Edunotas
No. 32
Noviembre de 2011
Boletín Informativo de la Facultad de Educación Una Escuela de Excelencia en Pedagogía
La complejidad del aprendizaje “Lo que aprendemos a hacer lo aprendemos haciendo”
(Aristóteles)
Por: Padre Carlos G. Juliao Vargas, director Departamento de Pedagogía El concepto de aprendizaje1 siempre nos remite a la idea de cambio. Aprender es esencialmente cambiar, como fruto de una experiencia determinada. Sin transformación no hay aprendizaje. Es ilógico afirmar que aprendimos algo en cierta situación, si continuamos respondiendo y actuando de igual modo ante ella. Cuando se trata del aprendizaje escolar, esas experiencias se organizan y desarrollan mediante un proceso sistemático que llamamos enseñanza2. El aprendizaje escolar, es por eso el resultado de múltiples y complejas articulaciones y relaciones entre un sujeto que trasmite un saber que le es reconocido (el maestro o enseñante), y otro sujeto que desea saber (el aprendiz). El resultado siempre es un cambio en la manera de pensar, sentir o actuar, tanto del aprendiz como del maestro. Por todo eso, el aprendizaje es un proceso profundo, vasto e intenso, que afecta y compromete a la totalidad de la persona, en sus dimensiones corpórea, cognitiva, afectiva y social. La historia vital del aprendiz, su desarrollo intelectual, su seguridad y equilibrio, su manera de relacionarse con los demás siempre interactúan impregnando sus posibilidades de aprender. Captar el porqué, cómo y cuándo se aprende algo desde la singularidad de cada aprendiz es una tarea difícil para un maestro. La explicación de todo esto le compete al campo de la psicología y de otras ciencias humanas y sociales; pero el maestro puede apropiarse de las teorías y así sustentar su
praxis o quehacer educativo, analizarlo reflexivamente y reformularlo praxeológicamente. Creemos que para una implementación adecuada de la pedagogía praxeológica se requiere, por parte de todos los maestros y en general, de toda la institución educativa, una comprensión adecuada del complejo proceso de aprendizaje. Los trabajos de Bateson, Piaget y Varela nos pueden ayudar a comprender el aprendizaje desde diferentes ángulos, captar mejor su complejidad y darle el lugar
adecuado en el quehacer pedagógico, en una perspectiva holística o integral. Creemos también que cada maestro, en función de su historia personal, experiencias, valores y concepciones, es decir, desde su singularidad, preferirá abrazar una explicación determinada en vez de otra. Lo meritorio, lo verdaderamente importante es que pueda reconocerse en dicha elección, para lo cual tendrá que efectuarla desde la reflexión teórica y el saber por un lado, y desde (Pasa a la Pág. 7)
Pedagogía praxeológica Esta edición de Edunotas, la última del año, es una edición especial dedicada a la reflexión sobre la Pedagogía Praxeológica, modelo educativo de UNIMINUTO. La intención es seguir escribiendo, debatiendo y construyendo sobre este tema para ahondar en él y abrir espacios que posibiliten cada vez más, el uso constante de ese modelo en nuestra Facultad y obviamente en la Universidad. Esperamos que el aporte de los autores sea de gran beneficio para todos. Aprovechamos también, para desear a la comunidad Uniminuto, éxito en la culminación de sus labores de este año, una feliz Navidad y un próspero 2012.