Una Escuela de Excelencia en Pedagogía CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
X Jornadas Andinas de literatura Latinoamericana 2012.
5
Sobre calidad e internacionalización. El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia se encuentra ad portas de sacar a la luz pública una nueva función substantiva para la educación superior: la internacionalización.
Entre el 30 de julio y el 4 de agosto la comunidad de latinoamericanistas literarios de Colombia tuvo la oportunidad de dirigir las X Jornadas Andinas de literatura Latinoamericana JALLA-2012.
No. 35 - Septiembre 2012
4
Entretejiendo en el aula.
3
Según Jacques Delors, en el documento ‘La educación encierra un tesoro’, la educación tiene como base cuatro aprendizajes, los cuales son fundamentales en la formación personal del niño.
¿Cómo ser maestros gestores de paz en un entorno de violencia?.
Foto: archivo Facultad de Educación
¿Será posible pensar en Colombia como un país donde se logre vivir en un ambiente de armonía y paz? ¿Los maestros seremos capaces de aportar a la formación de individuos que puedan vivir en armonía y sana interacción?
Reflexión sobre lectura y escritura.
Pag. 6
2
La discusión por lo teórico es necesaria, pero el objetivo por ahora no es ese. Más bien, el interés es preguntarse: ¿qué está haciendo la escuela (en sentido amplio) para la formación de individuos capaces de tomar posiciones autónomas (críticas interpretativas)?
La falta. Cuento que corresponde a un ejercicio narrativo que se ha venido desarrollando con los estudiantes (docentes en formación), de Prácticas Profesionales de la Facultad donde confluyen experiencias de diferentes licenciaturas.
6
Semana TIC en Bogotá.
8
La Semana TIC Distrital se realizará del 24 al 27 de Octubre. Por ello, se propició un espacio de construcción de conocimiento entre los diferentes colectivos TIC que hay en la ciudad, a través del Primer #CoworkingTIC realizado el pasado sábado 7 de Julio en las instalaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
2.
Edunotas No. 35 - Septiembre 2012
Nuestra oportunidad: Reflexión sobre lectura y escritura En publicidad se habla del consabido posicionamiento de marca. ¿Pero qué es eso? El posicionamiento de marca es el resultado obtenido mediante estrategias publicitarias para lograr que mayor cantidad de personas recuerden una determinada marca. Es un resultado que entraña procedimientos discursivos, en los que se conjuga lo retórico, lo social y lo cognitivo. El fin es muy preciso, posicionarla como si se tratara de instalar en la mente de las personas una marca que evoca una perspectiva y necesidades de vida, en el terreno del consumo (pero de cierta manera las personas ayudan). La publicidad no solo persuade para que el otro vaya y compre el producto, sino que hace que ese otro, asuma como propia una serie de imaginarios, estereotipos y necesidades que favorecen el consumo de determinados productos. Eso es muy velado, pero es lo esencial de la publicidad. Toscani, el creador de la publicidad impactante de Benetton, afirmó que lo esencial en su trabajo no era vender productos, sino Ideología. Con estas palabras se sintetiza el asunto de la publicidad. Allí no circulan meros juegos retóricos o lingüísticos, circulan creencias y formas de asumir la existencia humana. En la publicidad de Benetton hay una situación que es verdaderamente perversa, es el hecho de impostar y abrogarse como propio un discurso a favor de la no discriminación, la igualdad, la defensa de la vida, y la denuncia de cualquier aspecto que vaya en detrimento de los derechos humanos, para con ello vender. Dicha publicidad se asume como vocera de la humanidad, con un alto sentido político y, al mismo tiempo, mercadea al formar una consciencia de consumo y superficialidad, aprovechándose de la miseria ajena. Es un entrecruce muy complejo entre populismo, política y consumo. Pero lo cierto del asunto, es que resulta tanto así como si un banco que presta dinero a personas de escasos recursos, cuyos intereses son altos y a muchos años, y que muchas veces los embarga cuando no tienen como pagarle, al mismo tiempo los representara para denunciar el sistema financiero. En realidad eso parece un chiste. Es el neocinismo del que habla Sloterdijk, cuando en La Crítica de la razón cínica habla de falsa consciencia. Hacerse cargo de una actitud hipócrita y mendaz para seguir aprovechándose del otro. En los artículos de El Espectador1 donde se ha hablando de la publicidad en uno y otro sentido, se pone de manifiesto el engaño y la pasividad del lector. Se tiende a culpar a quien crea el artificio, más o menos como lo hizo Van Dijk al trabajar el análisis del discurso para ver de qué manera las élites abusaban del poder y dominaban al otro. Dominación que se manifestaba como control de sus formas de pensar y sobretodo desear en el otro. Es decir, el otro pensaba, sentía y deseaba lo que la élite le generaba a través del discurso. Un trabajo formidable, con un trasfondo marxista y hasta cierto punto maniqueo: las élites (burguesía) son las malas y los otros los buenos (clase trabajadora). Pero de todos modos, un avance fundamental en la concepción de que no se puede asumir el lenguaje en celdas, lo lingüístico (objetivo), lo social (intersubjetivo), lo cognitivo (subjetivo) por otro. Él lo hizo desconociendo el individuo a favor de lo intersubjetivo, desde la perspectiva de dominación. Esa fue su elección y forma de delimitar su proyecto investigativo. Le interesó escoger cómo las élites dominan a los otros, mediante estrategias discursivas. Y todo ello, con el fin de que los “dominados” comprendieran qué pasaba en el mundo real. Podría decirse que por 1 Males de la publicidad engañosa, de Fabio Arévalo Rosero, disponible en: http:// www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/articulo-336090-males-de-publicidadenganosa; Lavandería, Alfredo Molano, disponible en: http://www.elespectador.com/ opinion/columna-345683-lavanderia;
este camino se podría asumir el trabajo para desentramar la falsa consciencia y sus diferentes manifestaciones en diversas actuaciones comunicativas, entre ellas la publicidad. Pero es preciso tener presente que si hay dominación es porque el dominado lo permite. No se puede eliminar al individuo y desconocerlo así como así, eso también es dominación pero en el campo teórico. Se precisa volver sobre el individuo. La discusión por lo teórico es necesaria, pero el objetivo por ahora no es ese. Más bien, el interés es preguntarse: ¿Qué está haciendo la escuela (en sentido amplio) para la formación de individuos capaces de tomar posiciones autónomas (críticas interpretativas)? Esa pregunta se puede desglosar en muchísimas otras, como un ejercicio de mayéutica que nos pueda llevar a lo esencial. Por eso, el primer objetivo es generar una invitación para que los docentes y todo el personal vinculado con la educación se pregunte por su compromiso y responsabilidad por los procesos de lectura y escritura, mucho más allá de lo que piden las pruebas SABER. No es asunto de técnica escrituraria lectora. Esa idea funcionalista es necesaria, pero por ser la que más pesa sigue retrasando lo inaplazable: PONER EN EL CENTRO DE TODOS LOS NIVELES DE FORMACIÓN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA, más allá de saber construir oraciones y párrafos. Es un asunto que compete a todos los profesionales y a todas las áreas curriculares. Lo primero que se requiere es definir POLITICAS DE LECTURA Y ESCRITURA, para cada institución. No se puede esperar a que el Ministerio o la Secretaría de Educación lo hagan en cada institución. Ya
Foto: Dirección de Comunicaciones SP.
En suma, el pensum académico cuyas disciplinas no pongan la lectura y la escritura como eje transversal no pasará de ejercicios contenidistas, sea la lingüística por la lingüística o la filosofía por la filosofía, el arte por el arte, cualquiera que sea.
Por: Alexander Castillo Morales Docente Especialización procesos Lecto-escriturales hasta el primer semestre de 2012 hay avances importantes, pero muy insuficientes porque parece que no es entendido lo que se ha formalizado y menos, se ha llevado a cabo. Por ejemplo, con los PILEO apenas se cumple. En segundo lugar, las concepciones sobre los procesos de lectura y escritura son muy pobres por parte de las instituciones y de los docentes. Ese ejercicio se deja para los de lengua castellana, como si cada profesión se aprendiera por ósmosis. Además, se piensa que porque las nuevas generaciones están cada vez más subsumidas en los diferentes medios son lectores plenos. Es una falacia confundir un lector competente con un consumidor de información. No cabe la relación: a más información mejores lectores. Todos tenemos indigestión de información, eso es la posmodernidad y la era globalizada, una suma de contenidos que parecen generar mayor ignorancia. En un día se consumen muchísimas imágenes, textos, conversaciones y demás, pero eso no nos hace mejores lectores ni más críticos. Así, Estanislao Zuleta hablaba de la ignorancia no como ausencia de conocimiento, sino como indigestión de tonterías. En eso estamos, con la necesidad de aliviar un padecimiento del que la mayoría no somos conscientes. De ese modo, las concepciones sobre los procesos de lectura requieren que esta se comprenda mucho más allá de las formas lingüísticas. Se leen los olores, las superficies táctiles; se escribe con el cuerpo, con la arquitectura y demás. En general todo lo que se pueda valorar con un sentido, ha de ser algún tipo de escritura y de lectura. Así, la escritura es interpretación, por tanto, lectura. Y la lectura es una inscripción del individuo en el mundo, desde una instancia relativista, interpretativa y crítica, si es competente. En suma, el pensum académico cuyas disciplinas no pongan la lectura y la escritura como eje transversal no pasará de ejercicios contenidistas, sea la lingüística por la lingüística o la filosofía por la filosofía, el arte por el arte, cualquiera que sea. Ahora bien, ejemplos como el que abre el texto sobre la publicidad es mucho más que un conjunto de hechos semióticos o retóricos. Concepciones que sólo miren el poder, también son insuficientes. Se requiere un diálogo para reconocer cuáles son los fuertes y las debilidades desde las diferentes miradas sobre la lectura y la escritura. Y, lo cierto es que una institución desprovista de Políticas de Lectura y Escritura, sin conceptualización de la mismas, sin estrategias y pénsum académico que las desglose, donde la responsabilidad sea sólo de los de lengua castellana, ya está condenada al fracaso. Es aquí donde puede marcar la diferencia UNIMINUTO. No es un trabajo corto, es más largo de lo que se pueda imaginar al comienzo. No se trata de CEPLEC, La Especialización en Procesos Lecto-escriturales o Lengua Castellana, es un asunto estructural. Los resultados no están en el corto plazo, por eso, es necesario que la mirada vaya más allá del funcionalismo y los resultados inmediatos. Pero lo cierto es que la Universidad tiene una oportunidad, al fin y al cabo las dificultades y los reveses no son más que la bendición de asumir retos, y la vida es eso.
Perspectivas de investigación: universalizando conceptos La inexplicable capacidad humana por dejarse sorprender ante el mundo que lo rodea, es uno de los puntos coyunturales que permite el nacimiento de la práctica que más adelante denominaríamos investigación, ese ir tras las huellas que en determinados momentos históricos se utilizó como rasero para eliminar y excluir otras formas de acercarnos al conocimiento de un fenómeno presente en la perplejidad del hombre, hoy día es la escudera que coadyuva la producción de conocimiento. Ese pedestal en el que entronizaron a la investigación, generando una gran brecha que durante mucho tiempo
encegueció a la humanidad y la llevó a la irreconciliable condición de unicidad, ahora está superada, no porque todos estemos de acuerdo, sino porque el problema ya no es el método, el medio, sino los fines, es decir, que de la misma manera como cada ciencia tiene su objeto de reflexión, de igual manera tiene sus modelos, métodos e instrumentos para acercarse a su mismidad. Resulta paradójico decirlo, es un retorno al origen, a buscar la respuesta de los grandes interrogantes que han cuestionado al hombre y que en esta era se particularizaron tanto hasta llegar a una súper tecnificación, en términos marxistas, o a una súper
especialización de los saberes, en términos morantianos que ahora pretende la resolución, donde la complejidad se plantee como nuevo horizonte que sustituya el paradigma de la disyunciónreducción, representado por la unidimensionalización, y se centre más en el pensamiento de orden distintivo-conjuntivo, el cual nos abra a una perspectiva más holística, sin ánimo de desarticulación, es decir a la reducción. En ese orden de ideas, llegamos al siglo XX y la discusión está más allá del dilema de los métodos, parece una parte del título del texto de Elssy Bonilla C y Penélope Rodríguez S, donde la propuesta
es concentrarse en el debate por la resolución de problemas reales a situaciones reales, en otras palabras, hemos triunfado en el reconocimiento de las otredades, de esas otras formas de concebir las investigaciones, desde los modelos, los paradigmas, hasta la aceptación de los instrumentos que otrora se definían como representaciones subjetivas de pseudoproblemas que existían o mejor, coexistan en las realidades individuales casi imposibles de ser identificadas en el mundo de la vida, por citar el término habermasiano. De otra parte, es necesario reconocer que, en particular, la investigación en educación sienta
Por: Benjamín Barón Coordinador de Investigación Facultad de Educación sus bases en los paradigmas científicos, retoma elementos de las ciencias exactas hasta lograr un nivel de independencia progresivo, que como habíamos dicho anteriormente, busca la definición de su objeto propio de estudio, es decir su especificidad. Ahora bien, es importante reconocer esos paradigmas existentes en la investigación educativa y su impacto en la misma, para tal fin, realizar una visión caleidoscópica que permita la contextualización de lo que es investigar en educación y los grandes desafíos que allí se dan cita:
Pasa pag. 4
3.
Edunotas No. 35 - Septiembre 2012 Excelente la iniciativa del padre Harold Castilla, rector de la sede principal de UNIMINUTO, de darle a la comunicación la importancia que se merece. Por eso, a finales del mes de julio se lanzó con bombos y platillos una nueva estrategia liderada por él y por su directora de comunicaciones Laura Marín, que se ha denominado “Comunicación en Cascada”.
Entretejiendo en el aula
La comunicación como un factor natural de trabajo en equipo Por: Mauricio Galindo Santofimio Coordinador de comunicaciones - Facultad de Educación
Imagen tomada de: http://www.belmira-antioquia. gov.co/sitio.shtml?apc=mGD%EDa%20del%20 ni%F1o%202012-1-&x=2178047
Por: Claudia Ávila Docente Licenciatura en Informática Según Jacques Delors, en el documento ‘La educación encierra un tesoro’, la educación tiene como base cuatro aprendizajes, los cuales son fundamentales en la formación personal del niño. Aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a vivir juntos y, por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Si se leen con atención los pilares mencionados, se establece que estos dependen o requieren de los anteriores. La iniciativa del Ministerio de Educación Nacional de implementar obligatoriamente el preescolar, fue precisamente sacarle el jugo a esos pilares. Desafortunadamente, pareciera que esto se está perdiendo. La formación inicial pretende ser atendida desde la didáctica del juego (bueno no solo ahí, sino siempre), algunas instituciones enseñan para aprender contenidos, no para debatir, para preguntar qué se opina, pareciera que se forma para el silencio, para las filas derechas, para no ensuciarse, para no experimentar, Es fundamental que en las aulas de clases empecemos a preocuparnos más porque el aprendizaje sea lúdico, ameno, esa debe ser nuestra meta. Hoy día, nuestros niños salen a horas tempranas, desplazándose en rutas escolares cuando ni siquiera se asoma el sol, llegan a casa en la tarde con sus maletas ‘pequeñas’, llenas de libros y cuadernos para hacer planas donde casi nunca se encuentran actividades de aprendizaje ni se involucra el descubrimiento, la creatividad. Muchos docentes, desafortunadamente, pecan por dejar tareas que no corresponden a las etapas de desarrollo de los niños. ¡Qué mal, que nos demos cuenta de esto solo cuando somos padres y podemos verificar la cantidad de errores que como docentes cometimos en nuestras aulas con ‘esos hambrientos’ de aprendizaje que llegan al aula!
Excelente la iniciativa del padre Harold Castilla, rector de la sede principal de UNIMINUTO, de darle a la comunicación la importancia que se merece. Por eso, a finales del mes de julio se lanzó con bombos y platillos una nueva estrategia liderada por él y por su directora de comunicaciones Laura Marín, que se ha denominado “Comunicación en Cascada”. Laura Marín es una conocedora del asunto pues hasta donde tengo entendido ha trabajado estas estrategias y estos temas en otras empresas y lo ha hecho con éxito. Ese es un antecedente que nos satisface pues su experiencia, comprobada, es una razón para vislumbrar que aquí también, en UNIMINUTO, logrará los resultados que todos esperamos, es decir, logrará que la comunicación fluya y llegue a quien debe llegar. Como esta es una universidad y como en ella y en todas, la discusión y el debate constructivo están, o deben estar a la orden del día, pues no nos podemos quedar únicamente con las felicitaciones. Debemos, además, aportar comentarios para que todo lo que se ha planeado y se planea llegue a feliz término.
El 21 de julio de este año el programa Informe Semanal TVE (http:// www.rtve.es/noticias/informe-semanal/de) emitió un reportaje sobre la educación en Corea del Sur que causó cierto revuelo entre la gente con interés en este país. Se menciona que los sur coreanos han generado su sistema educativo, que hoy es considerado como el mejor del mundo, y que forman a sus estudiantes para ser líderes, para ser emprendedores, pero los chicos (adolescentes) no son tan felices, estudian hasta las 10 de la noche, iniciando sus jornadas de estudio a horas tempranas, hacen toda clase de actividades, llegan a sus casas en la noche a seguir haciendo tareas, no comparten con sus familias. Les dejo el link sobre el informe para que puedan ver http://goo.gl/5zAYU (es muy importante que lo hagan).
Se da por descontado que los coordinadores de comunicaciones de todas las facultades y áreas de UNIMINUTO tendremos en nuestras manos la posibilidad y la gran responsabilidad de encaminar nuestras propias estrategias, internas, para conseguir que lo que se deba saber se sepa y lo sepa quien realmente tenga que saberlo.
Ahora bien, volviendo a nuestro entorno, pareciera que estamos apuntando a cometer el mismo error de los sur coreanos; nuestros niños han empezado a compartir junto con sus padres largas jornadas. Por un lado los padres se desplazan al trabajo, los niños al colegio; en ocasiones se busca el colegio que cuente con la jornada más duradera, considerando que entre más horas de clase más aprendizaje, o por el contrario porque desafortunadamente cuando salen de clases no llegan a sus casas a encontrarse con sus familias, su jornada de formación continúa, puesto que muchos padres en su afán de generar actividades diferentes los inscriben en varios cursos para que ‘sean felices’. Pareciera que se nos olvidara que muchos de nosotros reíamos jugando con un lazo, con tarros, ensuciándonos, corriendo con balones, ahora no; esta felicidad se pierde, los padres llegan cansados de trabajar y no quieren jugar con los niños, entonces ¿qué estamos haciendo?
Dicho lo anterior, creemos que de lo que se trata es de que las áreas que coordinamos, las de comunicaciones, se conviertan en verdaderas unidades, con personal, periodistas y comunicadores, que se integren con la Dirección de Comunicaciones de la sede principal para brindarle la información que requiera con el fin de que sea difundida a nivel interno o externo según sea el caso.
Con este texto quiero invitarlos a ser salvadores de la historia de la pedagogía. El aprendizaje debe ser amoroso, pasional, por favor, no importa el grado en que estemos o qué tengamos a cargo, la idea de ser docente es generar y brindar amor, el maestro es la figura más importante en la formación de los niños de edad preescolar. Si observan o tienen ustedes un niño en sus hogares pueden verificar como él colorea, escribe y juega como su profesor del aula le ha enseñado. Por tanto, estos pequeños llevan en sus mentes la pasión de sus maestros; imagínense entonces, cuando como profesor entro a un aula sin mucha pasión ¿Cuál puede ser mi huella? Desafortunadamente, a medida que avanza el grado de escolaridad esta figura se va perdiendo, dejamos de ser cercanos a nuestros estudiantes y solo nos preocupamos por los contenidos: ¡qué mal! Si por un momento nos detenemos y se replantea la importancia del oficio del maestro, si escuchamos con nuestro corazón la pasión por enseñar, la pasión por reaprender los discursos, de diseñar nosotros mismos las guías de clases y no seguir al pie de la letra los textos. Si tan solo se hiciera esto, seguramente nos cansaríamos más, pero el resultado sería más fructífero. Por ahora, solo espero que este escrito les permita replantear nuestra práctica docente. Abrazos a todos.
mundo para saber qué hacen y qué no, ni de pedir informes, actas o de crear más reuniones de las que ya existen y que no son pocas. No, la idea, y lo manifiesto con el mayor respeto, y desde la experiencia que me otorgan 13 años de hacer parte de esta institución como docente, como directivo y ahora como administrativo, es poder establecer diálogos fluidos,
No ha sido fácil, y eso lo saben los coordinadores de comunicaciones, hacer entender a directores de programas, coordinadores y personal administrativo que este proyecto funcionará si nos mantienen informados de lo que sus áreas consideren se debe comunicar. Y no ha sido fácil porque de lo que estamos hablando no es ni más ni menos sino de cambiar toda una cultura informativa y de comunicación y eso no se logra de la noche a la mañana. Hemos manifestado abiertamente que tampoco se trata de hacer un seguimiento a todo el
Algunos de los coordinadores de Comunicación de la Sede Principal: arriba, Edwin Henao, Daniel Trujillo, Luz Albanny Oliveros, Jeisson Tarquino. Abajo, Mauricio Galindo y Laura Marín, Directora de Comunicaciones de la Sede. Foto: Dirección de Comunicaciones SP.
acompañamientos a los procesos internos de nuestras facultades y dependencias, cambios notorios desde la comunicación, en cuanto a ambientes laborales y dinámicas internas, que se darán, por supuesto, si los decanos y directores nos apoyan, aclaración y conocimiento de los procesos tanto para estudiantes como para funcionarios, atención y respeto por el cliente, que son esos estudiantes y obvio por los compañeros, los superiores y los subalternos. Sabemos que los cambios que se pueden dar desde la comunicación son infinitos y sabemos también que la cultura propia de la Universidad puede cambiar para mejorar, si naturalmente, es decir de forma espontánea, sin presiones de ninguna índole, usamos la comunicación como una herramienta para ser mejores. Con cosas simples, con cosas pequeñas que quizás nos lleven a obtener resultados más ambiciosos. Me viene a la mente, por ejemplo, la pequeña campaña que hemos iniciado en la Facultad de Educación gracias a la iniciativa de nuestra decana, la doctora Luz Alba Beltrán que consiste en saludar, sí en saludar, algo simple pero que puede redundar en mejores ambientes y por supuesto en resultados satisfactorios. El saludo es lo mínimo, pero hasta eso tenemos que cambiarlo porque así se hable de ello, quizás una forma de ser de UNIMINUTO sea la de no saludar.
Ahora bien, cada uno de los coordinadores de comunicación tiene un plan de trabajo firmado y avalado por nuestros jefes directos que son los decanos, en el caso de las facultades, y que hay que cumplir. Por eso, cada uno de nosotros tenemos que incluir en ellos, quienes no las tengan previstas, estrategias internas que nos lleven a conseguir que todos los que hacen parte de nuestras dependencias estén informados y sepan qué sucede en las mismas. Una vez en curso esa o esas estrategias, lo que se debería hacer es enviar información a la Dirección de la sede para que sea tenida en la cuenta en los diferentes medios de los cuales dispone. La Dirección de Comunicaciones de la sede principal, es, a mi modo ver, la voz de lo que la rectoría, las facultades y los demás centros necesitan hacer saber y en eso nosotros somos fundamentales, por tanto creo que no se trata de que todos trabajemos en esa Dirección sino de que seamos las fuentes de donde ella, la Dirección, obtiene información. En la Facultad de Educación hemos elaborado, desde hace un tiempo, un documento que tiene por nombre “Propuesta ara el mejoramiento comunicativo de la Facultad de Educación” que poco a poco se ha ido desarrollando, con tropiezos y sin ellos, pero que ha ido funcionando y que tiene como único fin propiciar escenarios idóneos y claros para que la comunicación, no solo la información, fluya. De tal forma, la coordinación de comunicaciones ha ido adquiriendo reconocimiento y ya no es solo una dependencia que se encarga de publicar Edunotas, asunto que por demás, requiere, como debe ser, de bastante tiempo y dedicación. Faltan muchas cosas aún, empezando por un equipo, pues la coordinación es solo el coordinador que a veces cuenta con practicantes de comunicación social y otras veces no, que muchas veces no alcanza a cubrir todas las actividades de una facultad que tiene siete licenciaturas, dos especializaciones, una Escuela de Alta Docencia, un Departamento de Pedagogía, una Coordinación de Egresados, una Coordinación de Investigaciones, una de Prácticas Profesionales y aproximadamente 2500 testudiantes pero que de todas formas, es una unidad que ha ido cobrando relevancia y que se reconoce como muy importante para tener a todos los miembros de la Facultad informados. Una unidad que tiene unas funciones establecidas y que entre otras cosas, nada tienen que ver con muchas de las actividades que se le pretenden asignar. Otro asunto para otra columna y para otro debate. En fin, quiero finalizar reiterando mis felicitaciones a la Dirección Pasa pag. 8
4.
Edunotas No. 35 - Septiembre 2012
La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ha iniciado un proceso de internacionalización, el cual, aún cuando se encuentra en sus primeras etapas, se vislumbra como un proceso visionario, esperanzador y planeado.
Sobre calidad e internacionalización
Deseo hacer los comentarios subsiguientes desde mi experiencia como Coordinador de Autoevaluación y Calidad de esta Facultad, en cuanto al aporte que como tal le puede hacer y le hace la Facultad a la institución en la perspectiva de la acreditación institucional en el tema de la internacionalización.
Por: Rafael E. Parada M. Coordinador de Autoevaluación y Calidad Pienso que la internacionalización debe insistir más desde (verdaderos) convenios con otras instituciones, organizaciones intergubernamentales y agencias de cooperación, poniéndose en marcha iniciativas y programas que sean cómodamente asequibles a estudiantes y profesores. En cuanto a lo curricular, me parece bien definido y planteado en nuestro Plan de Desarrollo, ya que ha contado con un mejoramiento importante gracias al plan de fortalecimiento curricular iniciado por la VAC y desarrollado al interior de las facultades en cada uno de sus programas. Me atrevo a decir que nuestros PCP en la Facultad de Educación se encuentran en proceso de convertirse en currículos internacionales, si es que algunos de ellos, no lo son ya.
El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia se encuentra ad portas de sacar a la luz pública una nueva función substantiva para la educación superior: la internacionalización. Con miras a esto nuestra institución se adelantó en años anteriores a realizar con el apoyo de Ascun (Asociación Colombiana de Universidades) un estudio que evaluara el estado de la misma. Las conclusiones y recomendaciones preliminares del estudio son claras y hablan por sí solas, además pienso que no tienen discusión. La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, ha iniciado un proceso de internacionalización, el cual, aún cuando se encuentra en sus primeras etapas, se vislumbra como un proceso visionario, esperanzador y planeado. La institución, además de su deseo manifiesto por consolidar este proceso, clarifica su determinación y apuesta por la internacionalización y la concreta con estrategias tales como, la definición específica en sus retos, en el planteamiento de sus funciones substantivas, en la creación de la unidad correspondiente con sus respectivos funcionarios suficientes y competentes, en la recolección de información relacionada, en la concordancia de los documentos institucionales, el reconocimiento de unos desarrollos existentes y la identificación de las oportunidades y amenazas para la internacionalización. Si bien tenemos todo lo anteriormente mencionado, curiosamente nos falta el modelo de internacionalización propiamente dicho; así como tenemos un modelo educativo, un modelo de autoevaluación, un modelo curricular, etc., nos hace falta tener un modelo de internacionalización de UNIMINUTO, el cual se convierta en la carta magna que nos guíe y nos oriente en el procesos de diseño, implementación y revisión de todas las actividades que en beneficio de la proyección internacional de la Corporación, se lleven a cabo. También percibo un tanto “limitado” el papel de los coordinadores de internacionalización en las facultades. Es necesario fortalecer los vínculos entre el director de esta oficina y los coordinadores de la misma, los cuales pienso, deben tener un papel más dinámico, más protagónico, que les permita hacer realidad los programas de la dirección en cada una de sus facultades, además de herramientas con qué trabajar. La movilidad de docentes y/o estudiantes debe darse de manera más evidente y a propósito de manera bilateral, incluso en proporciones similares, no percibo esta proporcionalidad en la movilidad de UNIMINUTO. Ahora esta movilidad no debe circunscribirse solamente a docentes y/o estudiantes, sino también al posicionamiento en el medio internacional de productos como por ejemplo de investigaciones, libros, revistas, e incluso de material didáctico, además de servicios como
Rafael Parada, coordinador de acreditación y calidad de la Facultad de Educación. - Foto: Jonnathan Serrano
los que está en capacidad de prestar nuestro IEVD (Instituto de Educación Virtual y a Distancia). Indudablemente hemos avanzado y seguimos avanzando en este campo. Se trata de asumir una actitud más clara, firme y decidida frente a lo que implica este reto, por lo tanto, se debe trascender de un proceso de internacionalización a un proyecto de internacionalización con una política institucional definida y las estrategias que le correspondan en cada una de las áreas para sacar adelante este proyecto; y desde luego, así como con un presupuesto más “robusto”. Ya se debe iniciar algún tipo de estudio crítico, que mida el impacto, el alcance y/o los logros de esta oficina en los estamentos de la comunidad educativa que interviene, el cual permitirá tomar las decisiones en cuanto a la orientación u orientaciones que a futuro deba asumir esta dependencia.
Se trata pues de fortalecer y consolidar lo anterior para poder trascender a otras esferas de la internacionalización tales como las que motivan los aspectos culturales y económicos además de los académicos. Sólo después de consolidar una cultura de la internacionalización en nuestra institución los invito a que procedamos a dar un paso más allá de la frontera con nuestra oferta educativa. De cualquier manera se trata de hacer presencia en el escenario mundial de sistemas nacionales de educación superior, más o menos compatibles, comparables, parecidos, etc., que en la actualidad no se ha podido concretar en el escenario mundial. Dicho de otra manera, antes de entrar a batirnos en los tinglados internacionales debemos contar irrefutablemente con programas de pregrado y postgrados de calidad validada no sólo por organismos nacionales como el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) o CONACES (Consejo Nacional de Educación Superior), sino también, por instituciones de acreditación internacional, con profesorado idóneo y doctorado, con investigación de talla mundial, esto es, que no sólo aborde y aporte a la problemática nacional sino a la problemática mundial, con contenidos curriculares internacionales, con infraestructuras de apoyo en general modernas y suficientes, además, de un ambiente laboral institucional marcado por el respeto, el profesionalismo y la infaltable identidad con la filosofía UNIMINUTO. Así las cosas, los referentes desde los cuales apreciaremos la dimensión internacional de nuestra Corporación serán, entre otros: el grado de internacionalización de las actividades, productos e investigaciones de nuestros profesores, el aporte hecho a los problemas del contexto por parte de las coinvestigaciones realizadas con instituciones mundiales, las copublicaciones en libros y revistas indexadas que desde la educación hacemos, no sólo a la educación sino a la problemática social, la participación protagónica de nuestros docentes en redes académicas y científicas internacionales, así como en eventos y la consolidación en el exterior del enfoque praxeológico de UNIMINUTO como un enfoque pedagógico válido, coherente y que responde para lo que está hecho… ¡formar mejores personas!
Viene pag. 2
Perspectivas de investigación: universalizando conceptos Primero, la investigación edu-cativa, como en las demás ciencias sociales, tiene su objeto propio de estudio, lo que la separa de las ciencias naturales es que este objeto-sujeto es cambiante debido a la multiplicidad de interacciones a la que está expuesta (cosmovisiones, creencias, imaginarios, relaciones y construcciones de significados, socialización y unificación de lenguajes, entre otros), es por ello que no permiten un estudio que tenga resultados exactos. Evidenciando ello la variedad de modelos, métodos e instrumentos que le permitan desde la captación de los vestigios, pasando por la sistematización de las partículas de la realidad, hasta la elaboración de experiencias teóricas aproximadas a la comprensión de los fenómenos. Segundo, en esa complejidad de formas de acceso a eso desconocido, se permite la unificación de disciplinas, ciencias, cosmovisiones, entre otras, porque el objetivo no es quién dice la última palabra, sino qué aporta cada una de ellas para la resolución o aproximación al sujeto, a la problemática en cuestión. Por tal motivo, la riqueza que se adquiere con esa concreción de ciencias y disciplinas, permite el surgimiento de otras subjetividades que al socializarse, dan como resultado grandes racionalidades con objetivos comunes y comprometidos. Tercero, el tema de la generalización no es un objetivo en educación, porque existe la consciencia de que dos fenómenos no ocurren de igual manera bajo circunstancias semejantes y mucho menos diferentes. Es natural que la resolución, innovación o desarrollo de las cuestiones en educación se complejice aún más, porque los seres humanos con los que nos relacionamos presentan variabilidad debido a que no son objetos determinados que tengan condiciones dogmáticas, estáticas o como se les quiera denominar. Por el contrario, el mismo sujeto, reacciona de manera diferente ante situaciones semejantes, en cambio la partícula que modifica entornos condicionados se comporta de la misma manera porque cuenta con las condiciones básica para que la respuesta se plantee como una tautología o como una verdad en sí misma, cosa que no ocurre con nuestros estudiantes, a quienes aún brindándoles las “condiciones” básicas, no obtienen dichas tautologías. Por ejemplo: un estudiante al que se le proporcionen los medios necesarios para que aprenda (alimentación, útiles escolares, explicaciones, tareas, videos, software educativo, aula virtual, objeto virtual, ejercicios de refuerzo, procesos de apertura, proceso y cierre o
Edunotas Boletín Informativo de la Facultad de Educación
anclaje) no garantiza el aprendizaje. Puede ser por las disposiciones, o por el tipo o manifestación de inteligencia que posea, o por la razón que se quiera plantear. Como cuarto y último, por ahora y no porque no existan más, estamos hablando de quien investiga, “el investigador”, ese ser que poco a poco se ha ido desmitificando, que ha dejado de ser un ser uraño, ermitaño, que sólo aparecía en la escena del mundo para presentar su gran EUREKA o su INSIGTH y luego de ello desaparecía por… no sabemos cuánto tiempo y ello tiene una racionalidad y es que si este fenómeno se siguiera presentando, lo más seguro es que los inventos a lo mejor no serían inventos. Ahora la posición del investigador es en contexto y el contexto para nosotros es el aula, la escuela y no entendiendo esa escuela o esa aula como hace un tiempo (un espacio constituido por una institución, un estudiante, un maestro, unos medios, unos contenido, entre otros) sino mucho más holista y desborda de los límites paradigmáticos, porque el concepto de escuela ahora tiene otros puntos de referencia: las experiencias y enseñanzas que se pueden generar en el barrio, en la cuidad, en el país, en el planeta y fuera de él, en los lugares y por qué no decirlo, los no lugares que denomina M Auge. Hasta este punto queda planteada una necesidad y una propuesta que consiste en no perder dos cosas importantísimas: la primera, la capacidad por dejarnos asombrar por el mundo que nos rodea, ya que ello es lo que nos permite investigar, y la segunda, motivar la creatividad hacia los extremos complejos desde donde los fenómenos no están determinados por intenciones particulares, sino por la sumatoria de desafíos tales como: formación, fundamentación y continuación de la educación tanto de los maestros como de los estudiantes para así redefinir los modelos curriculares que ofrezcan una educación de la mano con la investigación.
Facultad de Educación Una Escuela de Excelencia en Pedagogía Decana Luz Alba Beltrán Agudelo Secretaria Académica Yolanda Villarroel Coronado Coordinador de Comunicaciones Mauricio Galindo Santofimio Diseño y Diagramación Jairo Cortés, CMYK Diseño e Impresos S.A.S. Colaboraron con este número Alexander Castillo, Benjamín Barón, Claudia Ávila, Gustavo Barragán, Mauricio Galindo, Rafaél Parada, Jonnathan Serrano, Nini Sánchez, Sara Medina, David Amótegui Gómez, Ingrid Bello Vargas, Rosa I. Gálvis, Blanca Cely, Wilson Muñoz. edunotas@gmail.com http://educacion.uniminuto.edu
Morin, Edgar (2003), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa. Habermas, Jurgen, (1982) Conocimiento e interés. Madrid. Taurus. Habermas, Jurgen, (1988) La lógica de las ciencias. Madrid. Tecnos. Habermas, J. 1987b. “Teoría de la acción comunicativa. Volumen 1: Racionalidad de la acción y racionalización social”. Madrid. Taurus.
Los autores de los artículos son los únicos responsables de las opiniones, contenidos, y en general de toda la información de los mismos y por lo tanto, dichos artículos no comprometen la filosofía de Uniminuto ni de la Facultad de Educación.
5.
Edunotas No. 35 - Septiembre 2012
EDITORIAL
Valoro este medio como alternativa para todos ustedes, aquí podrán hacer una comunicación creativa, motivadora y que genere confianza y credibilidad entre todos los que hacemos parte de la Facultad
Luz Alba Beltrán Agudelo Decana Facultad de Educación
Edunotas: ¡Un espacio para comunicarnos! La Facultad de Educación hace la invitación a todos los integrantes de la comunidad educativa, muy especialmente a los estudiantes, a utilizar este medio para comunicarnos de manera asertiva. La comunicación asertiva es la que se basa en trasmitir de forma clara y precisa lo que queremos decir y sé que los jóvenes son los que más quieren decir, por eso está abierto y disponible Edunotas, para que puedan expresar sus intereses, inquietudes y avances literarios o críticos sobre lo que están aprendiendo, reflexionando o lo que quisieran cuestionarnos. La comunicación de sus ideas nos debe llevar al encuentro, al diálogo, por eso es una invitación para que por este medio nos podamos conocer, conocer cómo pensamos, cómo construimos el aprendizaje, cómo nos entrenamos para enseñar, cómo hacemos las experiencias de redacción y organización de nuestros pensamientos. De esta manera estamos caminando hacia el éxito, porque el éxito está en
escalar cada peldaño que nos lleva a ser mejores y aprender a comunicarnos por un periódico es una experiencia que nos obliga a ordenar nuestro pensamiento, a utilizar las herramientas de la comunicación escrita y a probar el éxito que da escribir para el periódico universitario, en este caso para el de nuestra Facultad. Es importante que nuestros estudiantes se entrenen en esta experiencia porque deben cumplir la misión de la Corporación Universitaria Minuto de Dios: “ser profesionales para el cambio social” y la comunicación es un derecho colectivo de los pueblos, así que un profesor, una profesora, debe saber comunicarse asertivamente para lograr ser la voz de los que no tienen voz, para decir de forma clara y precisa lo que tiene que decir en favor de los niños y las niñas, de
X Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana 2012, panorama de la heterogeneidad investigativa en literatura Por: Nini Sánchez Coordinadora de Ceplec (Comunicación escrita y procesos lectores) latinoamericana a través de su literatura. Momentos inaugurales de las X Jornadas Andinas de literatura Latinoamericana JALLA-2012. Foto: Nini Sánchez
Entre el 30 de julio y el 4 de agosto la comunidad de latinoamericanistas literarios de Colombia tuvo la oportunidad de dirigir las X Jornadas Andinas de literatura Latinoamericana JALLA-2012. Este encuentro que convoca a los estudiosos de la literatura cada dos años desde 1993, puso en escena las líneas de investigación que se están desarrollando en el área y durante el tiempo de su realización, ha permitido establecer vínculos entre instituciones, investigadores y docentes que se ocupan del estudio de la cultura
Este año, JALLA planteó no solamente retos de investigación a sus participantes, sino también mecanismos para la interlocución profesional. El evento contó con la presencia de figuras representativas de la crítica y la teoría literaria, además de realizar un homenaje al escritor y analista Noe Jitrik. La respuesta de la comunidad académica se tradujo en cerca de 750 ponencias que abordaron temas diversos relativos a la noción de frontera e interculturalidad, y que se consolidarían en ocho áreas temáticas que buscaban conectar las lectura e interpretaciones con la realidad y las condiciones sociales, políticas y de carácter humano que subyacen en la creación literaria.
los jóvenes, de sus padres y de sus madres. Por lo tanto, aquí tienen la oportunidad para que inicien esa práctica de la comunicación entre compañeros y compañeras, con los docentes y los directivos. Es un entrenamiento en el uso de la palabra escrita para adquirir las habilidades de un profesional con visión de servidor social. Valoro este medio como alternativa para todos ustedes, aquí podrán hacer una comunicación creativa, motivadora y que genere confianza y credibilidad entre todos los que hacemos parte de la Facultad, incluidos los padres y madres de los estudiantes, quienes gozarán de ver a sus hijos e hijas escribiendo artículos en Edunotas. Este medio será atractivo en la medida que se encuentren más artículos de los estudiantes que de los profesores, porque es muy grato ver que este medio les pertenece y les permite a ellos ver la realidad y tomar conciencia de ella, como dice Freire: “la educación es una toma de conciencia de la realidad”. Así, este medio les permite expresar su realidad de manera crítica y
Durante todo el evento se puso de manifiesto que las líneas actuales de investigación privilegian nuevas valoraciones de la cultura por cuanto formulan maneras de entender la realidad latinoamericana a través de la reivindicación de las subalternidades, el estudio de las representaciones culturales no hegemónicas y que se constituyen en voces que permiten entender nuestra heterogeneidad cultural. Así, se hizo evidente que las propuestas investigativas abordaban lecturas para la inclusión social e interpretaciones críticas de la realidad, a partir de las cuales se plantea el texto literario como una posibilidad de salida de lo cotidiano para develar en las prácticas sociales, elementos de poder imperante. Por ello, las líneas de trabajo abordaron temas como el rescate de la interculturalidad presente en nuestras literaturas a través de la influencia de la memoria hispánica, indígena precolombina y africana, en
... por eso está abierto y disponible Edunotas, para que puedan expresar sus intereses, inquietudes y avances literarios o críticos sobre lo que están aprendiendo
lo que se denominó como la comprensión de una Afro-IndoLatinoamérica; así mismo, se generaron espacios para el diálogo entre otros países de Latinoamérica que no tenían antes suficiente visibilización como parte de la comunidad, tales son los casos de Brasil y la comunidad franco-canadiense. Igualmente, se destacó la presentación de investigaciones que recogieran los proyectos y perspectivas de los estudios literarios y humanistas latinoamericanos de cara al siglo XXI, por lo que el estudio de obras epistolares, así como de ensayo, fue esencial para el desarrollo de esta propuesta. Se dio una apertura, además, para la inclusión de fuentes de estudio diversas que recogieran producciones acordes con la producción actual de literatura, como se evidenció en los casos de la literatura hipermedial, el cómic, la novela gráfica y el cine, así como la producción en prensa, revistas culturales y literarias.
Finalmente, se destaca que la Facultad de Educación hizo presencia en el evento con la coordinación de una mesa temática en conjunto con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, denominada Escritores: ritos, metáforas e identidades regionales en la que se reunieron procesos de investigación en torno a escritores del Caribe, tanto colombiano como latinoamericano, y a partir del cual se propició la discusión sobre el papel social del escritor como vocero de la comunidad a la que pertenece y como lector crítico de su realidad.
convocar a los compañeros y a los docentes al diálogo sobre ella. En el aula tienen la obligación de escribir sobre temas concretos y hacerlo con el rigor de la academia, aquí tienen la opción de escribir libremente con la intención de crear comunidades y grupos de reflexión frente a temas comunes, frente a los sucesos nacionales e internacionales, también de iniciarse como escritores literarios pues pueden escribir sus ensayos, cuentos y poesías. Ese caudal de ideas y sueños que se van agotando con la edad puede quedar impreso en el periódico de la Facultad de Educación de hoy. Renuevo mi invitación para que utilicemos, gocemos y aprendamos a comunicarnos abierta y respetuosamente por este medio. Espero ver y leer todos los artículos, ensayos, cuentos y poesías de los estudiantes de los programas que tiene la Facultad, tanto de los que asisten presencialmente como de los posgrados virtuales que hacen parte de la comunidad educativa.
Semilleros de Investigación: RUTAS hacia la Formación Integral Por: Sara Isabel Medina Licenciatura en Pedagogía Infantil Integrante Semillero R.U.T.A.S. David Amótegui Gómez Ingrid Bello Vargas Docentes-investigadores LIEI – R.U.T.A.S. ¿Conoces los espacios que te ofrece UNIMINUTO para complementar tu formación profesional? ¿Sabías que además de las clases tienes otras posibilidades de aprender y compartir con docentes y estudiantes de tu programa y de otras carreras? UNIMINUTO se interesa por la formación integral de sus estudiantes y por eso te prepara para que no sólo recibas un título profesional, sino para que también puedas llegar a ser un investigador en tu campo de formación, una competencia vital en el mundo laboral actual. Para hacer investigación no necesitas ser un científico ni estar en un laboratorio; lo realmente importante es tener el deseo de ser cada día mejor y de contribuir al desarrollo de tu profesión. Uno de los espacios donde puedes lograr ese objetivo son los “Semilleros de Pasa pag. 7
6.
Edunotas No. 35 - Septiembre 2012 ¿Qué papel ha desempeñado el Magisterio Colombiano, qué acciones ha implementado para ponerse al frente y superar la situación de violencia en Colombia? ¿Será que los maestros y maestras colombianos hemos actuado como reforzadores y continuadores de esta violencia que se vive hoy en nuestros diferentes contextos en los cuales interactuamos?
¿Cómo ser maestros gestores de paz en un entorno de violencia? Nuestros niños, niñas y jóvenes, merecen un mejor mañana para vivir. ¿Será posible pensar en Colombia como un país donde se logre vivir en un ambiente de armonía y paz? ¿Los maestros seremos capaces de aportar a la formación de individuos que puedan vivir en armonía y sana interacción? ¿Seguirán siendo los entornos escolares sitios donde más que aprender a construir conocimiento se aprende la manera cómo se puede agredir a otros? Todos estos interrogantes, así como otros más que puedan surgir, me llevan a propiciar la reflexión en torno al papel que desempeña la figura del maestro frente a este panorama de paz encubierta, guerra y agresión que nos ha correspondido vivir. La escuela se ha venido convirtiendo en un escenario permanente de violencia. En los últimos años, con relativa frecuencia los medios de comunicación informan acerca de diversos tipos de agresión entre diferentes protagonistas de los ambientes escolares: agresión estudiante - maestro; agresión maestro - estudiante; agresión padres - maestro; agresión estudiante-estudiante, y así sucesivamente. Dentro de todo este panorama de agresión
y violencia, hoy quiero invitar a la reflexión en torno a dos o tres ideas relacionadas con la figura del maestro y la manera como considero que este debe asumir su papel como formador de las futuras generaciones, máxime cuando nos movemos en un contexto de formación de formadores.
en ambientes donde imperan los modelos agresivos y violentos, suelen repetir este tipo de comportamientos cuando llegan a la edad adulta, mostrándose igualmente agresivos y violentos, tal como fueron formados. Varios estudios realizados por psicólogos como Bandura (1973) así lo demuestran.
En primera instancia, es importante hacer referencia a la problemática de la violencia, y cómo esta ha venido siendo estudiada por diversos científicos de las ciencias humanas y sociales, quienes tratan de explicar las raíces del problema, así como los aspectos desencadenantes de los comportamientos agresivos en los individuos (Chaux,2012). Dentro de este análisis, se ha logrado establecer la existencia del llamado ciclo de la violencia (Chaux, 2003), del cual algunos autores plantean cómo dicho ciclo se mantiene vigente gracias a la estimulación por parte de quienes tienen a su cargo los procesos educativos y de formación de los individuos de generación en generación. Es decir, padres y maestros, ¿qué significa este ciclo de la violencia? Se plantea cómo individuos que crecen y se forman
Si los estudios señalan que la exposición a entornos violentos nos hace seres más violentos, surgiría la pregunta: ¿qué papel desempeña el maestro para mantener vigente este ciclo de violencia? o, por el contrario ¿Cómo puede aportar el maestro a la ruptura de los mismos?
La falta Por: Wilson Muñoz Galindo Docente Departamento de Pedagogía
El siguiente cuento corresponde a un ejercicio narrativo que se ha venido desarrollando con los estudiantes (docentes en formación), de Prácticas Profesionales de la Facultad, donde confluyen experiencias de diferentes licenciaturas. Se trata de ver lo implícito, lo oculto, aquello que no se manifiesta en la cultura de las instituciones educativas frente a situaciones concretas de las violencias en la escuela. Apenas llegan las busetas atiborradas de gente, los que madrugan a llegar y los que se van para salir no seguros si van a regresar. El olor a excremento y orines de caballo más un airecillo de resquicio de bareta, algo blancuzca y que apenas se eleva del pasto crecido que rodea al colegio, otorga al ambiente un extraño encanto difícil de olvidar. No tardan las miradas adustas y los ceños fruncidos por no tener el uniforme, las miradas que se resbalan y solo de vez en cuando, cuando se escapa una sonrisa,
Por: Rosa Isabel Galvis Vargas Docente Facultad de Educación
pareciera que todo gira, tratando de volver a una cierta normalidad, incierta de lo incierto porque a estas alturas del partido nada es cierto y menos confiable para los que llegan y para los que se van. Y así comienza la esquizofrenia del día: bajan, suben, comen, gritan y descansan, medio relajo y relajados, las parejas en las columnas, señoritas y exseñoritas y otros que cuidan a los que los cuidan haciendo caso a la última voz de mamá en la mañana: “cuídese mijo”. Creo que desde el antónimo nos terminamos
Desde hace un tiempo, Colombia ha obtenido los primeros lugares entre los países más violentos del mundo y frente a esta realidad, valdría la pena preguntarnos: ¿qué papel ha desempeñado el Magisterio Colombiano, qué acciones ha implementado para ponerse al frente y superar esta situación? ¿Será que los maestros y maestras colombianos hemos actuado como reforzadores y continuadores de esta violencia que se vive hoy en nuestros diferentes contextos en los cuales interactuamos? pareciendo mucho a los niños y niñas del colegio; maestros, maestras, niños y niñas que se descuidan, todos descuidados y descuidadas guardando la justa proporción para no terminar cuidando de nadie, escasamente de sí mismos, porque aquí mismo como ven: ni nosotros cuidamos suficientemente de lo primero que tenemos: el corpo. Sigue el día y ahora los protagonistas son los baños. Agua por doquier: cisternas permanentes como las del tercer piso en coherencia con el desprecio por lo sucio y defecado. Aun así los baños también son refugio de los y las que lloran sus penas, los últimos sucesos de las pequeñas batallas afectivas y no efectivas para los que viven el mundo positivo de lo razonable que hace lo importante, lo verdaderamente importante valga la redundancia. Y, ¿las risas?, ¿ que en el baño no hay risas?, sería negar que allí también se fuma lo legal y lo ilegal, igual ambas están prohibidas, las conductas claro está, sin perjuicio de estar provocando algo fuera de lo cierto. Lo que digo es que casi nunca nos hemos preguntado por el conjunto de agua, lágrimas y risas, juntos, en un solo espacio y además reducido, ¿cómo entenderlo? es mejor sentirlo dicen otros y creo firmemente es lo que hace falta a la investigación en la escuela: los olores, al mejor estilo de Suskind
Foto - http://nopiedra.files.wordpress.com/2008/06/dsc04351.jpg
Abordar este tema necesariamente lleva a recordar diferentes contextos y entornos escolares en los cuales, se logra evidenciar cómo nuestros niños, niñas y jóvenes, crecen y se forman en ambientes agresivos y violentos creados por nosotros mismos, los maestros. Ante este panorama, tiene que existir una manera diferente de abordar la formación de las nuevas generaciones. No podemos seguir siendo generadores, continuadores y reforzadores de ambientes de agresión y violencia desde nuestras aulas, o por lo menos, los maestros de UNIMINUTO, no pueden concebirse como gestores de ambientes de violencia, maltrato y agresión. A manera de reflexión: ¿Qué podemos hacer desde nuestras prácticas pedagógicas? ¿Desde las aulas cuál debería ser nuestro reto como formadores de formadores, y en general como maestros?
para hacer otras miradas y especular, para siempre especular, dando rodeos y pequeños salticos para encontrar otras verdades que son las suyas pero que también pueden ser las mías a ver si coincidimos en algo. Digamos que hasta aquí todo es normal y anormal al mismo tiempo: voy a la clase y me vendo simulacros de que
Imagen tomada de: http://heterodoxia. wordpress.com/2009/04/14/el-bullyingescolar-es-homofobico-%C2%A1nenazajulandrona-madrid-23409/
estamos aprendiendo, a veces desde la memorística otras desde lo bancario y cuando me aburro por tanto ruido desde los conductistas, mejor dicho, a una alto costo y manejo de las escuelas pedagógicas que siguen siendo a pesar de lo que la mayoría pregonan: la nueva educación, la innovación, y que la ciencia y la tecnología, las tics, los premios y todo eso que
Finalmente, una invitación a que pensemos en la posibilidad de desarrollar experiencias en el campo de la investigación formativa, mediante la creación de un semillero de investigación orientado a trabajar en torno a la creación de estrategias y propuestas pedagógicas basadas en posturas humanistas, con la clara intención de ser implementadas y que a su vez sean generadoras de otra visión de la experiencia pedagógica y didáctica para las futuras generaciones, y lograr así la ruptura de ese ciclo de violencia al interior de nuestra sociedad.
Referencias Chaux, E (2003) Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de Estudios Sociales, No. 15 Recuperado 26 de septiembre de 2009 Chaux, E. (2012) Educación, Convivencia y Agresión Escolar. Bogotá: Taurus Bandura, A. (1997): Self-efficacy: The exercise of control. Disponible en: www. des.emory.edu/mfp/effguideSpanish.html Recuperado 17 de octubre de 2009.
nos hemos inventado para crear, como dijo el maestro Zuleta, imaginarios de fantasía, ilusorios, desconectados de lo que pasa porque se vive en la idealización y en el eterno anhelo de regresar al paraíso de Adán y Eva donde bastaba con estirar la mano para recoger el alimento, sin trabajar y soñando cada rato despiertos, mintiéndonos y perdiendo el tiempo frustrados por no ganar el Baloto. Todo esto pasaba por mi cabeza cuando llegó la carta: “Yo, y tal fulanita de tal, del curso tal hace ya algunos meses la niña de su curso tal y tal me ha estado amenazando y yo no le pongo cuidado, porque me ha traído un poconón de amenazas porque dizque me hablo con un compañero de otro curso y que si seguía hablándole me iba a mandar cascar o de pronto me manda chuzar. Yo cuando llegué le conté a mi mamá porque tengo mucho miedo que me haga algo malo y yo con ella no me he metido y todo el tiempo me agrede con otras niñas. También le pido a los coordinadores que me ayuden porque mi mamá tomó la decisión de demandarla pues ella sube hasta el barrio donde yo vivo con otras niñas y yo no soy de problemas y he tomado la decisión de no salir si no es con mi mamá y gracias de todas formas……Dios los bendiga.” Pasa pag. 7
7.
Edunotas No. 35 - Septiembre 2012
Hay muchos vacíos investigativos y de actuación que se requieren llenar, entre los que pueden destacarse: determinar los factores sociales y dinamizar la participación de los actores en el ámbito educativo
Programas de inmersión en inglés como espacios de aprendizaje y práctica significativa. Por: Blanca Lucia Cely Directora Licenciatura en Idioma Extranjero-Inglés El aprendizaje de una lengua extranjera debe ir más allá de la práctica que se pueda tener dentro del aula de clase. Es necesario crear ambientes cuyo elemento común sea la comunicación y la interacción total del idioma inglés; ambientes en los cuales el estudiante tenga la oportunidad de practicar ese idioma en contextos reales y a su propio ritmo, libres de la tensión y la ansiedad que para algunos pueden llegar a causar ciertas actividades comunicativas llevadas en el aula de clase; ambientes significativos que propicien en el estudiante la necesidad de utilizar el idioma extranjero como único medio de comunicación en situaciones de la vida cotidiana. Con este propósito y atendiendo a los lineamientos legales gubernamentales estipulados en el decreto 3870 del 2 de Noviembre del 2009 en el cual se establece la adopción del Marco Común Europeo de Referencia en todos los procesos de formación en lenguas, se han acogido múltiples estrategias que tienen como propósito fundamental crear contextos significativos de aprendizaje del idioma inglés en los cuales la comunicación es el eje fundamental de esos procesos. Dentro de esas estrategias, en nuestro país hace más de diez años se empezó a hablar de los programas de inmersión. Los llamados programas de inmersión son una estrategia que busca sumergir a un grupo de aprendices de la lengua inglesa en
Viene Pag. 6
http://wendybeswick.com/tag/storytelling/
una serie de actividades y tareas muy bien definidas y planeadas cuyo objetivo primordial es promover la práctica constante y total del idioma inglés mediante la aplicación de las cuatro habilidades comunicativas: escucha, habla, lectura y escritura. Las inmersiones son además estrategias innovadoras que generan procesos de enseñanzaaprendizaje mucho más activos y eficientes ya que estimulan cada área de percepción desde la inteligencia que cada individuo posee ya que la diversidad de actividades planeadas hacen que el estudiante ponga en ejercicio todos sus estilos de aprendizaje. A partir de la teoría de Inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) se sabe que todos tenemos
ocho inteligencias diferentes las cuales cada ser humano tiene la posibilidad de ejercitar, si el alumno no aprende el idioma a través de una de sus inteligencias tiene por lo menos siete caminos más para intentarlo. Gardner (1983) define la inteligencia como una capacidad que se convierte en destreza que cada uno puede desarrollar. En el contexto de estas dinámicas, los estudiantes participan en actividades lúdicas que les permiten ganar confianza en sí mismos al atreverse a comunicarse de manera espontánea dejando de lado la presión por los posibles errores en el uso de las estructuras, la pronunciación y el uso del vocabulario apropiado. El único requisito es olvidarse por completo
de su lengua materna. Estos espacios de interacción aumentan su competencia léxica, los induce a aprender nuevas expresiones idiomáticas y los motiva a corregir por sí mismos sus errores de una manera natural y sosegada ya que cuentan con el acompañamiento de hablantes nativos del idioma y/o de personas con un nivel avanzado de lengua quienes son el modelo a imitar en el uso de las competencias. Durante estas actividades los estudiantes serán capaces de comunicar y compartir sus experiencias y vivencias personales utilizando la lengua meta (target language) sin tener que preocuparse por las estructuras necesarias para hacerlo. Lo importante es hacerse entender y comprender que los errores son parte del proceso y que en esa medida pueden ser reducidos paulatinamente logrando así una comunicación exitosa.
La Licenciatura en Idioma Extranjero Inglés, no puede ser ajena a las estrategias, metodológicas y procesos cognitivos que posibilitan y facilitan el aprendizaje del inglés en sus estudiantes. Todas las actividades están diseñadas teniendo en cuenta el interés de los estudiantes y las necesidades para promover la interacción entre ellos; de esta manera el grupo entra en un proceso de aprender haciendo y afianzar lo aprendido ya que tienen la necesidad de practicar. Las actividades están estratégicamente diseñadas para que el estudiante desarrolle esas ocho destrezas en el aprendizaje de una lengua extranjera. Esta diversidad de opciones posibilita la motivación del estudiante de manera efectiva logrando excelentes resultados.
Las salidas de inmersión han llegado a ser una de las mejores estrategias metodológicas en la enseñanza del inglés desde el enfoque comunicativo, por cuanto esta experiencia se convierte en un verdadero encuentro con el idioma en el cual cada participante ve la función que este cumple en el proceso de comunicación. De acuerdo a los postulados de Keith Morrow (1981) y O. Wilkins (1983), con respecto a la enseñanza del inglés desde el enfoque comunicativo, el alumno debe aprender haciendo tareas. El aprender está centrado y es responsabilidad del estudiante, se debe involucrar al alumno en lo que hace, las actividades o tareas comunicativas deben llevar al estudiante a hacer actividades significativas, resolver problemas, tomar decisiones, entre otros. De la única manera que se aprende a comunicar es practicando actividades comunicativas. La Licenciatura en Idioma Extranjero - Inglés, no puede ser ajena a estas estrategias metodológicas y procesos cognitivos que posibilitan y facilitan el aprendizaje del inglés en sus estudiantes. Por esta razón, desde el semestre pasado se está trabajando con bastante entusiasmo en la aplicación de estas actividades de inmersión al interior del programa. Para este semestre se plantea dar inicio a la primera salida de inmersión de estudiantes de la Licenciatura en el mes de Octubre en la ciudad de Villa de Leiva. Durante dos días los estudiantes estarán inmersos en el idioma Inglés con el acompañamiento de tres docentes y una asistente de nacionalidad norteamericana quienes estarán dirigiendo una serie de actividades comunicativas en las cuales el idioma inglés será el único medio de comunicación e interacción posible.
Bibliografía: Gardner, H. (1983). Estructuras de la Mente, Teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo de Cultura Económica de España: México Morrow, K. (1981). Communi-cation in the classroom. London: Longman Wilkins, D. A. (1983). Some issues in communicative lan-guage teaching and their relevance for foreign language teachers. Nijmegen: Hogestude: Interstudie.
Viene Pag. 5
La Falta
¿Y ahora qué voy a hacer? No conozco una mejor manera de intervenir: indagar, hablar, lenguajear, respetar hablando y hablando para respetar, escucharme y escuchar, recordar por ejemplo mi adolescencia para pararme desde ahí, desde la evocación y el reconocimiento de mi vida para evitar el juicio moral y menos maldecir. Todo para ver y sentir a cada uno de los actores del cuento, rebelarse frente al no sentir que en últimas es reconocer al otro, como legítimo, al decir de Juan. Y, ¿qué es ver? es menos que observar, eso es seguro, detallar las expresiones, las miradas, los gestos decía mi abuelo Deogracias Galindo López porque “mijo, si no te miran a la cara cuando les hablas empieza desconfiar”. También dije que era sentir porque los celos, la rabia, la alegría y la tristeza se pueden ver y es más se pueden observar, se sienten cuando adoptan sus formas e intentan permearte. Se vuelven como los regaños ajenos que dan pena tratando de meterse en tu cuerpo, para medir el aceite dicen los pelaos, a ver si te dejas llevar a donde sea, a lo último…es preguntarse ¿qué ha sucedido? Dónde recojo, analizo y sintetizo lo que tengo, intento comprenderlo y al mejor de los teóricos puedo afirmarle que es donde apuesto a lo empírico, a lo experimental, a la vida misma. Luego quise juzgar, que no es otra cosa que pensar, qué difícil pensar, qué jodido, como reaccionar desde lo que pienso y como lo pienso, es la etapa de la “hermenéutica, donde me enfoco a darle vueltas y rodear lo paradigmático”, lo que hago es problematizar para nuevas preguntas y conducir la interpretación de mirarme en el sentido; de percibir intuitivamente interpretando para dar salida desde el pensamiento. Y es aquí donde la carta de sutanita o menganita ya hace parte de mí y por ende es salvable, sin la queja, sin la angustia y la tensión que produce.
La tercera cosa y sin más, es actuar, ¿qué hice en concreto?, transformar a través de la actuación sobre la carta, es la praxis, acción y reflexión en conjunción, y, no la aplicación de las políticas, estrategias o tácticas del manual, venidas desde fuera, ajenas en el espacio y momento concretos. En otras palabras es operar efectivamente, asertivamente relanzando la vida al punto de convertirla en esperanza en la solución del conflicto, desencadenando procesos de cambio en los actores: el que amenaza, el amenazado, cada uno con sus cómplices, validantes e interlocutores. Todo esto es recuperar la responsabilidad de lo que pasa, es recuperarme para vivir distinto con menos carga y sin las recetas odiosas que permanecen en un país de leyes que todos acechan y violan porque la formalidad insensibiliza y la realidad sigue. NOTA FINAL Hasta el momento el problema va solucionándose en gran medida con las niñas. Si alguien necesita ayuda es la mamá de la ofendida.
Semilleros de Investigación: RUTAS hacia la Formación Integral investigación;” vincularse a uno de ellos es la forma más fácil de convertirse en un docenteinvestigador. En el semillero aprendes a preguntar y a construir saberes, a comprender e interpretar diferentes textos, y a conectar lo que lees con tu carrera y con tu vida. Asimismo, te brinda la oportunidad de proyectarte como profesional, de vincularte a otros proyectos, y de desarrollar tu trabajo de grado. UNIMINUTO cuenta, entre otros, con el semillero de investigación R.U.T.A.S. (Responsabilidad Universitaria Transformando Ambientes Sociales), el cual es orientado por docentes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil y de la Licenciatura en Idioma Extranjero Inglés. Respondiendo a las necesidades actuales de la enseñanza universitaria, este semillero ha trabajado por más de tres semestres consecutivos para
brindar a los estudiantes, que voluntariamente se han vinculado, las herramientas esenciales para ser partícipes en los procesos de cambio e innovación en sus campos de formación. Una de las integrantes del semillero afirma que su experiencia ha sido gratificante. En sus palabras, “Gracias a los talleres y las lecturas que hemos realizado, he aprendido dónde, cómo y por qué se crearon los semilleros y el esfuerzo que las universidades están realizando para garantizar el desarrollo de habilidades investigativas en sus profesionales.” Esta es una invitación para que nos conozcan y nos acompañen cada semana para discutir diferentes temas y aprender juntos. Para recibir información más detallada, puedes contactarnos vía correo electrónico a semillerorutas@ gmail.com. ¡Pasa la voz y haz parte de nuestro semillero!
8. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
Recomendaciones o Tips para estudiantes
Semana TIC en Bogotá
Por: Jonathan Serrano Asistente Internacionalización y de Comunicaciones
ÒÒ La pérdida académica (pérdida de tres materias mínimo) tiene sanción: un semestre.
Por: Gustavo Barragán Estudiante Licenciatura en Informática Segundo Semestre - Uniminuto
ÒÒ Desde el segundo semestre el estudiante debe inscribir sus materias.
Robots creados por la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en tecnología e Informática de la Facultad de Educación. Foto: archivo Facultad de Educación.
ÒÒ Hay semilleros de investigación en los que se puede participar.
La Semana TIC Distrital se realizará del 24 al 27 de Octubre. Por ello, se propició un espacio de construcción de conocimiento entre los diferentes colectivos TIC que hay en la ciudad, a través del Primer #CoworkingTIC realizado el pasado sábado 7 de Julio en las instalaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. al que asistí. Este escrito no es más, que mi apreciación de dicho encuentro.
ÒÒ Tener sentido personalidad.
crítico
y
ÒÒ La Universidad cuenta con espacios presenciales, pero también con aulas virtuales. ÒÒ Se pueden cursar materias en la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes. ÒÒ El estudiante puede viajar a otro país u otra ciudad y cursar materias en una universidad en convenio con UNIMINUTO. ÒÒ Participar en talleres, conferencias, eventos y actividades culturales y deportivas. ÒÒ La Dirección de Primer Año ofrece estrategias de aprendizaje, ayuda a superar dificultades como dicción, concentración, escritura, manejo de público (pánico escénico), entre otras. ÒÒ Leer el Reglamento Estudiantil. ÒÒ Revisar el Plan de Estudios y la misión y visión del programa. ÒÒ Para más información, acércate a tu Facultad
Debo comenzar con una mala historia que es la que le dio inicio a este evento en nuestra ciudad, y que es por desgracia, el primer y más grande punto en contra de la SemanaTIC. Esta iniciativa nació del gobierno de nuestro actual alcalde Gustavo Petro pero tiene un sombrío inicio, pues como muchos sabrán el evento más importante de ciencia y tecnología alrededor de las TIC realizado en Colombia es el Campus Party donde una vez al año disfrutamos de lo mejor de esta cultura digital, sin embargo, este año el Distrito determinó quitarle el apoyo económico al evento para la creación de esta SemanaTIC, situación que afectó dramáticamente al pasado Campus donde no tuvimos welcome pack y la zona expo se quedó bastante corta. Pero bueno, el alcalde determinó en contraprestación, utilizar dicho presupuesto para la creación de la primera SemanaTIC en Bogotá. Estuve en el #CoworkingTIC un evento donde se empezaron a planear todo los eventos y cómo se realizará esta SemanaTIC. Pero de entrada nos encontramos con el primer problema, acostumbrados a la exuberancia y el desborde de talento de Campus Party nos sentimos un poco indignados al saber que parte del presupuesto (esperamos que no todo) se utilizó para crear la Alta Consejería TIC En el evento se explicó la dinámica. Las exposiciones, conferencias talleres, etc., no estarán centralizadas en un recinto sino que se espera que funcionen en muchos lugares de la ciudad (bibliotecas, colegios, universidades, parques, etc.) y por las palabras del Alto Consejero, al parecer el punto central será inclusión. De hecho pienso que si no fuera por los colectivos (comunidades colaboradoras) este sería el único punto que trataría esta SemanaTIC, y no digo que la inclusión esté mal, de hecho es algo muy importante, pero las personas más interesadas en este tipo de evento van en busca de un contenido especializado. Pero como nombraba anteriormente, los colectivos o comunidades, también participarán de esta semana, de hecho se podría decir que son estos colectivos los encargados del contenido, lo que me hace preguntarme: ¿qué hará la Alcaldía? Sin embargo, esta inclusión de los colectivos es la única tabla de salvación del evento. Sé, por experiencia, que comunidades como UbuntuCo, Hackbo, DragonJAR, y muchísimas otras siempre nos han descrestado con muy buenas conferencias y talleres y me alegra que enREDo también esté participando en el evento. Actualmente estoy tratando de involucrarme al máximo con la Semana TIC para poder colaborar en todo lo que sea posible en la creación de contenidos y buscar que sea el mejor evento, en todo caso les estaré cotando.
Opinión de los nuevos estudiantes Por: Jonathan Serrano Asistente
“Los docentes nos explican todo muy bien, nos aclararan dudas y nos animan a seguir adelante. Yo escogí UNIMINUTO porque es una universidad que según distintas recomendaciones es muy buena en el sector educación”.
ÒÒ Realizar siempre la evaluación docente.
Andrea Hernández - Licenciatura en Pedagogía Infantil
ÒÒ Seguir los conductos regulares ante cualquier dificultad.
Internacionalización y de Comunicaciones
Es la primera vez que estoy en una universidad, estoy muy contenta y me parece espectacular la forma en que nos muestran la carrera, porque no es solo venir a estudiar, sino, la forma en que nos tratan, son muy humanos. La educación es importante, pero también es importante la motivación, la alegría de los profesores, lo que hace que tengamos más confianza y esto nos ayude a despejar dudas, tener un buen desarrollo y así mismo un buen futuro.
Sonia Páez - Licenciatura en Pedagogía Infantil: “Yo soy mamá, y muchas personas me han dado la espalda, eso es triste, pero no me arrepiento de mi hijo, sino de no haberme cuidado. Siento una gran acogida por parte de ustedes, siento respaldo”.
“Es bueno saber que uno tiene el apoyo de sus profesores. Puedo decir, ¡qué suerte tener estos profesores! También debemos aprovechar la oportunidad de estudiar, de cumplir una nueva etapa en la vida, de madurar y ser responsables, también de disfrutar de nuestra juventud y la posibilidad de salir adelante”.
“Escogí esta carrera porque para mi todo fue muy llamativo y muy bueno, nada mejor que estudiar algo que a uno le guste y lo llene como persona, realmente los docentes son muy dedicados, se nota el esfuerzo. Los egresados tienen trabajo estable y eso cumple mis expectativas”.
Yurly Riaño - Licenciatura en Pedagogía Infantil
Viviana Bernal Licenciatura en Pedagogía Infantil
Sebastián Villamil Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes
Natalia Garzón - Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana “Me gusta la aclaración que nos hacen de los contenidos y la amabilidad de los profesores. Escogí estudiar aquí porque me parece una muy buena institución en cuanto a costos y calidad de educación, además me siento identificada con la carrera que voy a estudiar”.
ía og
ag ue Ped q u n me aD e a, soy r nn tura e a rr h la ia ca s y Jo enc l a niño llos, por t s Lic anti e í e s e Inf lo ara scog s qu n sta o p e cia gu zan s s n Me pati ulce la feren ente , co sim y d idad re doc nos mu ivers enas los uma un bu dos es h gía. r las n. To ser ene da enos ena bu y bu mu
Viene Pag. 3
La comunicación como un factor natural de trabajo en equipo de Comunicaciones de la sede principal, a nuestro Rector y a todos aquellos quienes han hecho posible y concreto el proyecto de “Comunicación en Cascada” que está naciendo, que es un recién nacido y que por ello, debe crecer, consolidarse y mejorar. Y para eso estamos nosotros, para aportar en ese mejoramiento, para contribuir en el logro de los objetivos a los cuales se puede llegar por varias vías y no por una sola, para crear estrategias, para transformar las que consideremos que lo merecen y claro, para cumplir nuestras funciones dentro de las unidades que nos corresponden. Desde la Coordinación de Comunicaciones de la Facultad de Educación de UNIMINUTO, pueden contar siempre con nuestro respaldo y con nuestra colaboración y esperamos que también nosotros, desde la Dirección de Comunicaciones de la sede principal y desde la Rectoría, podamos ver ese apoyo y ese respaldo que necesitamos. No solo esta coordinación sino todas las de comunicaciones de la sede.
Alejandra Casas - Licenciatura en Pedagogía Infantil “Yo escogí esta carrera porque me encantan los niños y sirvo para esto. Lo que me gusta es que la institución es súper linda, las aulas son muy adecuadas y los docentes son muy cálidos”.
Alejandro Parra - Licenciatura en Pedagogía Infantil “Escogí estudiar Pedagogía Infantil, porque siempre he respetado mucho a mis profesores, especialmente los de primaria fueron los que más me marcaron ya que allí fue donde me enseñaron a leer, a escribir, a sentir amor por el colegio y por las matemáticas. Lo que me impactó es que yo soy el único hombre; la verdad me dio pena, pero también encontré personas que pensé que no volvería a ver, además hemos tenido gran acogida por la universidad”.
Magda Benavides - Licenciatura en Pedagogía Infantil
Alejandro Mesa - Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística
Gabriela Bachiller - Licenciatura en Pedagogía Infantil
“No pensé llegar a una universidad porque yo también soy mamá de dos niñas, una de diez años y otra de siete y quiero decirles a las mamás jóvenes que no se preocupen, Dios hace sus cosas. Yo fui mamá muy joven, no tuve infancia, ni apoyo de mis padres, pero hoy estoy aquí, dispuesta a salir adelante”.
“Escogí esta carrera porque es la más afín que yo he visto en comparación con otros pénsum. Por otro lado, la universidad está bien escalafonada y no solo eso, me gusta la claridad y la diplomacia que manejan, acá tratan a las personas con respeto y se les da su lugar dentro de la institución”.
“Yo escogí esta carrera porque también me encantan los niños y les tengo paciencia, y siempre me ha gustado eso. Me gustó la misión y la visión del programa, también las instalaciones, el ambiente y la calidad de maestros que hemos visto”.