Revista Círculo Salud N° 18

Page 4

4

LA ACADEMIA

Entrevista Subsecretario de Redes Asistenciales

Dr. Alberto Dougnac: “Tenemos que poner a disposición de la gente el mejor recurso” A más de un año de la pandemia, el Dr. Alberto Dougnac realiza un análisis del contexto de la crisis sanitaria, del explosivo aumento de contagios por la “segunda ola”, de la necesidad de camas críticas y del aporte de la academia en la lucha contra el Coronavirus. Chile ha sido un ejemplo en muchos aspectos de lo que es el manejo de la pandemia. Creo que fue capaz de reaccionar anticipadamente a la aparición de esta enfermedad a poco tiempo de que se presentara en el mundo, e implementó estrategias de equipamiento que permitieron que a nadie le faltara una cama cuando lo necesitó. Eso fue algo realmente impresionante que nunca se había visto. Nuestro país también fue capaz de avanzar en las medidas de protección que eran necesarias para contener la diseminación del virus y empezó, muy precozmente, a pensar en alternativas como la vacunación, estableciendo anticipadamente conversaciones con las empresas farmacéuticas. En esos tres aspectos, me parece que Chile ha sido un ejemplo de previsión, hizo un diagnóstico precoz de la situación y dispuso de todos los recursos necesarios para enfrentar la pandemia. ¿Qué trabajo se hizo en cuanto a las camas?

Fue en noviembre de 2020 cuando, en plena pandemia por el Covid-19, el doctor Alberto Dougnac asumió el cargo de subsecretario de Redes Asistenciales, tras la renuncia de Arturo Zúñiga. Dougnac es licenciado en Medicina, posee un magíster en Medicina Interna y ha ocupado importantes cargos en el mundo clínico y académico. Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, se desempeñó como director del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, encabezó la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) y formó parte de la Directiva de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech).

Antes de su arribo al Ministerio de Salud, el ahora Subsecretario de Redes Asistenciales volvió a trabajar con pacientes y de forma gratuita lideró la nueva Unidad de Cuidados Intensivos que se levantó en Clínica Las Condes. Hoy, a más de un año de la pandemia, realiza un análisis del contexto de la crisis sanitaria, del explosivo aumento de contagios por la segunda ola y de la necesidad de continuar con el proceso de reconversión de camas críticas. ¿Qué evaluación puede realizar de cómo se ha manejado la crisis sanitaria en nuestro país?

La realidad de las camas de cuidados intensivos en distintos países es extraordinariamente visible. Existen países con una gran cantidad de camas UCI por habitante, situación que no era la de Chile ya que antes de la pandemia había 7 camas por cada 100 habitantes lo que era mucho más bajo que el promedio internacional. Totalizaban más o menos 1.250 camas y en el momento de mayor exigencia tuvo que crecer hasta 3.200 camas en muy poco tiempo. Hoy continuamos creciendo y hemos multiplicado las camas críticas prácticamente cuatro veces. Actualmente tenemos 4.500 camas gracias al esfuerzo que ha hecho todo el sistema de salud para poder satisfacer las necesidades de la población. ¿Algún hito que usted recuerde desde que llegó desde noviembre a la fecha?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.