1 minute read

documento Términos de Referencia

Figura 10Malla de 15’x 15’ distribuidos para las ocho localidades mencionadas en el documento Términos de Referencia

Fuente IGM (2017)

Advertisement

3.7.VERIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE CALIDAD

3.7.1. Consistencia Lógica

En relación con la norma ISO TC 19 157(2013), es necesario iniciar la evaluación con este elemento de calidad, debido a que debe cumplir de forma estricta el formato, modelo conceptual, valores de dominio y reglas topológicas establecidas por el ente regulador.

Para evaluar este parámetro se contrastó la información observada en la ortofoto en relación con la vectorizada. Los límites de aceptación y rechazo están escritos de acuerdo con el tamaño de muestra inspeccionada según la Tabla 6, para cada hoja hay un límite de rechazo y aceptación de los errores encontrados en cada hoja y son reportados como mal trazo, continuidad y conexión, si el número total de errores sobrepasa los límites de aceptación, la hoja no pasa (ISO, 2013). La muestra es de 3 hojas y el límite de calidad aceptable es del 10%, la cartografía se acepta si todas las hojas están bien

3.7.2. Consistencia Lógica conceptual

De acuerdo con ISO (2013), los datos geográficos deben regirse a un modelo conceptual que atribuya con características pertenecientes a los objetos que representan en el mundo real. Para ello, se analiza la cartografía base con fin catastral generada para las zonas urbanas del Cantón San Miguel de Bolívar, conforme a la información presentada en el anexo 1 literales 1 al 3. Se puede argumentar que existe un modelo conceptual de presentación de los objetos, y este modelo se refleja en la información presentada dentro de la GDB en estudio. Esto conlleva a que la información verificada se encuentre cumpliendo con los lineamientos para catálogos de objetos institucionales, es decir que cada base de datos debe estar clasificada por categorías y subcategorías, adicionalmente el objeto debe cumplir con los nombres y alias asignados bajo la siguiente estructura:

Categoría, subcategoría y nombre del objeto geográfico seguido de las letras P para geometría tipo punto, L para geometría tipo línea y A para geometría tipo área o polígono (SENPLADES, 2016), la estructura detallada anteriormente se ejemplifica en la figura 11.

This article is from: