9 minute read

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Abbott, P. C., Benjamin, T. J., Burniske, G. R., Croft, M. M., Fenton, M. C., Kelly, C. R.,

Advertisement

Lundy, M. M., Rodriguez, F., y Ilcox Jr. M. D. (2018). An analysis of the supply chain of cacao in Colombia. United States Agency for International Development –

USAID, CIAT y Purdue University.

Agencia EFE. (5 de julio de 2016). Alertan sobre alza de precio de arroz y pollo por paro camionero. El Heraldo.Consultado el 10 de diciembre de 2019. Recuperado de https://www.elheraldo.co/nacional/alertan-sobre-alza-de-precio-de-arrozy-pollo-por-paro-camionero-en-colombia-270109

AlbertGuardiola, M. C. (2004). El conflicto en Colombia: ¿es posible la paz? Working papers, 8. Consultado el 10 de diciembre de 2019. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/2740

Anselin, L., Bera, A. K., Florax, R., y Yoon, M. J. (1996). Simple diagnostic tests for spatial dependence. Regional Science and Urban Economics,26(1), 77–104.

Arias, G. I. (2008). Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano. Working papers, 4 Consultado el 10 denoviembre del 2019. Recuperado de: https://www.files.ethz.ch/isn/152333/mirada_atras_web.pdf

Armenteras, D., y Rodríguez, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosque de Latinoamérica: una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233–246.

Braz,G., Cardoso, A.,Correa, A., yMuniz, A.C.(2009). Classification of breast tissues using Moran´s index and Geary’s coefficient as texture signatures and SVM.

Computers in Biology and Medicine, 39(12), 1063–1072.

Cabrera, E., Vargas, D. M., Galindo, G., Garcia, M. C., Ordoñez, M. F., Vergara, L. K.,

Pacheco, A. M., Rubiano, J. C., y Giraldo, P. (2011). Memoria técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional – escala gruesa y fina.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM.

Cai, X., y Wang, D. (2006). Spatial autocorrelation of topographic index in catchments. Journal of Hydrology, 328(3-4), 581-591.

Castro-Nunez, A., Mertz, O., y Sosa, C. C. (2017). Geographic overlaps between priority areas for forest carbon-storage efforts and those for delivering peacebuilding programs: Implications for policy design. Environmental

Research Letters, 12(5), 1–11.

Chadid, M. A., Dávalos, L. M., Molina, J., y Armenteras, D. (2015). A bayesianspatial model highlights distinct dynamics in deforestation from coca and pastures in an andean biodiversity hotspot. Forests, 6(12), 3828–3846.

Chun, Y., y Griffith, D. (2013). Spatial statistics & geostatistic. SAGE Publications Ltd.

Cliff, A. D., y Ord J. K. (1973). Spatial autocorrelation. Pion.

CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano.Bogotá, CNMH. Consultado el 10 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-lamemoria-historica/pdf/cifras.pdf

Cocoa y Forests Initiative.The Sustainable Trade Initiative. (2018). Iniciativa cacao, bosques y paz en Colombia – Acuerdo marco para la acción conjunta. The

Sustainable Trade Initiative Cocoa & Forests Initiative. Consultado el 10 de noviembre de 2019 Recuperado de https://www.idhsustainabletrade.com/uploaded/2018/07/Acuerdo-Marco-

Cacao-Bosques-Colombia-FINAL.pdf

Dávalos, L. M., Bejarano, A. C., Hall, M. A., Correa, H. L., Corthals, A., y Espejo, O. J. (2011). Forests and drugs: Coca-driven deforestation in tropical biodiversity hotspots. Environmental Science & Technology, 45(4), 1219–1227.

Decreto 1650 de 2017. [Ministerio de Hacienda y Crédito Público]. Por el cual se adiciona un artículo a la Parte 1 del libro 1; la Sección 1 al Capítulo 23 del Título 1 de la Parte 2 del libro 1 y los Anexos No. 2 y 3, al Decreto 1625 de 2016, Único

Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar los artículos 236 y 237 de la ley 1819 de 2016. Octubre 9 de 2017.

Díaz, A. M., y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. CEDE, 18. Consultado el 10 de noviembre de 2019. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/flexpaper/handle/1992/7865/dcede200 4-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1.

DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2016). Índice de incidencia del conflicto armado. Grupo de Proyectos Especiales, Departamento Nacional de Planeación.

Consultado el 9 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Poltica%20de%20Vctimas/Construcció n%20de%20Paz/Documento%20índice%20de%20incidencia%20del%20conf licto%20armado.pdf

Echandía, C. (1997). Expansión territorial de las guerrillas colombianas: Geografía, economía y violencia. Programa de Estudios sobre Seguridad, Justicia y

Violencia, Universidad de los Andes.

El Espectador. (29 de agosto de 2019). Iván Márquez, “Santrich”, “El Paisa” y

“Romaña” vuelven a la guerra. Redacción

Colombia.https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/ivan-marquezsantrich-el-paisa-y-romana-vuelven-la-guerra-articulo-878350

Entelman, R. F. (2002). Teoría de conflictos – hacia un nuevo paradigma. Editorial

Gedisa.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2000). The Ecocrop Database. [Base de datos]. Consultado el 10 de noviembre de 2019. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/es/#data

FEDEGAN. Federación Colombiana de Ganaderos. (2006). Plan estratégico de la

Ganadería Colombiana 2019. Por una ganadería moderna y solidaria (2a ed.).

Sanmartín Obregón &Cía.

FEDECACAO. Federación Nacional de Cacaoteros. (2018). Economía Nacional.

FEDECACAO. Consultado el 5 de agosto de 2019. Recuperado de: http://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-2059/nacionales

FINAGRO. Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario. (2018).

Santander, se mantiene como primer departamento cacaotero. https://www.finagro.com.co/noticias/santander-se-mantiene-como-primerdepartamento-cacaotero

Flórez, A.; Muñoz, C.; Sáenz, B.; Rodríguez, N.; Siachoque, R.; Otero, J.; Páramo, G. [...] y Roldán, J. (2018). Cultivo comercial de cacao: identificación de zonas aptas en

Colombia, a escala 1:100.000. UPRA.

Fundación Paz y Reconciliación. (24 de abril del 2015). Los Mapas del Conflicto.

Pares. Consultado el 10 de agosto de 2020. Recuperado de: https://pares.com.co/2015/04/24/los-mapas-del-conflicto/

Geary, R. C. (1954). The contiguity ratio and statistical mapping. The Incorporated

Statistician, 5(3), 115– 145.

Gonzáles J.J., Etter, A.A., Sarmiento, A.H., Orrego, S.A., Ramírez, C.D., Cabrera, E., Vargas, D. M., Galindo, G., García, M. C., y Ordoñez, M. F. (2011). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM.

Granada, S., Restrepo, J. A., yVargas, A. R. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: Evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. En Restrepo J., Aponte, D (Ed.), Guerra y violencias en Colombia –

Herramientas e interpretaciones (pp. 27-125). Editorial Pontificia Universidad

Javeriana.

Hansen, M. C., Potapov, P. V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S. A., Tyukavina,

A., Thau, D., Stehman, S. V., Goetz, S. J., Loveland, T. R., Kommareddy, A., Egorov,

A., Chini, L., Justice, C. O., yTownshend, J. R. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover change. Science, 342(6160), 850–853.

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2018).

Boletín de detección temprana de deforestación. Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales – Subdirección de Ecosistemas e

Información Ambiental, Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023856/023856.ht ml

IDEAM.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.(2015). Mapa de bosque no bosque año 2015. SIAC. [Base de datos]. Consultado el 3 de septiembre de 2020. Recuperado de: IDEAM http://bart.ideam.gov.co/cneideam/Capasgeo/Bosque_No_Bosque_2015.zip

IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi(2016). Cartografía Básica de Colombia

Escala 1:100.000. Colombia.

Kassambara, A. (2017). Practical guide to cluster analysis in R: Unsupervised machine learning. Multivariate Analysis 1. STHDA.

Lissardy, G. (4 de septiembrede 2019). FARC y el proceso de paz en Colombia: “No sé si narcotráfico o qué, pero veo una motivación personal”, dice Timochenko, líder del partido FARC, sobre la rebelión de exguerrilleros. BBC News Mundo.

Consultado el 10 de noviembre de 2019. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49574540

MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2018). Cadena productiva cacao – área – producción y rendimiento.Bogotá D.C., Colombia.[Bases de datos].

Datos abiertos. GOV.CO. Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones. Consultado el 10 de junio 2019. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Cadena-Productiva-

Cacao-Area-Producci-n-Y-Rendimie/7rr4-csic

MADR. Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible(17 de julio de 2018).

Colombia se une a la iniciativa global cacao, bosques y paz. Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C. Colombia. Consultado el 10 de diciembre de 2019. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/4023-colombia-se-unea-la-iniciativa-global-cacao-bosques-y-paz

Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto & la construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

MHCP. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2017). Decreto 1650 del 9 de octubre de 2017 Por la cual se adiciona un artículo a la Parte 1 del libro 1; la

Sección 1 al Capítulo 23 del Título 1 de la Parte 2 del libro 1 y los Anexos No. 2 y 3, al Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para reglamentar los artículos 236 y 237 de la ley 1819 de 2016. Consultado en enero 5 de 2018. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201650%20D

EL%2009%20DE%20OCTUBRE%20DE%202017.pdf

MADS. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibley Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. (2014). Quinto informe nacional de biodiversidad de

Colombia ante el convenio de diversidad biológica. Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. Consultado el 10 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/sala-deprensa/Documentos/2014/marzo/310314_v_informe_bio_colombia_070314.p df

Montgomery, D., Peck, E. A., y Vining, G. (2000). Introducción al Análisis de Regresión

Lineal,(Vol. 3).Editorial Continental.

Moran P.A.P. (1948). The interpretation of statistical maps. Journal of the Royal

Statistical Society, Series B (Methodological), 10(2), 243–251.

Parody, A. M., y Zapata, E. (2015). Estudio multitemporal de la deforestación en Colombia utilizando procesamiento de imágenes. Revista Ingenio, 8, 159–175.

Pauli, N., Barrios, E., Conacher, A. J. y Oberthür, T. (2011). Soil macrofauna in agricultural landscapes dominated by the Quesungual Slash-and-Mulch Agroforestry System, western Honduras. Applied Soils Ecology, 47(2), 119–132.

Pearson, K. (1895). Note on regression and inheritance in the case of two parents.

Proceedings of the Royal Society of London, 58, 240–242. https://doi.org/10.1098/rspl.1895.0041

PeñaVarón, J.F.(2012). Evaluación de la distribución espacial de casos de dengue en Santiago de Cali, año 2010. [Trabajo de Grado]. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9101/CB0472925.pdf;jsessionid=D821BE581C3C33BDA4BC6D3F877DF92C?sequence =1

Pizarro, E. (1992). Las FARC (1944-1966): De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Análisis Político, 15, 123–124.

Revista Semana. (26 de junio de 2018). La paradoja de la paz: Cuatro historias de destrucción ambiental tras el acuerdo con las FARC. Semana Sostenible. https://sostenibilidad. semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacionen-colombia-despues-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc/41088

Rincón-Ruiz, A., Pascual, U., y Flantua, S. (2013). Examining spatially varying relationships between coca crops and associated factors in Colombia, using geographically weight regression. Applied Geography, 37, 23–33.

Rubiano, J.E., Rincón, M., y Castro, F.A. (2014). Identificación de áreas potenciales para la implementación del sistema agroforestal Quesungual en el Valle del

Cauca. Perspectiva Geográfica, 19(2), 201–218.

Salazar, L. (2019a). Conflicto armado, palma de aceite y bosque: Una exploración de relaciones espaciales en Colombia. Entorno, 17, 51–67.

Salazar, S. (29 de agosto de 2019b). Cifras oficiales indican que 98% de exguerrilleros se mantienen en proceso de paz. ColombiaCheck, no coma cuento.

Consultado el 20 de octubre de 2019. Recuperado de: https://colombiacheck.com/chequeos/cifras-oficiales-indican-que-98-deexguerrilleros-se-mantienen-en-proceso-de-paz

Sánchez, F., y Díaz, A. M. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico

CEDE, 58, 1–76.

Skoog, G. E., y The Nordic Afric Institute. (2016). Cocoa in post-conflict Liberia: The role of institutions for the development of inclusive agricultural markets. The

Nordic Afric Institute.

Tovar, H. (2000). El cacao en la sociedad colonial: Llegó a ser el primer producto agrario de exportación. Credencial historia, 130. Consultado el 10 de julio de 2019. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-130/el-cacao-en-la-sociedad-colonial

UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2017).

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. LEGIS S.A.

UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2019).

Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. LEGIS S.A.

UPRA. Unidad de planificación Rural Agropecuaria. (2014). Evaluación de tierras:

Zonificación. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado el 5 de agosto de 2019. Recuperado de: https://upra.gov.co/uso-y-adecuacion-detierras/evaluacion-de-tierras/zonificacion

UPRA. Unidad de planificación Rural Agropecuaria. (2016). Informe de gestión 2016: Plan de acción. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Consultado el 5 de agosto de 2019. Recuperado de: https://www.upra.gov.co/documents/10184/60594/Ok-+Informe+Gestión+ 2016+V2.pdf/72e83b94-e07f-4852-9dc6-a0b9201ff8f4.

USGS. United States Geological Survey. (s.f.). Landsat Known Issue – Data Loss.

Recuperado el 19 de agosto de 2020 de https://www.usgs.gov/landresources/nli/landsat/data-loss?qt-science_support_page_related_con=0#qtscience_support_page_related_con

Velásquez, E.(2007). Historia del paramilitarismo en Colombia. História (São Paulo), 26(1), 134–153.

Wallensteen, P., y Sollenberg, M. (2001). Armed Conflict, 1989-2000. Journal of

Peace Research, 38(5), 629–644.

Ward, J. H., Jr. (1963). Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association, 58(301), 236–2

This article is from: