ActitUDES No. 34

Page 1

1


Carta Editorial ¡¡¡Ya!!! estamos de regreso con ActitUDES la revista de toda la comunidad universitaria UDES. Estamos muy felices de poder llevar hasta ustedes la edición del mes de octubre, como siempre la preparamos con mucha emoción, porque no queremos perder el contacto con todos nuestros estudiantes, aunque sea a la distancia. En esta ocasión tenemos un contenido de lujo, ya que coordinadores, profesores y alumnos, nos ofrecen una gran variedad de interesantes temas, te podemos sugerir que empieces por conocer a Ivette García Hernández, es egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, es Maestra en Nutrición Clínica por la universidad Iberoamericana y forma parte del selecto equipo de profesores que todos los días muestran su profesionalismo y conocimientos al impartir sus clases en los diferentes programas de estudio de UDES Universidad. Conoce más sobre la alimentación complementaria en el artículo de María José García Plata, profesora de la Licenciatura en Nutrición. El Chef Carlos Alberto Loza Villareal, nos lleva a conocer el mundo de la gastronomía prehispánica en México, acompañado de la Chef Sommeliere Jossiane quien nos ofrece un recorrido por la industria del vino en México. Para cerrar esta edición, no dejes de leer a la Maestra Karina Meneses León, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Industrial, que escribe sobre una hermosa tradición mexicana “Día de muertos; una tradición que inspira”. Te dejamos para que disfrutes de ActitUDES del mes de octubre

2


Índice 2 Editorial 4 Desde la Red 6 Alimentación Complementaria: el Inicio de una Vida Saludable 8 Gastronomía Prehispánica de México 13 Conoce a… Ivette García Hernández 14 La Industria del vino en México 17 EnlaceUDES

Directorio Consejo Editorial José Balderas Farias María Vanessa Cortés Thompson Karina Meneses León Mayra Andrea Venancio Pérez Carlos Alberto Loza Villareal Mario Molina Abud Colaboradores: María José García Plata Chef y Sommeliere Jossiane Figueroa Marquetación Andrea Matias Nieto

18 Día de Muertos; una Tradición que Inspira.

Corrección de Estilo Bárbara Melissa Fernández Rodríguez

20 La Importancia de la Industria Automotriz en México

Diseño Digital Arturo Hernández Hernández

3


DESDE

LA RED Por la Redacción de UDES

La nutrición culturalmente apropiada.

Ford Falcon, un modelo que cambió la historia de la industria automotriz. El Ford Falcon nació un 1º de septiembre de 1959, presentado en una exclusiva conferencia de prensa en Estados Unidos. En sus orígenes, este modelo fue pensado como un auto económico y compacto. El nacimiento del Ford Falcon tiene otras causas importantes, pues necesitaba un producto para hacerle frente a otros gigantes como Chrysler y General Motors, el resultado fue el esperado, el Falcon logró superar ampliamente a la competencia; sin embargo, en 1971 decidió suspender su producción e hizo foco en nuevos modelos. El Falcon se recuerda hoy como un auto lleno de historia y este año cumplió su aniversario número 61º. 4

El pasado 3 de septiembre Víctor Suárez Carrera, habló sobre la nutrición en el país haciendo énfasis en la alimentación culturalmente apropiada durante la conferencia nacional sobre Covid-19 de ese día. El Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, inició comentando que debemos reconocer de dónde venimos, qué somos como país, como cultura y recordar nuestras tradiciones agrícolas. Enfatizó que México está entre los 10 países que mas producen y exportan frutas y hortalizas, pero hemos ido reduciendo su consumo. Algunas de las acciones que propone el Subsecretario para afrontar la situación y fomentar la alimentación culturalmente apropiada son: revalorizar los sistemas agroalimentarios campesinos e indígenas, generar una soberanía alimentaria, apoyar a los pequeños productores, crear comités comunitarios de salud, agua y alimentación en Chiapas, Tabasco y Puebla (como prueba piloto), promover dietas saludables y prohibir la siembra de maíz transgénico.


Proyecto “Cocoon Hotel Resort”.

técnicas que usa al preparar cochinita pibil, relleno negro, panuchos y frijol con chile verde, platillos típicos de la gastronomía maya.

La empresa DNA Barcelona Internacional de arquitectura, diseño industrial y de interiores, presentó este proyecto que se prevé abrir en Tulum. Este Eco-resort contará con instalaciones que asemejan nidos en medio de la selva y cerca del océano. La empresa comentó que contará con espacios comunitarios de lujo integrados en la naturaleza, villas, pabellón de usos múltiples, áreas de ocio, restaurante y un nido panorámico con vistas impresionantes. Haciendo referencia en todo momento al concepto de sustentabilidad respetando el ecosistema y biodiversidad, contribuyendo al uso de materiales naturales que minimizan el impacto de la construcción y disminuyendo los residuos.

Todo esto podemos verlo en un capítulo de la serie de Netflix “Chef’s Table edición BBQ”, en la cual habla de la importancia de preservar la gastronomía de la cultura maya. ¿Ya lo viste? Reactivación del sector turístico en Guanajuato. El gobierno del Estado de Guanajuato busca reactivar el sector turístico responsablemente, promoviendo el bienestar de toda su ciudadanía a través del lanzamiento de su nueva marca “Guanajuato Vive Grandes Historias”, una estrategia para promover una visita segura al destino. El Secretario de Turismo José Álvarez Brunel, destacó que Guanajuato es el séptimo destino más visitado a nivel nacional por la belleza que caracteriza a dicha entidad.

Gastronomía MAYA para el mundo. El maíz o como se dice en lengua maya “Ixim”, era la base de la alimentación de los mayas y se utiliza hasta la fecha para hacer tortillas, tamales, atole, pozol y algunos tipos de panes. La gastronomía maya es un deleite único y sin duda es una de las más importantes de nuestro país, ya que conforma la gastronomía mexicana que es considerada como una de las mejores del mundo.

Dentro de esta estrategia se diseñó una app llamada “Visita Guanajuato”, donde el turista podrá obtener información relevante sobre los diferentes lugares que ofrece este bello estado; además se realizarán actividades de promoción y vídeo mapping. Cabe mencionar que Guanajuato recientemente obtuvo el sello de “Viaje Seguro”, otorgado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

La Chef yucateca Rosalía Chay, recibió en su hogar a los chefs y parrilleros Lennox Hastie, Rodney Scott y Tootsie Tomanetz, a quienes les relató las 5


Alimentación complementaria: el inicio de una vida saludable LNCA. María José García Plata

La alimentación complementaria es una etapa de la vida del lactante que se caracteriza por la introducción de alimentos sólidos o líquidos diferentes a la leche materna o a la fórmula infantil. Tiene el fin de ser un complemento a la alimentación del infante y de incluir alimentos de forma paulatina que le permitan presentar un correcto crecimiento y desarrollo, para evitar futuras intolerancias alimentarias. 6

Los principales objetivos o funciones de la alimentación complementaria son poder cubrir las necesidades nutricionales de los infantes cuando la leche materna exclusiva ya no es suficiente; sin embargo, no es sustituto de ésta. Además, permite que el niño comience a adoptar hábitos saludables que dictarán el futuro de su alimentación y le ayuden a prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas como: la obesidad, diabetes, hipertensión, síndrome metabólico entre otras.


Es importante considerar una serie de factores para iniciar la alimentación complementaria como: la función gastrointestinal, neurológica, renal e inmune; puesto que si se dan de forma precoz pueden provocar ciertos problemas al bebé, debido a que éste no cuenta con la madurez y el desarrollo suficiente de sus sistemas orgánicos. Por ello, de forma general se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y comenzar con la alimentación complementaria a partir del segundo semestre. Existe cierta controversia sobre cuándo y qué tipo de alimentos se recomiendan introducir, el orden varía entre regiones y culturas; sin embargo, las recomendaciones generales se basan en que los alimentos de inicio deben de ser de fácil digestión y bien tolerados por los infantes, es decir, buscan que no puedan provocarle algún malestar. Por ello se sugiere que a partir del sexto mes se inicie con el consumo de frutas y verduras peladas y cocidas al vapor o hervidas, para así no superar el aporte recomendado de fibra durante el primer año (5g/ día) y tener una mejor digestión. También se recomienda iniciar con cereales, la presentación de éstos dependerá del estado madurativo del bebé, se puede empezar con cereales en polvo y mezclarlos con la leche, agua, fruta o verdura y conforme vaya creciendo y madurando, se podrán incluir en forma de pan, pasta o tortilla de maíz. Por otro lado están los alimentos de origen animal, las carnes rojas y el pollo, que también son recomendados en la etapa inicial, debido a que estos presentan un elevado contenido de hierro y esto permite cubrir las deficiencias presentes en esta etapa; se pueden ofrecer en forma de puré, bien cocidos o mezclados con la verdura. De igual forma a partir del segundo semestre se recomienda incluir el consumo de huevo cocido y evitarlo crudo por distintas razones nutricionales y de seguridad alimentaria.

A partir del séptimo mes se sugiere iniciar con el consumo de leguminosas, debido a su alto contenido de fibra y otros compuestos, se deberán incorporar en pequeñas cantidades para favorecer su digestión y evitar flatulencias. Una vez cumplido el octavo mes, el infante podrá consumir derivados lácteos como lo son el yogurt y quesos bajos en grasa; también incluir el consumo de pescado evitando el pez espada, cazón o atún, hasta que el niño cumpla 3 años, estos deberán ser en pequeñas cantidades e ir aumentando paulatinamente. Por último, se aconseja que alimentos tales como embutidos, soya, mariscos y leche de vaca, no sean incluidos hasta que el niño cumpla 1 año, ya que algunos de estos pueden favorecer la presencia de anemia porque ciertos componentes interfieren con la absorción de hierro y otros presentan un elevado contenido de sal y grasa saturada.

La alimentación complementaria es un proceso gradual y continuo, conforme el niño va creciendo la alimentación va cambiando y una vez que el niño cumpla los 12 meses podrá ser incluido a la dieta familiar. Se sugiere introducir un alimento nuevo cada 2 a 3 días, si el niño no lo acepta no se deberá forzar a que lo consuma, lo que se debe hacer es volver a incluirlo 7 días después. La cantidad de comidas que realice el niño dependerá de sus requerimientos, se sugiere iniciar con una comida al día y dependiendo del apetito de éste se deberán ir aumentando. Finalmente, se recomienda no añadir sal a los alimentos, a pesar de que estos parecen insípidos, ya que los riñones de los niños continúan madurando y desarrollándose y el consumo excesivo de sal podría dañarlos; además es importante evitar el consumo de productos y alimentos ricos en azúcar.

7


Gastronomía Prehispánica de México Por: Chef Carlos Alberto Loza Villarreal

El territorio mexicano a lo largo de su historia prehispánica que se remonta desde hace 32,000 años aproximadamente, fue escenario del desarrollo de un amplio y variado conjunto de culturas diversas, que van desde grupos nómadas que se dedicaban a la caza y recolección, hasta sociedades sedentarias que se dedicaban a la agricultura y prácticas culturales complejas.

8


G

racias a estudios largos y minuciosos por especialistas en arqueología y antropología, hoy en día se tienen datos sobre estas culturas. Además de los códices indígenas, en los cuales se representan con vivos colores tanto productos culinarios, como algunos platillos ya preparados, que se consideran como las fuentes más antiguas y primarias de las cuales se puede tener referencia sobre los sistemas tradicionales alimentarios de los antiguos mexicanos. Entre los cuales se pueden citar los códices Azoyú II, Mendocino, Florentino y Matritenses. La alimentación de las primeras culturas giraba en torno a la pesca, caza y recolección, lo que implicaba un contacto íntimo con la naturaleza y una cuidadosa observación. De ahí que los primeros asentamientos se ubicaran en las orillas del mar, de los lagos y de los ríos; al no tener desarrollada aún la capacidad de producción de alimentos se limitaban a conseguir lo que el medio ambiente les proporcionaba. Fue una paciente y continua observación lo que llevó al hombre a domesticar las plantas y los animales, haciendo posible la agricultura y la domesticación del guajolote y el perro. Este proceso permitió a la vez que se fundaran poblados permanentes y que se dedicaran a otras actividades. La agricultura fue un elemento fundamental en la evolución de las poblaciones prehispánicas de México, dando como resultado cambios extraordinarios que conducirían al desarrollo de las culturas mesoamericanas, siendo el principal la adopción de la vida sedentaria. Hacia el año 5000 a.C. varias plantas ya habían sido domesticadas y algunas como el maíz, la calabaza y el frijol, que junto con el chile, se convertirían en la base de la alimentación de los pueblos prehispánicos. Se han encontrado evidencias botánicas asociadas a la domesticación de vegetales en el Valle de Tehuacán, la Cuenca de México y los Valles Centrales de Oaxaca. Investigaciones realizadas por Richard Mac Neish, han ayudado a generar interpretación de algunos enigmas sobre la agricultura en la antigüedad americana.

Este mismo investigador encontró en unas cavernas secas del Valle de Tehuacán, residuos de unas pequeñas mazorcas de maíz seguramente silvestres, que datan del año 5000 a.C.

Se puede así confirmar que en los inicios de la agricultura, como un proceso cultural, con el paso de los siglos el hombre mesoamericano logró mejorar con el desarrollo de nuevas técnicas, como la irrigación y en algunas zonas las chinampas (islas artificiales construidas en las orillas de los lagos del Valle de México), que le permitieron obtener no sólo mejores productos, sino una mayor cantidad y variedad de ellos. Aproximadamente hacia el año 1200, aparecen en el Valle de México los aztecas, tribu nómada y salvaje, procedente del noroeste, este lugar estratégico les ofreció grandes ventajas militares y comerciales. Y mediante el sistema de las chinampas lograron conseguir suelos fértiles que les permitían tener varias cosechas al año.

Se puede observar que poco a poco con el surgimiento y crecimiento de las culturas prehispánicas, a partir del descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales como el guajolote y el perro xoloitzcuintle, los sistemas alimentarios prehispánicos comenzaron a tener una mayor estructura 9


en torno a las diversas actividades de estas culturas y propias de cada región geográfica y climatológica. De tal forma que los productos básicos anteriormente mencionados se enriquecieron con otros cultivos como el del chayote, el nopal, el amaranto, el camote y otros tantos frutos, así como hierbas aromáticas y un sinnúmero de plantas silvestres terrestres y acuáticas como las algas y animales de caza que fueron dando un mayor colorido y sabor a la comida de este periodo.

(entre la ceniza caliente) y cocción bajo tierra en barbacoa o pib. Otra técnica de suma importancia es la nixtamalización del maíz, tan antigua como el cultivo de este cereal, esta técnica la implementaron para la elaboración de tortillas a las que llamaban pan de maíz.

A través de las fuentes históricas como el códice florentino, se puede demostrar que la comida de los indígenas era muy variada, nutritiva y la forma extraordinaria en que aprovechaban todo lo que la naturaleza podía proporcionarles. Aún con la domesticación de los dos animales ya mencionados, puesto que otras especies salvajes al mantenerlas en cautiverio no se reproducían y con la agricultura precaria que habían logrado desarrollar en un inicio, la recolección de plantas e insectos y la caza de animales conservó su importancia original. Con este desarrollo cultural alimentario los pueblos prehispánicos lograron variar sus guisos y enriquecerlos con diferentes minerales, proteínas y vitaminas.

De las plantas aprovechaban los frutos, las hojas, tallos, raíces y semillas. Utilizaban las hojas del elote y de la calabaza para envolver los alimentos y cocinarlos o bien solo para almacenarlos. Elaboraron una gran variedad de utensilios a base de jícaras y calabazos duros y secos; tejían con diferentes fibras canastos y más adelante estos se vieron complementados con utensilios de hueso, piedra y posteriormente de barro. Sobre la forma de preparar los alimentos desarrollaron ciertas técnicas como el asado sobre brasas, el hervido, al vapor, asado en comal, asado al rescoldo 10

Las aves y carnes se preparaban asadas, cocidas, empanadas o en salsas. Hacían una gran variedad de preparaciones llamadas cazuelas, con cualquier tipo de carne, ave, pescado o insectos, con salsa de tomate, chiles diversos y


semillas de calabaza. Estas salsas recibían el nombre de mullis; también elaboraban diversas sopas con hierbas, chile, semillas de amaranto y de calabaza. Como bebidas, utilizaban el atole en muchas preparaciones, el cacao con miel, el pulque, bebidas de frutas frescas y fermentadas.

Los sistemas tradicionales alimentarios de los pueblos indígenas prehispánicos variaban según gustos y costumbres, en este sentido la familia jugaba un papel muy importante en la transmisión de los hábitos alimentarios. Sin embargo, otros factores que influyeron en el establecimiento de los hábitos alimentarios de cada una de las culturas prehispánicas fueron el clima, territorio, suelos, disponibilidad del agua y combustible, los recursos alimenticios locales, aspectos culturales como la religión, formas de producción agrícola, la caza y recolección, la domesticación de animales, las formas de aprovisionamiento y comercio, la forma de preparar y conservar sus alimentos. Todo esto en conjunto generó una cultura alimentaria, teniendo sus inicios a muy temprana edad y que se fue consolidando en el contexto familiar y social a lo largo de la vida de los pueblos prehispánicos, para después ser transmitida de generación en generación. Las sociedades de la época prehispánica supieron acumular y conservar no sólo los saberes sobre asuntos cotidianos –como la fabricación de herramientas, la alimentación, el cultivo, etc.-, sino que también preservaron una visión común sobre la naturaleza del mundo y sus cosas: la religión, los ritos, la estructura social, entre otras. Se puede afirmar que las culturas mesoamericanas mantuvieron una estrecha relación entre la religión y la alimentación de los indígenas. Tenían dioses relacionados con su comida como Chicomecóatl, diosa de los mantenimien-

tos, otras dos diosas eran Chalchiuhtlicue y Huixtocíhuatl, del agua y la sal, respectivamente. Omácatl era el dios de los convites y Opochtli el dios inventor de redes e instrumentos de pesca; festejaban a sus divinidades en su día con ritos ceremoniales acompañados de banquetes y ofrendas de alimentos. Otro aspecto relacionado con la religión era cuando los mexicas se sometían por voluntad propia a rigurosos y largos ayunos. La cocina del México prehispánico desconocía alimentos básicos de Europa, como la carne de diferentes ganados, la leche y los huevos de gallina o el trigo con el que se preparaba pan. Por este motivo se ha tenido la falsa creencia de que la dieta de los indígenas era deficiente; sin embargo, se ha demostrado todo lo contrario, ya que la gran variedad de productos alimentarios, que a continuación se describen, les proporcionaban –aunque de manera diferentelos nutrientes necesarios.

Productos representativos del México prehispánico. Cereales y granos

Maíz y amaranto.

Plantas comestibles

Frijol, calabaza, papa de monte, camote, nopal, maguey, chayote, huauzoncle, quelites, quintoniles, verdolagas, jitomate, miltomate, ayatito, aguacate, guaje y gran variedad de hongos cuyos nombres varían según las regiones.

Hierbas de olor, condimentos y colorantes

Vainilla, orejuela, acedera, achiote, hoja santa o acuyo, arrayán, cebolleta (xonacatl), chipilín, epazote, hierba de conejo, hierba vinagrera, pápalo-quiliti, chiles diversos, azafrancillo y grana cochinilla.

>>

11


12

Flores

Colorín, cabuche o botón de biznaga, flor de mayo, izote, flor de calabaza, golumbos y pacaya

Minerales

Cal, sal y tequesquite.

Frutas

Tuna, xoconochtli, jinicuil, jícama, chirimoya, chicozapote, zapote prieto, guayaba, tejocote, capulín, ciruela, guanábana, nanche amarillo, mamey, papaya y coco.

Algas

Espirulina, amoxtle, cuculito del agua.

Batracios

Ajolote y rana.

Reptiles

Iguana, tortuga, víbora de cascabel y lagarto.

Crustáceos

Camarón y acocil.

Peces

Cazón, bagre y mextlapique

Mamíferos

Xoloitzcuintle, tepezcuintle, ardilla, tuza, conejo, monos, tlacuache, jabalí, venados y armadillo.

Derivados

Miel de avispas y abejas, pinole.

Insectos

Ahuautli, mosca acuática, chapulines, jumil, ticocos, cupiches, hormiga mielera, escamoles, hormiga chicatana, cuetla, avispas zapatonas, gusano elotero, meocuilin y chimicuiles.

Bebidas

Cacao, chía, pulque, atoles y otras bebidas regionales.

Golosinas

Alegría de amaranto, maíz palomero, pinole, melcocha, cacahuate y mezquite.

Los productos alimentarios que se utilizaban en la cocina prehispánica eran muy variados; sin embargo, el eje central de la alimentación de los antiguos mexicanos era el maíz. Este producto hoy en día pervive en la alimentación de los mexicanos y forma parte de una gran variedad de platillos que generan identidad cultural.


Conoce a… ,

Ivette García Hernández Realizado por: Por Redacción UDES

Egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos y Maestra en Nutrición Clínica por la Universidad Iberoamericana. A partir del 2018 se ha desempeñado como nutrióloga en estancias infantiles del IMSS y desde el 2017 es parte de la plantilla docente de la Licenciatura en Nutrición en UDES. Ha estudiado diferentes cursos y Diplomados en Nutrición, destacando el curso en alimentación enteral, así como los Diplomados en Nutrición Clínica Pediátrica y en Nutrición Clínica Perinatal. Actualmente cursa el Diplomado en “Desarrollo de Habilidades para el Manejo del Sobrepeso y la Obesidad” en el Instituto Latinoamericano de Sobrepeso y Obesidad y el curso en “inmunonutrición” en el centro de Orientación Alimentaria.

13


industria del vino en México La

Por: Chef y Sommeliere Jossiane Figueroa

La industria vinícola de México se remonta desde la conquista y colonia española, los primeros pies de vid se fueron plantando a lo largo del país, por los misioneros y conquistadores que llegaron a nuestro país. 14


D

e hecho, Hernán Cortés es considerado el precursor del cultivo de la vitis vinífera en México (la vid del vino), cuando en un decreto asentó que “cualquier vecino que tuviese indios de repartimiento sea obligado a poner en ellos en cada año, con cada cien indios de los que tuviera de repartimiento, mil sarmientos, aunque sean de la planta de su tierra, escogiendo la mejor que pudiera hallar”. Las primeras zonas de plantación fueron Veracruz, Puebla, Michoacán y Guanajuato, hasta que poco a poco los misioneros se establecieron en las zonas más septentrionales como Baja California, Coahuila, Nuevo León y Aguascalientes.

Para el año de 1597 se funda hacienda San Lorenzo en Parras Coahuila, la primer casa productora de América, hoy conocida como Casa Madero. Fueron los jesuitas quienes llevaron a finales del siglo XVII la uva Misión a Baja California, enmarcando la zona más reconocida de México en la industria del vino. Después de ser expulsados los jesuitas, los franciscanos continuaron con la difusión del cultivo de la vid y la elaboración de vino. Y al final los dominicos fundaron las misiones de Santo Tomás y Guadalupe. Santa Anna en 1843 autorizó la apertura de la Escuela de Agricultura, donde se enseñaba el cultivo de la vid. El siglo XX ha sido sin duda un punto de crecimiento de la industria vinícola nacional. En la primera mitad del siglo abren casas productoras resultado de la llegada de

inmigrantes como L.A. Cetto, en 1948 se crea la Asociación Nacional de Vitivinicultores. Para la segunda mitad del siglo el crecimiento es mayor, hay un interés en la industria vinícola y surgen vinícolas en Querétaro, Baja California, Coahuila, Aguascalientes, Zacatecas. Ya en 1970 México ingresa a la Organización Internacional de la Viña y el Vino, esta organización es intergubernamental y está compuesta por 47 estados, de los cuales destacan España, Francia, Italia, Australia, Argentina, Chile y Alemania. A finales de la década de los ochentas y los noventas el vino mexicano comienza a despuntar y los grandes proyectos como Monte Xanic comienzan su historia. En los últimos años la industria vinícola ha crecido, hay más de 230 bodegas y son 14 entidades con viñedos, siendo Baja California la de mayor producción con un 70%. Existen bodegas con tecnología, otras más sencillas, pero lideradas por productores con el empeño de elaborar un producto de calidad; además de grandes enólogos como Hugo D’Acosta, Cristina Pino, Gustavo González y Lourdes Martínez. Si bien hay algunas limitantes en la industria como el porcentaje tan alto de impuestos que se pagan, éstos representan el 42.5% del precio de una botella, ¡casi la mitad!, pero a pesar de esto, en la actualidad el vino mexicano empieza a ser predilección al seleccionar un 15


vino en México. Y lo mejor es que así como tenemos versatilidad en nuestra gastronomía, en cuestión de vinos hay una variedad desde blancos, tintos, rosados y espumosos espectaculares. Tan solo en la última década he sido testigo del aumento del consumo del vino en México, nuestro consumo per cápita era de 450 ml, en la actualidad es de 960 ml. Aún estamos con una brecha muy larga comparada con los 40 litros que consumen en Francia, por tener una referencia, pero poco a poco ha ido creciendo el interés por esta bebida tan milenaria. La industria del vino mexicano ha crecido, se ha posicionado, ha ganado premios y grandes escritores del vino a nivel mundial han referenciado a nuestro país, como el caso de Jancis Robinson, Master of Wine. Así que cuando vayas a comprar una botella para una ocasión especial, un domingo con la familia o compartir con los amigos, apuesta por las etiquetas de vino mexicano que tienen el sello de lo BIEN HECHO.

Te dejo mi top 5 de casas productoras de vino mexicano:

Madera 5

16

Monte Xanic

Maria Tinto

Monte Xanic

Henri Lourton


Por: Mtra. María Vanessa Cortés

EnlaceUDES EnlaceUDES es una actividad complementaria del Modelo Educativo VirtUDES, que pone en práctica los conocimientos adquiridos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A través de este programa realizamos visitas a diferentes sitios de interés, al interior del estado de Puebla y otros estados del país, reconociendo así la riqueza cultural que posee México. Los viajes académicos se planean de acuerdo a los objetivos generales y específicos de las asignaturas de cada carrera en el periodo escolar en el cual se programen. Con apoyo de los docentes y el grupo de coordinadores académicos de las licenciaturas participantes, se evalúa la pertinencia del viaje y con anticipación se establece la ruta, los espacios y sitios de interés a visitar. Es así cómo se diseña y formaliza con antelación la agenda del viaje para su debida planeación y logística. Finalmente, el grupo de alumnos que asiste va acompañado de un grupo de docentes y alguno de los coordinadores académicos. En la medida de lo posible, se busca integrar actividades afines al propósito del viaje en las que

puedan participar diferentes carreras, promoviendo la empatía, la colaboración, cooperación, flexibilidad en un entorno de respeto y responsabilidad. La duración de los viajes puede variar en función del destino, propósito y las actividades académicas, culturales y lúdicas a desarrollar, puede considerarse la participación en un congreso o evento propio de la región que se visita. En años anteriores hemos participado en el Congreso Internacional de Mecánica Automotriz en la Cd. de Monterrey, con una duración aproximada de cinco días. Y en Querétaro asistimos al Symposium de las Nuevas Tendencias en el Manejo de la Obesidad orientado al área de la Nutrición. La finalidad es acercar a nuestros estudiantes a diferentes escenarios reales para contextualizar y enriquecer sus conocimientos, adquirir nuevos en un plano vivencial profesional y personal, y asimismo propiciar las relaciones entre la comunidad estudiantil de las diferentes carreras, docentes y administrativos. 17


Día de Muertos una tradición que inspira Por: Mtra. Karina Meneses León

En el 2008, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró la celebración del Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el significado que esta tradición tiene en el territorio mexicano y la presencia que tiene hacia el exterior. 18


E

l Día de Muertos en México mas que ser una tradición, es una celebración a la memoria de los seres queridos que se han ido. Se ha transmitido de generación en generación a través de los años y cada vez se agregan nuevas formas de conmemorar a los familiares difuntos; sin embargo, la forma más tradicional es poniendo un altar con los alimentos y bebidas favoritas de las personas a quienes se quiere recordar. Como otras tradiciones mexicanas, el Día de muertos ha sido fuente de inspiración de diseñadores, creativos, artistas y hasta empresas reconocidas para crear productos, eventos, exposiciones o festivales para conmemorar esta tradición tan bonita y colorida de México. Algunos productos y diseños que destacan en el área de la moda son: la colección de bolsos “Matrices de México” de Jessica Torres en el 2012, en donde retomó la forma de papel picado para darle vida a su colección de bolsos. También está la colección “Amor y muerte”, por la diseñadora mexicana Vero Solís en el 2015, en donde plasma a la Catrina en chamarras denim y blusas de terciopelo con detalles bordados a mano. En el 2019, la reconocida marca Nike rinde un especial tributo a esta festividad diseñando una colección de tres modelos de tenis en las siluetas más conocidas de la marca: Nike Air Force 1, Nike Air Max 95 y Nike Cortez. Estas silueta incluyen gráficos que caracterizan el Día de Muertos como la calavera, la catrina y el altar.

Israel Maldonado, fue el creador de la “Huesuda”, una calaverita peculiar que se distingue por tener más grande su cabeza y más pequeño su cuerpo. Como tal, la exposición “Me lleva la Huesuda” surge de la necesidad de crear espacios para que los artistas puedan mostrar sus obras y debido a que éste día es una festividad muy tradicional y emotiva para los mexicanos, Israel se inspiró en ella para crear este espacio. La convocatoria se lanza en redes sociales y se puede participar en pequeño y gran formato, es decir, se puede intervenir el personaje la Huesuda en tamaño pequeño, como un art toy, o bien, en un tamaño a mayor escala. Este formato, normalmente está dirigido para empresas que quieren promocionar su marca de una forma artística.

Y así… podríamos nombrar distintas marcas, diseñadores o empresas que se han puesto creativos inspirándose en la tradición y festividad del Día de Muertos. Gracias a la nueva normalidad, el taller “El Volador” también se inspiró en este día para crear tres modelos de cubre bocas inspirados en el papel picado en siete colores distintos y en un modelo de caretas protectoras con un diseño basado en cráneos con stickers para que los niños y adultos puedan personalizarlos a su gusto.

Finalmente y con una iniciativa poblana, surge la exposición con presencia nacional e internacional: “Me lleva la Huesuda”, desde hace 6 años se ha invitado a artistas plásticos, patrocinadores, instituciones, universidades y al público en general para participar en esta muestra artística. 19


La importancia de

industria automotriz en México la

Por: Ing. Mario Roberto Molina Abud

Se entiende por industria automotriz al conjunto de empresas y organizaciones relacionadas con las siguientes áreas: diseño, manufactura, marketing y ventas de automóviles. Es fundamental recalcar que no incluye a aquellas compañías dedicadas a darles mantenimiento a los automóviles una vez que se ha entregado al cliente, por ejemplo agencias o talleres mecánicos independientes. 20

Este sector es uno de los pilares de la economía mexicana y tal es su importancia que representa el 6% del PIB y el 18% de la producción de manufactura. El crecimiento que ha tenido en los últimos años ha sido muy importante, a tal grado que en el 2019 se posicionó en el sexto lugar a nivel mundial como productor de vehículos y en Latinoamérica mantiene la primera posición.


Un dato curioso es que en nuestro país no contamos con una industria automotriz propia, aunque han habido algunos intentos de emprendedores mexicanos de posicionar su marca dentro del ramo automotriz. Tal es el caso de la empresa Mastretta Design con su Mastretta MXT, el cual fue el primer vehículo mexicano en intentar ser comercializado en el mercado nacional e internacional o el Vuhl 05 de la empresa EXTE Diseño, que a pesar de ser productos con buena crítica, no se han establecido debido a que no han podido disminuir sus costos al no contar con líneas de producción que compitan con los grandes fabricantes del sector automotriz.

10

productores

México se ha logrado clasificar dentro de los 10 productores a nivel mundial, debido a que los consorcios automotrices prefieren nuestro país debido a nuestra mano de obra calificada a nivel técnico y de ingeniería, por nuestra posición geográfica y nuestro costo de producción.

Históricamente ha sido tal la fuerza que la industria automotriz ha tenido en nuestro territorio, que desde 1951 se funda la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), con la finalidad de ser un organismo regulador que brindará solución a los problemas relacionados con el ramo automotriz. Hoy en día es una de las entidades privadas más importantes a nivel mundial y tiene una gran participación en las negociaciones, buscando velar por los intereses de sus integrantes.

La AIMA ha sido un factor determinante para que contemos con las siguientes armadoras en nuestro país: Hyundai en Nuevo León, Nissan en Aguascalientes y Cuernavaca, Audi en Puebla, Volkswagen en Puebla y Guanajuato, General Motors en Guanajuato, Coahuila y San Luis Potosí, Ford en Sonora y Estado de México, Honda en Celaya y Jalisco, Chrysler en Toluca, Mazda en Guanajuato, BMW en San Luis Potosí y Toyota en Baja California.

Como podemos apreciar, la presencia de los fabricantes del sector automotriz es importante en nuestro país y un dato interesante es que a partir del año 2004, ocho fabricantes han escogido a México para instalar sus plantas productivas. Es fundamental recalcar que como lo definimos anteriormente, la industria automotriz no solo contempla a las armadoras automotrices, sino también a los fabricantes de autopartes y es interesante ver como los principales proveedores de Estados Unidos, Asia y Europa, han elegido a nuestro país para montar sus fábricas con la finalidad de cumplir con las entregas justo a tiempo (JIT), ayudando a las plantas automotrices a tener flexibilidad de operaciones dentro de sus procesos productivos, eliminando los costos excesivos de tener material en stock en los almacenes.

600 empresas

Actualmente contamos con mas de 600 empresas dedicadas al rubro de las autopartes, lo que permite a nuestro país posicionarse como el quinto productor de este sector a nivel mundial. Lo que se traduce en una importante fuente de empleo y derrama económica para nuestra población.

Por lo anteriormente mencionado no cabe duda que la industria automotriz seguirá trayendo proyectos importantes a nuestro país, es imperante que los futuros ingenieros mecánicos automotrices cuenten con las competencias necesarias para integrarse a este sector.

En UDES Universidad buscamos que nuestros estudiantes sean factores de cambio una vez que se inserten en el mercado laboral, ya que los retos que tendrán que afrontar cada vez serán más significativos.

21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.