![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
4.2.4. Yuxtaposición de resultados
from 105073
Como se observa en la figura 25, la categoría de bajo-bajo, cuenta con 57 municipios los cuales se encuentranprincipalmente al occidentey oriente de Colombiaen los cuales se registra una baja idoneidad del cultivo de cacao y una baja deforestación. Porotro lado,39 municipios se localizan en la categoría de alto-alto, que refiere a una alta idoneidad del cultivo de cacao y una alta deforestación en municipios ubicados principalmente en los departamentos de Antioquía, Santander y Norte de Santander. De igual manera, 32 municipios se encuentran bajo la categoríaalto-bajo, y se encuentran ubicados en los departamentos del Valle del Cauca, Meta, y Huila, principalmente, caracterizados principalmente por tener una baja idoneidad del cultivo y una alta área deforestada. Finalmente, 30 municipios se localizan en la categoría bajo-alto. Estos se localizan principalmente en el sur del país, en los departamentos como Caquetá y Meta y en el norte del país, en departamentos como Santander, Norte de Santander y Antioquia.
4.2.4. Yuxtaposición de resultados
Advertisement
Como se mencionó en la sección 3.5 del presente documento, se hizo el análisis espacial de sobreposición de resultados, con la finalidad de responder a la pregunta de investigación principal decuáles son los municipios más aptos para desarrollar el cultivo del cacao en el marco del postconflicto de Colombia. Se realizó la sobreposición entre los resultados del análisis de Moran bivariado y el análisis clúster jerárquico, esto con el fin de conocer el comportamiento de las distintas variables entre sí.
Bajo este cruce de información, un total de 7 municipios pertenecen a la categoría de alta idoneidad del cultivo de cacao –alto índice de conflicto armado y a su vez hacen parte de la categoría de una alta idoneidad del cultivo de cacao–alto índice de deforestación.Con esto es posible interpretar que en estos municipios se pudiesen desarrollar planes parapromover y consolidarel cultivo del cacao, pues han sufrido un alto índice de conflicto armado, en adicción, han tenido una alta deforestación, pero que a su vez resultan ser áreas idóneas para el cacao; peropor su parte la alta deforestación dejaría pensar que implementando sistemas agroforestales con el cultivo del cacao permitirían ir ciertamente reforestando estas zonas.
Los 7 municipiosque se han mencionado anteriormente son listados en la tabla 2 junto conel departamento donde están ubicados:
Tabla 2. Municipios más idóneos para la implementación del cultivo del cacao en el marco del postconflicto en Colombia
Departamento Municipio
Caquetá Curillo Antioquia Puerto Nare Putumayo Valle del Guamez (La Hormiga) Caquetá Albania Caquetá Valparaíso Caquetá Solita Caquetá Puerto Rico
Al mismo tiempo,6de estos 7 municipiosseubican bajo el grupo 1 -Curillo, Puerto Nare, Albania, Valparaíso, Solita, Puerto Rico,los cuales presentanun área baja de cultivos de cacao actualmente; por este lado, se podría impulsar entonces a que estos municipios aumenten su área cultivada de cacao, pues tienen las condiciones como un área idónea alta y presencia de conflicto armado, lo que ayudaría entonces a potenciar estos municipios que han estado atrasados en el desarrollo. Por otro lado, elotro municipio faltante que es Valle del Guamuez (La Hormiga), pertenece al clúster 3, en el cual se caracteriza principalmente por tener un área idónea del 25% respecto al total del municipio.Un común denominador de estos municipios es que se encuentran lejos de grandes urbes.
Estos municipios se localizan en los departamentos de Antioquía (Puerto Nare), Putumayo (Valle del Guamez La hormiga), y Caquetá (Curillo, Albania, Valparaíso, Solita, y Puerto Rico). La mayoría de estos municipios se localizan al sur del país, excepto Puerto Nare que se ubica enel departamentode Antioquía.
Finalmente, de todos los municipios presentados anteriormente, el único municipio que no hace parte de las áreas ZOMAC es Puerto Nare, municipio localizado en el departamento de Antioquia. De igual manera, la Fundación Paz y Reconciliación (2015)identifica al municipiocomo una zona de no afectación grave por parte del conflicto armado.En relación con las zonas históricamente afectadas por el conflicto armado, según la Fundación Paz y Reconciliación (2015), estos municipios hacen parte de estos municipios que han vivido el conflicto armado, de igual manera excepto Puerto Nare.