70
La cobertura policiva está determinada por diferentes estrategias para combatir el crimen. Una de ellas es el programa nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes PNVCC. Al dividir el territorio en zonas de similitudes sociales, la PONAL puede definir tácticas para el tratamiento de los diferentes casos delictivos. La ciudadanía juega un papel importante en la efectividad del servicio policivo, son vigías, garantes de la conservación de la vida en sociedad y por ende es quien genera el llamado a la entidad policiva. La velocidad de respuesta a este llamado depende de muchos factores. En este proyecto se ejecuta el análisis de la cobertura del servicio policivo frente a los casos criminales utilizando la extensión de análisis de redes de ArcGIS. A partir de un servicio de área, se establecen las velocidades de tránsito en las vías urbanas y se definen los tiempos de recorrido por tramo. Ante una llamada de emergencia producto de un delito, la patrulla policiva ofrece un tiempo de respuesta máximo de 5 min para cubrir toda la cabecera municipal. Se debe tener en cuenta que existen factores tales como la masa vehicular, semáforos, áreas escolares, estado de las vías, etc., características que definen la densidad de la red y que se constituye como un factor importante a considerar de manera que se contemple la posibilidad de buscar rutas alternativas con escasez de rodeo (Rodriguez y Gutierrez, 2012) y que no son contemplados al realizar este análisis. A la vista de los resultados obtenidos, es posible afirmar que se cumple la hipótesis planteada preliminarmente y que dio origen a este análisis. Los sistemas de información geográfica permitieron identificar patrones espaciales de la distribución del fenómeno delictivo en el municipio de Fonseca. Los resultados obtenidos en este análisis pueden proporcionar información base para establecer estrategias de prevención del delito que pueden favorecer en la toma de decisiones y de igual manera, mejorar la velocidad de acción frente a los hechos delictivos. Para cerrar este apartado, se sugiere a las entidades gubernamentales que se agilicen esfuerzos por ahondar en las variables sociales tales como estrato socioeconómico, seguimiento de las políticas planteadas a los reinsertados, patrones de movilidad, factores psicosociales, nivel de escolaridad, entre otros; que no se contemplaron en este análisis y que podría tener incidencia en la comisión del delito.