46
municipal tal como lo exponen Eck et al. (2005) en su informe mapeo del crimen: Comprensión de los puntos calientes. Estas herramientas permiten visualizar la tendencia direccional y la concentración de los casos delictivos.
3.4.4. Análisis de los patrones espaciales de criminalidad El insumo principal para el análisis de los patrones espaciales es la capa de delitos. Una vez se han depurado y estructurado los datos, se utiliza el constructor de modelos (ModelBuilder) del software ArcGIS. El modelo se diseña utilizando las herramientas integrar (Integrate), recopilar eventos (Collect Events), autocorrelación espacial incremental (Incremental Spatial Autocorrelation) y punto caliente (Hot Spot Analysis (Getis-Ord Gi*)). Para poder crear una superficie continua y reflejar los puntos calientes en el área de estudio se utilizan los métodos de interpolación vecino natural (Natural Neighbor), Spline y distancia inversa ponderada (IDW). Los métodos de densidad son herramientas útiles para representar la distribución de un fenómeno y evaluar cómo se expande a través sobre una superficie. Para este análisis se plantea la utilización de la herramienta Kernel Density de ArcGIS. Esta herramienta calcula la densidad de las entidades en la vecindad de estas (ESRI, 2018c).
3.4.5. Definición de áreas de cobertura de las estaciones de policía La PONAL ya ha implementado a nivel nacional un PNVCC que consiste en dividir el espacio geográfico en áreas o polígonos. Los límites de estos cuadrantes se definen de acuerdo a tres criterios: prevención, disuasión y reacción (PONAL, 2010). Esta estrategia permite asignar responsabilidades individuales a los policías, realizar un seguimiento del despliegue policial y fortalece las relaciones entre la institución y la comunidad y autoridades locales. La PONAL ha dividido la cabecera municipal de Fonseca en dos cuadrantes representados en la Figura 11.