Orgullo Gestalt 2020_Posgrados

Page 26

ORGULLO GESTALT

Proyectos de titulación 2020 Posgrados

Orgullo Gestalt - Proyectos de Titulación 2020 Posgrados es una publicación de divulgación de la Universidad Gestalt de Diseño

UNIVERSIDAD GESTALT DE DISEÑO

Av. 1° de Mayo no. 113, Col. Obrero Campesina

Xalapa, Ver. México. CP. 91020

Tel/Fax: 2288 15 63 92

www.gestalt.edu.mx

informes@ugd.edu.mx

Impreso en México

Coordinación Editorial

Alejandra Palmeros Montúfar.

Dirección Editorial

María Elisa Gayosso Rodríguez.

Textos

Alejandra Palmeros Montúfar, B. Marina Medina Toriz, Nidia Iliana Pérez Lobato.

Retoque digital, edición y diseño editorial

María del Carmen Solís Hernández y Kenya Naomi Guerrero Hernández.

Corrección de estilo

Alejandra Palmeros Montúfar y Anaelena Olivares Solís.

ORGULLO GESTALT

Proyectos de titulación 2020 Posgrados

Rector

Joel Olivares Ruiz

Secretaria de Finanzas y Planeación

Margarita Acosta Mota

Dirección Administrativa

Arturo Pacheco Panamá

Dirección de Sistemas y Desarrollo

Alexandro Olivares Acosta

Dirección Académica

Carlos Alberto Cabañas Ramírez

Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional

Amando Mota Domínguez

Coordinación de Posgrados

Nidia Iliana Pérez Lobato

Dirección Editorial

Alejandra Palmeros Montúfar

Coordinación de la Licenciatura en Diseño Gráfico

Julia Saraid Polanco Chuzeville

Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura

Hugo Castañeda Peredo

Coordinación de la Licenciatura en Arquitectura de Interiores

Rocío de Cristal Hernández Reza

Coordinación de la Licenciatura en Diseño Industrial

Eloisa Haaz Melgarejo

Coordinación de la Licenciatura en Diseño de Modas

Diana González Domínguez

Coordinación de la Licenciatura en Animación Digital

Ignacio Colosía Velásquez

Coordinación de la Licenciatura en Diseño Web y Arte Digital

Ignacio Colosía Velázquez

DIRECTORIO UGD

PRESENTACIÓN

La serie Orgullo Gestalt - Documentos Recepcionales se elaboró con el objetivo de presentar una selección de los mejores proyectos hasta el año 2020 de los programas académicos de licenciatura y posgrados de la Universidad Gestalt de Diseño.

E l documento recepcional de licenciatura, el primer libro para muchos, permite reunir los conocimientos teóricos y prácticos de un programa académico, tener un acercamiento a la investigación y por supuesto, profesionalizarse.

E l cierre de una formación profesional se cristaliza con la presentación de un documento recepcional. Ya sea una tesis o una memoria, estos documentos son el legado que dejamos para las siguientes generaciones de profesionales y muchas veces, es la semilla de un proyecto laboral o de vida.

DISEÑO EDITORIAL

Poesía coleccionable: Dipsomanía poética

Danai Espinoza Vicencio

Diseño editorial en un poemario de amor y desamor

Adriana Vásquez Reyes

Diseño editorial en el acompañamiento espiritual

Larissa Fabiola Pérez Hernández

Poesía mínima en tarjetas: antología ilustrada

Adriana Blásquez Flores

Ilustración para el diseño de libro interactivo

Rosita Edaín Campos Morrugares

Diseño Editorial para antología mínima de terror

Diana Carolina Heredia Salazar

Diseño para el arte urbano: revista de autor “Graff Crew”

Ana Cristina Hernández Castro

Propuesta editorial interactiva para la música de Cri-crí

Héctor David Garza Delgado

Catálogo de obra de Emmanuel Cruz

Gloria Abigail Cruz Muñoz

Diseño editorial para un color “Rojo. El primero de la historia”

Andrea Gabriela Domínguez Cravioto

12 16 20 26 30 34 38 42 46 50
ESPECIALIDAD EN
CONTENIDO

DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL

Melodías

Un

para trabajar el enojo y la frustración

Carla Ixquic Sanchéz Soberano Fauno Maldadoso: animación para
clásicos Eduardo Landa Segura
Destino: un proyecto de animación para valientes
los
del universo: animación para el infinito Carlos Damián Santiago Román
Jacqueline
Orozco Primavera: una animación para
Alejandra Trejo Becerra La Tiendita: historias de un joven trabajador Héctor Orozco Luna 56 60 64 70 74 78 ESPECIALIDAD EN
monstruo
Garrido
la esperanza

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE

Arquitectura como elemento de interconexión urbana

Gustavo A. Acuña Serrano

Espacio público como medio de regeneración urbana

Rafael Altamirano Ramírez

Diseño emergente ante las catástrofes naturales

Liliana Micaela Carmona Fuentes

DISEÑO EDITORIAL

Libro como

creativo para el diseño

Alejandra Palmeros Montúfar Valor conceptual y expresivo: diseño tipográfico de cubiertas Edgar
Sánchez Paredes
de protesta en el diseño editorial Guadalupe Gatica Vázquez Relación texto e imagen desde el diseño de periódico Selene Morales Rodríguez Diseño inclusivo para niños con debilidad visual Fernando Zavaleta Bustos Diseño editorial para la educación visual Ana Verónica Guerrero Galván 84 90 96 102 106 112 118 124 128 MAESTRÍA EN MAESTRÍA EN
proyecto: enfoque
Alejandro
Gráfica

DISEÑO INDUSTRIAL

PRODUCCIÓN Utopía y diseño industrial: mueble hábitat para el futuro Miguel Casiano Fernández Malla plástica tridimensional para estructuras de concreto Leonardo Martínez López 134 138 MAESTRÍA EN
Y

ESPECIALIDAD EN

DISEÑO EDITORIAL

Incorporada a la SEP

RVOE 2003039

Proyecto editorial de poesía coleccionable: Dipsomanía Poética

Proyecto final de Danai Espinoza Vicencio

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

Dentro de las diferentes expresiones literarias, la poes í a se caracteriza por su sensibilidad y su particular lenguaje subjetivo. En M é xico, los números sobre los í ndices de lectura nunca han sido elevados y dentro de los materiales m á s socorridos, est á n las novelas. Pocas son las personas que tienen la sensibilidad para detenerse en medio de sus agitados d í as para leer poes í a, acercarse al mundo m á s í ntimo del escritor.

12

Izquierda: Ilustraciones para el interior.

Arriba: Primer interior del folleto de Fernando Pessoa.

La poesía tan asociada con lo sublime y la perfección, puede aproximarse incluso a las personas que la consideran difícil. El diseño editorial, especialización de esta rama del diseño gráfico, puede aportar opciones atractivas para esta situación.

desplegables para presentar diferentes autores y su obra poética. En esta primera edición, recibe el nombre de “Dipsomanía Poética”, haciendo referencia al alcoholismo de los personajes que aborda el primer número: Charles Bukowski (1920-1994) y Fernando Pessoa (1988-1935).

Como ejercicio final de la Especialidad en Diseño Editorial en la Universidad Gestalt de Diseño, la egresada de la licenciatura en Diseño Gráfico, Danai Espinoza Vicencio desarrolló un proyecto de Poesía Coleccionable a través de folletos. Para el ejercicio final, la propuesta consiste en dos folletos

El proyecto editorial se presenta en un formato portable, dinámico por su composición y navegación visual, estético gracias a la selección de color y tipografía, acompañado con ilustraciones y acentos visuales en el texto para ayudar a los lectores, expertos o no, a adentrarse en el contenido literario.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 13

La propuesta destaca por su interés en acercar a los lectores al género lírico a través de ilustraciones simbólicas, pero simples, mostrando textos representativos de los autores en compa ñí a de breves rese ñ as biogr á ficas. El resultado permite al lector ocasional, atrapado por la curiosidad ante el pequeño objeto de diseño, conocer la obra de escritores destacados con gran facilidad.

La promoción de la lectura encuentra un importante recurso a través del diseño editorial, sobre todo en aquellas propuestas que apuestan por opciones poco convencionales, apelando a la sensibilización del individuo con

la lectura y no sólo a la recepción pasiva de la información. El proyecto de Danai Espinoza es prueba de que el camino es posible de recorrer, llenando de orgullo a la comunidad de la Universidad Gestalt de Diseño.

“Poesía coleccionable: Dipsomanía Poética” fue el proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial presentado el 16 de mayo de 2015 y con el cual Danai Espinoza Vicencio obtuvo su título de Licenciado en Diseño Gráfico, a través de la modalidad de estudios de posgrado.

Arriba: Interior de bienvenida al folleto dedicado a Charles Bukowski.
14
Derecha: Folleto desplegado con interacción del lector.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 15

Diseño Editorial en un poemario de amor y desamor

Proyecto final de Adriana Vásquez Reyes

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

El amor es maravilloso, pero también cruel. Cuando estamos enamorados, hay una gran alegría y una fuerza positiva que nos hace ver belleza por doquier. Pero al padecer una decepción amorosa, el mundo entero ha perdido su luz y hasta los sentidos se han entorpecido. ¿Cómo representar las dos caras de este sentimiento en una sola pieza editorial?

16

Derecha: Proceso de ilustración de manchas de acuarela con la técnica del soplado.

Arriba: Entintado de la ilustración del poema.

Con un gusto especial por la ilustración, Adriana Vásquez Reyes optó por la opción de titulación de su licenciatura en Diseño Gráfico cursando el posgrado de la Especialidad en Diseño Editorial. A través de un año de formación especializada, enriqueció sus bases en teoría, historia y composición editorial en libros, periódicos y revistas. Al finalizar el programa, desarrolló una antología poética ilustrada, pero con un reto muy particular: debería poder leerse en dos sentidos.

Adriana revisó teoría y referentes de cómo son los libros duales, las antologías poéticas y las antologías ilustradas para poder proponer la mejor solución gráfica y ejecutiva para el libro inédito del poeta local Alejandro Gutiérrez Zamora Díaz.

La pieza editorial se lee en dos sentidos, por lo que tiene dos frentes. Por un lado, se presentan seis poemas con amor y por el otro, seis poemas sin amor. Ambas piezas están unidas en un único volumen con dos tapas frontales para dos estados de lectura diferentes. La estética visual de las dos caras de la pieza “Poemas de un desorientado”, obedecen a dos formas de concebir el amor: como un goce o un duelo.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 17
18

Izquierda: Composición a doble página para los poemas de amor (superior). Composición a doble página de los poemas de desamor (inferior).

Arriba: Ejemplar y empaque de la antología.

En cuanto a las ilustraciones, a través de ilustraciones claras y concretas, Adriana Vásquez ofrece pistas a los lectores sobre cómo acceder al imaginario lírico. Recurriendo a la técnica de ilustración tradicional, pero siendo enriquecida con las herramientas digitales, propuso ilustraciones que despertaban la curiosidad de los lectores y permitieran un acercamiento ameno a la lectura.

El tratamiento de color que se aplicó con la técnica de acuarelas, se resolvió de dos maneras: con figuras orgánicas y circulares para los poemas de amor; con líneas entrecruzadas e irregulares para los poemas sin amor. De esta manera, el libro mantendría una unidad.

En el punto de encuentro de las dos caras del poemario, hay un texto que se presenta a manera de conciliación de estos dos amores. Finalmente, el tomo se encuentra contenido por un empaque para su conservación y resguardo.

Para Adriana, a quien la gráfica siempre ha sido un camino de pasión y encuentro, fue una gran satisfacción acercarse al género lírico que, en un principio desconocido, resultó un grato descubrimiento personal.

La memoria de posgrado de la Especialidad en Diseño Editorial de Adriana Vásquez Reyes, que presenta el proyecto “Poemas de un desorientado: antología dual ilustrada” fue presentado el 2 de julio de 2016.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 19

Diseño Editorial en acompañamiento espiritual

Leer es una de las actividades m á s enriquecedoras para el alma y la mente. Cuando leemos no sólo decodificamos un mensaje escrito sino que se activan una gran cantidad de mecanismos intelectuales que permiten aumentar nuestro vocabulario y sintaxis, mejorar nuestra memoria, reflexionamos al contrastar las ideas del autor y pueden crecer o afianzar nuestros conocimientos; incluso se activa nuestra memoria emocional y nos regala informaci ó n valiosa a la que podemos regresar siempre.

Proyecto final de Larissa Fabiola Pérez Hernández Texto: Alejandra Palmeros Montúfar
20

Izquierda: El cuaderno invita a la escritura y reflexión de su usuario.

Derecha: Cubierta y contracubierta del proyecto.

El diseño editorial es una poderosa herramienta para lograr que los mensajes escritos lleguen a un público específico. Dentro de los diferentes tipos de productos, las bitácoras y agendas de trabajo tienen características muy importantes y precisas. Estas piezas tienen el objetivo de facilitar el aprendizaje o desarrollo de un tema dentro de un esquema temporal. Implican colocar información y además resolver los recursos visuales y didácticos para una navegación así como para un uso ideal.

Larissa Fabiola Pérez Hernández egresó de la licenciatura en Diseño Gráfico y optó por los estudios de posgrado como opción de titulación. En la Especialidad en Diseño Editorial en la UGD. El posgrado organizado en cuatro trimestres permite al estudiante adquirir habilidades y destrezas en torno a tres de las tipologías más destacadas del ámbito editorial: libro, periódico y revista. El último trimestre, se desarrolla como un taller de titulación en donde el estudiante tiene libertad de desarrollar un tema original.

El proyecto que Larissa Pérez desarrolla es una guía de lectura del Nuevo Testamento en 60 días denominada “Mi alma tiene sed de Dios”. La propuesta nace de la búsqueda de una herramienta que auxilie en la organización del tiempo a las personas interesadas en la lectura de este texto religioso.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 21
22

Izquierda: Ilustraciones inspiradas en suculentas para la guía de lectura.

Arriba: Identidad de “Benditas Notas” para el proyecto editorial.

La guía propuesta es flexible, dinámica y con una gráfica agradable al recurrir a las cactáceas y suculentas en una relación con el concepto de “sed”. La pieza contiene frases motivacionales que invitan a dar continuidad a la experiencia de la lectura, así como fragmentos bíblicos correctamente citados. El valor agregado de la pieza se encuentra en la customización de los contenidos y el agregar pequeños recursos como el sobre bolsa o un separador diseñado con el firme objetivo de establecer un vínculo afectivo con sus lectores potenciales.

La guía “Mi alma tiene sed de Dios” emula un cuaderno de trabajo y al finalizar la lectura, es un bello archivo de reflexiones y vivencias que el usuario atesorará y mantendrá con él mucho tiempo. El proyecto es, sobre todo, un rescate a la escritura introspectiva que cada día se emplea más y es una importante herramienta para la confirmación de la identidad. Finalmente, el cuaderno presenta una identidad “Benditas Notas” de la cual podrían aumentarse más productos similares.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 23
24

Izquierda: Diseño del planeador (arriba) y esquema de los elementos que componen las páginas interiores (abajo).

Arriba: Aplicación de la paleta de color en las tres secciones de la guía.

Con seriedad, madurez y gran profesionalismo, Larissa Pérez se dio a la tarea de llevar a cabo su venta de manera independiente, aplicando ajustes para su producción en serie. La venta del material producido pone en manifiesto que la pieza tiene un público cautivo.

“Mi alma tiene sed de Dios. Guía de estudio del Nuevo testamento en 60 días” fue el proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial de Larissa Fabiola Pérez Hernández con el cual obtuvo su título como licenciada en Diseño Gráfico, el 27 de agosto del 2016.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 25

Poesía mínima en tarjetas: Antología ilustrada de Tablada

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

La literatura ofrece incontables muestras de la genialidad del pensamiento poético. Dentro del ámbito de la poesía se localizan autores en todas las latitudes, y cada uno de ellos, ofrece una manera muy especial de abordar sus intereses. La forma de hacer que estas ideas se materializan en objetos, es parte del trabajo del dise ñ ador editorial.

Proyecto final de Adriana Blásquez Flores
26

Izquierda: Ilustraciones de dos tarjetas para los haikú: La pajarera y El sauce.

Arriba: Empaque para “Un Día” de José Juan Tablada.

Como opción de titulación de su licenciatura en Diseño Gráfico, Adriana Blásquez Flores optó por estudiar la Especialidad en Diseño Editorial. Con un gusto especial por la gráfica y por los placeres bohemios alrededor de la conversación y un café excelente, decidió que su trabajo final sería un libro de poesía, pero que sería presentado de una manera poco convencional.

Después de buscar un caso interesante para promover a través del Diseño, Adriana eligió “Un día: poemas sintéticos”, una antología poética del poeta y periodista mexicano José Juan Tablada (1871-1941). Este prolífico escritor tuvo un acercamiento a la poesía visual a través de los caligramas, pero con los haikús (poemas breves sobre la naturaleza) exalta su tendencia al japonismo minimalista.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 27
28

Izquierda: La propuesta editorial es pequeña e funciona de manera intuitiva con el usuario.

Derecha: Proceso de ilustración.

“Un día” es un libro de poemas dividido en cuatro momentos: la mañana, la tarde, el crepúsculo y la noche. De esta manera, el lector tiene un acercamiento a diferentes estampas visuales con luces y personajes diferentes entre sí. Adriana eligió desarrollar los poemas que componen el apartado por la mañana para poder abrir una serie en colección.

Elegido un tema a desarrollar, trabajó con cuidado la mejor manera de desarrollar su propuesta editorial y después de revisar casos y proponer opciones que logran una propuesta económica y funcional, desarrolla un libro de postales ilustradas. De esta manera cada haikú podría ser compartido o permanecer en su conjunto como una pieza.

De manufactura semi artesanal, el poemario es pequeño y presenta ilustraciones digitales inspiradas en el grabado a través del achurado. Además, al utilizar una paleta bicolor busca reducir costos en su manufactura. Las ilustraciones nacieron tras la lectura de los textos y la identificación de imágenes que pudiesen representar los elementos naturales del poeta.

El resultado es una obra pequeña, discreta y minimalista que nos recuerda ese lenguaje oriental de la obra de este escritor mexicano. Una clara invitación al goce de un momento que está y pronto, se desvanece.

El proyecto “Un día: poemas sintéticos de José Juan Tablada” fue presentado el 22 de abril del 2017 y con el cual Adriana Blásquez Flores se tituló de la Licenciatura en Diseño Gráfico, a través de la Especialidad en Diseño Editorial.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 29

Mitología e ilustración para el diseño de un libro interactivo

En los más pequeños, la fantasía y la imaginación se encuentran desbordadas. Fácilmente se sienten atrapados por una historia que repiten una y otra vez, una imagen que observan con mucho detenimiento, un objeto con el que son capaces de brincar y jugar en mundos lejanos, un animal con el cual entablan amistad. Mucho se ha dicho de la importancia de una infancia sana para poder desarrollar íntegramente a los adultos del mañana, y es indiscutible, que la literatura es uno de los caminos más aplaudidos.

30

Dentro de los muchos caminos de la literatura infantil, la mitología ocupa un lugar especial. Los pequeños se sienten atraídos por los seres fantásticos y a través de sus narraciones se contribuye a organizar su mundo y explicar su realidad. Dioses, bestias, espíritus buenos y malos, reyes y héroes... la mitología del mundo entero es un territorio riquísimo para explorar. Para poder compartir este imaginario mítico, el Diseño Editorial ofrece herramientas para lograr piezas interesantes y funcionales para cada edad.

Después de completar su licenciatura en Diseño Gráfico en UGD, Rosita Edaín Campos Morrugares optó por la opción de titulación a través de la Especialidad en Diseño Editorial en la misma sede. Buscaba profesionalizarse en una de las áreas que más llamaban su atención: los libros ilustrados. Como proyecto final del posgrado, buscó desarrollar un proyecto que le permitiese compartir su gusto por la mitología y su fascinación por la ilustración. Fue así como propuso el diseño de una colección: enciclopedia visual de criaturas fantásticas.

Izquierda: Cubierta del ejemplar.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 31
Arriba: Mapa de avistamientos de sirenas desplegado por un usuario.

El proyecto busca promover la lectura a través de piezas atractivas que despierten la curiosidad en chicos y grandes por las ilustraciones y los recursos de diseño e ingeniería de papel que conforman cada uno de los volúmenes. La propuesta, además de estar bellamente ilustrada, debería presentar elementos de interactividad básica para no encarecer el producto y que fuese fácilmente empleado por los pequeños sin romperse o maltratarse.

El primer volumen que fue desarrollado en el último trimestre de la Especialidad, está dedicado a las sirenas. Éste es un volumen pequeño y atractivo que a través de páginas llenas de color, presenta datos relacionados sobre el origen, posibles avistamientos e incluso la anatomía de estas fascinantes criaturas. Para describir estas criaturas, Rosita estudió diferentes recursos de interacción a través de la ingeniería de papel como volvelles, solapas, pestañas y desplegables. Todos ellos tuvieron sus pruebas de usuarios para garantizar la seguridad de la pieza.

Abajo: Composición a doble página que esconde el desplegado.

Derecha: Diferentes vistas de los interiores interactivos.

32

El resultado de esta exploración logró un tomo que se presentó a los jóvenes usuarios para comprobar su interacción.

Para Rosita, el mejor de los éxitos estuvo en observar cómo aprendían y había gestos de sorpresa conforme manipulaban la pieza.

El proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial denominado “Diseño de libro interactivo: Sirenas - Enciclopedia visual de criaturas fantásticas” fue presentado el 12 de agosto de 2017 por Rosita Campos Morrugares y con él obtuvo su título como Licenciado en Diseño Gráfico.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 33

Diseño Editorial para antología mínima de cuentos de terror

Las mini o microficciones es un género literario que consiste en presentar un relato completo (son sus tres apartados b á sicos de planteamiento, nudo y desenlace) en la menor cantidad de palabras sin demeritar un estilo literario. En la historia de la literatura hay grandes autores consagrados, pero con la aparición de los nuevos canales de información como Twitter o Instagram, este tipo de textos resurgi ó con toda la fuerza entre las nuevas generaciones.

34

Es bien sabido que el relato mínimo tiene diferentes giros que van desde la fábula al psicoanálisis; sin embargo, el género de terror es muy atractivo entre los jóvenes. Con el despunte del Internet, aparecieron muchos sitios que abrieron la puerta a escritores anónimos o con alias.

Este campo fértil de creatividad puede dejar el mundo digital y transformarse en una pieza tangible gracias al Diseño Editorial.

Amante del mundo oscuro y toda su gráfica, Diana Carolina Heredia Salazar siempre quiso que su proyecto de titulación fuese sobre este género. Egresó de la Licenciatura en Diseño Gráfico en la UGD y cursó la

Especialidad en Diseño Editorial en la misma sede con el objetivo de obtener una formación más integral. Como último ejercicio en su trimestre de conclusión, decidió desarrollar la creación de un proyecto original en el cual aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del posgrado sin perder la oportunidad de plasmar su gráfica predilecta.

El proyecto se intitula “Terror en Corto”, una antología de microrrelatos ilustrados. La pieza de diseño surge como una ampliación de un ejercicio de clase en donde se maquetó un libro con 365 minicuentos. Carolina eligió aquellos que consideró se podían incluir en el género y agregó otros más de sitios de creación libre.

Izquierda: Piezas editoriales en versión de lujo y económica.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 35
Arriba: Las minificciones ocupan una página ilustrada.

Uno de los objetivos principales fue incentivar la lectura despertando la curiosidad de los lectores con una pieza de atractivo visual y poco texto; para ello Diana optó por ilustraciones achuradas, en blanco y negro con pequeños acentos en rojo para atraer la atención del lector. Asimismo, se integraron algunas páginas desplegables buscando lograr un efecto sorpresa.

36

Izquierda: Dos desplegados de la antología: el texto sobre fondo negro y su ilustración a doble página.

Derecha: Con dos propuestas editoriales, el proyecto es asequible para dos públicos distintos.

Al lograr una primera maqueta editorial, hizo pruebas y encuestas con diferentes públicos para comprobar si su propuesta era del agrado de su público meta: los jóvenes adultos. Con los resultados, hizo ajustes y llegó a proponer dos ediciones para su proyecto de diseño: una edición económica para los jóvenes de 12-16 años y otra propuesta de lujo de edición limitada.

La edición de lujo presenta tapas duras, un certificado de autenticidad como edición limitada. Además de la antología, incluye un póster y calcomanías, todo dentro de un empaque que le brinda unidad. Por su parte, la edición económica de pastas flexibles contiene el total de contenidos textuales y no demerita en acabados. De esta manera, las dos propuestas de Carolina Heredia responden a necesidades y consideraciones especiales de públicos específicos.

El proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial “Terror en corto” fue presentado el 4 de febrero de 2017 por Diana Carolina Heredia Salazar, y con el cual obtuvo su título de licenciada en Diseño Gráfico.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 37

Diseño editorial para la cultura del arte urbano: Revista de autor “Graff Crew”

El graffiti es una de las muchas formas de expresi ó n que componen el paisaje urbano contemporá neo. Controversial y contestatario, se hace de espacios para llamar la atención a través de fuertes imágenes, colores y textos con la encomienda de causar impacto. Hacer graffiti es una actividad que cada día se encuentra m á s alejada del vandalismo y m á s cercana al arte y al dise ñ o.

Hoy en d í a, es uno m á s de los discursos de an á lisis y reflexi ó n puesto que es un indicador del discurso social; de ahí que investigadores de talla internacional han puesto los ojos en él evidenciando el potencial en estos medios , que contadas ocasiones , llegan a la exposici ó n de galer í as y estudios de dise ñ o.

Proyecto final de María Cristina Hernández Castro Texto: Alejandra Palmeros Montúfar
38
Derecha: Usuario con el proyecto editorial en su empaque.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 39

La cultura del graffiti no se limita a un género, espectro social o técnica. Los artistas del graffiti incursionan con tecnología, materiales y estilos; se amalgaman a otros ámbitos como la música, fotografía, video, deporte e incluso para ampliar las posibilidades creativas de sus diseños. La lista de artistas es amplia y continúa aumentando.

de artículos, representantes y reseñas cumpliendo el papel de editora y después pasó a proponer un diseño acorde con el mensaje. Así nació la propuesta de Graff Crew, una revista de autor que nace para exponer ideas y opiniones personales respondiendo únicamente a sus intereses, en este caso, a la cultura del graffiti.

Sin embargo, el material hemerográfico, disponible en México, en torno a este tema es mayormente visual, muy cercano al catálogo. Por lo tanto, es importante proponer un espacio para exhibición, pero también para su análisis. Ana Cristina Hernández Castro propuso como ejercicio

final de la Especialidad en Diseño

Editorial el diseño de una revista de autor en torno a la cultura del graffiti. Reunió información

Se buscó que la propuesta fuese clara, original, atractiva y económica. El uso del color y la tipografía emula los elementos estéticos pero sin perder de vista la estructura de una retícula que brinda estructura y orden. En cuanto a sus contenidos, que fuese entretenida y no sólo una galería de imágenes, que despertara en los receptores el deseo de conservarla. El público al cual va dirigido no es precisamente

40

Izquierda: Diseño de stickers como regalos promocionales.

Arriba: La revista fuera de su empaque llama la atención por sus dobleces.

adolescentes, sino todo aquel que quisiera saber sobre el tema. Ésta no es la primera ni la única publicación especializada en el tema, pero el proyecto de Cristina Hernández Castro, llama la atención por su particular forma de plegarse.

La revista cerrada mide 25 x 25, pero extendida, revela un desplegado de 75 x 50 cm. Cada una de sus páginas/secciones es una invitación a sumergirse en el color y el ritmo que se encuentran en los trazos del graffiti. Graff Crew está contenida dentro de un sobre cosido que, además, incluye cinco stickers de 10 cm aproximadamente de ilustraciones digitales para colocar libremente.

“Graff Crew. Revista de autor” es el trabajo final de la Especialidad en Diseño Editorial con el cual Ana Cristina Hernández Castro obtuvo su título de licenciado en Diseño Gráfico a través de la modalidad de estudios de posgrado el pasado 6 de mayo de 2019.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 41

Una propuesta editorial interactiva a través de la música de Cri-crí

Proyecto final de Héctor David Garza Delgado

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

Cri-cr í , el grillito cantor, es una de las figuras m á s emblem á ticas de la m ú sica popular mexicana. Este autor veracruzano incursionó en múltiples géneros para ofrecer un riquísimo catálogo de obras musicales especialmente para los ni ñ os. Hoy en d í a, canciones como “El chorrito” o “El rat ó n vaquero” han desaparecido de los festivales y din á micas escolares siendo sustituidos por otras opciones que a veces no son las m á s adecuadas para los m á s peque ñ os.

Arriba: Usuario interactuando con la pieza editorial.

Derecha: Cancionero con el desplegado extendido en donde se ubica el CD y biografía del compositor.

42

Además, los recursos multimedia están desplazando la interacción con los libros. Muchos pequeños saben manejar perfectamente una tableta o un celular para hacer búsquedas y navegar en sus apps favoritas, pero no saben cómo interactuar con los libros u otros niños. El diseño editorial es capaz de ofrecer aportaciones para el público más joven con dinámicas en donde se estimula la convivencia de padres, tutores y maestros. Como parte de su ejercicio final en la Especialidad en Diseño Editorial, Héctor David Garza Delgado se propuso diseñar una pieza que fuese atractiva para los niños de seis años en adelante y que permitiera la interacción con los adultos, abogando en estos últimos por el sentido de la nostalgia.

El proyecto “Derechito a la escuela, cancionero infantil pop up” es una pieza ilustrada en vectores, llena de color que reúne cinco canciones de Francisco Gabilondo Soler, Cri-crí en torno al tema de la escuela: “Cami- nito de la escuela” “La marcha de las letras”, “Escuela de perritos”, “La jota de la Jota” y “El burrito”. La pieza destaca no sólo por

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 43

la riqueza visual de sus colores, sino por el empleo de algunos recursos de la ingeniería del papel para hacer desplegados y mecanismos simples. Estas pequeñas versiones distintas de un libro convencional atrapan la atención de los pequeños y, aunado con la música del CD anexo, conocen la propuesta musical de Cri crí. El cancionero además, presenta un tierno personaje que acompaña al lector en su travesía escolar por lo que hay varias lecturas al navegar por la pieza. Los padres de familia, maestros o facilitadores, pueden acompañar a los niños en su lectura por la pieza gracias al reconocimiento de las canciones de su infancia y por la identificación

de otras referencias al pasado como la presentación del disco compacto como si fuese un vinilo.

El cancionero está contenido en una empaque y a éste se le suman cinco tarjetas de regalo para llevar las letras de las canciones de manera independiente.

Este proyecto, nombrado “Derechito a la escuela, cancionero ilustrado pop-up” es el proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial es este con el cúal, Héctor David Garza Delgado, obtuvo su título como licenciado en Diseño Gráfico.

Arriba: Diorama para “La escuela de perritos”. Derecha: Intervención para la marcha de las letras (superior) y mecanismos de ingeniería de papel (inferior).

44
ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 45

Diseño editorial de catálogo para la obra de Emmanuel Cruz

Proyecto final de Gloria Abigail Cruz Muñoz

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

La memoria es un recurso fundamental para el ser humano. Gracias a la mirada al pasado podemos atrevernos a ir en contra de lo establecido, a luchar, a retomar esfuerzos y por supuesto, rescatar lo que hemos perdido. Hist ó ricamente, los libros son el medio por excelencia para preservar el pasado y detrá s de la creaci ó n de estas piezas, est á el dise ñ o.

46
Derecha: Catálogo en uso dentro del estudio de Emmanuel Cruz.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 47

Como opción de titulación de su licenciatura en Diseño Gráfico, Gloria Abigail Cruz Muñoz decidió cursar la Especialidad en Diseño Editorial. Durante un año se enriqueció de experiencias y aprendizajes hasta que se enfrentó a la elección del proyecto final del posgrado. Por un lado tenía que demostrar su capacidad creativa, pero sabía que también debía lograr una pieza de la cual estuviera muy orgullosa. De todas las opciones que rondaban como posibilidades, se armó de confianza para desarrollar una pieza de carácter muy personal.

Abigail Cruz desarrolló la propuesta de un catálogo que reuniera la obra de su hermano Emmanuel Cruz, artista plástico quien a través del mural y labor social supo dejar una huella cálida y humana. Su trabajo es bien conocido

en la ciudad de Xalapa a través de su obra “El túnel del tiempo” en el pasaje Enríquez o el mural “Padre mercado, madre de los siglos” en el Mercado Jaúregui. Su trabajo también se encuentra en otras ciudades del estado, el resto del país y el extranjero. Emmanuel dejó este mundo en el 2016, pero su legado permanece en su obra gráfica y en las acciones que lo conectaban con la gente.

El proyecto editorial que se propuso consistió en el diseño del catálogo “Muralismo”. Emmanuel Cruz” para dar a conocer el muralismo tal y como lo concebía este artista: una fusión de los creadores a manera de colectivo para rescatar el espacio público y contribuir en la construcción de un nuevo tejido social por medio del arte.

Arriba: Muestra de la versatilidad de los interiores del catálogo. Derecha: Algunas de las fotografías que incluye la pieza editorial.

48

Para lograr este objetivo, Abigail Cruz analizó el trabajo de otros catálogos de artistas plásticos urbanos que manejan una relación cercana con la comunidad. Planteó un diseño práctico y funcional que muestre óptimamente cada uno de los murales por lo que su formato final es grande y apaisado.

El catálogo reúne 22 murales nacionales e internacionales, biografía del autor, así como una serie de ensayos y notas en torno a la creación de cada una de las obras. Para ello, decidió que las imágenes se presentaran en formato horizontal, pero los textos, fuesen presentados en un encarte de menor tamaño con un papel distinto para lograr un efecto dinámico y de sorpresa en el lector.

Aunado a ello y dado que una parte importante en el proceso creativo de Emmanuel Cruz estaba en el vínculo con la comunidad, no

sólo se presentan imágenes de los murales, sino del proceso creativo y la intervención de la gente durante su elaboración. Gracias al trabajo colaborativo con el estudio Emmanuel Cruz, se logró un rescate iconográfico que permitirá que la memoria de esta contribución artística, perdure en el tiempo.

El resultado de este ejercicio es un atractivo catálogo que permite conocer la obra y parte del proceso de quien fuera uno de los muralistas contemporáneos más reconocidos. Un proyecto especialmente sensible tras la pérdida de este importante artista gráfico.

“Catálogo: Emmanuel Cruz” es el proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial de Gloria Abigail Cruz Muñoz con el cual se tituló de la Licenciatura en Diseño Gráfico el 18 de mayo de 2018.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 49

para un color: “Rojo. El primero de la historia”

El color es un código poderoso anclado con la cultura. Detrás del color de todo lo que nos rodea, hay mucha historia y un mensaje que pocos conocen. El color nos remite a una temperatura, una sensaci ó n, un sabor e incluso un olor. ¿No es tierno un peluche rosa o lila? ¿Por qu é los uniformes de los m é dicos son blancos?

¿Por qu é no comemos cosas doradas? ¿Las estrellas azules son más calientes o más frías? El diseñador debe ser capaz de manejar los c ó digos sociales del color para desarrollar sus proyectos con mayor certeza y funcionalidad.

Diseño editorial
50

Arriba: Usuario con el proyecto en mano: un libro elegante y de fácil manejo.

Izquierda: Diseño de separata de sección a doble página.

Como opción de titulación de la licenciatura en Diseño Gráfico Andrea Gabriela Domínguez Cravioto optó por estudiar la Especialidad de Diseño Editorial en la UGD. Al finalizar su año de especialización desarrollo como proyecto final el primer número de ¨Lo que cuentas los colores¨una colección ilustrada que reúne información sobre el uso de los colores en diferentes partes del mundo organizada en tres partes: historia, cultura y psicología.

El ejemplar base para inaugurar esta colección está dedicado al color rojo: el primero de la historia. Para conformar su contenido se armó de una gran cantidad de información que tuvo que organizar para formar el corpus de la obra, a la par que se documentaba sobre la tipología que aborda.

Los textos debían ser breves para atrapar a los lectores jóvenes, pero además debía ser reforzado con una ilustración que le permitiera una composición atractiva. Finalmente se develó como un tipo de libro ilustrado conocido como libro de emblemas cuyos objetivos son pedagógicos y de consulta.

La pieza resultante mide 21 x 17 cm. y se propone encuadernado en pasta dura. La composición de cada dato se trabajó de manera integral a partir de una retícula modular y el manejo dinámico tipográfico. Con relación a las imágenes, todas ellas fueron resultado de un tratamiento de abstracción. Se trazaron de manera digital vigilando el correcto empleo de los conceptos de Teoría de la Forma como cerramiento, figura-fondo y continuidad.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 51
52

Izquierda: Diseño de interiores con texto e imágenes.

Arriba: Rojo dentro de la colección editorial dedicada a los colores.

Siendo protagonista de la colección, el color fue un factor importante para revisar. Gabriela propuso utilizar sólo dos tintas: negro y el color al que se dedicara el ejemplar. En el caso del libro muestra dedicado al rojo, es el Pantone 485.

Finalmente, la colección que comprende 5 colores (rojo, amarillo, azul, verde y morado) es contenida en un empaque blanco para resaltar el color de las piezas.

El proyecto “Rojo. El primero de la historia”. Fue el proyecto final de la Especialidad en Diseño Editorial con el cual Andrea Gabriela Domínguez Cravioto obtuvo su título de licenciado en Diseño Gráfico, presentado el 27 de noviembre de 2020.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO EDITORIAL 53

ESPECIALIDAD EN

DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN

Incorporada a la SEP

RVOE ES/084/2010

Destino: un proyecto de animación para los valientes

Quienes se deciden a hacer animación son aquellos espíritus inquietos que aman ilustrar. Sus ojos curiosos se sienten atrapados por personajes en la pantalla y pueden estar horas observando imágenes en libros o pantallas analizando sus trazos, observando detalles y colores. Algunos de estos personajes pueden interesarse en la generación de historias y quizá, atreverse a realizarlas.

Superior: Diseño de inicio para el video.

Inferior: Pruebas de relación entre los personajes.

Memoria de Posgrado de Carla Ixquic Sánchez Soberano Texto: Alejandra Palmeros Montúfar
56
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 57

Hacer animación implica conocer muchas herramientas y ser consciente que, si bien es posible conocerlas, es imposible ejecutarlas de manera individual. Hacer guiones, hacer personajes, ilustrarlos, construir un ambiente, un storyboard, modelar, animar, filmar, incorporar audio y música y editar.... pueden llevar mucho tiempo y cuando hay errores, a veces es necesario volver a empezar. Por ello, la paciencia y el orden son características muy valiosas para los animadores.

Como opción de titulación, Carla Ixquic Sánchez Soberano decidió optar por los estudios de posgrados con la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital, programa

de la UGD que forma a profesionales con una visión integral en la presentación de proyectos de animación.

Durante la Especialidad, Carla desarrolló una historia en torno a la amistad de manera metaforizada y enfatizada a través de la figura de un hilo que corre por de diferentes obstáculos. Un lazo que une a los seres que se quieren es parte del folklore en oriente, pero puede emplearse en nuestro contexto de manera sencilla. Gracias al diseño del programa, el proceso de diseño del video fue desarrollándose de manera paulatina y con la suma de los esfuerzos de cada aprendizaje de las materias.

58

Izquierda:

Arriba:

Al presentar su proyecto final, Carla Sánchez expuso cómo desarrolló el guion, el diseño de sus personajes, ambientes y el proceso que llevó a cabo para llegar al modelado 3D y su correspondiente animación, empleando las herramientas de diseño digital. En cada materia cursada, presentó una reflexión profesional con aportaciones más allá de la parte técnica.

La propuesta editorial de este documento es destacada por su excelente diseño editorialm y en cuanto a su video final, pone en evidencia la calidad que Carla buscaba en cada una de las entregas.

La Memoria de Posgrado de Carla Ixquic Sánchez Soberano con la cual obtuvo su título de licenciada en Diseño Gráfico fue presentada el 5 de noviembre del 2016.

Configuración del personaje principal.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 59
Storyboard de una sección del corto.

Una animación para amantes de los clásicos

Proyecto final de Eduardo

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

La historia de la animaci ó n es una carrera entre el desarrollo tecnológico y la creatividad humana. Por un lado hay un avance cada vez mayor por lograr t é cnicas sorprendentes, y por el otro, una b ú squeda por historias y personajes entra ñ ables.

Derecha: Imagen para la portada del proyecto con los personajes principales.

60
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 61

Con las herramientas tecnológicas y las habilidades de cada equipo de desarrolladores, los animadores son capaces de crear obras que no tienen caducidad por la maestría con que desarrollan sus propuestas. Muchos recordamos nombres de películas, series, capítulos, cortos o incluso comerciales que están anclados a un recuerdo grato que no pierde vigencia con los años. Un buen animador debe poder llegar al corazón de sus historias y personajes para que trasciendan en esta carrera sin perderse en el océano de casos.

Con una verdadera pasión por la animación, Eduardo Landa Segura entró a la Especialidad en Diseño en Ilustración y Animación Digital. Como docente en la Universidad Veracruzana y ferviente consumidor del cine y la animación, buscaba profesionalizarse y conocer herramientas para seguir avanzando en el vertiginoso mundo de la animación.

62

Como proyecto eje a lo largo de toda la especialidad, Eduardo Landa desarrolló una historia sobre un joven y travieso fauno que asiste a una escuela en donde comparte aula con otros seres fantásticos: hadas, brujas, trolls, sílfides y gomos. El ambiente repleto de divertidos estereotipos permite que el espectador se sienta fácilmente atrapado, además, el nivel de comedia basado en gags explota los lugares comunes con los que creció toda una generación en los 90. Los escenarios fantásticos del bosque y la escuela son propiamente infantiles ya que la animación en 2d está inspirada en el diseño cartoon neo retro que retoma conceptos de las producciones de los años 60.

Durante el programa de especialidad, Eduardo Landa pudo desarrollar el guion, así como a los personajes principales, escenarios, storyboards, modelado 3d y animación para poder presentar la entrada a la historia, aunque este es un proyecto personal que ha crecido desde su gestación.

El proyecto final llamado “Fauno Maldadoso” de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital de Eduardo Landa Segura fue presentado el día 13 de mayo de 2017.

Utiliza el código para ver “Fauno Maldadoso” Izquierda: Tourn around para el diseño del Fauno Maldadoso.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 63
Derecha: Algunas de las escenas de la secuencia de inicio.

Una animación para el infinito

De noche, estando ante un cielo nocturno y lejos de la luz artificial, es posible ver la inmensidad del espacio. Somos part í culas de polvo, nimiedades ante la inmensidad del universo. El universo ha apasionado a tantas mentes por su misterio y maravilla. ¿Cómo hablar de él porque lo poquísimo que sabemos del espacio, es tan ef í mero?

64

La animación es el punto de unión entre la realidad y la fantasía. Somos capaces de percibir las imágenes estáticas como si estuvieran en movimiento construyendo todo tipo de mundo posibles a través de la unión de elementos como la luz, el sonido, el espacio y los objetos que hay en ellos. Esto es física e ilusión; realidad y fantasía.

Carlos Damián Santiago Román, egresado de la Licenciatura en Diseño Gráfico, siempre tuvo gusto por la música y la animación. Eligió estudiar la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital como opción de titulación, a través de la opción de estudios de posgrado, encontrando una opción para extender sus habilidades profesionales.

Izquierda: Astronauta en la nave.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 65
Derecha: Diseño de escenarios y props para el interior de la nave espacial.

El objetivo del programa de este posgrado es formar especialistas en la creación de imágenes digitales y dirigir proyectos de animación. De esta manera, el egresado está capacitado para planear, organizar y ejecutar a través de las herramientas tecnológicas más adecuadas, un resultado óptimo. Como proyecto rector de su programa de posgrado, Carlos Damián desarrolló el cineminuto “Melodías del Universo” un viaje musical y visual de un astronauta en la inmensidad del cosmos. Diseñó una historia y con ésta planteó en un guion acorde a los objetivos del programa; configuró un personaje completo y generó el ambiente en donde estaría inserto para finalmente, componer la pieza final. A la par, durante todo este proceso, Carlos Damián tra-

Derecha:

Arriba: Prueba de caminado del astronauta.
66
Diseño de fondos espaciales.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 67

bajó en la composición musical que cierra esta propuesta integral. Cada una de las asignaturas del posgrado sumó contenidos y herramientas al proyecto de Carlos Damián permitiéndole aprender de manera práctica los conceptos. Poco a poco, su idea de representar la inmensidad del cosmos podía ser representada en su proyecto de animación. Así, “Melodías del Universo” es un viaje infinito, como nuestra existencia en este plano.

La Memoria de Posgrado de Carlos Damián Santiago Román fue presentada el pasado 18 de enero de 2019, siendo esta aprobada por unanimidad con reconocimiento, obteniendo con ello su título de Licenciado en Diseño Gráfico.

Arriba: Modelo 3D del protagonista.

Derecha: Fragmento del storyboard del proyecto animado.

Utiliza el código para ver Melodías del Universo

68
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 69

Animación para trabajar el enojo y la frustración

Todos nos hemos sentido enojados en algún momento. Esta emoción surge como respuesta a la agresión y frustración ya sea física o emocional. Cuando sentimos ira podemos reaccionar con violencia para expresar nuestro malestar, algunas veces con una valentía poco usual. Gracias a que el cuerpo acelera su bombeo de sangre y se segregan hormonas como la adrenalina y la noradrenalina, el enojo nos permite exaltarnos para expresar nuestro malestar y finalmente, recuperar la calma.

70

El enojo debe expresarse. El llamado “enojo no expresado” puede hacer daño anímica y psicológicamente. Quien no expresa su enojo, es fácil que caiga en conductas patológicas o presentar conductas pasivo-agresivas con actitudes hostiles.

Tomando este fenómeno como antecedente, Jacqueline Garrido Orozco desarrolló un cineminuto como proyecto final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital.

La historia se centra en Moho, un monstruo morado que como nosotros tiene un día con muchas ocupaciones.

Arriba: Modelo 3D del protagonista.
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 71
Derecha: Fragmento del storyboard del proyecto animado.

Una tarde al volver a casa, todo le sale mal: problemas, accidentes y frustraciones... Pero en lugar de explotar, Moho saca de sí mismo una caja con su enojo. Pero todas esas cajas que comienzan a apilarse son un peligro que no tardará en estallar.

“El monstruo de los recuerdos” es el proyecto final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital con el cual Jacqueline Garrido Orozco, obtuvo su título de licenciada en Diseño Gráfico el pasado 25 de mayo de 2019.

Arriba: Fotogramas de la secuencias del corto (izquierda) y trazo del personaje (derecha).

Derecha: Muestra del storyboard del corto.

72
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 73

Una Animación para la esperanza

Proyecto final de Alejandra Trejo Becerra

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

En un mundo de apariencias, pareciera que el jardín de junto siempre es más verde. En unos minutos navegando en la red podemos desanimarnos al ver la facilidad con que el éxito llega para otros o lo sencillo que es para los demás hacer maravillas. Más de una vez nos hemos de preguntar ¿cuándo podré hacer algo así? ¿Por qué yo no puedo tener aquello que tienen los demás? ¿Cuándo me tocará a mí algo bueno?

74

Izquierda: Diseño de título.

Derecha: Fotogramas del corto.

Cuando nos comparamos con los demás, pareciera que nuestros logros no son suficientes, y aún más, en un mundo en el que hay que registrarlo todo y recibir miles de estímulos positivos que lo autentiquen.

Alejandra Trejo Becerra es como cualquiera de nosotros: toma decisiones, evita otras, vive enfrentándose a muchos obstáculos y también celebra momentos de alegría. Como todos, se enfrenta a la tristeza o el desánimo y pudo encontrar el estímulo necesario para seguir adelante para mirar con orgullo sus logros. Justo así sucedió cuando cambió de carrera y se decidió por Diseño Gráfico, cuando eligió su posgrado y cuando se enamoró de la animación. Con este antecedente vivencial, Trejo decidió que el trabajo final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital abordará el tema de

ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 75

la esperanza. Cuando un pequeño botón llamado “Pétalos” florece llena de ilusión, se da cuenta que para ella no hay una abeja. Sus amigas y hermanas están acompañadas, pero ella no... hasta que aparece Bee.

No perdamos la esperanza: las cosas buenas llegarán.

“Primavera” es el proyecto final de la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital con el cual se desarrolló la memoria de posgrado que permitió la titulación de la licenciatura en Diseño Gráfico de Alejandra Trejo Becerra.

Abajo: Arte conceptual para el proyecto.

Derecha: Storyboard de la primera secuencia animada.

Utiliza el código para ver Primavera

76
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 77

Una Animación para el joven trabajador

Proyecto final de Héctor Orozco Luna

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar

La vida de un estudiante a veces no es nada fácil. Muchas veces se deben combinar la escuela y sus responsabilidades con el trabajo y su exigencia, por lo que todas las fuerzas pueden flaquear. Sin embargo, la experiencia que se gana de la oportunidad de trabajar (formal o informalmente) sin ser egresado es riquísima, por lo menos en anécdotas y siempre una perspectiva.

78
Derecha: Protagonistas del corto “La Tiendita”
ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 79

Héctor Orozco Luna egresó de Diseño Gráfico y como opción de titulación optó por estudios de posgrado en la Especialidad en Diseño de Ilustración y Animación Digital.

Durante este programa, desarrolló a lo largo de un año un proyecto original.

Con el apoyo de los diferentes asesores del programa, elaboró un guión, personajes y ambientes para su proyecto denominado “La Tiendita”.

La historia de este cineminuto se centra en un par de amigos, Héctor y Abril, quienes deben atender la barra de un conocido bar. Lo que podría ser una tarde tranquila rodeado de un ambiente genial, deberá ser atendido con buena actitud y compañerismo, si es que ambos desean mantener su amistad y salvar la ola de necesidades de sus clientes...

Arriba: Diseño de personaje principal.

Derecha: Diferentes fotogramas del corto animado.

Utiliza el código para ver La Tiendita

80

Con su característico estilo de ilustración, Héctor pudo plasmar el ambiente del local, pero también de este icónico espacio en donde los estudiantes pasan sus tardes para reír y calmar el estrés de la escuela.

Las habilidades de un diseñador gráfico se suman y complementan con las de un animador para poder desarrollar historias y lograr un impacto mayor. “La Tiendita” no sólo es una animación, sino un concepto que muchos pueden reconocer y además, une a los amigos acoplándose a un recuerdo emocional para muchos.

El proyecto “La Tiendita” fue presentado el 1ero de octubre de 2020 por Héctor Orozco Luna y con él, obtuvo su título de Licenciado en Diseño Gráfico.

ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE ILUSTRACIÓN Y ANIMACIÓN DIGITAL 81

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE

MAESTRÍA EN Incorporada a la SEP
2006156
RVOE

La arquitectura como elemento de interconexión urbana

Las ciudades están constituidas por varios subsistemas que le permiten, o no, funcionar adecuadamente. En sí, la ciudad bien podría equipararse al cuerpo humano: se estructura por una armazón que contiene subsistemas conectados entre sí, donde circula información esencial para la dinámica y vida misma del “gran sistema”. Cada órgano recibe, recicla y distribuye distintos componentes que toman un destino premeditado por el cerebro. Este extraordinario fenómeno ejemplifica cómo un organismo requiere de partes conectadas que configuran el gran total.

Tesis de Gustavo A. Texto: Nidia Iliana Pérez Lobato
84
Derecha: Modelo digital de la estación de interconexión.
MAESTRÍA EN DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 85

Es así como inicia el planteamiento de Gustavo A. Acuña Serrano, egresado de la maestría en Diseño de la Arquitectura y su Entorno Urbano, para el desarrollo de la propuesta de un subsistema multimodal de interconexión en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. A través de un análisis teórico, histórico y contextual, propone objetos arquitectónicos destinados a conformar una serie de puntos urbanos estratégicos, que permitan ordenar el territorio.

Estos puntos son estaciones multimodales cuyos factores y criterios de diseño se basan en la sostenibilidad, la arquitectura bioclimática y la que resulte de la búsqueda de los códigos y signos de la cultura chiapaneca. Acuña trabaja entonces con elementos que se presentan como una expresión de Arquitectura Urbana, por su naturaleza de interacción en la ciudad; pero también como una expresión arquitectónica Iconica, producto de los cambios sociales y de la dinámica urbana y, por lo tanto, fenomenológica.

Arriba: Análisis de vinculación urbana.

Derecha: Boceto de nodo de interfaz urbana (arriba) y corte de estación (abajo).

86
MAESTRÍA EN DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 87

Para desarrollar esa expresión icónica, experimenta utilizando modelos que le permiten investigar el lenguaje arquitectónico a aplicar en su propuesta. Con ello logra adoptar una actitud ante el diseño y el problema por resolver, aceptando a la Semiótica como una posibilidad o medio para expresar su obra. Luego entonces, va de la mano del concepto o la idea y su codificación como último paso del producto expuesto a la decodificación del receptor. Con ello puede intencionar o revisar la obra y, si lo considera necesario, adherirse a complementos expresivos de índole gráfico y espacial.

Para Gustavo A. Acuña Serrano su propuesta de tesis significa una afortunada experiencia que le permite navegar entre la investigación, el conocimiento, y la aplicación real del mismo con el fin específico de plantear y diseñar el reordenamiento continuo de las ciudades.

Se presentó la tesis “Arquitectura Urbana: Subsistema multimodal de Interconexión regional-ciudad (SUMIRC)” hecha por Gustavo A. Acuña Serrano, con la cual pudo obtener el Grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura y su Entorno Urbano,el día 23 de agosto del año 2011.

88
Arriba y derecha: Modelo iconográfico experimental como aproximación al diseño del módulo de interconexión.
MAESTRÍA EN DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 89

El espacio urbano-arquitectónico público sustentable como medio de regeneración urbana

El espacio público, uno de los ejes de investigación del arquitecto y del urbanista. En él se desarrollan nodos de circulación y encuentro, donde se da la acción social que nos define como sociedad. Estos espacios responden a diferentes tipologías arquitectónicas, pero en el caso del mercado, la plaza comercial, tiene sus orígenes en todas las sociedades. ¿Cómo es posible que estos espacios con tanta tradición se hayan dejado olvidados en el populismo y otras se hayan ensalzado? ¿Por qué preferimos unos espacios frente a otros? La participación de la gente es la mayor oportunidad para lograr.

Derecha: Fachada y plaza principal del mercado revitalizada (arriba) con la incorporación de elementos neoclásicos como las columnas decorativas (abajo).

90
MAESTRÍA EN DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 91

Con el objetivo de identificar los factores de estudio para establecer una estrategia de regeneración sustentable, Rafael Altamirano define como área de atención el mercado de Adolfo Ruiz Cortinez de la ciudad de Xalapa, Veracruz, mejor conocida como ¨La rotonda¨.

Como proyecto de investigación en la Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable en la UGD, el arq. Rafael Altamirano aborda el tema del mercado público como un espacio de regeneración para la sociedad. Para ello hace una documentación histórica, iconográfica y documental para impregnarse del fenómeno.

A la par, hace una profusa investigación de campo y conforme las asignaturas de la

maestría transcurren, se enriquecen sus conocimientos sobre este tema.

Partiendo de este contexto, se realizó una historiografía de la tipología del mercado público y los diferentes planes y proyectos que desde la municipalidad se han propuesto para atender el desorden de la zona. La investigación fue enriquecida por los conceptos de arquitectura sustentable, regeneración urbana y urbanismo social que se enlazaron con la normatividad vigente en torno a los mercados públicos. Este marco teórico-conceptual se contrastó con diferentes casos y modelos análogos de éxito que están ocurriendo en el país y el resto del mundo.

Arriba: Diseño de interior de la zona gastronómica con luz natural.

Derecha: Esquema general del conjunto con sus diferentes zonas.

92
MAESTRÍA EN DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 93

Posteriormente, el Arq. Altamirano realizó un análisis cuantitativo de la zona, identificando áreas de mayor y menor atención con relación a la movilidad, seguridad, recreación, comercio y otros factores que garanticen el desarrollo de una mejor calidad de vida de los usuarios y vecinos.

La respuesta de diseño concluye con una proyección de un programa multifuncional en donde un corredor peatonal abraza al mercado y una plaza gastronómica. Toda la propuesta incluye estrategias sustentables de bioclimática y de inclusión con el firme objetivo de fortalecer a la sociedad en su ámbito económico y cultural.

Fue el 18 de febrero de 2017 cuando se presentó el Examen de Grado de Maestro en Diseño de la Arquitectura Sustentable por José Rafael Altamirano Ramírez, en la cual pudo defender la tesis “El espacio urbano-arquitectónico público sustentable como medio de regeneración urbana: el mercado público sustentable”.

Arriba: Zona de terrazas gastronómicas.

Derecha: Plaza gastronómica en la parte inferior (arriba) y corredor verde con vista abierta a los locales comerciales (abajo).

94
MAESTRÍA EN DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 95

Diseño arquitectónico para atender las catástrofes naturales

Nunca estamos preparados para los desastres naturales. La gran mayoría de ellos llegan sin avisar y sin poder dimensionar la crudeza de su impacto. Ante la emergencia, lo inmediato es proteger el mayor número de vidas humanas posibles.

96

A lo largo de la historia, desde la arquitectura se han generado diferentes propuestas de refugios, pero en la gran mayoría de los casos, ante la inmediatez de la tragedia, la gente se ve reunida en campamentos improvisados o que no cumplen con todas las condiciones de sanidad. Esta situación provoca no sólo enfermedades, sino depresión y conductas negativas en las personas. Liliana Carmona decidió abordar esta problemática mundial en su investigación a lo largo de su Maestría en Diseño de la Arquitectura Sustentable. Como arquitecta, sabe la importancia de la relación de los hombres con el espacio, pero ¿qué pasa cuando el contexto cambia abrupta y dolorosamente? ¿Cómo la arquitectura puede aportar a sanar al hombre?

Las personas en los campamentos de refugiados sufren no sólo por el acontecimiento natural violento que les hizo dejar sus hogares, sino porque padecen hacinamiento, desarraigo e incertidumbre. Esto hace que el hábitat se torne más vulnerable. Conforme pasan los días, lo que era un refugio transitorio se convierte en el entorno cotidiano; si éste es sano, la comunidad se fortalece y prospera. Por el contrario, si es nocivo se facilitan las conductas negativas y la resiliencia se hace más difícil. Los teóricos que han estudiado el hábitat vulnerable ante una emergencia identifican diferentes dimensiones psico-sociales que están en constante interacción con el espacio. Los estados sociales identificados son el microsistema de cada familia, que debe relacionarse de manera positiva con el mesosistema (los vecinos) y el

Izquierda: Vista de conjunto de un campamento emergente. Arriba: Composición de zona habitacional en un área verde.
MAESTRÍA
ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 97
EN DISEÑO URBANO

macrosistema (la comunidad). Liliana Carmona identifica elementos importantes para estos hábitat transitorios que competen a la arquitectura como la protección, el almacenamiento, seguridad y la flexibilidad. Este último concepto es el principal detonante para poder presentar su proyecto de tesis. Dado que las posibilidades de contingencia son muchas, la versatilidad de un espacio flexible permite su adaptabilidad. De esta manera, el proyecto presenta adaptabilidad interna y externa; la unión de ambas se logra cuando puede hacer que los recursos del medio, sean asequibles para los usuarios a través de su aprovechamiento.

El módulo que se propone cumple principalmente con los siguientes principios: uso universal, resultados efectivos, económico, de

fácil transporte y armado. De 6.6. x 2.70 m y presenta un tapanco, sanitario, cocina, comedor abatible, dormitorios y áreas de guardado. Dado que el mobiliario es flexible, puede albergar de 6 a 8 personas en un área de 17.82 metros cuadrados. Además de todo lo previamente mencionado incluye una terraza de 1.9 x 3.90 m. a cual permite el contacto con el exterior y su unión con otros módulos.

El ensamble de dos módulos es el cual permite la convivencia y encuentro sin afectar el importante espacio privado y pueden unirse de tal manera que se generen módulos destinados a familias grandes o para servicios tales como atención médica, comedores especiales o incluso aulas.

98

Izquierda: Composición de dos volúmenes compartiendo una terraza común (arriba) y como módulos comunitarios (abajo).

Derecha: Diseño de interiores de módulos habitaciones.

El prototipo se asienta de manera elevada e incluye elementos de control de temperatura, captadores de agua y energía solar. Finalmente, su mobiliario y tecnología es ligera, económica y segura por lo que podría levantarse rápidamente. La propuesta de Liliana Carmona es tener disponibles estos módulos para que en caso de emergencia, se puedan distribuir entre los afectados y se establezcan patrones de conducta positivos en lo que la emergencia pasa.

“Prototipo de vivienda de emergencia para zonas de desastres naturales, bajo el principio de arquitectura adaptable”, la Tesis de Grado de Liliana Micaela Carmona Fuentes, presentada el día 15 de diciembre de 2018, con ella se le concedió la aprobación por unanimidad con Mención Honorífica como Maestra en Diseño de la Arquitectura Sustentable.

MAESTRÍA EN DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO SUSTENTABLE 99

MAESTRÍA EN

DISEÑO EDITORIAL

Incorporada a la SEP

RVOE 20081200

El libro como proyecto, un enfoque creativo para el diseño

Los libros son el gran medio de trascendencia para el ser humano. Son el contenedor viajero de las ideas, el empuje del conocimiento. Su evolución es resultado de la historia del hombre, su comunicación y tecnología. Hoy en día, con el auge de los medios visuales, con los medios de producción masiva y la eterna batalla por la promoción de la lectura por una sociedad más crítica y racional, vale la pena observar el concepto del libro con atención.

Abajo: Contenedor del documento de investigación cerrado.

Izquierda: Contenedor abierto mostrando los cinco libros que lo componen.

102

Alejandra Palmeros Montúfar es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas Por la Universidad Veracruzana; se incorporó al proyecto educativo de la UGD al cursar la Especialidad y Maestría en Diseño Editorial en donde encontró un tema de investigación de apariencia sencilla, pero de gran complejidad al abordarse desde un enfoque fenoménico: el libro.

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 103

Como proyecto de titulación, desarrolló una investigación histórico bibliográfico para poder contrastar las diferentes concepciones del libro, así como de los fenómenos que le rodean como la tecnología para su confección, los procesos alrededor de la lectura y su difusión, los pormenores en torno a su venta, el uso que se les ha dado, el desecho y censura de material, entre muchos más. Este marco contextual es enfrentado a un enfoque retórico/literario como metodología de diseño editorial de libros.

En un elocuente y sintético recorrido, la narración de la investigación resuelve un planteamiento de definición con un enfoque triádico: libro objeto, libro contenido y libro proyecto. Desde cada uno de ellos, demuestra con ejemplos

claros y específicos el uso de la metáfora como figura retórica, con el cual generar un posible enfoque para que el diseñador editorial aborde su objeto de estudio.

El manejo de esta propuesta como instrumento de análisis, fue contrastado en obras editoriales como: “Ñiko Carteles” editado por UV/BUAP/ Trama Visual; “Seda” de la Editorial Tishina; “El gran libro de los dragones” editorial Templar, entre otros. Cabe destacar que esta tesis y el examen de posgrado, sientan un precedente en la historia académica de la maestría y como tal, en el acervo de tesis de la Universidad Gestalt de Diseño que ahora alberga un documento editorial cuidadoso en su producción y metódico en su contenido, digno de ser reconocido y publicado como

104

Izquierda: Contenedor abierto.

Derecha: Detalles del contenedor que emula un libro de madera.

libro proyecto y que será referente obligado para los maestrantes que ahora egresan.

La pieza resultado de la investigación es en sí misma una comprobación de la tesis. Su confección en madera, piel y papel es una metáfora del libro triádico y contenido en una única unidad, pero con posibilidades de verlo desde diferentes enfoques.

La tesis llamada “Libro como proyecto. Análisis creativo para el diseño editorial” fue presentada el 21 de agosto del 2015 por Alejandra Palmeros Montúfar y con este, obtuvo su grado de Maestro en Diseño Editorial.

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 105

El valor conceptual y expresivo de la tipografía en el diseño de cubiertas

Tipografía. Para algunos, es sólo un elemento más de diseño del cual el diseñador se arma para presentar una propuesta que acompaña a la imagen. La mayoría de los diseñadores gráficos consideran que la imagen es el principal elemento gráfico para comunicar un concepto ya sea a través del cartel, envase o libro. Sin embargo, la tipografía se defiende como un excelente recurso con el cual representar un mensaje de forma contundente de manera equivalente como lo es la fotografía o la ilustración.

Derecha: Libros seleccionados para el análisis de la investigación organizados por su valor conceptual expresivo y expresivo conceptual.

Texto: Alejandra Palmeros Montúfar
106
MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 107

En el mundo de los libros, la cubierta es su gran cartel publicitario, lo que anuncia el contenido, su autor y a la editorial al mismo tiempo. La mayoría de los diseñadores opta por composiciones pictóricas de gran impacto vista (con fotografías o ilustraciones) en donde la mayoría de las veces poco se expresa o describe el concepto del verdadero contenido. Esto ha conllevado a la publicación de bellas composiciones, pero que no trascienden más allá de la estética visual.

Siguiendo esta premisa, Edgar Sánchez Paredes presentó su proyecto de investigación en donde rescata el valor conceptual y expresivo de 10 composiciones completamente tipográficas en diferentes cubiertas de libros del siglo XX.

Reparaciones completamente tipográficas en diferentes cubiertas de libros del siglo XX. A través de la revisión histórica presenta cómo tras del pleno conocimiento de un mensaje fue posible que los diseñadores logran composiciones atractivas con un discurso tipográfico. Las corrientes visuales, conocidas como los “ismos” se evidenciaban desde la estética y su contexto, pero además, evidencian el valor de la tipografía como medio de comunicación.

Arriba: Línea de tiempo de la evolución de las cubiertas tipográficas.

Derecha: Fragmento del análisis elaborado al libro Typography de Wolfgang Weingart.

108

Las reflexiones de esta investigación ponen en la mesa el tema de que al diseñar con tipografía es algo más que escribir para que algo se lea, es utilizar el lenguaje visual de manera adecuada para crear formas, sonidos, texturas, olores, e incluso, emociones para transmitir el mensaje que se requiera. Esto es, lograr un diálogo creativo entre la forma y el contenido.

Las cubiertas presentadas son un ejemplo de cómo sólo con tipografía es posible crear impacto visual en el receptor, pero además, un diálogo que permite regresar continuamente a la obra y siempre descubrir en ella un elemento interesante. De esta manera, a lo largo de la lectura, relectura o descanso de ésta, habrá un mensaje nuevo, un recordatorio y por supuesto, una reflexión.

El proyecto de tesis “El valor conceptual y expresivo de la tipografía: diez composiciones tipográficas en cubiertas de libros del siglo XX”, fue presentado el 4 de agosto de 2018 por Edgar Alejandro Sánchez Paredes, para la obtención del Grado como Maestro en Diseño Editorial, con una propuesta aprobada por unanimidad con Mención Honorífica.

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 109
110
Derecha: Fragmento del análisis complementario a las cubiertas.
MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 111

Vigencia en la gráfica de protesta en el diseño editorial

Las manifestaciones gráficas de protesta son fácilmente reconocidas. El imaginario colectivo está repleto de iconos de gran impacto como la paloma, la estrella, el puño en alto y tantos personajes de diferentes latitudes. Estas poderosas imágenes, base del discurso que sostiene una protesta, son el refuerzo de las ideas que se quieren defender. Ninguna de ellas son presentadas de manera aleatoria; tienen una justificación.

Tesis de Guadalupe Gatica Vázquez Texto: Alejandra Palmeros Montúfar
112
Derecha: Cubierta de la revisa Ms de 1972.
MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 113

El historiador Norman Carton sostiene que la protesta es aquel ataque que se lleva a cabo por las vías intelectuales contra un orden preestablecido. Aunque puede recurrir a la violencia tiene fines muy específicos para llamar la atención y conmocionar a un grupo de élite sobre determinado tema considerado injusto. Los movimientos de protesta confrontan a esta élite a través de diferentes manifestaciones como huelgas, denuncias, campañas y otros actos de confrontación.

El medio editorial ha sido uno de los recursos más poderosos de la protesta a través de la representación visual de diferentes iconos abrazados por una estética definida. Todo movimiento de protesta está respaldado por una producción editorial de impacto: volantes,

carteles, manifiestos, periódicos, revistas, gacetas, fanzines... Hay un estilo que se mantiene unido al movimiento a través de elementos como la tipografía, el color, los medios de reproducción y los iconos…

En los movimientos sociales de Latinoamérica ocurridos en los años 60 y 70, los conflictos tenían que ver con la demanda de justicia ante las dictaduras y la opresión del gobierno como la revolución cubana, el golpe de estado de Argentina, la victoria de Salvador Allende en Chile y los cruentos eventos ocurridos en nuestro país en Tlatelolco y el Jueves de Corpus Christi, mejor conocido como el Halconazo. La denuncia de la violencia y represión debía ser expuesta de manera que no pasara desapercibida.

Arriba: Cubierta del álbum gráfico de la revolución cubana.

Derecha: Diferentes productos editoriales de protesta diseñados en los años 60 y 70.

114
MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 115

Llegar a diferentes medios y hacerlo de manera económica y rápida es imperante para todo movimiento social. Los textos viajaban de mano en mano y las imágenes en televisión lograron hacer que estos acontecimientos no pasarán desapercibidos. Con fuerte inspiración en los movimientos posmodernos que van del hippismo al punk, el estudio de la gráfica de protesta demuestra que aunque los medios de difusión han cambiado, las propuestas recurren a los mismos elementos visuales.

Hoy en día, movimientos como aquellos hechos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el frente denominado “Yo soy 132”

o los relativos a los hechos de Ayotzinapa como “Nos faltan 43” o “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, han encontrado en redes sociales su medio más fuerte de hacer presencia. Y la fuerza continúa con los movimientos pro vida y ecologistas, de defensa a la comunidad LGTB, equidad de género y muchos más.

El ser humano necesita códigos de impacto que le ayuden a formar un grupo, a identificarse, a documentar y presentar una ideología. La gráfica de protesta suele ser considerada de producción hechiza o efímera, pero en las limitaciones en su confección, reproducción y divulgación es en donde ha encontrado la

116

Izquierda: Diseño de propaganda en contra del Mundial 1978.

Arriba: Dos ejemplos de gráfica de protesta estudiantil en contra del gobierno mexicano.

posibilidad de crecer: empleo del alto contraste, recursos de reproducción (que recientemente emulan en el ámbito digital puesto que poco se imprime) como grabado o esténcil con técnicas que nos recuerdan el collage.

El diseño editorial y sus canales se diversificaron y hoy en día, encuentra en el fanzine y los medios digitales ventanas nuevas de expresión, pero siempre regresando al origen.

“Gráfica Editorial de protesta de los años sesenta y setenta” fue la tesis de Guadalupe Gatica Vázquez presentada el pasado 11 de mayo de 2019 y con el cual obtuvo su Grado de Maestro en Diseño Editorial con mención honorífica.

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 117

Poniendo bajo la lupa una compleja relación: texto e imagen desde el diseño editorial

Hay relaciones que una vez establecidas, no pueden s epararse ya que su alimentación constante es el recurso con el cual se afianzan lazos y al mismo tiempo les permite definirse de manera separada. El texto y la imagen tienen un origen común desde el origen de la comunicación humana como se evidencia en la historia de la escritura y de la página impresa. Una evidencia de esta evolución cognitiva se observa en la llamada época de grafismo de los niños cuando “escriben” rayones o revuelven números, l etras y manchas en su proceso de alfabetización.

Derecha: Selección de los fragmentos a analizar en el diario (superior) y proceso de análisis de la imagen principal (abajo).

Texto:
118
MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 119

Hay relaciones que una vez establecidas, no pueden separarse ya que su alimentación constante es el recurso con el cual se afianzan lazos y al mismo tiempo les permite definirse de manera separada. El texto y la imagen tienen un origen común desde el origen de la comunicación humana como se evidencia en la historia de la escritura y de la página impresa. Una evidencia de evolución cognitiva se observa en la llamada época de grafismo de los niños cuando “escriben” rayones o revuelven números, letras y manchas en su proceso de alfabetización.

El diseñador y teórico Jorge Frascara afirma en su libro Diseño de la Comunicación (Infinito: 2006) que el diseño editorial implica

una articulación efectiva entre el texto y la imagen. Es por ello que los profesionales de esta especialización del diseño gráfico deben tener tanto el conocimiento de las estructuras lógicas del discurso como de los procesos cognitivos que rodean a las relaciones texto-imagen. Una buena publicidad, un diseño equilibrado, aquel que induce a la reflexión o simplemente logra su objetivo comunicativo, es resultado de un éxito en este proceso.

La manera más sencilla de identificar las relaciones texto imagen es a través de los principales ejes cognitivos que se desprenden directamente de la lingüística: sintácticos (es decir, aquello que se logra desde la percepción

120

del mensaje, como las letras), semánticos (aquellos que se forman por la relación de asociación-yuxtaposición de palabras, ideas o imágenes) y pragmáticos (suceden cuando se superan los dos niveles anteriores ya que cambian de acuerdo al contexto del fenómeno social, el avance tecnológico, el tipo de usuario, etcétera).

Específicamente, dentro del ámbito editorial, la relación texto-imagen ha sido estudiada desde diferentes enfoques. Los investigadores Radan Martin y Andrew Salway publicaron en el 2005 un modelo que retoma parte de las bases establecidas por el semiólogo francés Roland Barthes, combinándolo con un modelo pragmático establecido por el lingüista británico Michael Halliday. El resultado es un modelo que analiza tanto la posición que ocupa la imagen o el texto dentro de la relación resultante entre ambos, así como las conexiones lógico-semánticas que se realizan entre el texto y la imagen.

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 121
Arriba: Esquema de los modelos de Martinec/ Salway de estatus (izquierda) y de relaciones lógico-semánticas (derecha).

Con este modelo, Selene Morales se aventuró a indagar sobre los nuevos caminos que se han incursionado en esta siempre interesante relación, específicamente, en el área editorial.

En esta investigación cualitativa se eligió analizar la cobertura realizada por el periódico “El Universal” sobre la visita del Papa Francisco a México en el 2016. Este evento fue elegido por su gran importancia a nivel nacional y por ser reportado en todos los periódicos de México; algunos incluso emitieron ediciones especiales. El Universal, el periódico más leído por los mexicanos (siguiendo una encuesta del 16 de febrero de la revista Merca 2.0) en su edición no. 25,980 del sábado 13 de febrero de 2016 dedicó una cobertura especial de seis páginas en la sección de Nacionales a la llegada del Papa a México. Para este análisis se identificaron en las páginas elegidas 10 conjuntos bien delimitados a partir de sus elementos sintácticos. Definidos los conjuntos, se desarrolló el estudio describiendo las relaciones lógicosemánticas de expansión (elaboración, extensión y mejoramiento) y de proyección (locución e idea) en encabezados, balazos y pies de imágenes con relación a las imágenes.

122

Con los resultados de esta investigación, Selene Morales propone un diálogo para el uso de este modelo como una herramienta capaz de emplearse de manera a priori para planificar la toma de decisiones en la concepción de proyectos editoriales. “El papel del diseñador gráfico como simple formador no es ideal si lo que se requiere es establecer contenidos que busquen objetivos previamente definidos”, afirma. Si bien es cierto que el tiempo es un factor importante para la formación de los diarios, esta propuesta es una invitación a implementar herramientas como éstas en ejercicios editoriales como revistas o libros de divulgación.

“Las relaciones texto-imágenes en el periódico contemporáneo” es la tesis de investigación de Selene Morales Rodríguez, presentada y defendida con gran maestría el 25 de mayo. Hoy, es una orgullosa Maestra en Diseño Editorial con mención honorífica.

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 123
Arriba: Fragmento de los resultados de los análisis aplicados.

Diseño editorial para niños con debilidad visual

El sentido por excelencia para los diseñadores es la vista. Las propuestas de ilustración, arquitectura, animaciones, instalaciones y diversidad de objetos llegan primero a través de la vista. Incluso la comida entra a través de los ojos y nuestra música está fuertemente influenciada por imágenes.

124

Estamos tan habituados a la fuerza de este canal perceptivo que difícilmente podríamos considerar cómo es que se diseña para otros sentidos o considerando una limitación en este poderoso canal. La discapacidad visual afecta a casi 300 millones de personas en el mundo y se presenta en diferentes grados, siendo las más generales los ciegos y la baja visión. El compromiso social es que esta población tenga acceso a los mismos servicios que quienes no presentan limitaciones. En el área editorial, el reto consiste en encontrar estrategias para los lectores.

Izquierda: Lectura Braille.
MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 125
Arriba: Libro de poesía sensorial de Jackeline Vetoretti diseñado en la Universidad Gestalt de Diseño.

Como proyecto de tesis de la Maestría en Diseño Editorial, Fernando Zavaleta Bustos decidió hacer una revisión de los materiales que se han creado para los niños que presenten debilidad visual. Su interés se concentraba en los recursos que las editoriales y las asociaciones proponen para poder acercar a los niños a la fantasía.

Si bien el diseño desde lo general presenta una interesante cantidad de propuestas para sensibilizarnos a través de los libros sensoriales, el pop-up y los libros interactivos, aún hay mucho trabajo que atender. Tras la revisión de cómo sucede el proceso neurológico de la visión y de la historia general de la didáctica para quienes tienen discapacidad visual, Fernando identifica los recursos que se han propuesto para esta población.

126
Izquierda: Lectura Braille. Arriba: Libro de poesía sensorial de Jackeline Vetoretti diseñado en la Universidad Gestalt de Diseño.

El sistema Braille con la codificación de los seis puntos permite la generación de libros de contenido textual, lo cierto es que la producción de estos materiales es mínima y carece de recursos de diseño, concentrándose sólo en la producción. El catálogo de libros Braille, siempre es reducido y presenta limitaciones debido a la diversidad de usuarios. Del mismo modo, la aparición de las opciones novedosas de la tecnología abrió el acceso a muchos materiales, pero no todos los usuarios pueden tener acceso a estos dispositivos.

Finalmente, la oferta de las editoriales y agrupaciones requiere consideraciones importantes para garantizar su buen uso.

En este panorama, los niños que presentan discapacidad visual deben encontrar piezas para poder acercarse a la literatura de ficción y no ficción, opciones que sean seguras y acordes a sus medidas. Aquí es donde entra la labor del Diseñador Editorial.

Fernando Zavaleta presenta una serie de sugerencias para lograr que los materiales despierten el interés, y además, logren desarrollar la imaginación y el conocimiento en los niños. Todo ello, en un marco de seguridad y funcionalidad eficiente para los infantes.

“La magia del libro difuminado” es la tesis con la cual Fernando Zavaleta Bustos obtuvo su Grado como Maestro en Diseño Editorial el pasado 29 de junio de 2019.

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 127

Diseño editorial para una mejor educación visual

La gran mayoría de los mexicanos crecimos con los libros de texto gratuito. La nostalgia de estas piezas que rodean nuestra infancia evidencia en cierta parte cómo percibimos la educación. Para cada quien es diferente, pero aquel relato, actividades, fotografías o esquemas que nos permitieron entender o complicarnos un tema están llenos de un significado sensible. Desde la icónica portada de “La Patria” de 1962 de Jorge González Camarena, los niños de México tuvieron una serie de libros como acompañantes visuales en su historia académica. Sin embargo, lo que la mayoría pasa por alto es que todas las piezas que la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG)

son el resultado de una historia y de circunstancias muy comple -

128

Izquierda: Diseño de interiores del documento de investigación.

Arriba: Cubierta y sobrecubierta de la tesis de investigación.

jas.

Para que la educación fuera gratuita en méxico hubo que madurar una serie de elementos sociales, políticos y económicos. Además, fue resultado de un proceso largo que vino heredado del viejo mundo. La pedagogía poco a poco se fue consolidando como una ciencia y se establecieron los criterios e instrumentos a la par que evolucionaron los estudios en torno a la comprensión de la psicología y el desarrollo del niño y del pensamiento.

No obstante este panorama, aparece otro factor complejo por integrar: el arte y su educación.

Aprender es complicado, enseñar mucho más y abordar temas en donde la estética, la técnica, el discurso y la percepción convergen lo hace un reto mucho mayor. Hay que comprender qué es mirar, observar y percibir; cómo es que se logra la alfabetización visual

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 129

y diferenciar entre una imagen descriptiva y una didáctica.

Ana Verónica Guerrero decidió abordar en su tema de tesis de la Maestría en Diseño Editorial la relación que existe entre el diseño de libros educativos y la educación de las artes visuales en México. Para ello hizo un minucioso y apasionante recorrido histórico y teórico con el cual pudo acercarse a los recursos que utilizan curadores, artistas y editores para acompañar y describir un fenómeno artístico contemporáneo tomando como referentes obras de Carlos Amorales, Alfadir Luna, Erick Beltrán, Pedro Reyes, Lorena Orozco y Marcela Armas.

Las imágenes que acompañan a los libros de educación visual son mayormente descriptivas, pero muy pocas ofrecen la posibilidad del análisis, la interpretación o la crítica. Reflexionando en torno a la labor del diseñador como facilitador de un discurso, Ana Guerrero hace una revisión de los criterios editoriales que conforman un libro como su formato, papel, retícula, tipografía, encuadernación y unidades de información textual y visual para enfrentarlas primero a las características del libro didáctico y posteriormente, con las del libro relacionado con las artes visuales. Este gran aparato teórico le permitió analizar cuatro

130

Izquierda: Línea de tiempo desplegada.

Derecha: Diseño de interiores de la pieza editorial.

libros diseñados para la educación de las artes visuales para estudiantes entre los 12 y 18 años en México. Los resultados de las reflexiones en torno a esta investigación encuentran posibilidades para el aprovechamiento del libro como objeto material e intelectual para promover no sólo la educación, sino la apropiación del arte. La aportación de este documento reivindica nuevamente la labor del diseñador editorial como editor del conocimiento.

“El libro didáctico para la educación del Arte Visual Contemporáneo en México” fue la tesis de Ana Verónica Guerrero Galván con la cual obtuvo el Grado de Maestro en Diseño Editorial con

MAESTRÍA EN DISEÑO EDITORIAL 131

MAESTRÍA EN

DISEÑO INDUSTRIAL Y PRODUCCIÓN

Incorporada a la SEP

RVOE 2006398

Mención Honorífica el pasado 14 de diciembre de 2019.

Utopía y Diseño Industrial: Un mueble-hábitat para el futuro

En nuestra vida diaria, el hábitat y el mobiliario que lo acompañan son elementos cotidianos en los que poco pensamos. Difícilmente los percibimos cuando están bien mimetizados como herramientas y extensiones de nuestro cuerpo. Sin embargo, cuando nos golpeamos con un escritorio que nos queda corto, cuando no nos desplazamos cómodamente en un área o debemos hacer ajus-

134

Izquierda: Módulo acoplado a manera de vehículo lineal.

Derecha: Muestra de cómo el asiento se reclina para permitir un descanso horizontal.

tes para que una puerta se cierre, sabemos que algo no está bien.

El Diseño Industrial y la Arquitectura de interiores se relacionan en la configuración de nuestros espacios de trabajo y vivienda.

En este sentido, la vivienda masiva moderna, preocupada por el aprovechamiento del espacio, presenta opciones muy reducidas que parecen ir en contra de nuestra forma de vida normal. ¿Cómo y por qué llegamos a esto?

El objeto de investigación que acompañó a Miguel Casiano a lo largo de toda su Maestría en Diseño Industrial y Producción en la UGD fue la relación entre la vivienda mínima, el mobiliario y las personas. Con una mirada crítica y analítica, identifica una situación contemporánea en donde los espacios disponibles para la vivienda se ven reducidos y no presentan oportunidades para la movilidad, el encuentro en espacio públicos y el disfrute del exterior. Aunado a

MAESTRÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y PRODUCCIÓN 135

esta situación, hay una marcada tendencia hacia el consumismo desmedido en donde la acumulación está presente en cada habitación al punto de tener áreas en nuestras viviendas que jamás se utilizan.

Durante su investigación, Miguel Casiano ,aborda la relación que existe entre la vivienda mínima, el mobiliario y las personas, encontrando en el diseño una oportunidad. El concepto rector de toda la propuesta es la unicidad y cómo ésta se desarticula con los estilos de vida del posmoderno. Hace un exhaustivo análisis de referentes reales (objetos y empresas, diseñadores) y que el cine de ciencia ficción ofrece. El corpus es un rico

estudio iconográfico de este fenómeno a través de cápsulas habitables y personalizables, habitáculos de supervivencia y exploración, mobiliario flexible o colapsable, edificios y ciudades que caminan...

El futuro hiper tecnológico y minimalista tiene espacios mínimos, pero el aprovechamiento del espacio está diseñado para vivir, trabajar y desplazarse.

Al final de su investigación y tras la contrastación de los resultados Miguel Casiano llega a una síntesis en una matriz relacionando conceptos como diseño lúdico, incluyente, sustentable, basado en la biónica, flexible, multifuncional, multitarea o multiestructural.

136

Izquierda: El módulo permite al usuario trabajar con comodidad.

Derecha: Mueble dentro de un habitáculo con espacios mínimos gracias a los rieles de cada área.

Gracias a esta síntesis, se proyecta la generación de un módulo-habitáculo que integra en un mismo espacio varias actividades con la capacidad de transformarse en vehículo y hábitat.

Para concluir su ejercicio, Miguel Casiano reflexiona sobre la importancia de generar vínculos con el diseño para lograr propuestas no sólo estéticas, sino también funcionales con relación a las sociedades que construimos. Invitó a considerar aspectos sustentables, pero que también nos ayuden a configurar la sociedad que necesitan nuestros tiempos modernos.

Fue el día 22 de julio de 2017 cuando se presentó la Tesis “Unicidad: Mueble Hábitat”, de Miguel Casiano Fernández, con el cual obtuvo el Grado de Maestro en Diseño Industrial y Producción.

MAESTRÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y PRODUCCIÓN 137

Diseño de malla plástica tridimensional para estructuras de concreto

Las vialidades ofrecen ventajas para el mundo moderno al facilitar el transporte ágil de los vehículos, y sus cargas; sin embargo, las grandes extensiones de concreto son equivalentes a un sartén que aumenta la temperatura del ambiente , y además , al construirlas se elimina la vegetación de la zona. Aunado a ello, muchos presentan baches, inundaciones y otros problemas físicos que los hacen peligrosos.

138

Derecha: Malla plástica aplicada en el concreto asfáltico.

Arriba: Diferentes configuraciones experimentales para los prototipos.

Hoy en día, existen tecnologías que permiten mejorar estas propuestas como el concreto permeable o bien, el uso de mallas plásticas como reforzamiento.

El proyecto de la malla plástica tridimensional es un dispositivo modular que puede ser empleado en un pavimento de concreto permeable como una opción asequible para su refuerzo y aumentar su módulo de ruptura. Los modelos matemáticos elaborados en los programas ANSYS y Solidworks, así como las pruebas mecánicas a especímenes

MAESTRÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y PRODUCCIÓN 139

(viguetas 15x15x50 cm) y su implementación, lo confirman.

Gracias a la metodología Design Thinking en acompañamiento con el Dr. Luis Francisco Equihua Zamora del CIDI-UNAM y con el enfoque de la Universidad Gestalt de Diseño, se llevó a cabo el proceso para la creación de distintas propuestas innovadoras hasta llegar a la opción óptima en términos de costobeneficio. Para llevar a cabo esta metodología fue necesario que todo el equipo que intervino en la ejecución del proyecto se compenetran dentro del “pensamiento de diseñador”.

Se buscó un equilibrio con la comunidad

ambiental y su demanda por soluciones que ayuden al ahorro del agua, resolver problemas por las altas temperaturas en las islas de calor que se forman en los pavimentos, así como disminución de ruido generada por el paso de vehículos y además, beneficiar a los usuarios con vialidades sin encharcamientos.

Se generaron una gran cantidad de propuestas con el apoyo de un equipo multidisciplinario de Xalapa, Coatzacoalcos, Monterrey, San Luis Potosí y CDMX. Aunque la mayoría de las propuestas en la lluvia de ideas nació de investigaciones sobre na-

140

Izquierda: Malla impresa en 3D lista para el colado.

Derecha: Proceso de colado y fraguado de la malla para su prueba de uso final.

noestructuras, también existe un porcentaje de aportación de la naturaleza empleando biomímesis.

El prototipo empleó tecnologías de punta como la impresión 3D, pero la versión final se desarrolló en la ciudad de Monterrey, NL. Para la implementación, se realizó la construcción de 220 m2 de pavimento de concreto permeable en el fraccionamiento La Cúspide en Xalapa, Ver.

El proyecto “Malla plástica tridimensional para estructuras de concreto”, fue el proyecto de tesis con el que Leonardo Martínez López, obtuvo su Grado de Maestro en Diseño Industrial y Producción, el pasado sábado 6 de abril de 2019.

MAESTRÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y PRODUCCIÓN 141

Orgullo Gestalt - Proyectos de Titulación 2020

Posgrados

es una publicación de divulgación de la Universidad Gestalt de Diseño. Se terminó de formar en junio de 2023.

Xalapa-Enríquez, Veracruz, México. 2023.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diseño de malla plástica tridimensional para estructuras de concreto

2min
pages 138-142

Utopía y Diseño Industrial: Un mueble-hábitat para el futuro

2min
pages 134-137

Diseño editorial para una mejor educación visual

2min
pages 128-132

Diseño editorial para niños con debilidad visual

2min
pages 124-127

Poniendo bajo la lupa una compleja relación: texto e imagen desde el diseño editorial

3min
pages 118-123

Vigencia en la gráfica de protesta en el diseño editorial

2min
pages 112-117

El valor conceptual y expresivo de la tipografía en el diseño de cubiertas

2min
pages 106-111

El libro como proyecto, un enfoque creativo para el diseño

2min
pages 102-105

Diseño arquitectónico para atender las catástrofes naturales

2min
pages 96-100

El espacio urbano-arquitectónico público sustentable como medio de regeneración urbana

2min
pages 90-95

La arquitectura como elemento de interconexión urbana

1min
pages 84-89

Una Animación para el joven trabajador

1min
pages 78-81

Una Animación para la esperanza

1min
pages 74-77

Animación para trabajar el enojo y la frustración

1min
pages 70-73

Una animación para el infinito

1min
pages 64-69

Una animación para amantes de los clásicos

1min
pages 60-63

Destino: un proyecto de animación para los valientes

1min
pages 56-59

para un color: “Rojo. El primero de la historia”

2min
pages 50-54

Diseño editorial de catálogo para la obra de Emmanuel Cruz

2min
pages 46-49

Una propuesta editorial interactiva a través de la música de Cri-crí

2min
pages 42-45

Diseño editorial para la cultura del arte urbano: Revista de autor “Graff Crew”

2min
pages 38-41

Diseño Editorial para antología mínima de cuentos de terror

2min
pages 34-37

Mitología e ilustración para el diseño de un libro interactivo

2min
pages 30-33

Poesía mínima en tarjetas: Antología ilustrada de Tablada

1min
pages 26-29

Diseño Editorial en acompañamiento espiritual

2min
pages 20-21, 23-25

Diseño Editorial en un poemario de amor y desamor

2min
pages 16-19

Proyecto editorial de poesía coleccionable: Dipsomanía Poética

1min
pages 12-15
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.