105196

Page 40

36

CAPÍTULO 3.

METODOLOGÍA

Esta investigación se enmarca en un estudio de caso que ha permitido monitorear el comportamiento de las partículas de suelo mediante el uso de técnicas fotogramétricas, a través de un vehículo aéreo no tripulado, durante la construcción y formación de terrazas agrícolas. Se establecen momentos específicos durante el proceso de construcción y formación para realizar mediciones de manera detallada, hasta donde los recursos tecnológicos lo permitan para comparar los cambios suscitados y analizar variables como: volumen y ubicación espacial; todo esto gracias al manejo de nubes de puntos obtenidos por algoritmos especializados SfM. Los datos recopilados permitieron realizar un estudio de tipo cuantitativo, basado en la observación de campo y recopilando información primaria (mediciones in situ) sobre un área piloto que representa la realidad de los terrenos en laderas usadas para la agricultura típicos de la región andina. Los datos recopilados se les agrupó y se les realizó un análisis de varianza ANOVA en el cual se evaluaron niveles de significancia de la relación de los diferentes estados, adicionalmente se hizo un análisis pareado que agrupó características de datos. Al realizar el experimento sobre un área piloto se logró controlar y monitorear todos los procesos que conllevaron a la construcción y formación de una terraza agrícola desde cero. La presente investigación combinó componentes prácticos en campo y oficina para levantar y procesar información en 4 momentos durante la construcción de terrazas agrícolas, donde el uso de un vehículo aéreo no tripulado sobre un área piloto implementada requirió de todos los procesos que exige la fotogrametría digital para obtener nubes de puntos reconstruidas a partir de algoritmos especializados (SfM) como ya se mencionó antes, siempre estos datos anclados a un marco de referencia horizontal y vertical (encontrándolos monumentados mediante mojones de cemento alrededor del área piloto). Antes de detallar la metodología implementada, a continuación, se describe la ubicación y materiales empleados sobre el área piloto para contextualizar el desenvolvimiento de la investigación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Capítulo 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7min
pages 88-92

4.2. DISCUSION

5min
pages 81-84

Figura 31: Comparación de pares para volúmenes generales Figura 32:Análisis de detección de cambios para el levantamiento “B” vs “C” (B_v/C_v)73

5min
pages 75-80

Figura 29:Comparación de pares para volúmenes positivos

0
page 73

Figura 30: Comparación de pares para volúmenes negativos

1min
page 74

Tabla 6: Diferencia de Volúmenes Calculados (m3

1min
page 68

Tabla 9: ANOVA de factor único para los volúmenes generales

2min
pages 71-72

de 3 meses

1min
page 63

Tabla 4:Puntos de control calculados

0
page 59

Figura 20:Precisiones alcanzadas en el pos proceso de levantamiento GNSS

1min
page 58

3.2.4. FASE 3: LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO

1min
page 51

Tabla 3:Relaciones de comparación establecidas

2min
pages 54-55

Figura 17:Planificación de vuelo para volar el área piloto

0
page 52

nivel

1min
page 50

Figura 15:Agronivel Figura 16:Ilustracicón de proceso de trazado de contornos para construcción de curvas de

1min
page 49

Capítulo 3. METODOLOGÍA

1min
page 40

Figura 11: Nube de puntos

1min
pages 38-39

3.2.1. MATERIALES

1min
page 46

Figura 2:Factores que afectan la erosión causada por el agua

1min
page 21

2.3.3. FOTOGRAMETRÍA AÉREA DIGITAL

1min
page 31

2.3.1. SENSORES Y PLATAFORMAS

1min
page 28

1.5. ALCANCE

1min
page 17

imágenes mediante el algoritmo SfM

3min
pages 36-37

2.2. TERRAZAS AGRÍCOLAS

1min
page 22

fotogramétrica

1min
page 32

2.3.2. PLATAFORMAS UAV/DRONE/VANT

3min
pages 29-30
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.