![](https://assets.isu.pub/document-structure/220111143525-ba7d86ca21ca90f5cb18eccca098b3ff/v1/07ca269255a4b1bd1cacc257d31d8148.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Figura 8 Diagrama metodológico
from 104951
Figura 8Diagrama metodológico
El método de investigación del presente estudio es de carácter deductivo, partiendo de un nivel general a uno particular. Es decir, partir del uso las políticas institucionales tales como: Ley de Cartografía Nacional del Ecuador y su Reglamento, Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración, Protocolo de Fiscalización para Proyectos de Generación de Cartografía
Advertisement
Base con fines Catastrales Escala 1:1000-IGM; y normas como: NTE-INEN-ISO-28591:2009, ISO TC 19157, Guía de Extracción para elaboración de cartografía base, aplicados en la evaluación de la cartografía base con fin catastral, que servirá como insumo para generar una cartografía catastral de uso del GAD municipal de San Miguel de Bolívar, herramienta principal en su gestión como parte de recaudación de impuestos y planificación urbana.
3.3.NORMATIVA USADA
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la metodología planteada por el organismo técnico rector de las actividades cartográficas desarrolladas en el Ecuador, IGM. Conforme a los lineamientos establecidos en el Protocolo de fiscalización para proyectos de generación de cartografía base con fines catastrales escala 1:1 000, obtenida a través de método aerofotogramétrico, digitalización 2d sobre ortofoto o levantamiento topográfico(IGM, 2017), la misma que permite evaluar la calidad de la cartografía con base en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN -ISO 2859-1:2009 y Norma ISO 19 157 (ISO 19 113, ISO 19 114, ISO 19 115 e ISO 19 138), mediante las cuales se pretende facilitar el entendimiento inequívoco entre productores y usuarios de este tipo de información, facilitando la comercialización, difusión y el uso eficiente de la Información Geográfica (Ariza y Rodríguez, 2008). A continuación, se presenta un resumen de los documentos técnicos – legales utilizados y detallados en secciones anteriores:
• Ley de Cartografía: “Art. 1. El Instituto Geográfico Militar, entidad de derecho público y personería jurídica, autonomía, administrativa y patrimonio propio … tendrá a su cargo responsabilidad la planificación, organización, dirección, coordinación, ejecución, aprobación y control de las actividades encaminadas a la elaboración de la Cartografía Nacional y del Archivo de Datos Geográficos y
Cartográficos del País.” Se cita también “Art. 23.- Los trabajos cartográficos autorizados de conformidad con el Art. 19, serán supervisados, fiscalizados y aprobados por el Instituto Geográfico Militar.” (Asamblea Nacional, 1978 p. 1 y 5).
• Acuerdo Ministerial 017-2020 MIDUVI de Norma Técnica para Formación, Actualización y Mantenimiento del Catastro Urbano y Rural y su Valoración “la
cartografía básica con fines catastrales contiene los objetos cartográficos mínimos que servirán de insumo para la construcción de la cartografía catastral” (MIDUVI, 2020, p. 24).
• Protocolo de Fiscalización para proyectos de generación de cartografía base con fines catastrales escala 1:1000, obtenida a través de método aerofotogramétrico, digitalización 2D sobre ortofoto o levantamiento topográfico. Documento emitido por el IGM, indica “Se cuantifica el total de errores de acuerdo con su componente de calidad y objetos cartográficos encontrados por cada hoja y exigiendo un nivel de confianza del 90%; las hojas de los proyectos que no superen el 10% de errores se considerarán aprobados, caso contrario el proyecto se da por rechazado” (IGM, 2017).
• Norma ISO TC 19157 (Calidad de los Datos): Norma de calidad que permite a los usuarios y productores de datos geoespaciales, establecer criterios en común acuerdo para la explotación de los datos; son principios generales para la descripción de la calidad de los datos geográficos, medidas, métodos y resultados, dentro de una estructura consistente y normalizada de fácil entendimiento y adaptable a la dinámica propia de los datos y los requerimientos particulares. Se analizan las categorías de compleción, consistencia lógica y exactitud temática a los objetos presentados en la cartografía base con fines catastrales (ISO, 2013).
• Norma NTE INEN-ISO 2859-1:2009: Establece un sistema de muestreo para la inspección por atributos basado en el nivel de calidad aceptable (AQL, por sus siglas en inglés); el objetivo es hacer que la información mantenga un límite de calidad al menos tan bueno como el AQL especificado, de esta forma, se minimiza el riesgo estadístico de aceptar un lote de baja calidad (INEN, 2009).
• Guía de extracción de elementos: documento que permite identificar el objeto vectorizado conforme a sus características, criterios de extracción, relaciones topológicas entre otros.
• Catálogo de objetos, contiene una descripción de los objetos mínimos que requieren ser levantados, se identifican 44 objetos planteados en el documento para la
extracción de cartografía base con fin catastral a escala 1:1 000. De estos 31 son de carácter obligatorio, mientras que 13 son de tipo opcional, los mismos que, de acuerdo con lo mencionado en el protocolo de fiscalización, en caso de ser requeridos por los GAD’s a través de documento legal Términos de Referencia, se considerará como obligatorio.
3.4.ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO
Para este punto es necesario verificar las especificaciones dadas en los términos de referencia del proyecto “Proyecto de actualización Catastral de predios urbanos de la cabecera cantonal y las cabeceras parroquiales del cantón San Miguel de Bolívar, provincia de Bolívar” (GADMSMB, s.f.), las mismas que permiten identificar qué servicios o requisitos debe contener la información cartográfica, en este caso este documento es proporcionado por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar(GADMSMB).
El documento menciona que el GAD requiere contar con una cartografía editada y estructurada en una geodatabase relacional, apta para el manejo en software, donde las capas deberán contener al menos las siguientes capas diferenciales:
• Límite de áreas urbanas de las ocho cabeceras parroquiales que forman parte del cantón San Miguel
• Límite de manzanas
• Límite de Predios
• Límite de construcciones
• Límite de bloques (propiedad horizontal)
• Límite de aceras
• Vías de comunicación, ejes de vías con intersecciones
• Curvas de nivel
• Instalaciones como: piscinas, losas o campos deportivos
• Mobiliario urbano: poste, buzones, semáforos, etc.
• Hidrografía, límite de cuerpos de agua y cursos de agua
• Áreas de cobertura vegetal
• Ortofoto con un GSD = 10 cm, es decir, que cada pixel mide 10 centímetros del terreno
• Cobertura urbana de 1 471,40 Ha a escala 1:1.000. Incluye las localidades San
Pablo, San Vicente, Santiago, San Miguel, Régulo de Mora, Las Guardias,
Bilován y Balzapamba.
Así también GADMSMB (s.f) menciona como parte de los requisitos que la información cartográfica debe estar conforme a la codificación y criterios de captura definidos en el catálogo de objetos (IGM, 2016) y guía de extracción establecidos por el IGM (2013), bajo normas técnicas ecuatorianas relacionadas con el ámbito geográfico, acorde, a los parámetros internacionales y concordantes con la Ley de Cartografía Nacional y su Reglamento (Asamblea Nacional, 2010). En el anexo 2 se puede observar un extracto de los principales requerimientos solicitados por el GAD en relación con los objetos cartográficos mínimos reportados en el catálogo de objetos para cartografía base con fin catastral a escala 1:1000.
3.5.DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN
Basado en INEN (2009) se identifica primero la estrategia de muestreo, en la cual se define la población en áreas generadas, y el tamaño de muestra conforme a un muestreo probabilístico aleatorio simple, como se muestra en la figura 9