Familiarmente

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE HUMANIDADES

Susana Truissi Ollantay Adan HPS-131-00778V 1


INDICE Prólogo

3

Elementos que conforman el clima familiar: Roles, Comunicación, Normas, Afectividad.

4

Tipos de Padres: Biológico, No Biológico y Complementario. Estilos de Crianza. Modelo propuesto por Diane Baurimnd. 7 Funcionalidad y disfuncionalidad. Enfoques teóricos. Alianzas, Co -alianzas, Triangulación. Uso de los hijos como Chivo Expiatorio.

13 14

Divorcio. Violencia Intrafamiliar. Equipo multidisciplinario, entes de protección a la familia. Aspectos jurídicos y legales. Perdida de un miembro en la familia: Duelo

17

23

Glosario

26

Referencias

30

2


PRÓLÓGÓ

Hablar de clima familiar, no es fácil pero todos alguna vez hemos tenido la oportunidad de captar como es el clima de una familia, hemos vivido la propia y hemos compartido con otras familias. El medio familiar en que nace y crece una persona determina algunas características económicas y culturales que pueden limitar o favorecer su desarrollo personal y educativo. Para muchos expertos ningún factor es tan significativo para el rendimiento académico como el clima familiar. La familia tiene gran importancia en el desarrollo tanto de la personalidad, como en el contacto interpersonal, además tiene efectos en la motivación hacia el estudio y expectativas de éxitos académicos en el futuro.

3


C

lima Familiar, está constituido mienzan a verse los cambios al intepor el ambiente percibido e in- rior de la célula principal de la socie-

terpretado por los miembros que in- dad y de forma rápida van aparetegran la familia, y ha mostrado ejer- ciendo nuevos tipos de familias con cer una influencia significativa tanto sus respectivas características. Lo en la conducta, como el desarrollo que implica variaciones a lo interno social,

físico,

de la misma, por tanto, variación en

afectivo e inte-

su clima o ambiente interno, pero a

lectual de los

la vez, impacta en las escuelas, igle-

integrantes.

sias, agrupaciones sociales y cultu-

En

un

clima

familiar negativo hay carencia de todo lo anterior, los límites son vulnerables, no existen los reconocimien-

rales, en fin, en la sociedad completa, pues lo que sucede al interno de la familia, se refleja a lo externo de la sociedad.

tos y acciones que promueven el cre- Elementos importantes para forcimiento del sistema familiar, se ge- talecer el clima familiar neran dificultades, incluso a nivel de desarrollo emocional y físico en pequeños y grandes. Al hablar de clima familiar, es importante superar la antigua clasificación de la familia que surgía en los XX,

siglos

XIX e inicio del siglo

donde la familia se mantuvo

con poca variación en sentido general, esto fue variando hacia las últimas décadas del siglo XX, donde co-

Estos elementos han de estar presentes para que el clima familiar sea fortalecido y duradero en el tiempo: La confianza entre los miembros, la escala de valores que

se

imple-

menta en la familia, el seguimiento a la conducta de cada integrante, el tiempo de calidad que se dedica para acom4


pañarse, la empatía en la corrección, de las capacidades y fortalezas de cala manifestación de afecto y buen da uno y los momentos para el desatrato, la capacidad de fomentar bue- rrollo de todos. nos modales, la capacidad de modelar una vida con sentido de ética y cuidado.

Otros aspectos que

precisan tener

en cuenta para que el clima familiar sea bueno y los impactos también

La comunicación: es una de las ca- sean buenos pacidades de apertura en cada familia y tiene que ver con el grado de desarrollo y autonomía, de determinación de los límites, de la implementación del sentido de pertenencia marcado por los niveles de afecto y cercanía y la ejecución de la jerar-

La valoración que la familia tiene de cada uno de los miembros del sistema pues este nivel de estimación se refleja adentro y afuera. Los niveles de satisfacción que tienen las familias entre ellos mismos y como resultado del acompañamiento, la comunicación, el apoyo emocional que se brindan entre todos. El fomento de la relación entre el

quía en la forma de asumir los roles sistema filiar, es decir, entre los por cada uno de los miembros.

hermanos, esto fortalece la relación entre los pares.

La claridad de los límites: cada miembro de la familia ha de tener Familias con climas sanos generan claro no solo los roles, sino también sociedades sanas, al mismo tiempo la los tiempos y espacios, esto va a ge- sociedad establece mecanismos para nerar otros puntos de fortaleza como permitir en cuanto le compete que la es el respeto entre todos, los niveles familia mantenga estos niveles de de participación, el reconocimiento equilibrio. 5


Familias impactadas y fortalecidas ción; la adecuada expresión y comugarantizan

una sociedad sana y nicación afectiva del desarrollo del

bendecida.

niño, manteniendo las normas y los

L

valores os roles familiares son importantes, permiten no sólo

inculcados

servirán

como

pautas para el bienestar emocional del mismo.

el funcionamiento familiar, sino el En razón de lo expuesto, Mestre, desarrollo de conductas y sentimien- Samper y Pérez (2001) determinan tos, propicios para su crecimiento que: personal y que los miembros familiares

deben

brindarse

reciprocidad

afectiva y recompensa mutua con el diálogo, incluso en la crítica. El apoyo de los padres es de eficaz relevancia para que el niño/a se sienta con-

“Las

relaciones

afectivas

con los padres contribuyen a desarrollar un sentido de seguridad y confianza”

fiado de sí mismo, como también la satisfacción de las necesidades bási- El niño se sentirá resguardado y cas es esencial relevancia, los princi- confiado de sí mismo porque cuenta pales responsables del cuidado y cre- con el apoyo incondicional que le cimiento de los hijos son los progeni- transmite la unidad familiar. Tamtores. bién señalan que el clima familiar se Un óptimo ambiente familiar está constituido por diversos factores para el beneficio de sus miembros, uno de ellos es la comunicación, por medio de ella el individuo puede expresar libremente sus emociones, sentimientos generados en la interrela-

enriquece cuando se conjugan: comunicación, relaciones afectivas, organización en la realización de actividades, valores, todo ello apoya el desarrollo personal de los niños. El fortalecimiento de las relaciones entre el grupo familiar necesita una 6


buena

comunicación

afectiva,

es

fundamental aprender a dialogar de forma asertiva respetando los espacios de los miembros de la familia para que se vayan fomentando valores. De igual manera, aceptando cualquier tipo de sentimientos encontrados hacen que los vínculos afectivos se extiendan y se logre una mejor adaptación al clima afectivo familiar. En este sentido, la clave para la estabilidad familiar es el saber comunicar afectos positivos, existiendo mayor comprensión ante las adversidades.

Padre Biológico: Es quien da origen biológico, es decir, quien forma la criatura, por lo tanto dicha condición es permanente. El Padre Biológico no necesariamente acepta la

Tipos de Padres: Biológico, No

responsabilidad de convertirse en

Biológico y Complementario

padre operativo; muchos lo son y otros no.

Padre Biológico

En todo caso, los padres pueden:

Padre No Biológico Padre Complementario El término padre se utilizará en lo sucesivo para referirse tanto al padre como a la madre.

Fallecer Ausentarse temporalmente Ausentarse permanentemente Renunciar Compartir 7


tro del entorno familiar, éste debe ejercer su rol como tal. Recordando que a lo largo de la vida los hijos se integrarán en grupos sociales: escuela, amigos, trabajo, grupos deportivos, etc., en consecuencia deberán aprender a canalizar el tipo Cuando el Padre Biológico fallece, se de autoridad y normas que estableausenta o renuncia, da origen al Pa- cerán en cada caso cuando sea necedre No Biológico. Padre No Biológico: Es quien acepta la criatura y se compromete a ejercer el rol de padre. Cuando el Padre Biológico muere y es reemplazado permanentemente se establece el Padrastro. Cuando el Padre Biológico renuncia y es reemplazado perma-

sario, porque todos en algún momento necesitamos de alguien que contenga

nuestros impulsos,

que

nos enseñe en el autodominio y eso se consigue recorriendo el camino de las reglas que desde muy pequeños interiorizamos lo que se debe o no hacer, lo que es bueno o malo.

nentemente, da lugar al Padre Adop- Lo importante es que hayan recibido tivo. Cuando el Padre Biológico se ausenta temporalmente y es sustituido durante ese tiempo, se tiene el Padre Suplente. Cuando el Padre Biológico se ausenta permanentemente y es sustituido, se origina el Padre Sustituto. Sea cual sea la condición del padre, ya sea Biológico o No Biológico den8


la explicación del por qué no puede El concepto de Padre Complementahacerse lo que se está prohibiendo. rio constituye una de las ideas claSin embargo en nuestro entorno se ves de la Doctrina de la Educaobserva que las actitudes de algunos ción para Padres que sustenta el padres en el momento de ejercer au- Centro de Investigaciones Psiquiátritoridad pueden ser operativos o no, cas, Psicológicas y Sexología de Vegenerando varios tipos de autoridad nezuela (C.I.P.P.S.V.) como son: padres autoritarios, permisivos, sobreprotectores o democráticos; presentando cada uno de ellos

determinadas

características

específicas que producen diferentes efectos en la personalidad de sus hijos. Ejercer el rol de padre no es fácil, ya que esto se va aprendiendo y cuando es asumido de manera responsable se van buscando varias alternativas de aprendizaje para asumirlo operativamente, y no dañar así la personalidad de esos seres que tanto queremos: nuestros hijos. Padre Complementario: Es quien comparte a una criatura con el Padre Biológico o No Biológico, por tanto, complementa en el ejercicio del rol de Padre Operativo.

Por lo general, el padre de éstos niños desea ejercer su rol de padre, los hijos van a vivir con otra familia. Esto obliga al Padre Biológico a compartir su rol de padre y al Padre Complementario esta relación debe ser amplia y de mutua confianza. No debe olvidarse que el Padre Complementario nunca suple las funciones del Padre Biológico o No Biológico, únicamente la complementa. Es conveniente saber que el Padre o Madre Complementario se le debe pedir la bendición, darle afecto y otras innumerables manifestaciones de los hijos hacia los padres, con respecto a los deberes y a los derechos para que pueda ser una familia operativa.

9


10


Estilos de crianza

chísimo de sus hijos, imponen gran

Modelo propuesto por

cantidad de reglas y si no se cum-

Diana Baurimnd

plen aplican castigos. Por otro lado, no suelen ser afectuosos con sus hijos, sino que se mues-

Diana Baumrind

tran distantes. Los niños suelen ser sumisos y obedientes, de baja autoestima, o bien rebelarse en la adolescencia ante tantas normas.

En la formas en que tratamos a nuestros hijos/as, les enseñamos y

Estilo de crianza permisivo. Por el

damos

contrario,

herramientas

p ara

su

adecuado desarrollo. Estos estilos van a determinar como actuaran ellos en su futuro.

Baumrind (1966), propone tres tipos de estilos educativos parentales en función del grado de control que los padres ejercen sobre sus hijos: el estilo autoritario, el permisivo y el democrático.

padres

permisivos

son

aquellos de control relajado, alta disponibilidad y reciprocidad para las necesidades de los niños. Hoy en día es común escuchar hablar de los “padres helicóptero”, los que sobrevuelan alrededor de sus niños, pendientes de satisfacer hasta el menor de sus caprichos y que no saben decir un “no”. El estilo de crian-

Estilo de crianza autoritario: Un za permisivo se basa en establecer control fuerte en cuanto la exigencia, pocos ( o ningún) límites, resultando poca disposición y reciprocidad defi- perjudicial para estos niños, que nen el estilo de crianza autoritario. después tienen dificultades para Aquí son los adultos los que man- desempeñarse académica y socialdan, y los niños los que callan y obe- mente y suelen comportarse como decen. Son padres que esperan mu- pequeños tiranos. 11


Estilo de crianza democrático: El afectuosos. Delegan la crianza en más equilibrado, sabe combinar un terceros, como la institución escolar. control fuerte con una alta disponi- Sus hijos crecen abandonados, con bilidad. Son padres que ponen reglas pobre autoestima, no saben cumplir claras, pero están abiertos a dialogar normas y tienen problemas en la iny explicar sus motivos. Sus hijos re- teracción social. ciben contención y afecto además de límites, y suelen crecer con autoestima alta, empatía hacia los demás y capacidades de liderazgo.

Por supuesto que estos cuatro estilos

de

crianza

no

suelen

darse

“puros”, sino que son una idealización. Sin embargo, no está demás que los conozcas para así reflexionar sobre cómo quieres criar a tus hijos. Funcionalidad familiar “Capacidad del sistema para

enfrentar

y

superar cada una de las

Aunque, otros autores destacan que también hay un estilo de crianza ne-

etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa”.

gligente, este es un control relajado,

(Rangel, Valerio, Patiño,

baja reciprocidad y afecto dan como

& García, 2004)

resultado

el

estilo

de

crian-

za negligente. Son padres y madres desatendidos, que no brindan contención a sus niños ni están emocional o físicamente disponibles para ellos. No exigen mucho de sus niños pero tampoco se muestran solícitos o

El funcionamiento eficaz requiere que los miembros de la familia acepten el hecho de que el uso diferenciado de poder o de autoridad cons12


tituye un ingrediente necesario del bios en la estructura y en las reglas subsistema parental. Para Minuchin familiares. Puede incluir crisis me(1982) las familias funcionales cum- nores, casi imperceptibles hasta criplen tres condiciones específicas: Su sis extremas que puede ser disruptiestructura es la de un sistema abier- vas para la familia y de las cuales to, en proceso de transformación; nunca se recuperan. Cada familia muestra un desarrollo a través de posee su propia manera de interacciertas etapas que exigen reestructu- tuar y evolucionar con la sociedad, ración y mantiene una continuidad y por ello todo cambio debe ser evafomenta el crecimiento psico-social luado en un contexto, para que con de cada miembro.

ello no se catalogue un cambio adaptativo como algo patológico o disfuncional. Esto permitirá que los objetivos del terapeuta vayan dirigidos ha-

Disfuncionalidad Una familia disfuncional es aquella que mantiene un estado de rigidez y es resistente al cambio, lo que provoca una fijación de los conflictos y por tanto, comienzan a aparecer síntomas que atentan contra la

cia la evaluación de la situación y la flexibilidad de la estructura familiar dentro de un contexto (Minuchin, 1982).

salud y el desarrollo armónico de sus miembros (Herrera P. , 1997).

La disfunción familiar se acompa-

ALIANZAS

ña de incomodidad y vulnerabilidad, pero no debe tomarse como un factor de fracaso o como algo irremediable. Por el contrario hay que comprender que la discapacidad requiere reajuste que implican realizar cam-

Es cuando dos personas se unen y se apoyan mutuamente entre sí, son personas que presentan actitudes, creencias e intereses en común, las alianzas se pude dar con un familiar, el mismo que dentro del sistema es importante, otra alianza se puede das entre dos personas por tiempos cortos según sea su conveniencia.

13


Es la unión de dos personas en contra de un tercero, estas relaciones son caóticas, pobre en comunicación verbal

Situación en la que un miembro de la familia no se comunica directamente con otro miembro de la familia , pero si se comunica con un tercer miembro de la familia

Triangulación Uso de los hijos como Chivo Expiatorio El blanco injusto de todas las culpas Este era un ritual mágico que pretendía descargar todo el mal sobre un mismo ani-

El término Chivo Expiatorio tiene su origen en un rito religioso que se hacía antiguamente. En primer lugar se elegía al azar un macho cabrío y posteriormente se transferían sobre él todos los pe-

mal. Estaba cargado de simbolismo. Pues es la necesidad que tenía el ser humano de expiar sus culpas la que le llevaba a buscar a un culpable y a castigarlo.

cados del pueblo. Pecados que necesitaban ser expiados, purificados o reparados.

14


Es a partir del simbolismo de este dan resentimiento en las relaciones culto que metafóricamente utiliza- personales. Creen que se les debe almos en psicología el término chivo go porque ellos mismos tratan de geexpiatorio para denominar al miem- nerar esa deuda, consciente o inbro de un sistema como puede ser la conscientemente, cargando con los familia, el estado, un grupo de tra- problemas de los demás. Algunos bajo o de amigos, de compañeros de pueden tratar de demostrar su valía colegio o de instituto e incluso un convirtiéndose en “conseguidores de pequeño grupo de watsapp, en quien metas”, a menudo en detrimento de se depositan las agresiones despla- sus propias aspiraciones e intereses zadas y quien carga con todas las en la vida. culpas del sistema.

L

problemas

A menudo buscan la validación

os niños que crecen como chivos expiatorios

en

pueden

de

una

familia

desarrollar

confianza,

resenti-

miento y baja autoestima.

Se cul-

pan a sí mismos por cómo los tratan que nunca tuvieron fuera del hogar, y buscan encontrar razones lógicas por lo que pueden ser vulnerables a que justifiquen su maltrato. Tienden los grupos depredadores y las persoa sentirse inútiles, feos, estúpidos y/ nas que buscan aprovecharse, como o incompetentes. Pueden tener difi- los cultos religiosos, las bandas cricultades académicas y evitar situa- minales, las organizaciones terrorisciones u oportunidades competiti- tas y los depredadores emocionales vas. Suelen intentar guardar un bajo y/o sexuales a menudo las atraen al perfil. Se pelean con los demás con ofrecer gratis y muy rápido esa valiira explosiva. Son pesimistas y guar- dación que el chivo expiatorio tanto 15


anhela. Eso es precisamente lo que ocurre, en un contexto romántico, con el bombardeo de amor o love bombing, donde la narcisista “baña” al chivo expiatorio de falsa validación. Es por esto que el vínculo que se crea entre ellos es tan poderoso para el chivo expiatorio. Porque su niña interior por fin tiene el amor incondicional que tanto anheló y no obtuvo en su infancia.

16


DIVORCIO Del latín divortium, divorcio es la acción y efecto de divorciar o divorciarse (disolver un matrimonio por vía legal, separar o apartar personas o cosas que estaban juntas). Por ejemplo: “Acabo de firmar el divorcio con Marcos; la situación ya no daba para más”, “Mi esposa me pidió el divorcio porque cree que la engañé, pero se trata de un malentendido”, “Un escándalo de corrupción terminó con el divorcio de la dupla comercial más exitosa de los últimos tiempos”.

17


El divorcio, es la disolución legal mal para aquellas relaciones que no del matrimonio por acuerdo entre funcionan. ambas partes o por la violación de al-

Algunas Causas de

guno de los derechos u obligaciones matrimoniales. La legislación suele

Divorcio

otorgar protección tanto a la mujer como a los hijos que hayan nacido durante el vínculo.

Las causas del divorcio más comunes son la falta de compromiso, exceso de discusiones, expectativas no realistas, falta de igualdad en la relación, abusos, problemas económicos o falta de habilidades para resolver problemas. El divorcio es un fenómeno creciente que cada vez se ve más pre-

Cuando la ley o la religión no per- sente en nuestra sociedad. De hecho, miten el divorcio, la separación se durante los últimos años se ha expeproduce de hecho, sin otro sustento rimentado

tanto

una

disminución

que la disolución de la relación y el gradual de matrimonios como un inalejamiento de ambas personas.

cremento de divorcios.

Históricamente, la decisión de divorciarse

ha

sido

mal

vista

La falta de compromiso es el fac-

por tor que se ha mostrado más preva-

la sociedad, dado que, para muchos, lente entre los divorcios y las separael matrimonio es una unión que debe ciones. durar toda la vida. En las últimas décadas, sin embargo, dicha concep-

El exceso de discusiones, los da-

ción ha cambiado y hoy en día se tos apuntan que este factor es notaacepta el divorcio como la opción nor- blemente inferior a la falta de com18


promiso pero superior al resto. El Doctor William H. Doherty comenta que cuando en el seno de una relación conyugal predominan las discusiones, las probabilidades de divorcio incrementan de forma muy elevada. Si analizamos este factor, podemos ver que el exceso de discusiones puede ser más un síntoma que una causa en sí. Infidelidad, probablemente este es el factor que la gente más relaciona con los divorcios y las separaciones. Para muchas personas estos comportamientos resultan los más inadmisibles dentro de la pareja y los que pueden motivar con mayor facilidad una ruptura. Falta de comunicación. La convivencia, en muchos casos, atenta contra la comunicación, la vida cotidiana, las responsabilidades, los hijos. Es difícil encontrar el momento para hablar tranquilos y se suele cometer el error de dejarse estar porque „total más tarde lo hablamos‟. El diálogo es la piedra fundamental de toda unión, tan importante como la pasión, el amor o la atracción. Intolerancia. Aceptar no es tolerar. Es comprender amorosamente que el otro es como es. Hay que poner el foco en lo bueno y no en lo malo. Tan sencillo como esto: ver la mitad del vaso lleno. No existen las personas sin defectos, empezando por nosotros mismos. Impuntual, malhumorado, egoísta, avaro, mentiroso, sucio, desordenado, vago, obsesivo, seguramente para cada una de nosotras esta lista tendría un Ranking distinto. Inhabilidad para resolver conflictos. Creer que para que una relación 19


sentimental funcione deben presentarse 0 conflictos suele ser una conceptualización errónea. El abuso en el matrimonio requiere una consideración especial; hay

comportamientos

que

están

claramente fuera de los límites morales del matrimonio. Todas las personas tiene derecho a estar seguros física, emocional y sexualmente dentro del matrimonio y de cualquier otro tipo de relación personal. Problemas económicos. No suele ser habitual que los matrimonios fracasen debido a la falta de dinero o a dificultades económicas. Sin embargo, sí que suele resultar un problema mucho más importante la falta de compatibilidad entre cónyuges en el ámbito financiero.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia intrafamiliar es un problema social que afecta a innumerables personas, familias y a la sociedad en general. Se trata de un tipo de violencia que ocurre en el seno del hogar cuando un miembro perjudica de manera intencional la integridad física y psicológica de otro familiar. La familia es la organización más importante de la sociedad, esto se debe a que está compuesta por la alianza entre dos individuos, como el matrimonio o el concubinato, y porque también implica los lazos de consanguinidad.

20


Esto conlleva a que existan los va- que lleva a cabo uno de sus miemlores familiares que implican un con- bros con el objetivo de imponer conjunto de creencias y demostraciones trol o dominio, por lo que puede hade afecto que se hacen desde el res- cer uso, por ejemplo, de la fuerza físipeto, la honestidad, el apoyo, la co- ca, la intimidación o el acoso. municación, el perdón, la paciencia, entre otros.

El individuo maltratador acostumbra a generar daños psicológicos y/o

Existen familias cuya convivencia físicos a sus víctimas. Estos siguen se ve afectada por los actos violentos un patrón de abuso, ya que, por lo 21


general, este tipo de personas ya han vivenciado este tipo de situaciones anteriormente y las repiten en su círculo familiar. Las agresiones, cualquiera que sea, pueden ser constantes, incluso, fáciles de identificar según el daño que genere en la dignidad de una persona o en su salud física y mental. Sin embargo, las victimas suelen permanecer en silencio y evitan denunciar al agresor por miedo a que les ocurra algo peor, por vergüenza o por estar limitados a hablar con otras personas.

22


milia tiene que apoyarse mutuamente,

E

l proceso de duelo es, en par- modificar sus acciones, pensamientos te, individual y en parte, y s e n t i m i e n t o s y s o b r e t o -

compartido. Es individual, ya que pa- do reacomodarse entre ellos. ra cada doliente constituye un camino

Algo muy importante es que todos

único, diferente incluso del de los de- los miembros lo tienen que hacer (sin más dolientes con los que se compar- dejar a ninguno atrás). Ya que, si un ta la pérdida.

miembro de la familia no está bien, la

Una pérdida en la familia es una familia no estará bien. crisis más que tendrá que vivir. Si

El duelo familiar y su in-

bien este tipo de crisis es muy doloro-

fluencia en el doliente

sa, no exagero al decir que toda familia tendrá que pasar por ello. He men-

A nivel familiar, la influencia de és-

cionado la importancia de estar listo ta sobre cada doliente es bidireccioen el post de: como prepararse para nal. Por un lado, cada familia tendrá una perdida. Cuando ocurre una pérdida, la fa-

una forma particular de afrontar la muerte, dependiendo de si han tenido 23


experiencias previas de otros falleci- una necesidad concreta con respecto mientos, de la manera particular que al proceso de duelo. Por ejemplo: hatengan de afrontar el dolor, su modo brá parientes que sean más emocioespecífico de gestionar las emociones nales, a los que les resultará extraño y enfrentarse a la adversidad, etc. Las que características

concretas

de

otros familiares pongan más

ese energía en intentar comprender que

afrontamiento familiar influyen facili- en llorar, de modo que los sentirán tando o complicando el proceso indi- fríos o les atribuirán poco amor hacia vidual de cada uno de sus miem- el fallecido ante su poca manifestabros, según la forma particular que ción del dolor, lo que en ocasiones tenga cada uno de encarar este pro- puede desembocar en malentendidos ceso. Esta interacción entre familia y do-

y discusiones. Éste es otro de los grandes retos

liente determina gran parte del proce- del duelo: respetar y poder encaso de duelo, por lo que el hecho de jar las diferentes maneras de elaborar que el doliente sea consciente del rol el duelo que surgen entre los miemque está ocupando, o cómo lo está bros de la familia. afrontando la unidad familiar, puede aportar mucha luz a su camino. De igual manera, para el profesional que atiende el duelo, tener en cuenta la parte compartida del duelo permitirá dar sentido a la experiencia del paciente.

Cómo afecta el duelo a la familia Tras una pérdida, el sistema familiar se resiente, igual que lo hace cada individuo. Podemos entender la fa-

Diferentes maneras de ela-

milia como una unidad: el doliente se

borar el duelo

replantea sus distintas facetas, su

Cada miembro de la familia tendrá

psique, etc., al igual que la familia, que también revisa los roles familia24


res, la forma de afrontar la pérdida, la El duelo inmediato en la famicompaginación de los diferentes due- lia los, etc. El reajuste del sistema famiLos primeros momentos del dueliar requiere tiempo y dedicación por lo constituyen casi un proceso de suparte de cada uno de los componentes pervivencia, donde cada uno pone en para recuperar un nuevo equilibrio. marcha mecanismos de defensa para Cuando uno de los miembros de la poder hacer frente a la pérdida. A nifamilia fallece, los roles, las interacciovel familiar lo que suele suceder es nes entre los demás parientes camque cada uno de los miembros adopta bian drásticamente. A este proceso se un rol frente al dolor y la crisis. Por añade el dolor del duelo y las diferenejemplo, puede ocurrir que uno de tes formas de manejarlo de cada inte- ellos adopte el rol de acoger el dolor y grante de la unidad familiar. De ahí se la tristeza de todos, lo que en ocasioconcluye claramente que, aun en disnes puede impedirle encontrar hueco tintos niveles de intensidad, este pro- para expresar el suyo propio. ceso remueve a cualquier familia. De hecho, es común ver cómo muchas familias pierden relación o se distancian tras un duelo, según qué miembro haya fallecido y qué función ocupase dentro del sistema familiar.

Cuando atendamos a un doliente en nuestra consulta, no podemos olvidar que esa persona pertenece a una familia, que está elaborando el duelo de una manera particular, en la que el

25


doliente estará desarrollando un rol concreto y que la familia también estará recorriendo su propio camino de elaboración del duelo. Tener en cuenta estos factores durante la terapia de duelo es fundamental para poder acoger y entender de forma global el proceso del doliente.

Glosario Afecto. Es la acción a través de la cual un ser humano le profesa su amor a otro ser humano, aunque también es muy común que el destinatario de ese amor no sea exclusivamente otro individuo, pudiendo materializarse y profesarse también por una mascota por ejemplo. Ausentarse. Alejarse de una persona o un lugar, no presentarse Compartir. Entendida como una de las actitudes más humanas y solidarias que podemos desarrollar, el acto de compartir es brindar al otro aquello que es nuestro o que tenemos y que al otro le falta. El compartir es lo que nos hace seres sociales ya que nos reconocemos junto a los demás como parte de un todo, que es la comunidad y la sociedad en la que vivimos. intr. Dialogar. Conversar dos o más personas intercambiándose el turno de palabra. Discutir puntos de vista para lograr un acuerdo Estabilidad. Cualidad de estable (que mantiene el equilibrio, no cambia o 26


permanece en el mismo lugar durante mucho tiempo). El término procede del latín stabilĭtas. Fallecer. Del latín fallere. Sinónimo de morir. Hay quien considera que fallecer solo se refiere a „morir de forma natural‟, tal vez por interferencia de desfallecer, pero tanto en el uso como en la norma fallecer se aplica a „llegar al término de la vida‟, cualquiera que sea la razón por la que eso ocurra. Participación. Acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o cognitiva. Reciprocidad. Se habla de reciprocidad al existir una correspondencia, un intercambio mutuo, es decir, "que va y viene", ya sea entre individuos o entre cosas. La reciprocidad es una cualidad inherente a una acción que implica a dos o más personas. Reconocimiento. Es la acción de distinguir a una cosa, una persona o una institución entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos. Renunciar. Dejar de forma voluntaria una cosa que se posee o a la que se tiene derecho. Dejar de hacer una cosa que se proyectaba o deseaba

Ollantay Adan

27


Aprendizaje. Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. Crianza. Se denomina crianza al acto y la consecuencia de criar: cuidar, alimentar y educar a un ser vivo, o producir o desarrollar algo. El concepto suele aplicarse a la tarea desarrollada por los padres o tutores de un niño durante los primeros años de su vida. Depredador. Es el adjetivo que hace referencia a quien depreda. El verbo depredar, por su parte, está vinculado a robar y saquear con violencia o, en el caso de los animales, a la acción de cazar ejemplares de otra especie para la subsistencia Dialogar. Forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor. 28


Evolucionar. intr. Dicho de un organismo o de otra cosa: Desenvolverse o desarrollarse, pasando de un estado a otro. Mudar de actitud, de conducta o de propósito. Desplazarse describiendo curvas o vueltas. Dicho de una teoría o de una idea: Desarrollarse o transformarse. Explicación. Procede del latín explicatĭo y hace mención a una exposición de un asunto, doctrina o texto con la claridad suficiente para que se haga más perceptible. Fracaso. Según la Real Academia Española fracaso se define como el «malogro o resultado adverso de una empresa o negocio»; un «suceso lastimoso, inapropiado y funesto» o la «caída o ruina de algo con estrépito y rompimiento»; «que sucede sin haber pensado en ello, o sin esperarlo». Interactuar. Ejercer una acción o relación recíproca dos o más personas o cosas La maestra formó grupos de trabajo para que los alumnos interactuaran entre sí. Motivos. En su uso más general y amplio, el motivo es aquella cuestión, razón, circunstancia, entre otras alternativas, que mueve a alguien a hacer algo, o que provoca tal o cual acción.

Susana Truissi

29


Referencias Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. Bianco F. (1991). Educación Para Padre. Editorial CIPV. Chivos expiatorios… reflejos de la perversión social y familiar. Disponible en: https://mariaclararuiz.com/2018/05/23/chivos-expiatorios-reflejos-de-laperversion-social-y-familiar/ Clima familiar. Disponible en: https://es.slideshare.net/hitokiri-neko/clima -familiar Diane E. y otros. (1998). Serie Psicología del Desarrollo Humano. Volumen I Divorcio. Disponible en: https://definicion.de/divorcio/ El clima familiar. Disponible en: https://acento.com.do/2017/ opinion/8508378-clima-familiar-impacta-todas-las-instituciones-lasociedad/ Estilos de crianza de niños. Disponible en: https://letsfamily.es/ninos/ estilos-crianza-ninos/. Estilos de Crianza. Disponible en: https://www.apa.org/act/resources/ espanol/crianza Funcionalidad y disfuncionalidad de la familia. Disponible en: https:// www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/10849/funcionalidad -ydisfuncionalidad-de-la-familia Herrera, P. (1997). La Familia Funcional y Disfuncional, un indicador de Salud. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol.13. N°6. La familia y su influencia en la superación del duelo. Disponible en: https://www.fundacionmlc.org/familia-influencia-duelo/ Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente con su exposición de motivos. Gaceta Oficial Nº 5266 Extraordinario del 2 de octubre de 1990. Marlú J. (2000). Educación Familiar y Ciudadana. 30


Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia familiar. Buenos Aires, Argentina: Celtia. Minuchin., S., & Fishman., C. (1983). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Mole J. (2000). Asesoramiento Clínico. Niños Chivos Expiatorios. Disponible en: https:// narcisistascodependienteseinteligenciaemocional.com/2018/07/04/el-roldel-chivo-expiatorio-u-oveja-negra-porque-te-ha-caido-a-ti-y-como-salir-deel/ Rangel, J., Valerio, L., Patiño, J., & García, M. (2004). Funcionalidad Familiar en la adolescente embarazada. . Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de México. Vol. 47. Nº 4: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/ view/12777 Revista de Psicología. Número 25 y 30 Varios (1997). Pedagogía y Psicología Infantil. Editorial Cultura. Villavicencio (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Universidad Técnica de Machala - Ecuador

31


32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.