![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/296b41e92d79b0ababb41b2fd866d7cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 minute read
Angelita, por siempre en Saberes de Vida
Angelita,
POR SIEMPRE EN SABERES DE VIDA
Por Beatriz Sánchez
“Soy vieja, pero con las manos llenas, he dado mucho y también he recibido mucho”, afirmó en algún momento de su vida Angela González de Arango, una de las primeras estudiantes de Saberes de Vida en el año 2001. Educadora, diplomática, experta en cocina, escritora, buena amiga y consejera, así era Angelita, una mujer que asumía retos con entusiasmo y disciplina. Del programa dijo que nunca pensó que EAFIT cumpliera su promesa y se alegraba de la oportunidad de renovación y de conseguir nuevas amistades. También asistió a clases con estudiantes de pregrado, y al preguntarle si quería una silla de ruedas para desplazarse por la universidad, ella sonrió maliciosa y me dijo: “Por ahora no, pero eso sí, el día que me caiga, hasta ahí llega la González”. La última vez la visité en Fontibón, cerca de Bogotá, y pudo reconocerme con esos ojitos que se resistían a apagarse
“
2002 2004
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/90ce06d46c9e54af52a3e6edfc1ebc9a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/26f90cc4cb975b3981dd05cdf2bf35a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/489ac26b82c0e32149b4cd1411ecea63.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2001 2003
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/0002dd73a4173d8a10e9ca243b4e5fd2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/25a1be298d25a10d9b324d71889cd994.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/ffd3fb89f0065eb16dc77540807c47ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2006
El Atentado terrorista más grave de la historia:
del 11 de septiembre.
Una nueva revolución industrial:
nanotecnología e inteligencia artificial.
d os dé cad as del si glo XXI m a r c a r on
Wikipedia,
la mayor enciclopedia del mundo.
Grandes tragedias y desastres:
un terremoto y tsunami en sudeste asiático y el hundimiento del “Prestige”.
El gran salto de la comunicación:
redes sociales, teléfonos inteligentes, parte de la vida cotidiana.
2008
De la Secuenciación del genoma humano a la reprogramación celular.
2001
20022005
Accidente del transbordador espacial Columbia y hallazgo de planetas similares a la Tierra. 20032009 20042009
Hechos y acontec im ien tos q u e
2010
2011 2017 20142016 2012 20012014
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/106715b614a60ff562bbcd5c4db56a36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Guerra de Afganistán:
de la intervención norteamericana y británica al derrocamiento del régimen talibán.
20032011
Guerra de Irak y el fin de Saddam Hussein.
2018
En el pasado siglo, visualizábamos el XXI, como el de las grandes revoluciones, expectativas que se han cumplido largamente y hasta han sido sobrepasadas por los acontecimientos que hemos vivido y que rápidamente han trascendido de lo local a lo global, catapultados en gran parte, por los vertiginosos avances de la tecnología. Pasadas dos décadas del siglo XXI seleccionamos 20 hechos y acontecimientos relativos a la organización de la sociedad, la política y la economía en este mundo globalizado, con diferentes grados de impacto, protagonismo en el orden internacional, para la realización de nuestro tradicional “Seminario Tríptico”. Este evento online y de carácter
SEMINARIO TRÍPTICO ONLINE / 21, 22 Y 23 DE JULIO 2021
La web de las filtraciones: WikiLeaks.
20062019
Segunda guerra del Líbano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/8ac1b7e32188115bc262f8c8757c6288.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2006
20062020
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/ffd3fb89f0065eb16dc77540807c47ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Segundas oportunidades:
descubrimientos y avances médicos.
Crónica de una crisis económica y financiera mundial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/cea385d90ff3a86f8ddef3fddd57d2e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2008 2010
Primavera Árabe y levantamientos sociales en el Medio Oriente. Vladímir Putin,
más de 20 años en el poder ruso.
2012 2021
Proclamación del Califato y surgimiento del Estado Islámico.
Intervención militar en Libia y muerte de Muamar Gadafi. La física de partículas no se estudiará más de la misma manera:
El CERN y El bosón de Higgs.
China,
primera potencia económica mundial.
Acuerdo de
paz. ¿El fin del conflicto armado?
2011 2012
2013 2014 2016 201920202021
20112021
De Benedicto XVI a la elección de Francisco I.
Guerra civil en Siria.
Muerte de Hugo Chávez
y el comienzo del fin de la Revolución bolivariana.
20162020
Reino Unido abandona la Unión Europea:
El Brexit.
Del primer brote, a la declaración de pandemia de la OMS: Covid-19.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/9cbc3634c62e4f7fce9b8a148983aa23.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
abierto a todas las edades,
propone una selección de temas, inscritos en una línea del tiempo en la que a manera de conferencias se presentarán los hechos y acontecimientos que marcaron dos décadas del siglo XXI, como una manera de celebrar el vigésimo aniversario de Saberes de Vida, en una exaltación intelectual y recreativa para el disfrute del público asistente. Estudiantes Saberes de Vida con matrículas activas:
acceso sin costo
Público en general (todas las edades):
$69.000 tarifa única
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/28737511eec6c8fc62d8f31fe514dd4b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Claudia Restrepo Montoya:
SOMOS APRENDICES”
Por Comité de redacción Revista Saberes de Vida
Un encuentro íntimo y relajado en su oficina, para acercarnos a la primera mujer que lidera desde el pasado mes de diciembre, los destinos de la Universidad EAFIT. Administradora, politóloga y filósofa, pero también instructora de yoga y poetisa, la rectora nos muestra un lado personal en el que se destaca su pasión por el conocimiento.
¿Quién es Claudia Restrepo como persona y como profesional?
Mi historia está marcada por la educación. Mis papás eran del suroeste de Antioquia y no pudieron estudiar. Debido a la violencia de aquel entonces, experimentaron el desplazamiento y solo pudieron acceder a la educación elemental. Por eso, el estudio de los hijos se convirtió en una obsesión. El legado de mis padres fue el estudio. ¿Cómo soy? Claudia es una aprendiz. Cada día amo aprender de todo. Es un juego de la curiosidad. Soy la menor de seis hijos. Nací trece años después de mi hermano anterior. Mi padre murió hace cinco años, lo asesinaron en su finca. Mi madre aún vive. Yo digo que no tuve hermanos sino tíos. Como salía con ellos a todas partes, aprendí a bailar porro, cumbia, salsa y bolero. Soy hija de una familia de clase media; viví en Buenos Aires y estudié mi secundaria en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar. Eso me hizo abiertamente liberal. Vivir allí era una riqueza cultural inmensa. Mis circunstancias me hicieron una persona de concepción liberal.
La diversidad no es un desarrollo intelectual, es una parte de mi vida. A los 16 años terminé mi bachillerato. De hecho, siempre fui muy buena estudiante, con excepción del área de Educación Física, que la perdía con frecuencia. Solo me salvaban los exámenes teóricos que aplicaba. Por ejemplo, aprobé los ejercicios de basketball memorizando y recitando sus reglas de juego; un deporte que, por cierto, prefería evitarlo por obligar al contacto físico. Estudié administración de negocios en la Universidad EAFIT. Y como profesional, me siento muy complacida por ello. Me considero una mujer con perspectiva generalista, ya que trato de englobar la complejidad de los entornos. En la Universidad no encontré barreras de ninguna clase. Es más, pertenecí a grupos estudiantiles que enriquecieron mi paso por Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores
la academia. Hace veinte años, recibí mi título profesional en el auditorio Fundadores. Cuando esperaba en la silla número 44 sostenía un silencioso monólogo afirmativo: “Yo quiero dedicar mi vida profesional al servicio”. Y no alcancé a visionar mi trabajo en el sector privado. Comencé a trabajar en Corpaul, una empresa social que vivía de las colectas de una planta farmacéutica que aún se conserva. Allí gestioné recursos con el rigor y la austeridad, lo cual fue toda una experiencia educativa. En una ocasión, mi jefe manifestó: “Todo buen líder debe pasar por la experiencia de lo público. Haga su maestría en lo público y va a ser otro tipo de gerente”. Allí permanecí trece años. Y debo decir que la experiencia fue como un mal amor: ni se come, ni se duerme, pero la atracción siempre estuvo presente. Después de una estadía en el Metro, me dejé conquistar por Comfama, donde lideré la transformación de los contenidos educativos y de las capacidades internas de la entidad. Posteriormente, realicé consultorías internas en temas de educación, cultura y sostenibilidad. Y, pues, aquí me tienen…
Parece que la música tuvo mucha influencia en tu vida. ¿Qué clase de música te gusta?
Diversa. Me gustan la música triste, un bolero, un son cubano, un tango: todas aquellas melodías que acarician las fibras, que producen vibraciones. Siento una especial pasión por las tonalidades fuertes, como la salsa de Héctor Lavoe, salsa pura. E, igualmente por el porro, la cumbia y ritmos similares. La Llorona, de Chavela Vargas, es una de mis canciones favoritas. Me gusta la poesía porque produce vibraciones profundas en el alma. Soy introvertida pero no tímida; y tengo una vida interior muy profunda. Leo mucho sobre religiones: Historia de las religiones, de Karen Armstrong, Jerusalén y el judaísmo, El libro del budismo, Transformación de las religiones. Tengo una interioridad muy grande. Suelo vivenciar en la soledad; por eso, cuando se traslada a la poesía soy de tristezas y alegrías fuertes. En la invención de la naturaleza, Andrea Wulf concibe la naturaleza como un gran tejido orgánico, con interacciones recíprocas entre el hombre, los animales y las plantas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/72ab99bd25c266ff08010a15b6d3f194.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A propósito, ¿qué opinión le merecen las mascotas, tras la continua humanización?
Yo no era de animales. Un gato fue mi primera mascota. Llegó a mi vida durante la enfermedad de mi esposo, una lucha muy profunda que libramos juntos contra su cáncer de páncreas durante dos años. El gato fue sanador y me enseñó a encontrar en los animales compañeros leales, sin llegarlos a humanizar. Ahora tengo cuatro gatos. Ellos aprendieron el autocuidado sin la instrucción directa de los humanos. También comparten la tranquilidad de mi meditación en mis jornadas de silencio. Son seductores, internos y cantaletosos por naturaleza. Recientemente, llegó Luna, una perra Golden, cuya presencia me ha suministrado la inherente alegría de su especie. Las mascotas son una hermosa compañía para los niños. Con ellas, los niños asimilan el complejo proceso de la despedida: la primera pérdida que experimenta es la de su mascota. Los animales nos enseñan la muerte como parte connatural a la existencia. Soy vegetariana y animalista. Busco la libertad de los animales. Y en la finca donde resido, mis mascotas viven con plena libertad. "La esencia de cualquier religión es la compasión. El cristianismo es una apuesta por la comunidad, por la posibilidad de conocer al otro, de amar al prójimo como a sí mismo".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/0a2dd71aba210d81e71926a1cadcdbe9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En esa triada conformada por mente, cuerpo y espíritu, ¿cómo alimentas tu espíritu?
Tuve una educación espiritual y fuerte basada en la religión. Respeto todos los rituales y los estudios de las religiones. Para mí, todas las confesiones son buenas. Sus rituales son preciosos. Cuando el hombre trata de explicar la espiritualidad, la convierte en religión. La religión es la política de la espiritualidad. Donde más me aproximo desde la filosofía es al budismo, porque allí encontré la posibilidad de practicar meditaciones profundas y un acercamiento a la vida interior. Después de mi experiencia en el sector público, enfermé por mi adicción al trabajo, que suelo convertirlo en parte de mi vida. A raíz de esto llegué al yoga. Viví en la India, en donde aprendí a meditar y recibí instrucciones en yoga. Creo en la conexión mente, cuerpo y espíritu. La esencia de cualquier religión es la compasión. El cristianismo es una apuesta por la comunidad, por la posibilidad de conocer al otro, de amar al prójimo como a sí mismo. El placer más grande que tengo en la vida es encerrarme de diez a quince días, en total silencio, cada año y retornar a las actividades cotidianas como nueva. Una de las meditaciones más fuertes la hice en el Camino de Santiago de Compostela. En el peregrinaje suceden los mismos pasos que en los días de silencio. En el primer día hablas, interactúas, tomas fotografías. En el segundo día hablas menos. En el tercer día estás lleno de ampollas y padeces dolores corporales. En el cuarto, no sabes quién está a tu lado. Y en el quinto, no sabes quién eres. Así transcurren los días de la meditación. El yoga existe para inducir a los monjes a los estados de meditación. Así nació el yoga. El principio de la asana consiste en prepararlos para meditar sentados por largo tiempo. Con Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores
esta técnica, la mente se aísla y disminuyen los pensamientos. Y cuando tu cuerpo abandona la acción, como a regenerarse. El flujo de pensamientos disminuye en la meditación. La recitación de los mantras te conecta con ellos mismos. Nada iguala a la combinación del ayuno y del silencio por diez días. Esto genera un estado muy alto de regeneración mental y corporal. Un escritor conquista estados meditativos de máxima conexión con uno mismo, como lo experimenta de forma análoga un ciclista o un nadador.Allí se materializa la espiritualidad. En la búsqueda de la espiritualidad, cada persona encuentra cuáles son sus aproximaciones espirituales más cercanas.
¿Algún libro recomendado para este tiempo de pandemia y algún otro que haya sido muy significativo en su vida?
Yo les recomendaría Envejecer con sentido, de Martha Nussbaumm. La filósofa ofrece ideas y sugerencias útiles para meditar sobre la existencia y la vejez. Centra el estudio en las emociones y remite a los filósofos de la Antigüedad, especialmente a Aristóteles, Platón, Séneca y Cicerón, con el fin de reflexionar sobre el re descubrimiento de la ancianidad: una etapa de la vida que puede gozarse al enfocarse en el entusiasmo y la amistad. Otro libro muy bonito es La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander von Humboldt, de Andrea Wulf. El manuscrito mezcla poesía, biología, ciencia, historia, arte y narración precisa. En el relato, Humboldt manifiesta su admiración por Darwin y sus encuentros textuales con Goethe y Simón Bolívar.
¿Cómo cree que debería ser la relación de la futura generación con la tecnología, bien sea pensada en sí misma o bien sea pensada con fines educativos?
Cuando comprendamos que tras la tecnología figuran transformaciones en la vida cotidiana, va hacer más útil. Más allá de los aprendizajes y de las interacciones, debemos entender que la tecnología introduce elementos distintos en la educación, que afectan de una forma individualizada al estudiante. Ahí, precisamente, aparecen retos personales para la adquisición de competencias orientadas a la conquista de un mundo distinto. A excepción de los niños, los demás vivimos una época de transición, porque, aunque los jóvenes aseguren ser nativos digitales, la vida, la familia y la escuela pertenecen a las formas clásicas de enseñanza. En las próximas generaciones, vamos a presenciar el uso de la tecnología en todo lo cotidiano, en una fase parecida a la Revolución industrial, que transformó su época y sentó las bases de la Modernidad. Nosotros somos el resultado de una educación conductista, orientados frente a un tablero. En contraste, veremos un modelo que atiende los intereses esencialmente individuales. Las redes sociales están dotadas de una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/6a51640724dee573599f946e91e65bac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Carlos I. Echevarría S.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210617153920-ad5feb093fd1cc016a35fb49015bca09/v1/efab141c5fbed33030c28478a78c9352.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
inteligencia diseñada para dar respuestas a las preferencias individuales, para lo bueno y para lo malo y eso está marcando una diferencia sustancial. Ya aparecen los primeros intentos, una visión panorámica y holística de las cosas. Quiero plantear el cambio que tendrá la cultura; el reto consistirá en entender la naturaleza cambiante de las cosas.
Teniendo en cuenta su relación con la filosofía, ¿qué significa para usted?, ¿de qué manera la aplica en su diario vivir personal y profesional?
La filosofía es la pregunta por todo. Es la madre de todas las ciencias. Es el arte de preguntar por la vida. Ahora dígame: ¡¿Para qué no sirve la filosofía?! La filosofía sirve para todo. Yo como administradora me preguntó, ¿por qué, para qué?, ¿cómo, cuándo, quién?, ¿cuál es el sentido de las cosas que voy hacer? Los estudiosos cuando están frente a la obra de un filósofo tienen dos opciones: por un lado, buscan ampliar su teoría y, por el otro, identifican las grietas para rebatir y propiciar una nueva explicación. Eso hago en la vida, ampliar en concordancia con lo justo o realizar otra acción con la intención que las cosas tengan mejoría.
¿Ingresaría usted a Saberes de Vida?, ¿qué curso estudiaría de nuestra amplia y variada oferta y por qué? Estoy segura que seré estudiante de Saberes de Vida, porque estoy convencida que siempre somos aprendices. Uno aprende durante toda la vida. Aprender es un placer. Para mí, es un deleite escribir sobre mi tesis alusiva al tema de la imaginación. Mi pregunta central investiga la brecha que ocasionó la crisis entre la ciencia y las humanidades. En opinión de algunos teóricos, la solución descansa en que todo aquel que estudia ciencia debe saber humanidades. En mi caso, trato de demostrar que los dos horizontes ni se suman, ni se complementan. Ambas tienen el mismo origen: la imaginación. Esta es la capacidad que tiene el científico de pensar y suponer algo que no estaba. Por ejemplo, Newton imaginó la gravedad y Einstein la física cuántica. Se tiene que tener imaginación para poder superar las barreras humanas. En el humanismo, la imaginación determina la empatía permitiendo que sienta, que me conduela y me ponga en los zapatos del otro. La imaginación es esencial para que todo ser humano cultive y desarrolle la compasión. Por eso, es tan importante la literatura en la enseñanza de las ciencias, porque ella mantiene activa la imaginación, tanto para poderse plantear las preguntas científicas del caso como para tener actitudes de compasión. Entonces, tendría tantos cursos para hacer en Saberes de vida, desde la literatura, las religiones y las ciencias. Una cosa que no quiero dejar escapar, para mí la Revista Saberes de Vida es una cosita deliciosa que nutre el concepto del saber. Aquí se plantea el diálogo de saberes y en EAFIT hay una ruta que posibilita su transferencia. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores
¿El reto para el conocimiento en EAFIT exige un modelo híbrido?
Efectivamente, esto nos cambió a todos. Ahora viene el proceso de descubrir cómo nos adaptaremos a ese cambio. Las clases presenciales siempre serán necesarias, pero algunas no necesariamente y esto aplica para Saberes de Vida, para el pregrado y para el postgrado. Anteriormente, los foros virtuales generaban reticencia o desgano. No encontrábamos la atracción; no obstante, hemos descubierto sus ventajas: estar en mi casa con la taza de café cerca, evitar la movilidad, avanzar a mi ritmo en tareas interactuando con la red, etc. Todo es muy deseable. De la presencialidad es necesario destacar la dimensión de la conversación, la cual no funciona cuando está mediada por la tecnología, sobre todo en grupos. Es la memoria que tiene el cuerpo, un agente importante en toda conversación, que en una clase virtual no interviene casi en nada, pues el entorno mío es plano, la misma pantalla, la misma voz, la ropa puede ser la misma, el mismo lugar de siempre, el mismo ambiente alrededor de mi computador, lo cual no permite que el estudiante enlace y referencie el conocimiento que surge en un momento con la resonancia que siente y memoriza el cuerpo en una clase presencial; por ejemplo, al recordar que en ese punto alguien abrió la puerta. Lo híbrido seguirá y se impondrá. Por un lado, lo digital traerá sus ventajas, como cuando se propone leer un documento en casa o ver un video para ser discutido y conversado en la próxima clase presencial. Por otro lado, habrá de enriquecerse las clases presenciales para encontrar un equilibrio en esta dualidad híbrida; vale decir, una afinación entre cuerpo con su poderosa memoria, versus soluciones digitales. Ese va a ser el cambio para todos. ¿Cómo entiende Saberes de Vida?
Saberes de Vida siempre lo he asociado a esos programas de universidades europeas dirigidas a las Artes Liberales, en las cuales se le presentan al estudiante un núcleo de formación básico en las humanidades y las ciencias. Estos programas abren caminos para la iniciación en los saberes que la vida exige, para formar un ser humano íntegro al estilo promovido por los antiguos griegos, cuando enseñaban en sus academias literatura, física, matemáticas, música, etc. De paso, inclinan al estudiante para un futuro pregrado. Así me parece ver a Saberes de Vida, sin haber entrado en detalles, como un lugar en donde se muestren los saberes que cubren los conocimientos fundamentales que debe tener todo ser humano.
¿Cómo entiende la ecología en la vida cotidiana?
Al respecto invito a la lectura de la encíclica del papa Francisco Laudato-Sí. Se trata de un texto muy hermoso dedicado a la ecología cotidiana, de las pequeñas acciones que podemos hacer cada uno de nosotros en nuestra vida cotidiana en armonía con el universo. El reto es aceptar que la ecología nos pide coherencia entre nuestras acciones y nuestros pensamientos, pues cualquier acción que brinde comodidad y genere consumo puede tener escondido un desgaste del planeta. Se requiere una pedagogía de lo incómodo, máxime para nosotros que fuimos educados para consumir. Nos encanta la ropa nueva, los vasos desechables, siempre una lucha del hombre por la comodidad. La lucha por no desgastar el planeta a veces se gana, otras veces se pierde; pero lo cotidiano debe significar algún grado de incomodidad si verdaderamente queremos guardar nuestro planeta