3 minute read

4.1.5. Cultivo de coca en Colombia

Next Article
ANEXO A

ANEXO A

4.1.5. Cultivo de coca en Colombia

La base de datos del UNODC (2017) indican que en Colombia desde 1999 hasta el 2017 se ha cultivado coca en 24 de los 32 departamentos y en un total de 313 municipios. Para el año 1999 se cultivaba la coca en 91 municipios, mientras que para el 2017 este se cultivó en 186 municipios, haciendo así un incremento de más del 100%, en contraste, para el año 1999 hubo un total de 160,000 ha de coca cultivada, mientras que para el 2017 hubo un total de 171,000 ha de coca, lo que supone que se ha reducido el área cultivada a nivel municipal, pero que ha registrado un aumento en la cantidad de municipios donde se cultiva.

Advertisement

En las figuras 17y 18se ilustran los mapas que representan el área cultivada de coca para los años 2005 (Figura 17A), 2010 (Figura 17B), 2015 (Figura 18A) y 2017 (Figura 18B)(último año del que se disponen datos a la fecha).Estos mapas fueron realizados después de realizar la unión entre la tabla de área cultivada de coca de UNODC (2017) y el shapefile a nivel municipal de Colombia.

Figura 17. (A) Área cultivada de coca año 2005 (B) Área cultivada de coca año 2010

Elaboración propia a partir de datos de UNODC (2017)

60

Figura 18. (A) Área cultivada de coca año 2015 (B) Área cultivada de coca año 2017

Elaboración propia a partir de datos de UNOD, (2017)

61

Con respecto al cultivo de coca en el país, se logra observar un aumento considerable para el área total cultivada de coca a nivel general tal como se muestra en las figuras 17 y 18, donde los principales departamentos en los cuales se ha incrementado potencialmente la coca y su cultivo son los departamentos localizados al sur del país, como lo son Cauca, Nariño, Putumayo y Caquetá, así como también en Antioquia, Norte de Santander, y Bolívar.

Enun nivel más detallado de análisis, se logra observar en la figura 17A que la mayor área cultivada de coca se presentaen el departamento del Meta y Nariño, localizados ambos al oriente y suroccidente del país respectivamente, y en menor medida en Antioquia y Cauca, ahora bien, cinco años después como se puede observar en la figura 17B se registra la disminución leve del área cultivada de coca, ver última categoría, color rojo oscuro,sin embargo, se logra apreciar que hay un aumento de área cultivada en el departamento del Cauca y Caquetá, dejando ver así un hot-spot de producción de coca al sur del país. Por otro lado, hay departamentos que han logrado disminuir sus hectáreas de cultivo de cacao como es el caso de los departamentos de Arauca, Meta, Putumayo, Vichada y Amazonas.

En la figura 18se ilustra el área cultivada de coca en dos períodos registrados como lo son el año 2015 y 2017referenciados como A y B respectivamente. Se observa en las representaciones espaciales que tanto los departamentos del Cauca como Caquetá registran una leve reducción en el área cultivada de coca, mientras que por su parte aparece Norte de Santander con un aumento considerable en la siembra de este cultivo que para el año 2015contaba con más de 9,000 ha.Ahora bien, para el año 2017 se registra la mayor cantidad de área cultivada de coca, ahora son 6 los departamentos los cuales cuentan con más de 9,000 ha de coca, estos son: Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Norte de Santander y Antioquía.

En la figura 19se ilustra la tendencia que se ha estado presentandoen la cantidad de área cultivada de cocabasándose en los datos de la Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito. El mayor incremento de área cultivada de coca se da después del año 2012, año en el cual su aumento fue de aproximadamente un 150%.

This article is from: