Tiktoks y comentarios dejó la instauración de la medida de inscribir obligatoriamente a gallinas, patos, gansos, pavos, etc, en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en donde se les otorgará un RUP (Rol Único Pecuario) para mejorar la gestión sanitaria y la trazabilidad animal de aves enfermas.
A TIEMPO, Y NO DEJAR
QUE ESTA SITUACIÓN SE
TORNE INCONTROLABLE.
YA VIMOS ESA PELÍCULA Y NO NOS GUSTÓ EL FINAL, ¿O YA SE NOS OLVIDÓ?
La pregunta “¿Después de cada cazuela
Editora general: Sonnia Mendoza Gómez
Editora: Valentina Provoste Meza
El campo es otro yermo sin ley en cuanto a la posesión de aves, muchas son las personas que tienen gallinas en las zonas rurales, aves de las que no se tiene noción, ni de su existencia ni de su estado. Pero son animales también, ¿no deberían tener derechos?
El “derecho a la olla” es el único que tienen hasta el momento.
En fin, esperemos que no tengamos que abrir módulos en las cárceles para gallinas que no accedieron al control de identidad.
que es mejor para el país”.
Debemos ser capaces de mirar las dos caras de la moneda y poner en la balanza lo positivo y lo negativo de este proyecto legal antes de pronunciarnos. En este caso, se trata de una situación que define el futuro económico del país y que a la larga puede ser más perjudicial que beneficioso, se debe hacer entonces un juicio crítico, pensar en el bien común y no tanto el individualismo.
Y, finalmente decidir de qué lado tomar el cuchillo, si por el mango o por el filo.
El presidente de la república dio a conocer recientemente, por cadena nacional, el nuevo plan o estrategia para la explotación del litio. Fue explicado de tal manera, que de inmediato aparecieron fuertes críticas por parte del mundo empresarial y del mercado.
Los que no conocemos mucho del tema, no logramos entender del todo el punto sobre la “alianza público – privada”, que estaría bajo el control del Estado. Tampoco quedó claro la forma en cómo nos transformaríamos en el primer productor mundial de litio y cuál sería el proceso productivo que nos diferenciaría del resto.
Sin embargo, desde la historia se puede comprender desde una óptica distinta lo ocurrido. El gobierno está tratando de aplicar políticas económicas “sesenteras”, propias de la guerra fría, en pleno siglo XXI. En un mundo de libertad de comercio y reducción de la intervención del Estado en todos los ámbitos, tratan hoy de presentar nuevas noticias viejas. El litio es del Estado y por tanto éste lo explotará. Sin conocimiento de cómo, sin tecnología e intentando controlar la producción. Se pretenderá estudiar el litio en una especie de centro de estudio nacional, cuando esto ya fue hecho décadas atrás en otras partes. Se seguirán los ejemplos de países africanos, Bolivia y México sin entender que ha sido el mundo privado, el que ha llevado a Australia a transformarse en potencia mundial de aquel recurso, superando a Chile.
Pero también existe otra posibilidad de interpretación de aquella propuesta. El control por parte del Estado del recurso beneficiará sobre todo a China en desmedro de EE.UU y Europa. Se realizará una especie de negocio de estado a estado, manteniendo forzadamente a los privados al margen. En particular, los norteamericanos no quedarán inactivos ante este escenario y posiblemente tomen medidas que nos afectarán a mediano plazo. Hoy, la alianza con China implica un costo y peligro añadido a la transacción comercial.
Es de esperar que los políticos no se dediquen a interpretar la historia, sino a pensar en el futuro. En aquel futuro de Chile, el progreso irá de la mano del conocimiento y capacidades de las personas, de las libertades comerciales y de los derechos humanos, y no del Estado, ni del socialismo, ni de China.
Diseño: Jaime Veloso Muñoz
Diagramación: Daniel Tapia Valdés
Domicilio: Carrera de Periodismo
Universidad Católica de la Santísima
Concepción,
Contacto: sfmendoza@ucsc.cl
vprovoste@periodismo.ucsc.cl
2 | MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Reporteros: Valentina Faure Contreras, Denisse Rojas Mamani, Joaquín Fernández Rojas, Felipe Campos Neira, Ignacia Sagredo Puchi, Catalina Irribarra Infante, Rodrigo Jiménez Baeza, Sebastián Ormeño Oporto, Macarena Cerda Morales, Isidora González Alarcón, María Fernanda Valeria Chávez, Javiera Pérez Canales.
Alonso de Ribera 2850, Concepción
Morales Alumna Periodismo UCSC
Macarena Cerda
Manuel Gutiérrez González Docente Historia UCSC
Valentina Fauré Contreras
Cambios, exigencias y restricciones
EAT”: lo que algunos esperaban y otros temían
ño no podrá matricular más de dos vehículos.
Los conductores de EAT deberán poseer licencia profesional (clase A) para manejar vehículos de transporte de pasajeros, con su cédula de identidad vigente y actualizar cada seis meses su certificado de antecedentes y la aprobación de la revisión técnica.
Asimismo, la nueva ley establece que los conductores no pueden haber sido condenados por delitos de connotación sexual o de drogas. Al respecto el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz Abogabir señaló: “Se trata de un avance enorme para los usuarios en materia de seguridad, transparencia y mejora en la calidad del servicio”.
En ese sentido, Martina Solar Stuardo, estudiante de Nutrición de la Universidad del Desarrollo, dijo: “La incorporación de esta ley le da más formalidad y seriedad a este tipo de aplicaciones; estas mayores exigencias nos generan más seguridad como usuarios, en especial en mi caso como mujer”.
¿Y qué dicen los conductores?
Las empresas y conductores que no cumplan con las disposiciones o realicen actos como de suplantación del chofer, cobros indebidos, entre otras irregularidades, arriesgan multas que van desde las 10 UTM ($623 mil aproximadamente) hasta las 200 UTM (más de $12 millones).
Por fin taxistas y conductores de aplicaciones estarán en igualdad de condiciones laborales, destacó Domingo Araya Contreras, integrante del Sindicato de Trabajadores Independientes Taxistas de Concepción, respecto de la puesta en vigor de la llamada Ley Eat a partir del 19 de abril último.
Durante años “los taxistas pagamos impuestos y ellos nada. Lo mejor era regularizar el sistema, porque así se equiparán las condiciones de ellos con nosotros”, recalcó quien lleva 20 años en el rubro y como taxista comparte la misma suerte de un centenar de afiliados al gremio. En tanto, Paulo Hecker Millán, conductor Uber desde 2019 manifestó su desacuerdo: “con tantas exigencias, muchos de nosotros ya no podremos trabajar”, apuntó acerca de las mismas disposiciones
legales que, siente, los afectará.
La recién promulgada Ley N°21. 553 entra en vigor a casi una década de la llegada de las primeras aplicaciones de pasajeros al país como Uber, Cabify e InDrive, entre otras, que carecían de regulaciones y respaldos legales. La nueva tecnología de transporte afectó abiertamente a los taxistas del país.
Así lo ratificó también Héctor Simón Pino Jara, presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes Taxistas de Concepción con alrededor de 100 afiliados, quien afirmó: “Ahora vendrá el desafío de la fiscalización, nosotros como sindicato veníamos denunciando la prestación ilegal del servicio, desde los años noventa, en que no había más de 20 conductores irregulares, pero con la irrupción de las aplicaciones aumentó a más de
400. Si la fiscalización es cada vez más pobre, se viene el caos”.
Registro electrónico
La ley Empresa de Aplicación de Transporte (EAT) más conocida como “Ley Uber” fue despachada por la Comisión Mixta, con 26 votos a favor, uno en contra y una abstención.
Entre los aspectos más importantes de esta ley destaca que las EAT deben funcionar como persona jurídica con domicilio en Chile. Para esto se creará un registro electrónico que contendrá la nómina de las mencionadas empresas, los vehículos y los conductores habilitados que solo podrán ejercer en la región donde estén inscritos.
En dicho registro sólo podrán estar los vehículos cuyos propietarios sean personas naturales y cada due-
En referencia a la normativa legal, Paulo Hecker Millán, conductor Uber desde 2019 manifestó: “Me parece que esta ley tiene más contras que pros. Siento que al tener tantas regulaciones, muchos de nosotros ya no podremos trabajar, porque ahora hay que tener una licencia profesional y cada seis meses tener aprobada la revisión técnica, lo cual significa un gasto extra y lo que uno busca son ingresos”.
Kevin Martínez Espinoza, chofer InDrive comentó a su vez: “Creo que a nivel de conductor esta ley traerá bastantes complicaciones, será mucho más difícil pasar todas las pruebas para trabajar. Para ser conductor de InDrive, tuve que enviar los datos del auto de mi padre, mis datos personales, mi licencia y al día siguiente ya estaba trabajando. Para gente que buscaba dinero fácil era una buena opción, pero también creo que está nueva ley trae mucha seguridad que al final es lo mejor”.
3
Actualidad
Por
“Ley
Con el fin de regular las aplicaciones de transporte y aumentar la seguridad de los usuarios, el 19 de abril fue publicada en el Diario Oficial la Ley N°21. 553.La normativa incluye 19 artículos dirigidos a conductores y a pasajeros.
Por Denisse Rojas Mamani Universidad
Durante cinco días, bajo la dirección conjunta de la Vicerrectoría de Vinculación con el medio, la Ucsc Radio y la agrupación de estudiantes La Cato Verde se desarrolló en el campus San Andrés la Semana de la Sustentabilidad. Las actividades programadas por esta casa de estudios se insertan en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.
Angélica Rodríguez León, coordinadora del proyecto Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio indicó que estas actividades se realizaron para promover una cultura sustentable y cumplir con el hito número 1 del proyecto Mecesup 2095 que involucra la incorporación de los ODS en la gestión institucional de la universidad. Esto es parte de un compromiso con el Ministerio de Educación con el fin de que la Ucsc participe del ranking Internacional de las Universidades como el Times Higher Education y contribuya con investigaciones académicas vinculadas a los ODS. A nivel nacional, la universidad ya se encuentra en los primeros lugares.
Tres actividades se desarrollaron durante el evento: el taller de horticultura (17 de abril) proyectos desafío de sustentabilidad (18 de abril)y la Feria de Sustentabilidad (19-21 de abril) de la que participaron representaciones estudiantiles de las facultades de Medicina y de Ciencias, la Pastoral Universitaria, el Jardín Infantil Sagrada Familia, la tienda online de libros Bookfail y la FeriaLove Concepción; además de personas con proyectos independientes relacionados al desarrollo sostenible como los stands de economía circular, alimentación saludable y cosmética natural. Adicionalmente, la Facultad de Ingeniería Eléctrica exhibió el auto eléctrico Ucsc que realizó una serie de recorridos por el campus San Andrés durante los tres días de la Feria.
Un huerto para la Ucsc
De su participación en esta actividad, la presidenta de la Cato Verde, Claudia López Vilches, señaló que estas actividades son importantes para potenciar la sustentabilidad en el campus y promover la educación ambiental entre la comunidad estudiantil.
Adicionalmente, Juan Carlos Herrera, jefe técnico de Ucsc Radio expresó que la experiencia de estas actividades fue positiva en cuanto a participa-
unidos por un futuro sostenible
ción estudiantil y ventas de productos en los stands de la feria. Agregó que se creó una identidad de contenido sustentable entre los participantes.
La coordinadora Angélica Rodrí-
guez anticipó que la idea es seguir replicando este tipo de actividades con nuevas ideas que contribuyan al desarrollo sostenible. Tal es el caso de un proyecto que se ejecuta con la
Facultad de Ingeniería a fin de implementar un huerto en la universidad, aparte del Proyecto Hidrógeno que involucra el desarrollo sustentable dentro el campus.
4 | MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Impulso al cuidado del medio ambiente Estudiantes y administrativos
Aparte del Proyecto Hidrógeno, la coordinadora Angélica Rodríguez anticipó la materialización de un huerto, idea que afina la Facultad de Ingeniería.
Por Felipe Campos Neira Política
En opinión de la experta, del ex presidente del Senado en el gabinete dependerían las gestiones de los ministros Marcel y Tohá. No así de las ministras Camila Vallejos, Jeannette Jara y Antonia Orellana, quienes no requieren del apoyo de la Segpres para brillar con luz propia.
La politóloga Jeanne Simon Rodgers afirmó que es difícil saber cómo reaccionó la coalición Apruebo Dignidad al nombramiento del nuevo ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto (PS) ) tras la renuncia de Ana Lya Uriarte, ya que algunos valorarán su llegada y otros se resistirán.
Considerando la prolongada licencia de la saliente titular de la Segpres, Ana Lya Uriarte, y la necesidad del gobierno por contar con una ministra o ministro que negocie y genere acuerdos con el Congreso, “el cambio me parece fundamental”, dijo la académica del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la U. de Concepción. En esta entrevista, Simon analiza los efectos que tendrá la decisión del presidente Boric en el plazo inmediato.
-¿A qué cree que se debe la elección de Elizalde como reemplazo de Ana Lya Uriarte? ¿cree que seguirá mas o menos la misma línea de trabajo de la ex ministra?
-Hay una diferencia con la entrada de Álvaro Elizalde en reemplazo de Ana Lya Uriarte que, justamente, por haber sido presidente del Senado, por su presencia dentro del Congreso va a generar mayor confianza en relación con la capacidad de llegar a acuerdos con él.
-Álvaro Elizalde no es una persona que parezca incomodar a la derecha sino más bien todo lo contrario ¿a qué cree que se debe esto?
-Yo diría que la derecha apoya a Elizalde como en su momento también apoyó a la ministra Uriarte por la confianza de que está más cerca de su posición que de la del gobierno. Como vimos con Ana Lya Uriarte, ella claramente, como corresponde a una ministra, defendía, apoyaba, trabajaba para el presidente y la agenda gubernamental que ha establecido el gobierno.
Ahora estamos en otro momento y una figura como Álvaro Elizalde también puede ir ejerciendo una mayor influencia sobre el presidente y sobre el comité político planteando lo que es posible. Hay que pensar que especialmente la ex Concertación trabajaba sobre “la medida de lo posible”. Yo imagino que va a trabajar cercanamente con Mario Marcel para ir avanzando en temas como
la reforma tributaria o temas de financiamiento. Ambos, tanto Álvaro Elizalde como Ana Lya Uriarte, son más bien estratégicos, pero el hecho de ser hombre también le favorece una posición distinta en el Congreso en contraste con la ministra. Elizalde inicia un nuevo momento en el gobierno y puede abrir ciertas oportunidades.
-¿Cómo cree que toma esta decisión Apruebo Dignidad?
Difícil hablar de cómo va a tomar Apruebo Dignidad la designación en el sentido que distintas figuras dentro de la coalición van a reaccionar de manera diferente. Una parte va a valorar mucho la llegada de Álvaro Elizalde, al igual como se hizo con Ana Lya Uriarte en su momento, debido al pensamiento de que van a tener una mayor efectividad dentro del Parlamento en relación a proyectos que consideren emblemáticos. Yo imagino especialmente que el ministro Mario Marcel y la ministra
Carolina Tohá van a valorar la participación o la presencia del ministro Elizalde dentro del Congreso para apoyar mucho más su gestión y abordar otros temas.
Al mismo tiempo, puede haber cierta resistencia desde otras figuras. Pienso especialmente en las ministras Camila Vallejo, Jeannette Jara y Antonia Orellana, quienes han tenido éxitos sin tanto apoyo de Ana Lya Uriarte. Yo creo que ellas no van a depender tanto del ministro Elizalde. Hay que ver cómo se van equilibrando los distintos temas en la agenda.
-¿Qué le parece que designara a Paulina Vodanovic como su reemplazo en el Senado?
Me parece bien la designación; ella tiene una posición bastante clara. Yo diría en muchos temas está más cercana al gobierno que a Elizalde. Va a permitir también, yo imagino, mayor acercamiento a las ministras que están adentro del gabinete para apoyar los distintos temas.
5
Jeanne Simon, analista política: “La derecha apoya a Elizalde por la confianza de que está más cerca de su posición que de la del gobierno”
Por Joaquín Fernánadez Rojas Política
Contrapunto Proceso constitucional: veinte candidatos para tres cupos
Hay cinco temas fundamentales que se tienen que abordar: derechos humanos, salud, educación, vivienda y seguro social. Eso son los pilares estructurales que necesitamos. Una persona necesita eso para desarrollarse libremente, tomar sus propias decisiones y elegir su propio camino de vida.
En el proceso anterior hubo diferentes cosas que se podrían mejorar en el siguiente proceso. Faltó educación en materia de derechos humanos en la población chilena. Tenemos que avanzar en ese aspecto. Segundo, faltó educación cívica. A raíz de esto, fue muy fácil para la gente absorber las fake news, porque cualquier persona informada, entiende que el derecho a la propiedad es un derecho humano y que una Constitución no puede quitarte ese derecho. La propuesta pasada no lo especificó y la ciudadanía fue engañada a raíz de la falta de formación en derechos cívicos y en el consumo de información. Esos son aspectos que hay que mejorar en este proceso.
Existe desafección hacia los partidos políticos. Hay 48 partidos políticos en Chile lo cual es muchísimo. Eso habla de un desorden institucional. Tenemos que hacer esfuerzos de unidad para que hayan mrnos, pero además los hay muy corruptos, lo que decanta en que no haya el mismo interés que en el proceso constituyente anterior. A raíz de la falta de respeto a la política institucional, a la democracia representativa y a los increíbles casos de corrupción (caso de Rodrigo Rojas Vade), la gente perdió interés en el proceso político incipiente. Hubo tanta mentira que la gente siente mucha frustración lo que ha decantado en el creciente desinterés que se ve ahora.
Las candidatas al Consejo Constituyente del Biobío, Paloma Zúñiga Cerda, de Revolución Democrática y Mónica Troncoso Salinas, de Renovación Nacional discuten sobre las diferentes razones del fracaso del proceso constitucional anterior y en qué temas del proceso político que está por oficializarse hacer hincapié.
Mi inclinación siempre será trabajar para mejorar el sector de la salud y mis 40 años de experiencia en salud así lo avalan. Hemos detectado en nuestros recorridos por diversas comunas de la región que la tendencia hacia la salud se repite y la gente solicita sólo dos cosas importantes que podremos asegurarnos de discutir: una salud más digna y de calidad, estableciendo mejores tiempos de atención, además de hacer la salud más equitativa para todos los chilenos.
El proceso anterior desencantó a la gente. Todas las expresiones poco republicanas y de desconfianzas llevaron a que todos los chilenos manifestaran un rechazo hacia esa propuesta. Era una propuesta a la que le faltó mayor conversación y que fuera más universal en su redacción, la gente no la comprendía, eso fue decisivo en el proceso anterior.
Ahora, al hablar con la gente, hemos escuchado que existe una gran desinformación y poco interés en el proceso. Por eso creo que no existirá el mismo número de interesados en el proceso constitucional como lo fue en el anterior, incluso siendo un proceso eleccionario obligatorio. No obstante, llamo a votar en un 100% informado.
Lo hemos visto en la calle, conversando con la gente, haciéndole una simple pregunta: “¿Tiene usted un candidato para el 7 de mayo?” Y la respuesta en su mayoría es un NO rotundo, sin embargo la gente tiene muy buena disposición a escuchar nuevas propuestas tomando en cuenta el llamado a participar.
6 | MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
1 millón 347 mil personas de la región deberán sufragar el próximo 7 de mayo en Biobío
Mónica Troncoso, tecnóloga médica (RN)
Paloma Zúñiga arquitecto (RD)
7
Por Ignacia Sagredo Puchi y Sonnia Mendoza Gómez Tribunales
La decisión de separar causas en el caso del niño Tomás Bravo y perseverar en contra de su tío abuelo por “abandono de menor con resultado de muerte” le podría costar caro a Marcela Cartagena, porque los mismos supremos que liberaron a Jorge Escobar, ahora deben pronunciarse frente a la solicitud de remoción en su contra.
páginas, ordenado en tres capítulos y dirigido al presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes Belmar, los denunciantes aseguran que la fiscal Cartagena incurrió en “negligencias manifiestas” en los casos Mardoff, y Bravo, como también en la investigación por la muerte de Bárbara Krumm, enfermera del Hospital Las Higueras, ocurrida hace seis años. En principio, el caso se consideró un suicidio, pero su familia intenta probar que fue asesinada por el esposo.
Pese a ser considerada una buena investigadora entre sus pares, la decisión de “baipasear” a los supremos, reformulando la acusación en contra del tío abuelo del niño Tomás Bravo por el delito de abandono de menor con resultado de muerte en una causa con nuevo RUC, podría jugarle en contra a la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena Ramos, al momento de que el Pleno de la Corte Suprema revise la solicitud de destitución pre-
sentada en su contra.
“Esta tinterillada (de separar las causas) convencida de la culpabilidad del tío abuelo del niño, Jorge Escobar Escobar, podría jugarle en contra”, se conoció en fuentes bien informadas del Ministerio Público que no quiere “ni una crisis más”.
Pero las cosas para la Fiscalía regional del Biobío parecen ir en sentido contrario, aunque parte del análisis considera también que la nuera de la ex ministra de la Corte de Apela-
ciones de Concepción, María Leonor Sanhueza, se podría salvar de esta acusación. “La familia judicial opera”, dejó entrever la fuente consultada.
No obstante, el escrito de los 16 parlamentarios –considerada “una acusación desordenada y mal armada” en el Ministerio Público- suma a los dos casos mediáticos de Sergio Mardoff y Tomás Bravo al menos otros cinco que apuntan también a Marcela Cartagena.
Veamos en detalle: En el texto de 15
El hecho ocurrió el 16 de marzo de 2017; el marido trabaja en el Servicio Médico Legal y la misma entidad estableció que la profesional se suicidó colgándose desde una viga en su casa de Talcahuano. No obstante, la familia y el médico forense Luis Ravanal Zepeda denuncian inconsistencias en la causa de muerte, porque se trataría de un crimen por estrangulamiento y no de un suicidio. En este caso, la fiscal Cartagena no habría solicitado a tiempo la exhumación del cuerpo que, en definitiva, se realizó en 2021. No obstante, según las versiones de prensa, las pericias de la BH y del Laboratorio de Criminalística, establecieron que se trató de un suicidio tanto en la primera como en la segunda autopsia.
También se la responsabiliza por fallar en la supervisión y control de la actuación de los fiscales a su cargo, en este caso de Sandra Véjar, de la Fiscalía de Tomé. A su “inacción” le atribuyen una causa cerrada por el
8 | MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Corte Suprema revisa el 8 de mayo solicitud de remoción
Tinterillada deja en cuerda floja a fiscal regional del Biobío
Juzgado de Garantía por el delito de porte ilegal de armas del venezolano Luis Lugo Machado, quien, en libertad, ultimó al suboficial mayor de Carabineros Daniel Palma, en Santiago.
Conflicto de intereses
A lo anterior, se suma una acusación por “conflicto de intereses” para Marcela Cartagena hecho por la empresa Enap en el caso del Petróleo Iraní, ya que, supuestamente, su cónyuge era parte del equipo jurídico de la empresa de crudo investigada. También se le cuestiona el cierre del caso Asipes por los delitos de cohecho y soborno y el vínculo entre éste con la investigación a la exsenadora Jacqueline van Rysselberghe (Comisión de Pesca) y cuatro parlamentarios de la zona en el contexto de la Ley de Pesca.
De aquello, los diputados denuncian hoy a la Corte Suprema que la persecutora lo cerró en septiembre de 2020 después de cuatro años sin formalizaciones. También detallan su “actuación irregular” en la indagatoria por la presencia del exfiscal Raúl Guzmán (actual secretario del Senado) y otros dos persecutores de la fiscalía regional Sur en un local de mariscos de San Miguel, en plena cuarentena por el Covid 19, sin mascarillas ni la distancia física recomendada por Salud. “Ella pidió al 11 Juzgado de Garantía de San Miguel que la causa se tratara con reserva
y no se subiera a la página del Poder Judicial”, una fuente de consulta permanente de los medios.
Con plazos y pruebas
Para proceder con la remoción, a contar del 8 de mayo, 11 de los 20 ministros de la Corte Suprema deberían declarar admisible la solicitud de destitución, según confirmó el abogado Andrés Gavilán Zurita. También especificó los requisitos
que deben cumplirse para una solicitud de este tipo de acuerdo con La Ley 19.640, artículo 53. Este especifica que el documento presentado debe tratar con claridad y precisión los hechos por los que se solicita la remoción, además de pruebas adjuntas. Sin esto, no será admisible.
“De admitirse la solicitud, se abrirá el expediente, dando traslado por 8 días hábiles a la fiscal y se dará un periodo de prueba que la Corte se-
ñalará oportunamente. Vencidos esos plazos, se cita al Pleno para pronunciarse”, precisó Gavilán.
Desde que entrara en vigor la Reforma Procesal Penal, solo ha sido removida la exfiscal de La Araucanía Esmirna Vidal. Ella fue destituida en 2005 a solicitud del primer fiscal nacional, Guillermo Piedrabuena, por “negligencia manifiesta” en el caso contra el exsenador Jorge Lavandero por abuso sexual a menores.
9
El díputado Leonidas Romero presentó ante la Corte Suprema una solicitud de remoción de la Fiscal Cartagena, la que será revisada el 8 de mayo.
Cultura
Por Catalina Irribarra Infante
El periodista
Ignacio Basualto Morales presentó su primer libro “Ciudad gris”, título que hace referencia a Concepción, ciudad donde se ambientan los ocho relatos que lo componen.
La Biblioteca Municipal de Concepción José Toribio Medina fue el escenario para la presentación del libro "Ciudad gris", escrito por el periodista Ignacio Basualto Morales y dirigido a los amantes de la literatura y de la ciudad penquista que buscan una lectura emotiva y cercana.
El escrito incluye diversos relatos situados en Concepción, y si bien las historias son distintas entre sí, se ven unidas por factores en común: relaciones fallidas entre padres e hijos, padres separados y cómo estas relaciones disfuncionales se han vuelto cada vez más normal. El autor señala que su inspiración para escribir sobre estos temas surge de vivencias propias, historias de personas cercanas y, también, cosas que le hubiera gustado que pasaran de otra manera.
Identificados con la trama
El título del libro, “Ciudad gris”, está inspirado en Concepción y en que los personajes no son ni buenos ni malos, sino que sometidos a las situaciones que la vida les deparó. Gracias a esto, los lectores penquistas reconocieron sentirse
Actividades en el día del libro
“Ciudad gris” promete emocionar a los penquistas
nanciamiento “Fondos de Apoyo a las Iniciativas Culturales Comunales” que otorga la Municipalidad de Concepción, y su versión física fue realizada por Editorial Trayecto. El autor señaló que “es mi primer libro y pretendo seguir en este camino. Siempre fue uno de mis sueños y estar enfocado en esto me tiene muy motivado y emocionado por el futuro”.
Durante la actividad organizada por la biblioteca local en el marco de la conmemoración del día del libro, el 22 de abril, a la que asistieron alrededor de 50 personas, entre familiares, amigos y lectores, Basualto Morales se refirió a su formación periodística: “Creo que estudiar periodismo me entregó muchas herramientas narrativas y de conocimiento de la palabra escrita que me han facilitado el poder escribir, aunque es un desafío afinar la pluma desde el enfoque literario”. También mencionó que se inspira en escritoras chilenas como María José Navia, Constanza Gutiérrez y Paulina Flores, y sobre todo en la argentina Mariana Enríquez.
mucho más atraídos, emocionados e identificados con lo que allí ocurre. Caminar por la Universidad de Concepción, por el Parque Ecuador o por populares calles penquistas genera cierta cercanía con el público. Carlos González Matamala, asistente a la presentación, señaló: “Si ya me sen-
tía identificado por los problemas familiares que cuentan los relatos de este libro, al estar situado en mi ciudad me llega y emociona mucho más, me siento parte de él”.
Apoyo local
La obra fue posible gracias al fi-
El autor contó algunas experiencias personales que inspiraron sus relatos. También aconsejó a los asistentes que escriban desde lo emocional, desde sus vivencias propias más que de suposiciones. Igualmente, invitó a aprovechar los financiamientos públicos que se ofrecen para este tipo de proyectos culturales.
Dentro de la hora y media de presentación, se abrió un espacio para realizar preguntas las que generaron una interacción entre los asistentes y el expositor. Al finalizar, el autor firmó los textos de quienes así lo desearon.
10 | MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Por Rodrigo Jiménez Baeza Tecnología
Una mirada más cercana del fenómeno de la Inteligencia
Artificial en el ámbito de la fotografía quisimos obtener del fotógrafo penquista Cristian Fica Fica así como su visión respecto de las implicancias y efectos en un campo que -hasta hace poco- estaba muy bien delimitado y que esta nueva tecnología llega a disrumpir.
Fica, fotógrafo y comunicador audiovisual es claro al decir que “las imágenes creadas con IA no deberían llamarse fotografías. “La fotografía es disparar la cámara, captar un momento de la realidad con alguna intencionalidad. La IA se aleja totalmente de eso, ya que ni siquiera hay una cámara que disparar”, planteó.
Para este profesional tampoco es una herramienta fotográfica. "La considero una actividad totalmente diferente. No estás ahí y en la fotografía tienes que “estar ahí" para capturar el momento preciso”. Citando las palabras del ya fallecido Rafael Sánchez, señaló que “una captura es un juicio de la realidad y en ese tipo de imágenes ese juicio de realidad no existe”, precisó este fotógrafo que cuenta a su haber con 18 años en el campo de la docencia en instituciones penquistas como Duoc y Santo Tomás, así como talleres particulares de foto-
#columna por @Hyoga2k
No
fotografía Una mirada a la Inteligencia Artificial con lente penquista
grafía.
Al consultarle cómo proyecta el futuro de la fotografía, Fica explicó que “es normal que se genere debate y desconfianza. Sin embargo, creo que es necesario hacer hincapié en que la fotografía y las creaciones de la IA van por caminos distintos y que no son fotografías”.
Recordemos que hace poco más de una semana se desató una polémica cuando el fotógrafo alemán Boris Eldagsen puso a prueba al concurso de fotografía
Sony World Photography Awards 2023, al participar con una imagen creada por inteligencia artificial.
Eldagsen no sólo ganó el primer premio, sino también notoriedad mundial al rechazarlo y traer a la mesa la discusión sobre la inteligencia artificial (IA) en la fotografía.
En opi-
nión de Fica, lo realizado por su colega alemán “fue una genialidad. La participación en el concurso no hizo más que acelerar una discusión que es necesaria tener”. Además, consideró peligroso confundir las imágenes creadas con IA con la fotografía. “Especialmente desde el punto de vista de la manipulación que puede generarse con ellas y de cómo las personas podrían percibirlas como reales”.
Además, Fica no duda de que “la fotografía va a seguir desarrollándose como lo ha hecho hasta ahora. El fotógrafo continuará haciendo su propio juicio de la realidad para encuadrar, componer y generar imágenes perdurables que cuenten algo y que salgan de una cámara”, precisó.
Las competencias del siglo XXI
En otras columnas ya he expuesto sobre nuestro sistema educativo y las competencias que se nos “exigen” en el mercado laboral, y lo curioso es que pareciera que no hay cruce entre lo que nos enseñan y lo que nos piden en el trabajo. Y es que la forma en la que nos enseñan estaba pensada para personas que serían empleadas en industrias: bastaba con que supieran leer y seguir las instrucciones para que la máquina no les cortara los dedos mientras trabajaban.
Con la aparición y la expansión de las tecnologías de la información, el proceso formativo quedó obsoleto. Pese a ello, se insiste en dar gran valor a la capacidad de memorizar información e instrucciones, aunque estas queden inconexas con los nuevos formatos laborales. Esto demuestra que pese a que estamos cargados de tecnología, seguimos haciendo las cosas como hace 200 años. Entonces, ¿cómo podríamos hacerlo?
Desde fines del siglo XX se han desarrollado estudios y diseños orientados a determinar la mejor forma que tenemos los seres humanos para aprender. Uno de estos marcos de referencia es conocido como “las competencias del siglo XXI”, entre las que se encuentran las “4 C”: Colaboración, Comunicación, pensamiento Crítico y Creatividad. A estas se agregan las llamadas “habilidades blandas” y el manejo de tecnologías. Y está demás decir que teniendo la toda información en la red, ejercitar la memoria podría considerarse un lujo, comprendiendo que hay otras habilidades que debiéramos desarrollar.
11
Columna
desplazará a la
En opinión del exdocente Cristian Fica, el fotógrafo continuará haciendo su propio juicio de la realidad para encuadrar, componer y generar imágenes perdurables que cuenten algo y que salgan de una cámara, precisó.
Deporte
Por Sebastián Ormeño Oporto
En este mismo escenario, la selección nacional de remo obtuvo el segundo lugar en el medallero general con ocasión de la antesala de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Es la única alternativa pública existente en Concepción para los deportistas acuáticos.
Aun mes de cumplirse cinco años del cierre de la Asociación Cristiana de Jóvenes (Ymca), icónico recinto deportivo penquista, los competidores locales retrataron su cruda realidad. Jürgen Contreras Ketterer, triatleta y reconocido nadador de aguas abiertas admitió que luego del cierre de la Ymca, “permanecimos todo el año en la Laguna Chica de San Pedro de la Paz y al llegar el invierno, sobreponernos a temperaturas muy bajas como ocurre hasta el día de hoy”.
Contreras es el rostro visible de la campaña “Piscina para Conce”, iniciativa que en palabras del campeón sudamericano de aguas abiertas nació producto de la necesidad de descentralizar los recursos hacia la región. Así lo evidenció la estadística del Instituto Nacional del Deporte (IND) que indicó que el 41,26% de los
recintos deportivos del país se concentran en la Región Metropolitana.
Frente a una realidad centralizada, el entrenador del club regional de natación Aquateam, Edgardo Álvarez Durán, declaró que “nosotros somos importantes, hemos ganado el tercer puesto a nivel nacional y aun así tuvimos que asociarnos con un club de Santiago para acceder a la piscina privada de la Universidad Andrés Bello y entrenar”.
Desde su lanzamiento, la campaña se popularizó con rapidez y en tres meses sumó más de 2 mil seguidores en Instagram y diversas muestras de apoyo de deportistas prominentes a nivel nacional como Pilar Caviedes, nadadora que ostenta el primer lugar general femenino Oceanman Chile y clasificada para el mundial Oceanman 2023.
La solución se congela Hace doce años, el Gobierno Re-
gional del Biobío presentó un proyecto que ilusionó a gran parte de los aficionados y profesionales del deporte local. La iniciativa contemplaba la creación de un polideportivo ubicado cerca de la Costanera, en Lonco, camino a Chiguayante. Sin embargo, a medida que transcurrió el tiempo el ánimo y la esperanza de contar con una infraestructura multidisciplinaria a nivel local comenzó a decaer.
Aníbal Vejar Venegas, fundador de la campaña “Piscinas para Conce” declaró: “En marzo tuve una reunión con el consejero regional Piero Blass Muñoz y con Simón Acuña Medina, parte del equipo del gobernador Rodrigo Díaz, quienes se comprometieron a agilizar las gestiones”.
A pesar de esto -que sigue sin concretarse- Edgardo Álvarez, con cierto pesimismo comentó que “el proyecto ha pasado de un gobierno a otro. No podemos decir que se nos ha ne-
gado la participación en instancias de diálogo participativo con el consejo regional, pero eso no sirve de nada si vamos a estar maquillando un proyecto cada cuatro años”.
Producto de la lentitud de estos proyectos gubernamentales, surgen posturas más cortoplacistas, como es el caso de Marcelo Gálvez Leiva, triatleta especializado en coaching deportivo que propuso buscar una alternativa con piscinas privadas, para ampliar el rango de accesibilidad mientras no haya una solución definitiva.
También se refirió al tema Nahuel Reyes Zenteno, remero penquista que 2019 coronó a Chile campeón sudamericano en la categoría juvenil: “Hay una realidad que pasa inadvertida con los triunfos y es el esfuerzo de los deportistas y sus familias, quienes han tenido que dejar sus ciudades natales por un centro de entrenamiento digno”.
12 | MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023
Invierno 2023 será tan frío como el anterior Triatletas y nadadores lideran campaña “Piscina para Conce”, palpable deuda de infraestructura tras el cierre de la Ymca
Entrevista a Ariel Yévenes Subiabre
Panorama económico regional: dos décadas de rezago
Ariel Yévenes señaló que existe también un centralismo intrarregional que hay que cambiar, puesto que las inversiones que se desarrollan en la provincia de Concepción son muy distintas a las que se desarrollan en Lebu, Tirúa o Arauco.
El economista de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío analizó los objetivos de la organización sin fines de lucro, los problemas de empleo en la región y cómo las dificultades logísticas afectan la calidad de vida de las personas y a la economía de la región.
Una desordenada reparación de la Avenida Collao se desarrolla afuera de la Universidad del Bío-Bío (UBB), la que ralentiza el tránsito. Entre micros y autos se hace difícil cruzar, sin mencionar el tablón de madera sobre el cual hay que caminar para entrar a esa casa de estudios.
Pero hay que hacerlo. Ahí está la espaciosa oficina de Ariel Adrián Yévenes Subiabre, el entrevistado comprometido para esta edición del EPI. De camino a ella, con premura consume un cigarrillo y lo apaga presuroso no bien llegamos al edificio Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios.
Sobre el escritorio lucen lo que parecen ser pruebas sin revisar, una botella de Coca - Cola vacía y otras pertenencias.
Ser profesor de economía en la UBB y además economista de Corbiobío no es fácil, consume tiempo y energía, sin mencionar que esta últi-
ma labor la desempeña ad honorem desde hace más de 20 años.
Y cuenta que el empresario de Cementos Bío Bío Claudio Lapostol Marruéjouls, fundador de la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío, “tuvo una idea visionaria hace casi 40 años, al observar la fuerte centralización del país y cómo esto se traducía en que la Región del Biobío quedara atrás en su desarrollo”.
Hoy, esta organización sigue comprometida con los mismos principios, pero con una evolución en sus objetivos. El primer tema es la transferencia de atribuciones desde el gobierno a los gobernadores regionales. La idea es que estos últimos puedan liderar mejores procesos de desarrollo regional.
El segundo asunto está relacionado con el financiamiento de los gobiernos regionales. Actualmente, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) es el principal instrumento
de financiamiento, pero su distribución es discrecional. Según el analista, es necesario avanzar en la Ley de Rentas Regionales para definir los montos que los gobiernos regionales tendrán, así como también la territorialización de los tributos. El tercer aspecto se refiere a los funcionarios que trabajan en materias regionales pero cuya dependencia está a nivel de ministerio, lo cual “dificulta la coordinación con los gobiernos regionales. Debiera haber un traspaso de atribuciones desde el nivel ministerial a las regiones, pero también dotarlas del personal adecuado”, es decir, personas que realmente pertenezcan a la región del Biobío, dice.
El gran problema del empleo
Corbiobío hace monitoreos permanentes de la actividad económica de la región. Actualmente, las cifras apuntan a una baja en todos los niveles, pero en palabras del académico “este es un proceso que no es solo de los últimos años, llevamos dos décadas de rezago económico regional”.
El profesor puntualiza que en nuestra región existe una “estructura productiva madura”, lo que significa que “hay industrias que producen en
niveles muy elevados; es difícil que una empresa de esas características tenga saltos adicionales muy grandes, en términos de producción y de generar más empleo”. También habla sobre el sistema logístico regional que él describe como frágil. Apunta a problemas como el Puente Ferroviario del Biobío que “genera un desastre en la calidad de vida de la población, pero también dificultades logísticas para el traslado de mercancías” desde y hacia los puertos de la región.
Asimismo, puntualiza en el ensanchamiento del eje Colón, a la entrada de Hualpén, cuyos trabajos están en pausa desde octubre del año pasado, debido a la quiebra de la empresa Claro Vicuña Valenzuela, que se adjudicó las tareas por $14 mil 197 millones. Alzando las cejas pregunta, “¿Usted se imagina la Alameda en Santiago cortada por meses, y con una inversión botada? No, verdad ¿y por qué tenemos que imaginarlo y aceptarlo acá?”.
Finalmente, apunta a que “las ganancias en eficiencia que tendría nuestra región para el transporte de mercancías y también para el transporte de pasajeros, con una logística un poco más adecuada, nos llevaría a pegarnos un salto importante”.
13
Economía Por Macarena Cerda Morales
Por Javiera Pérez Canales Entrevista
La sufrida vida de las mujeres bolivianas capturadas por el narcotráfico y usadas como transporte en la frontera nortina lo catapultó al estrellato periodístico en 2018 con el Premio Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado y, hoy, cuando esa distinción que premia los mejores trabajos periodísticos escritos y audiovisuales del país cumple 20 años, este egresado de periodismo de la U. de Concepción (45) vuelve a brillar junto a profesionales de renombre. Pero tal distinción no lo enloquece ni lo hace sentirse superior. Cree que el tema de las mujeres usadas como carne de cañón pudo explotarse periodísticamente mejor para una verdadera superación del fenómeno o problema. “Tal vez fallamos en no ocupar más redes sociales y llegar más a los usuarios”, dice.
O mejor aún a las autoridades, porque este fenómeno sigue vigente en el norte de Chile y aprieta más las cárceles. A 2023, la de Alto Hospicio, por ejemplo, está atiborrada al 98% de su capacidad y la población penal extranjera -boliviana- predomina, según declaraciones del director regional de Gendarmería, comandante Rodrigo Salinas Robles consignadas en Radio Cooperativa.
-Su reportaje “Las mujeres carne de cañón en el narcotráfico” fue
Periodismo colaborativo es su fuerte
Christian Ascencio, en la lista de excelencia de la Alberto Hurtado
una investigación transnacional de periodistas chilenos y una periodista boliviana; ¿Cómo se gestó esta colaboración o apoyo mutuo?
-Connectas nos puso en contacto luego de que presenté la idea de hacer un seguimiento y entender cómo se gestaban estos ofrecimientos de narcotraficantes a mujeres bolivianas, ya que cada vez se capturaban a más de ellas transportando drogas hacia Chile. Me pusieron en contacto con Nelfi, periodista de El Deber, Bolivia y empezamos a trabajar juntos. Luego vimos que Iquique era un punto relevante en el tráfico y se unió Carlos Luz, del diario La Estrella de Iquique. Descubrió un montón de cosas que nosotros teníamos inconclusas, como por ejemplo que la cárcel de Alto Hospicio es la cárcel de Chile con más bolivianos presos. Tanto así que hay
Trabajaba en Antofagasta cuando se vinculó con la organización internacional “Connectas”; investigó a las mujeres del narcotráfico boliviano, reporteo que lo catapultó al “Premio Periodismo de Excelencia” en 2018. Hoy es docente en periodismo de la Ucsc y aboga para que los medios se unan y trabajen en profundidad.
periodismo desde regiones
más bolivianas que chilenos.
-Realizar investigaciones como estas huelen a peligro dado lo delicado que es involucrarse con el narcotráfico ¿Cómo lidió con ello durante la investigación?
-Nelfi arriesgó más porque indagó en una zona cocalera de la provincia de Chapare, en Cochabamba, Bolivia. Al entrevistar a una de las mujeres, esta le dijo que le daba miedo que la vieran hablando con un periodista. Por eso mismo tomamos algunos protocolos de rastreo, aunque si le pasaba algo, desde Chile era poco lo que podía hacer, pero ella tomó también algunas precauciones allá, en Bolivia. Es súper importante recalcar que quienes se arriesgaron más fueron las mujeres que nos dieron sus testimonios, todos sabemos el poder
El profesional hizo su práctica en el servicio país, en cuntulmo. Luego, trabajó en relaciones públicas de la universidad Austral, sede pto. montt y finalmente se desempeño durante 9 años en el mercurio de antofagasta .
que tiene el narcotraficante en Latinoamérica y la violencia que ejercen sobre las diferentes comunidades.
-Durante el reporteo; ¿Hubo algún testimonio que lo marcara en especial?
-Muchísimos, casi todos de hecho. Específicamente el de una mujer, que pidió que le cambiáramos el nombre, y es uno de los testimonios con el que cierra la investigación. En su caso, hizo este trato porque su hermano estaba muy enfermo y necesitaba 1.000 dólares para su tratamiento. Ella era la mamá para este niño e hizo ese viaje a Chile para juntar el dinero y regresar. En Chile la detienen y termina en la cárcel. Cuando volvió a Bolivia, su hermano ya había fallecido. Historias así te impresionan”.
- ¿Se imaginó el impacto que tendría este trabajo?
“Sí y no. A veces decimos que nos gustaría que tuviera más impacto. Creemos que sobre todo el tema de las mujeres usadas como carne de cañón, tenía una serie de elementos que podrían haberse explotado mejor. Tal vez nosotros fallamos en ocupar más redes sociales o hacer más piezas enfocadas en redes sociales para haber tratado de llegar más a los usuarios”.
14 | MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023