![](https://assets.isu.pub/document-structure/220105172945-601ded43cbd6f3e048d8e7923207f7b7/v1/4ff005e99851c496746b7c883be0c02e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
4.1.3. Idoneidad del cultivo del cacao
from 105073
alta calidad (FINAGRO, 2018). Algo para resaltar es que en todos los departamentos continentales5 se produce cacao.
4.1.3. Idoneidad del cultivo del cacao
Advertisement
Los datos de UPRA (2016) registran las áreas idóneas del cultivo de cacao, en la Figura13se ilustran las zonas de aptitud baja, media, alta, exclusión legal y no apta para tal cultivo.
En la figura13, se puede observar la zonificación en una escala de 1:100,000 para el establecimiento de cultivos comerciales de cacao en Colombia. Actualmente, en el país se cuenta con 14 millones de ha idóneas por las características de sus suelos clasificadas dentro de las dos categorías de idoneidad alta y media. De igual manera, existen un poco más de 16 millones de ha que se enmarcan bajo la categoría de exclusión legal -áreas protegidas-y un registro de al menos 80 millones de haque corresponden a la categoría de no idóneo, representando esto casi el 70 % del territorio continental del país.
En una escala de análisis departamental, se puede observar que la mayor aptitud para cultivo de cacao, se presenta en el departamento del Meta con un poco más de 3 millones de hectáreas, Vichada con aproximadamente 2.2 millones de hectáreas, Antioquia con 1.6 millones, Caquetá con 1.3 millones y finalmente Córdoba conun poco más de 1.2 millones de haidóneas; representando esto por lo menos el 50 % del área total con aptitud para el cultivo de cacao en el país.
Reduciendo la escala al nivel municipal, se puede observar en la figura 15 que la mayor porción de superficie apta para el cultivo comercial del cacao se encuentra en el municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta con un total de 800.000 ha, seguido por el municipio de La Primavera en Vichada con aproximadamente 500,000 hay finalmente, el municipio de Puerto López en el Meta con 400,000 ha aptas para este cultivo. Geográficamente estos municipios se ubican todos al oriente del país, zona en la cual el área municipal es mayor con respecto a las otras zonas en el país.
5 Los departamentos continentales son aquellos que se encuentran dentro del continente como tal, esto incluiría a todos los departamentos de Colombia exceptuando San Andrés, el cual es un departamento insular.
Figura 13. Aptitud del cultivo de cacao
Elaboración propia a partir de datos de UPRA (2014)
Figura 14. Área idónea de los 10 municipios con mayor idoneidad para el cacao en Colombia
Elaboración propia a partir de datos de UPRA (2014)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220105172945-601ded43cbd6f3e048d8e7923207f7b7/v1/cda5e284f3c590e76f4f7a79e91f09b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La figura 15 representa el porcentaje de área idónea del cacao respecto al total del municipio,esto en razón de la gran diferencia existente del área entre los diferentes municipios;se puede observar como en los departamentos localizados al oriente del país se presenta una alta idoneidad, seguido de algunos municipios localizados en la costa norte, propiamente en el departamento de Córdoba, y un poco al centro-norte del país en el municipio de Santander se presentan muchos municipios cercanos unos de otros, estos tienen una alta área idónea del cacao respecto al total del municipio.
Figura 15. Porcentaje de área idónea por municipio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220105172945-601ded43cbd6f3e048d8e7923207f7b7/v1/173730e64e6ce510c224d4f4f5ad5f03.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Elaboración propia a partir de datos de UPRA (2014)