Grandes mujeres de la humanidad. Poesía transgresora de Celso Montaño Balderrama

Page 1

Cochabamba-Bolivia 2021


Primera edición digital, 18 de agosto de 2021 Depósito Legal: 2-1-3824-2021 Tapa: Diseño de Jaime Federico Montaño Pardo @ autor: Celso Montaño Balderrama Casa de los Escritores Bolivianos (CEB) Editor: Roberto Ágreda Maldonado, paspresidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ (compilación, diagramación y estilo). Biblioteca Celestino Ágreda Chacón. Está permitida la reproducción parcial o total para su lectura, investigación y realizar exposiciones culturales siempre y cuando se citen al autor y al editor, y no se lucre con ello. Para otros fines, quedan reservados los derechos de autor y propiedad intelectual del autor del presente libro y bajo las sanciones establecidas por las leyes penales correspondientes. Teléfono 591 4361539. Celular y WhatsApp 70736520 correos electrónicos: robertoagreda@gmail.com bibliotecacelestinoagredach@gmail.com

2


DEDICATORIA: A mi hijo amado Jaime Federico Montaño Pardo, en la lucha por la vida con la única arma en las manos, la capacidad creadora.

3


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES: A Roberto Ágreda Maldonado Ph. D., viejo amigo y camarada por los caminos de la libertad creadora, siempre leyendo, volando alto y mirando lejos. A las musas verdes revolucionarias que luchan por la vida, por la justicia, la verdad y la libertad, es decir, contra la siguiente realidad: el 1% de los ricos del mundo acumula el 82% de la riqueza global. 26 personas tienen lo que 3.600 millones de seres humanos no tienen; prueba plena de que no hay amor al planeta azul. no somos dignos de ser, crear, sentir, soñar, pensar y obrar libres de la gula del capitalismo.

4


“Cambiar el mundo, amigo sancho, no es ni utopía ni locura, es justicia”. Don Quijote de La Mancha

“El amor al prójimo define la belleza de la mujer. Tanto más grande tanto más justa con la sed, el hambre y el dolor de los desposeídos” Celso Montaño Balderrama

5


CONTENIDO Págs. Prólogo Filosofía de vida de las mujeres geniales Safo Hiparquía Las mujeres víctimas de la inquisición Bartolina Sisa Juan Azurduy de Padilla Manya Sklodowska Marie Curie Rosa Luxemburgo Frida Kahlo Calderón Alcira Cardona Torrico Blanca Bouyon María Sandra Biografía del autor

6

7 9 10 18 25 30 35 45 52 57 65 75 80 84


PRÓLOGO Roberto Ágreda Maldonado1

Se publica este libro digital con la misma esperanza, de contribuir al desarrollo poético de Bolivia y enriquecer la bibliografía literaria del mundo. El libro Grandes mujeres en la historia de la humanidad. Poesía transgresora del escritor Celso Montaño Balderrama es un trabajo de versos sobre mujeres sobresalientes del mundo. Esta publicación está ordenada cronológicamente y de la siguiente manera: se inicia con el nombre, la imagen de la mujer; luego se sigue un poema de Celso Montaño Balderrama; después se expone su biografía, comentarios; y finalmente, se acompaña si corresponde un poema o frases de o para ella. En algunos casos se registran más fotografías de pintura, regiones e imágenes contextuales de las mujeres brillantes. Celso Montaño Balderrama en Grandes mujeres en la historia de la humanidad. Poesía transgresora, estudia y versifica a mujeres individuales y a grupo de mujeres de una manera biográfica, histórica, filosófica, política y lírica. Muestra su admiración y suspira por cada una de ellas, en forma diplomática y significativa. Escribir sobre mujeres es una tarea muy importante, porque corresponde a los varones, rendir homenaje a las grandes mujeres que

Nació el 29 de abril de 1966, en Quillacollo, Cochabamba, Bolivia. Abogado, pedagogo, cientista social, escritor, crítico literario, gestor cultural y editor. Paspresidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ). Director de la Biblioteca Celestino Ágreda Chacón. Docente de grado y posgrado de la Universidad Mayor de San Simón. 1

7


son un ejemplo vivo para todos los seres humanos, donde cada uno requieren modelos para seleccionar, seguir y ser alguien en la vida. La lectora o lector, se sorprenderá por lo que hicieron las mujeres científicas, filósofas, artísticas, luchadoras sociales, poetisas y mujeres que inspiraron a los poetas escribir una obra poética perdurable.

8


FILOSOFÍA DE VIDA DE LAS MUJERES GENIALES

9


SAFO (Lesbos, 650/610-Léucade, 580 a. C.)

Mujeres bacanas Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=im%C3%A1genes+de+Safo&sxs rf=ALeKk021gHc0j2s3k6uawUFlVvYC71Qhcg Consultado Cbba., 15/agos/2021

10


SAFO Amadísima Diosa Afrodita, con el corazón en las manos te ruego ablandes tu corazón de piedra y me concedas el milagro de amar a Safo, la musa verde revolucionaria de mis desvelos, que me mire, que me ame, que me dé su corazón y solo entonces, viviré feliz, amando lo que más amo, dueña mía, reina mía y señora mía.

Celso Montaño Balderrama

Safo de Mitilene, Safo de Lesbos, para mis ojos Safo, cuántos hablan de ti como si no existieras o que, fueras mito, relación histórica lejana y olvidada poetisa griega entre los “nueve poetas líricos”. Musa de la Casa de las servidoras de las Musas Platón te llamó “la décima Musa”. Reina mía, señora mía, dueña de mi ser a tus pies llego desde lejos, patria de mi amor, yo que por ti soy tierra, aire, agua, fuego, Safo diosa y musa verde revolucionaria, no puedo no gritarle al mundo que te amo y que decir mismo que te amo es poco porque te adoro de rodillas dueña mía.

Alceo, admira tu dulce sonrisa y tu blanca dentadura, llena de alabanzas tu negra y larga cabellera, yo de poco hablar y de dulce mirar y dulce decir, digo que tú eres todo amor y belleza, fuego devorador, toda la isla de Lesbos te alaba por tu hermosura, 11


que no pocos se suicidan por tu singular belleza, y que no es mito, leyenda, decires o habladurías, no eres menos bella que la diosa Afrodita. Cuenta la tradición filosófica y religiosa de la transmigración que reina en Egipto y Grecia, yo cuento que por ti fui pez, pájaro, Centauro, Orfeo, Zenón de Elea, Diógenes de Sinope y hoy, luz de Luna llena, por ti pienso no menos que Sócrates, Platón y Aristóteles, soñando con tus negros ojos y con tu negra cabellera, Musa verde revolucionaria que palpitas en mi corazón. Con todo el derecho del mundo sueño contigo y me levanto cada mañana de lunes a domingo romántica, rebelde y censurada, para amarte cada vez más Safo, amas el arte, la filosofía, la cultura y la poesía, yo cuidador de La Casa de los Escritores Bolivianos, no menos que tú, leo libros, escribo poesía, promociono libros, motivo que las nuevas generaciones lean y escriban libros. Diosa Safo, no menos bella que la diosa Afrodita, Creo en ti porque eres luz, arte, cultura, ciencia y filosofía, creo en ti como creo en la sangre que corre por mis venas, o en la niña de mis ojos que son espejo de tus pensamientos: “Lo que es bello es bueno, y lo que es bueno también llegará a ser bello”. Es cierto: “En la cólera nada conviene más que el silencio”. Además, me dices: “Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro”, que valga para los que te queremos.

12


HIMNO A AFRODITA Safo de Mitiline Inmortal celeste, de ornado trono, dolotrenzadora, Afrodita, atiende: no atormentes más con pesar y angustias mi alma, señora, sino ven aquí, si mi voz de lejos otra vez oíste y me escuchaste y dejando atrás la dorada casa patria viniste, tras uncir el carro: gorriones lindos a la negra tierra tiraban prestos con sus fuertes alas batiendo el aire desde los cielos. Y llegaron pronto, y tú, dichosa, con divino rostro me sonreías preguntando qué me pasaba, a qué otra vez te llamaba y que qué prefiero que en mi alma loca me suceda ahora: “¿A quién deseas que a tu amor yo lleve? Ay dime, Safo, ¿quién te hace daño?” Pues, si huyó de ti, pronto irá a buscarte; si aceptar no quiso, dará regalos; te amará bien pronto, si no te ama, aun sin quererlo. Ven también ahora y de amargas penas líbrame, y otorga lo que mi alma 13


ver cumplido ansía, y en esta guerra, sé mi aliada. ¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina, hija de Zeus, inmortal, dolosa: No me acongojes con pesar y sexo ruégote, Cipria! Antes acude como en otros días, mi voz oyendo y mi encendido ruego; por mi dejaste la del padre Zeus alta morada. El áureo carro que veloces llevan lindos gorriones, sacudiendo el ala, al negro suelo, desde el éter puro raudo bajaba. Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante te sonreías: ¿Para qué me llamas? ¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora? —me preguntabas— ¿Arde de nuevo el corazón inquieto? ¿A quién pretendes enredar en suave ¿Lazo de amores? ¿Quién tu red evita, ¿Mísera Safo? Que, si te huye, tornará a tus brazos, y más propicio ofrecerte dones, y cuando esquives el ardiente beso, querrá besarte. Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple, 14


liberta el alma de su dura pena; cual protectora, en la batalla lidia siempre a mi lado. Fuente: Editorial Mondadori. Traducción de Juan Manuel Rodríguez Tobal

15


CONSIDERACIONES BIOGRÁFICAS Y CONTEXTUALES A continuación, con el debido respeto recojo el texto biográfico y literario que sigue, porque me parece de singular importancia, con fines enteramente gratuitos. Cuando Peter Green (1996: 256-257), hace con la vida de Safo una interesante novela histórica ambientada en el mundo clásico, pone en boca de la poeta la siguiente descripción de su “Casa de las Musas”: “Pronto tendré que dar cuenta –para satisfacerme a mí misma al igual que a futuras generaciones curiosas- del grupo, círculo, salón, centro artístico (¿cómo debería llamarlo una?) que llegó a ser conocido, un poco irónicamente, como la “Casa de las Musas”, y que durante casi dos décadas gozó, bajo mi dirección, de una notable reputación que alcanzó trascendencia internacional. Pero por su carácter degeneró siempre en controversia; y, sólo tres años después de su disolución, ya se está convirtiendo rápidamente en un mito. O, más bien, como cabía esperar, en dos mitos en conflicto. Por un lado, está el establecimiento descrito por mis más fervientes admiradores, celosos de lo que consideran una calumnia a mi carácter, ávidos de idealizar el pasado. Su Casa de las Musas está entre un salón de filosofía y una escuela particular de educación social para señoritas, y yo, la maestra brillante y exigente a los pies de la cual se sentaban chicas venidas de tan lejos como Salamina o Panfilia para ser instruidas en poesías y modelos elegantes, quizá incluso, como Erina y Damófila, para atrapar la chispa de mi inspiración y convertirse ellas mismas en poetisas. Algunos incluso se han atrevido a describirme como una sacerdotisa de Afrodita: el propósito, sin duda alguna, era enfatizar mi castidad y mi devoción por las cuestiones religiosas, pero –como cabía esperar- personas menos caritativas criticaron la expresión y le dieron una interpretación muy distinta.

16


Según ellas mi Casa de las Musas era poco más que un burdel de clase alta, en el que las únicas artes que se enseñaban eran las de las cortesanas; y yo, monstruo sexualmente insaciable, que seducía a la mayoría de mis seguidoras, haciendo la vista gorda, o incluso proporcionándoles yo misma a sus amantes varones (cuyas atenciones compartía luego), e infligiendo un indecoroso abuso público a miembros de un grupo rival similar cuando tramaban persuadir a una de mis preferidas para que me abandonara. Además, se suponía que yo obtenía de este tráfico un muy sustancioso beneficio económico. Ni qué decir que estos dos mitos (al igual que las facciones contrarias que los propalaban) reflejan, de manera inequívoca, las rivalidades políticas y sociales que han desgarrado nuestra infeliz ciudad a lo largo de mi vida. La Casa de las Musas se creó, especialmente, por y para la vieja aristocracia, cuyos ideales defendía con firme adhesión, y con cuyo apoyo contaba, por tanto. (…) No fui consciente, en ningún momento, de ser una figura política en el verdadero sentido de la palabra; la Casa de las Musas existía simple y llanamente porque me gustaba y, últimamente, porque se constituyó en una muy necesitada fuente de ingresos. Por lo que se refiere al estilo de vida que yo exponía, no era nada más que mi patrimonio natural: hablaba por mí misma y, al hacerlo, me convertí, sin darme cuenta, en un símbolo público de la clase que me había criado. ¿Cuánta verdad había en cada uno de estos dos mitos? Sería tentador aceptar la versión divulgada por mis amigos: después de todo, ya la he aceptado tácitamente en la mayor parte de lo que he escrito. Pero unos subterfugios tan pobres son para los vivos, que aún son vulnerables. En el Hades no hay, imagino yo, mucha turbación”. Fuente: Fragmento: “Safo e Isócrates. Dos modelos para la formación de los jóvenes en la Grecia clásica”.

17


HIPARQUIA (Grecia ca.346 a. C.-ca.310 a. C.)

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=Hiparqu%C3%ADa&tbm=isch&v ed=2ahUKEwiknLi0lr7yAhVihpUCHZuRCqgQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

18


DE LAS RAZONES DE HIPARQUÍA ¿Te parece, por ventura, que he mirado poco por mí en dar a las ciencias el tiempo que había de gastar en la tela? Hiparquía Celso Montaño Balderrama

Crates de Tebas, es todo el oro del mundo para Hiparquía, ella de familia noble, de mucha riqueza y tradición, no tiene ojos ni corazón más que para el filósofo cínico, su vida y su cuerpo, su honor y dignidad, que de no casarla con el perro de Crates. Hiparquía amenaza a la familia con suicidarse, cuántos jóvenes griegos, ricos, hermosos y nobles, van y vienen rogándola y ofreciéndose en matrimonio a lo que la filósofa griega contesta nada me importa. Solo me interesa el perro del olfato natural, que huele todo, menos el poder y la riqueza, que nada me viene bien tanto como Crates, su vida, su corazón, su pensamiento y sabiduría que solo me es posible comprender su humildad de Grecia el sumo país de los grandes conocimientos me tienen cautiva en odio, rivalidades y fastidio, amo a Crates con todo lo que se diga de él: Feo, jorobado, pobre, perro, amante de lo poco, que odia el poder, la riqueza y toda forma de producto cultural que ha hecho del ser humano víctima de la sociedad de consumo y papas fritas. 19


A decir verdad, filósofas y filósofos del mundo, amando como amo al filósofo del perro sabio si me fuera posible volver a nacer, resucitar, volvería a nacer y resucitar para amar a Crates, Gestar abundante filosofía de la mujer libre, reinar feliz en medio de la madre naturaleza, sin más ropas, poder, dinero, ni bienes materiales, que la ropa puesta que tengo simples trapos.

20


BIOGRAFÍA DE HIPARQUÍA

Fuente: aion. Mx https://www.google.com/search?q=im%C3%A1gnes+de+hipar qu%C3%ADa&rlz=1C1CHWL Consultado Cbba. 19/agos/2021 Hiparquía, filósofa cínica que vivió en Grecia entre los años 346 a.C. y 300 a.C., discípula de Crates y cuenta Diógenes Laercio que Teodoro el ateo, en un banquete, objetó su presencia en la reunión y que se dedicara a la filosofía y no a las tareas domésticas, a lo cual Hiparquía contesta: “Yo soy, Teodoro: ¿Te parece, por ventura, que he mirado poco por mí en dar a las ciencias el tiempo que había de gastar en tela?”. A los cínicos solo les interesa la sencillez y frugalidad que da la naturaleza, porque los seguidores de la escuela cínica rechazan poder, honor, riqueza, dinero y convencionalismos sociales, culturales y otras menudencias, que predican volver a la naturaleza, la sencillez, la frugalidad y bastarse con lo que se tiene al alcance, así quitarse de encima el hambre y la sed y nada más. 21


Pobres jóvenes griegos cargados de toda su juventud, hermosura, riqueza y aristocracia, reducidos a nada por el encanto filosófico del filósofo cínico Crates, Hiparquía se une públicamente en matrimonio en el Pórtico: “Y hasta tal punto estaba enamorada de él la noble virgen que lo eligió por su propia voluntad, después de haber rechazado a pretendientes más jóvenes y ricos. Y aunque Crates le hubiera descubierto su espalda, que tenía una notable joroba, puesto el zurrón con el báculo y el manto en el suelo y le confesara a la chica que ese era su mobiliario y su figura la que veía: que lo pensara, por lo tanto, detenidamente, para que no tuviera luego motivos de queja. Hiparquía aceptó sin dudar la proposición. Y le respondió que hacía ya tiempo que lo había suficientemente previsto y suficientemente meditado y que en ningún linaje podría hallar un marido ni más rico ni más bello y que la llevara, por lo tanto, a donde él quisiera. El cínico la llevó al pórtico. Y allí mismo, en un lugar concurrido, públicamente, bajo una luz clarísima, se acostó con ella y públicamente hubiera desflorado a la virgen, que estaba dispuesta con igual firmeza, si Zenón no hubiera protegido en secreto a su maestro de las miradas del círculo de gente que los rodeaba, con un mantillo que tenía preparado. (Apuleyo, Florida, 14 [= V H 24 Giannantoni]) Crates, anima a Hiparquía a seguir la vida libre: “Las mujeres no nacen inferiores a los hombres. Las Amazonas, en efecto, que realizaron tan grandes hazañas, no fueron inferiores en nada a los hombres. Así pues, si recuerdas esto, no olvides aquello, porque no nos convencerías diciendo que la mujer es de naturaleza débil. Sería vergonzoso que practiques el cinismo bajo esa condición y que, habiendo gozado incluso de renombre ante las puertas de la ciudad junto a tu marido, cambies ahora de modo de pensar por la riqueza y te vuelvas en la mitad del camino. (Epístola 28, A Hiparquía). Crates, seduce a Hiparquía mostrando una vida libre de convencionalismos: “No por ser indiferentes a todo llamaron cínica a 22


nuestra filosofía, sino por aguantar con firmeza lo que resulta insoportable a otros a causa de su blandura o de la fama. Así pues, por esto y no por lo primero nos han llamado perros. Mantente, pues, firme y practica el cinismo con nosotros, porque no eres inferior a nosotros, como tampoco lo son las perras a los perros, para que tú también seas liberada por la naturaleza, en tanto que todos son esclavos de la ley o por el vicio”. (Epístola 29, A Hiparquía). Según Diógenes Laercio: “También quedó cautivada por sus doctrinas la hermana de Metrocles, Hiparquía. Los dos eran de Maronea. Efectivamente, se enamoró de Crates, tanto por sus palabras como por su conducta, al tiempo que no prestaba ninguna atención a los que la cortejaban, ni a su riqueza, ni a su nobleza ni a su hermosura. Para ella sólo existía Crates. Incluso amenazó a sus padres con el suicidio, si no la entregaban a él. Crates entonces fue llamado por los padres para disuadir a la joven y hacía todo lo posible para ello. Al final, como no la convencía, se puso en pie y se desnudó de toda su ropa ante ella, y dijo: “Este es el novio, ésta tu hacienda, delibera ante esta situación. Porque no vas a ser mi compañera si no te haces con estos mismos hábitos”. Hiparquía, junto a su marido Crates y su hermano Metrocles, integran el grupo de cínicos que se aleja de la vida en la ciudad y de la familia, consagrándose a la filosofía de la pobreza que rechaza toda norma o convención social. Hiparquía habría escrito tres libros, de los cuales no se conserva ninguno: Hipótesis filosóficas, Epiqueremas y Cuestiones a Teodoro llamado el ateo. Muestra lo inútil del razonamiento y la argumentación convencional: “Lo que no cabría llamar delito, si lo hiciera Teodoro, tampoco cabría llamarlo delito, si lo hiciera Hiparquía: Teodoro no comete delito si se golpea a sí mismo, luego Hiparquía tampoco lo comete si golpea a Teodoro”. 23


A LAS MUJERES (Epigrama) Antipatro Yo, Hiparquía, no seguí las costumbres del sexo femenino, sino que con corazón varonil seguí a los fuertes perros. No me gustó el manto sujeto con la fíbula, ni el pie calzado y mi cinta se olvidó del perfume. Voy descalza, con un bastón, un vestido me cubre los miembros y tengo la dura tierra en vez de un lecho. Soy dueña de mi vida para saber tanto y más que las ménades para cazar.

Fuente: https://www.google.com/search?q=im%C3%A1gnes+de+hiparqu%C3 %ADa&rlz=1C1CHWL_esBO920BO920&sxsrf=ALeKk00szVi8WR83ev 9mPNsaGSBlDZGBJA:1629385614882&tbm=isch&source=iu&ictx=1& Consultado Cbba., 19/agos/2021 24


LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA INQUISICIÓN

La caza de brujas en la historia

25


A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA INQUISICIÓN Celso Montaño Balderrama

El único modo de cantarles la samba canuta es no levantar falso testimonio contra las vacas sagradas y los falsos profetas que investidos de un poder fugaz levantan contra las mujeres geniales falsos testimonios y las ultrajan, persiguen, encarcelan, torturan, atormentan, descuartizan y asesinan. Libres al fin de las cadenas de la servidumbre a las falsas posturas de la moral, la ciencia, la política, la religión, la filosofía, falsos profetas y canonizadas vacas sagradas que avergüenzan a la humanidad cuando vuelca sus energías a “la caza de brujas”. Cuántas mujeres geniales, honradas, honestas, trabajadoras, revolucionarias, dignas de sí mismas, mueren por causa de los mentideros públicos, plazas, parques, calles, gimnasios, mercados, y los lupanares de la ignorancia supina. Jesús de Nazaret, no fue ningún estúpido, fue genial predicador y profeta de siglos que ama a María Magdalena, natural de Magdala, a 4 kilómetros de Tiberiades, flanco meridional de Madi el Hamam, valle de las palomas, aldea Mediel, torre o fortaleza, donde se vendían palomas para el sacrificio religioso. 26


Jesús de Nazaret amó a la bellísima morena, la de los hermosos, grandes y negros ojos, la de los negros, largos y encrespados cabellos, la de tres hileras de hermosas pestañas, culta, fina, elegante, de dulces palabras, amorosa paloma la María Magdalena, acusada de pecadora por los impíos, que huyen sin que nadie los persiga. Manuela Sáenz, nacida el 27 de diciembre de 1797 en Quito, Ecuador, una de las próceres que luchó por la libertad de América, reconocida por Simón Bolívar. Mujer genial Libertadora del Libertador, el 1828 lo salvó de un atentado en Santa Fe Bogotá. El vulgo y los mentideros públicos de siempre, la condenan, la insultan, la desprestigian y la silencian, por su hermosura, por su talento superior y vasta cultura. A decir verdad, o en verdad y en verdad, el Libertador Simón Bolívar no era ningún advenedizo en cultura, estrategias militares, luchas revolucionarias, amó a Manuelita Sáenz como a ninguna mujer. Los falsos profetas y las vacas sagradas, Beatas ocupadas en la caza de brujas seguirán horneando de a pares y de a docenas a las mujeres libres geniales; pero al derecho y al revés cantará la verdad la otra verdad de las medias verdades y de las verdades a medias la filosofía de la vida de las mujeres geniales. Las mujeres libres y las mujeres geniales saben a ciencia cierta acerca de la verdad sin tapujos 27


que el amor al prójimo define la belleza de la mujer, tanto más grandes tanto más justas con los desposeídos. Luchan por la vida, el amor, la verdad y justicia social, y no es cosa de esconderse a la hora de la hora, cuando de ver se trata belleza, cultura y humanismo juntos.

Fuente: Archivo de la historia https://www.google.com/search?q=inquisici%C3%B3n&tbm=isch&ved= 2ahUKEwjawbn1sb3yAhXOpJUCHVrdBbkQ2 Consultado Cbba., 19/agos/2021

28


TREMENDA VERDAD SOBRE LA CAZA DE BRUJAS

Paula Baena Carmona el 10 noviembre 2019 explicó datos sorprendentes: “La caza de brujas en la Historia: ¿En qué país se quemaron más? La caza de brujas vino dándose desde el siglo XVI al XVIII, con la que miles de personas, especialmente mujeres, fueron acusadas y sentenciadas. Esta caza destacó en Alemania, donde entre 1300 y 1850 acusó o ejecutó a más de 16.000 personas, gran parte de ellas mujeres, bien por hechicería o por otros crímenes. Detrás de ella encontramos a Suiza, con unos 10.000 condenados. Además, tenía una media de juicios por población entorno a los 980 por cada 100.000 habitantes. En Escocia, se registraron alrededor de tres mil casos, con una tasa de 509 procesos por cada 100.000 habitantes. Tras ellos, encontramos a Francia, España e Italia, que son los países en los que menos juicios por brujería se dieron (22, 23 y 5 por cada 100.000 habitantes, respectivamente).

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=casa+de+brujas+en+la+historia& tbm=isch&ved=2ahUKEwi7rd2JmL7yAhWPu5UCHYJoD-8Q2Consultado Cbba., 19/agos/2021 29


BARTOLINA SISA (Audiencia de Charcas,24/agos/1750 o 1753-5/sep/1782)

Fuente: https://www.google.com/search?q=Bartolina+Sisa&tbm=isch&ved=2ah UKEwid6PaDsr3yAhWQppUCHSphC_AQ2 Consulado Cbba., 19/agos/2021

30


LA GUERRERA AYMARA DE Q’ ARA QHATU Celso Montaño Balderrama El descuartizamiento fue acompañado del grito de dolor del pueblo que mira incrédula la violencia institucionalizada el terror del mal y la crueldad del español con Biblia en la mano grotesca figura humana que recorre lugares del imperio que el Tawantinsuyu tiembla de horror, pobre nazareno, grita el hombre justo que reza amaos los unos a los otros. El caballo se agiganta con la débil y precaria imagen de la nativa morena que se alzara y se rebelara contra la Corona Española invasora, explotadora y asesina de pueblos, cantones y suyus ensangrentados que el cielo tiene miedo de mirarle a la cara de la vida, la Biblia, la cruz de Jesús el crucificado y el alma humana que dan miedo sentir, ver, palpar y llorar la sangre que corre a borbotones ríos de pueblos y ríos de naciones. Bartolina Sisa es arrastrada, apaleada, golpeada y escupida que el mismo Jesús de Nazaret se ve retratado a sí mismo en la crueldad, violencia y demencia española que sonríe contento de ver que se cumpla el mandato de acabar con los nativos que protesten libertad, soberanía, tierras, amor, respeto, solidaridad y la trinidad de la justicia: El bien, la verdad y respeto a la vida del otro nuestro igual. Nadie más que el español es ajeno a sí mismo ante el terrible dolor del pueblo americano esclavizado que millones de seres humanos hijos y nietos de españoles padecen la demencia de sus padres, los españoles que empalan, torturan, crucifican y descuartizan tanto es así que, Túpac Amaru, Túpac Katari y Bartolina Sisa, 31


son simple ejemplo para escarmiento de quién proteste. El castigo dispone que “en pena ordinaria de Suplicio, sea sacada del Cuartel a la Plaza Mayor atada a la cola de un caballo, con una soga al cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera” y todo lo demás que la historia repite página tras página incansable muestra de maldad, crueldad, demencia dantesca. ¿Qué no quedan más mujeres para defender la dignidad humana? “Aquí estamos nosotras las Heroínas de la Coronilla”, Cochabamba, dispuestas a morir cuando nuestros esposos e hijos crean que la libertad, la soberanía y el derecho a la tierra es posible”. gritan incansables las mujeres con los hijos pequeños en los brazos y se escucha a lo lejos la voz esforzada de Alcira Cardona Torrico alzando las banderas de la libertad, soberanía y tierras para todos.

Fuente: https://www.https://elestado.net/wpcontent/uploads/2019/09/2016N191057.jpggoogle.com/search?q=Barto lina+Sisa&tbm=isch&ved=2ahUKEwid6PaDsr3yAhWQppUCHSphC_A Q2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

32


BIOGRAFÍA DE BARTOLINA SISA

Bartolina Sisa fue una heroína indígena aymara que participó en el levantamiento contra la explotación colonialista de los españoles. Esposa de Túpac Katari, Inca Rey de los Aymara y Virrey del Inca. Bartolina Sisa nació en Cantón de Caracato del Ayllu, el 24 de agosto de 1753. Bartolina Sisa, fue una valiente indígena que luchó en contra de los conquistadores españoles. Sisa quien pertenecía a la comunidad Q’ ara Qhatu fue una guerrera aymara que se dedicó desde temprana edad al comercio de hoja de coca y de tejidos junto a sus padres. Sisa aun cuando era joven empezó a tomar conciencia de las injusticias y abusos que cometían las autoridades españolas a los indígenas. Cuando contrajo matrimonio con Tupaq Katari, ambos empezaron a participar en los levantamientos, donde tanto Sisa como su esposo desempeñaron un buen papel gracias a su liderazgo que mantenían en las batallas. Esto conllevó que en 1781 el esposo de Sisa fuese proclamado virrey Inca. La vida de los españoles y aun de los indígenas dependía de esta mujer, que después de tanto batallar cayó en manos de los españoles en medio de un combate. La indígena Sisa durante años luchó por ponerle fin a la opresión, esclavitud, expolio y muerte de los españoles. Tanto era el liderazgo y la elocuencia de Sisa, que su esposo no hacía algo o no emprendía ninguna acción sin antes hacérselo saber a Sisa. Detención y asesinato. La indígena fue detenida por los conquistadores españoles y seguidamente fue brutalmente asesinada y descuartizada el 5 de septiembre de 1782. Su condena fue reseñada de la siguiente manera: “Bartolina Sisa Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Katari , en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa 33


afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-Ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”. En honor a Bartolina Sisa fue decretado el 5 de septiembre de cada año el día de la Muerte de bartolina Sisa. --Fuente: https://www.lhistoria.com/biografias/bartolina-sisa

Fuente: https://www.google.com/search?q=Bartolina+Sisa&tbm=isch&ved=2ah UKEwid6PaDsr3yAhWQppUCHSphC_AQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

34


JUANA AZURDUY DE PADILLA (Charcas, 12/jul/1780- Bolivia, 25/may/1862)

Fuente: https://www.google.com/search?q=juana+azurduy+de+padilla&tbm=isc h&ved=2ahUKEwiyq4POs73yAhUUNTUKHRU3DoMQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

35


JUANA AZURDUY DE PADILLA Celso Montaño Balderrama Juana Azurduy de Padilla, con la sangre derramada por su cuerpo canta la poesía homérica, la dignidad de su libertad inviolada desde el vientre de la tierra despojada, usurpada, violada y sometida al poder abusivo en extremo de la Corona Española desde el vientre de la madre que vio morir a sus cuatro hijos y con el vientre que lleva el niño en batalla dura y extrema cuando la tiranía, el abuso, el descuartizamiento, la explotación son los modos cotidianos de fuerza, odio, racismo, violencia formas inhumanas de la mita, la encomienda, el pongueaje, el saqueo irracional de los recursos naturales trabajados por los nativos para los españoles corruptos, con sed de sangre y el insensible saqueo del oro, la plata y las piedras preciosas: Formas cotidianas del despojo, la enajenación y el hambre para los dueños de las tierras de América el Nuevo Mundo muertos los sueños de libertad, soberanía y justicia social. Canta inderrotada la invencible guerrillera de la independencia, “que murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy”. Sabe a ciencia cierta que Túpac Amaru y Túpac Katari, Bartolina Sisa, no han muerto en vano descuartizados. El mundo tiene en las manos de la inmortal guerrillera La esperanza de la libertad por la que mueren millones Alzada en los campos de batalla con los hijos a cuestas y la historia del hambre y la sed de todos los días ¡es la única realidad que conoce con la familia entera.

36


Wikipedia, La enciclopedia libre, establece la zona de acción: “Azurduy y Padilla combatieron en el ex Virreinato del Río de La Plata, partiendo del norte de Chuquisaca hasta las selvas de Santa Cruz, abarcando las ramificaciones de la cordillera de Los Frailes y las sierras de Carretas, Sombreros y Mandinga. Por esa zona tienen sus cauces los ríos de Mojotoro, Tomina, Villar, Takopaya, Tarvita, Limón, Pescado y Sopachuy entre los más conocidos. Además, en esas zonas se establecían las poblaciones de Presto, Mojotoro, Yamparáez, Tarabuco, Takopaya, La Laguna y Pomobamba. Las dos últimas de estas localidades fueron posteriormente renombradas como Padilla y Azurduy homenajeando al matrimonio”. Grande es el corazón boliviano, enorme es el corazón latinoamericano que palpita, por la libertad, la soberanía y las tierras despojada de los dueños de miles de años los americanos.

Fuente: argentear.com 37


JUANA AZURDUY DE PADILLA la invencible guerrillera de la independencia dijo: “Yo no tuve miedo de luchar por la libertad de mi pueblo”. Fundamenta la liberación femenina como precursora que fue: “¿Por qué la mujer solo puede servir para bordar y cocinar?”

Fuente: https://www.google.com/search?q=juana+azurduy+de+padilla&tbm=isc h&ved=2ahUKEwiyq4POs73yAhUUNTUKHRU3DoMQ2- Consulado Cbba., 19/agos/2021

38


BIOGRAFÍA DE JUANA AZURDUY de PADILLA

Fuente: https://www.google.com/search?q=juana+azurduy+de+padilla&tbm=isc h&ved=2ahUKEwiyq4POs73yAhUUNTUKHRU3DoMQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

39


María Seoane dijo, de Juan Azurduy de Padilla: “Ninguna tuvo su furia, su tesón, su entrega, su pasión. Ninguna en el mundo, hasta ella –más allá de la mítica Juana de Arco–, había llegado tan alto en la conducción de una guerra y de un ejército, en este caso, de la Independencia latinoamericana contra el imperio español. Ninguna perdió tanto ni lloró tanto mientras combatía. Ninguna fue tan amada por los gauchos y los indios que comandó ni fue tan respetada por el gran Manuel Belgrano, que le entregó su sable, que bendijo su uniforme, que confió en ella, como lo hizo San Martín. Y fue comandante de las tropas en la Guerra de las Republiquetas de la Legua bajo el mando de Martín Miguel de Güemes. Ninguna parió la patria en un parto tan prolongado ni tuvo un destino tan trágico […]” (Seoane en internet [https://cronicon.net/hitosypersonajes/2020/01/31/juana-azurduyforjadora-del-destino-emancipador-latinoamericano/] Cbba., 15/agos/2021). Antonio Espino López, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, en el libro, La conquista de América: Una revisión crítica, (RBA Ediciones, 2013), habla del genocidio que fue la conquista de América, “(…) un huracán de asesinatos, ejecuciones, mutilaciones y violaciones”. Matrimonio e hijos. En mayo de 1799 se casó con el general Manuel Ascencio Padilla, con el que tuvo cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa. Batallas. Luchó en la guerra de la independencia de su país. El 25 de mayo de 1809 se sublevó el pueblo de Chuquisaca, fue destituido el virrey y se nombró gobernador a Juan Antonio Álvarez de Arenales. Juana dejó a sus cuatro hijos y acompañó a su esposo para luchar en el campo de batalla. Organizaron una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú.

40


Muertos los hijos en el vientre de la madre, queda la libertad de la patria por defender. Juana Azurduy, luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas. Rango: General, Mariscal. Padres: Matías Azurduy y Eulalia Bermúdez. Cónyuge: Manuel Ascencio Padilla (m. 1805-1816). Hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes, Luisa. Nombre: Juana Azurduy Llanos. Cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco, los realistas atacaron Villar para cortar la retirada al general Padilla y Juana lo defendió con solo treinta fusileros. Ayudó a crear una milicia de más de 10.000 indios, comandó varios de sus escuadrones y libró más de treinta combates. En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que luego presentó a su esposo. Teniente coronel. El 3 de marzo de 1816, al frente de 200 mujeres indias a caballo, denominadas “Las amazonas”, derrotó a las tropas españolas en Bolivia y liberó a su esposo que estaba prisionero desde 1814. El gobierno de Buenos Aires le concedió en el grado de teniente coronel del ejército argentino. Se dice que en los combates vestía una túnica escarlata con franjas y alamares de oro y un birrete con adornos de plata y plumas blancas.

41


9 DE MARZO DE 2020. HISTORIA. ¿QUIÉN FUE JUANA AZURDUY Y POR QUÉ ES UNA HEROÍNA POPULAR?

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=%C2%BFQUI%C3%89N+FUE+J UANA+AZURDUY+Y+POR+QU%C3%89 Consultado Cbba., 15/agos/2021 Te contamos la historia de la mujer que dejó todo por la revolución independentista, perdiendo a su familia y combatiendo contra el imperio español en los últimos años del Virreinato del Río de la Plata. Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de la Plata (actualmente Bolivia). Hija de Eulalia Bermúdez, una “chola” o mestiza proveniente de Chuquisaca, y de Matías Azurduy, un hacendado de raza blanca de buena posición económica y tierras en la región, Juana aprendió el oficio de las tareas de campo por acompañar a su padre mientras trabajaba, y de esta forma entró en contacto con los 42


pobladores originarios de su tierra, aprendiendo así el idioma quichua y el aymara. Sin embargo, quedó huérfana siendo joven y debió completar su crianza entre sus tíos y conventos. A los 25 años, 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia. Tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa. En 1809, luego de que estallara la revolución independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios. A partir de ese entonces, a través de una organización conocida como "Los Leales", el matrimonio combatió contra imperio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando, hecho que le valió nombramiento de teniente coronel, en el verano de 1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos Aires con objetivo de liberar el Alto Perú. Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana sufrió una herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Miguel Asencio Padilla murió en combate. Su cuerpo fue colgado por los realistas y luego de dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones realistas. Muerte y reivindicación Años después, tras caer el último reducto realista del exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria 43


el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común. Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república boliviana.

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=%C2%BFQUI%C3%89N+FUE+J UANA+AZURDUY+Y+POR+QU%C3%89 Consultado Cbba., 15/agos/2021 44


MANYA SKLODOWSKA MARIE CURIE (Polonia 1867-1934 Francia)

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=Marie+Curie&tbm=isch&ved=2ah UKEwjvgaGhpLLyAhUMn5UCHcOnDQYQ2- Consultado Cbba., 15/agos/2021 45


SUPREMA BIENHECHORA DE LA HUMANIDAD “La humanidad necesita hombres prácticos, que sacar el mayor provecho de su trabajo, y, sin olvidar el interés general, salvaguardar sus propios intereses. Pero la humanidad también necesita soñadores, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivante que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio”. Marie Curie

Celso Montaño Balderrama Marie Curie física, matemática y química, pionera en el campo de la radiactividad, directora del Instituto de Radio de París en 1914 de admirable curiosidad científica vocacional y se fundó el Instituto Curie. Cuán grande mujer distinta de los profesionales universitarios burócratas que alborotan sin pizca de curiosidad científica que corren detrás del dinero olvidados de la ciencia. Manya-María brillante estudiante de la Sorbona de París, los estudiantes se preguntan, ¿quién es esa muchacha de aspecto tímido y expresión obstinada que viste tan pobremente? Cada día la miran definiéndola la extranjera de apellido imposible, La estudiante silenciosa, sentada siempre ante los ojos de todos, Gana el premio Nobel de Física y el premio Nobel de Química, con el tiempo convertida en la gloria nacional de Francia. Con gusto a flor rosa habla ruso, polaco, alemán, francés, con infinito amor estudia Ciencias Naturales, Anatomía y Sociología, con el hambre y la muerte a cuestas robándola la vida, vive en una buhardilla del Barrio Latino con un libro en la mano, sola, alimentándose de té con pan y mantequilla y del aire, 46


hasta que el hambre la derriba al suelo desmayada, con un libro en la mano que es el ángel de la Guarda, soñando con un mundo mejor con un libro en la mano. Pierre Curie destacado profesor de Física y Química, dirá de Manya Salomea Skłodowska, qué hermosa, de clara mirada, sonrisa jovial, ojos tristes, piel de rosa, caballo rubio color ceniza, de carácter fuerte, decidida, tenaz, obstinada, que habla con lenguaje técnico y fórmulas complicadas, y sin pesarlo dos veces, sabe que la ama y la futura suprema bienhechora de la humanidad, sabe que ama a Pierre Curie profesor de Física y Química. Su tesis doctoral le abre el camino a las radiaciones emitidas por el uranio del cual Antoine-Henri Becquerel, ya tiene conocimiento y se lanza, con el Torio y la Radio, compuestos químicos de punta de lanza al descubrimiento del Polonio, en honor a su amada tierra natal Polonia, l903, recibe el premio Nobel de Física compartido con su esposo Pierre Curie y Antoine-Henri Becquerel y el 1911, recibe por segunda vez premio Nobel, esta vez de Química. María Salomea Skłodowska-Curie, Marie Curie, de quién de ordinario se preguntaba, ¿quién es esa muchacha de aspecto tímido y expresión obstinada que viste tan pobremente? Que cada día la miraban definiéndola la extranjera de apellido imposible, la estudiante silenciosa, sentada siempre ante los ojos de todos, vive para la ciencia y muere por la ciencia, víctima de anemia, Por la alteración de médula ósea resultado de las radiaciones. Larga vida para madame Curie la gloria de Francia, de quien Albert Einstein, dice: “Madame Curie es, de todos los personajes célebres, el único al que la gloria no la ha corrompido”. Cuando los burócratas profesionales 47


universitarios de frac sin pizca de curiosidad científica, cuanto buscan es sexo, dinero, poder, honor y gloria. Alcides Arguedas, connotado escritor boliviano, parafraseándolo, diría: “Vanos, chacoteros e insustanciales”. María Salomea Skłodowska-Curie, Marie Curie, con Maestría no solo en ciencia, sino sobre todo en sabiduría: “La mejor vida no es la más larga, sino la más rica en buenas acciones. No hay que temer a nada en la vida, sólo tratar de comprender. La vida no merece que uno se preocupe tanto. La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero… ¡Qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste. En la ciencia hemos de interesarnos por las cosas, no por las personas”.

48


¿QUÉ DESCUBRIÓ MARIE CURIE?2

Fuente: El país https://www.google.com/search?q=Marie+Curie&tbm=isch&ved=2ahUKE wjoopifuL3yAhWUlZUCHaeuCJkQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

2

Biografía recogida de busca biografías en internet. Sin identificación de autor. 49


Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Por todo esto comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por Pierre, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término 'radiactivo' para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos. Su marido acabó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su país de nacimiento) y el radio. Durante los siguientes cuatro años el matrimonio, trabajando en condiciones muy precarias, trató una tonelada de pechblenda, de la que aislaron una fracción de radio de un gramo. La primera mujer Premio Nobel En 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos, que compartieron con Becquerel. Sin embargo, para ellos, esta gloria es un "desastre"; muy reservados los dos, devorados por la misma pasión por la investigación, sufren al verse apartados de ella y al ver su laboratorio asaltado por gente inoportuna, su modesto pabellón parisino invadido por los periodistas y los fotógrafos. A las frivolidades que les pesan, se añade un correo cada vez más voluminoso, del que se ocupan los domingos. Marie Curie se convirtió en la primera mujer que recibía este premio. 50


En 1904 Pierre Curie fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Estos cargos no eran normalmente ocupados por mujeres, y Marie no tuvo el mismo reconocimiento. Pierre falleció mientras cruzaba la calle Dauphine, atropellado por un carro de caballos el 19 de abril de 1906. A partir de este momento, Marie se ocupó de sus clases y continuó sus propias investigaciones. Premio Nobel de Química En 1911, Marie protagonizó un escándalo cuando estableció una relación con el físico Paul Langevin, que estaba casado. Parte de la prensa se lanza contra la "ladrona de maridos", "la extranjera". Este mismo año la otorgaron un segundo Nobel, el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. En mayo de 1921, gracias a la periodista estadounidense Mary Meloney, ella y sus hijas se trasladaron a los Estados Unidos, donde, gracias a fondos recaudados entre la comunidad polaca y a algún millonario estadounidense pudieron comprar un gramo de radio para el Instituto del Radio. Además, consiguió el dinero extra para equipo de laboratorio.

51


ROSA DE LUXEMBURGO (Polonia, 5/mar/1871-15/ener/1919) LA ROSA ROJA DE LA REVOLUCIÓN

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=rosa+luxemburgo&tbm=isch&ve d=2ahUKEwi25uvOkr7yAhWJlJUCHeH9BsQQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

52


LA HERMANDAD UNIVERSAL DE LA RAZA HUMANA Celso Montaño Balderrama

Los ciudadanos interestelares del exoplaneta OGLE-2018-BLG-o677b, a 25.000 años luz de nuestro sistema solar en la Vía Láctea, el planeta más lejano descubierto hasta ahora por el ser humano, denominan a la flor simbólica nacional de OGLE, “La Rosa Roja del Amor al planeta Tierra”, “La Rosa Roja de las Maravillas del Amor”, en homenaje a Rosa de Luxemburgo Zamość, llamada por Lenin “Águila de la Revolución”, porque toda ella es luz, amor, bondad, generosidad, pan comunitario, la verdad Rosa de Luxemburgo Zamość, entrega la vida, la sangre, los huesos revolucionarios por el planeta Tierra sin fronteras, por un mundo sin fronteras, por universos sin fronteras, sin odio, sin racismo, sin violencia y todo el planeta Azul que amamos, zona de paz, zona de amor, zona de bondad, zona de generosidad, pan comunitario y reciprocidades entre estrellas, planetas, lunas y los millones y millones de universos o los multiversos/pluriversos, declarados zona de luz, zona de amor, zona de paz y zona de la hermandad universal de la raza humana. Te nombra el mundo Rosa Luxemburgo, Zamość, 1871-Berlín, 1919, canta la canción homérica, restituye a tu vida la dignidad violada por los Freikorps alemanes, condenada muchas veces por tus discursos (Jena, 1906 o Frankfurt, 1914), arrestada, torturada y asesinada por las fuerzas contrarrevolucionarias (las Freikorps), bajo la mirada cómplice de Gustav Noske (figura relevante dentro del SPD). Su cadáver fue lanzado, conjuntamente con el de Karl Liebknecht al Landwehrkanal de Berlín: 5 meses tuvieron que pasar para que se rescatara y se diera sepultura al cuerpo. Una mínima biografía dice de ti: “Doctorada en el año 1897 con una tesis en derecho público sobre el desarrollo industrial en Polonia, fundadora 53


del Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia (SDKP) e importante miembro del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), colaboró activamente en publicaciones como el Leipziger Volkszeitung, el Neue Zeit o el Przegląd Socjaldemokratyczny”. Tú marcas el destino, el dolor, la tragedia y la muerte de tu existencia, al decir: “Nadie escoge el lugar de nacimiento, pero de una manera u otra, más o menos profundamente, marca nuestra vida”. 13 enero 2019. Dalia Ventura BBC Mundo. “Rosa Luxemburgo: la brutal ejecución de “la Rosa Roja” a manos de los despiadados freikorps alemanes hace 100 años”, recoge el pensamiento fiel de lo que el corazón generoso del mundo ama a Rosa Luxemburgo”: “No era nacionalista, ni creía en la autodeterminación de los polacos, pues quería que los trabajadores del mundo se unieran obviando las fronteras, dice Jacqueline Rose, codirectora del Instituto Birkbeck para las Humanidades de la Universidad de Londres”. “En el espíritu de Rosa Luxemburgo el ideal socialista era una pasión avasalladora que todo lo arrollaba; una pasión, a la par, del cerebro y del corazón, que la devoraba y la acuciaba a crear”, escribió su gran amiga Clara Zetkin, después de su muerte. Más que camarada. Jogiches, también conocido por su nombre de guerra Tyscha o Tyscho, se convirtió en uno de los grandes amores e influencias de su vida. En esta carta, ella está esperando a que se encuentre con ella, a orillas del lago Ginebra: “Dyodyo, mi dorado, acabo de recibir tu carta y la tarjeta. ¡Dos días más de espera! Hoy ha estado gris desde por la mañana, por primera vez, pero ni una gota de lluvia. El lago brilla con una superficie lisa del color del acero. Me gusta tanto el clima tranquilo y melancólico como éste; lo único malo es que me invita a soñar, no a trabajar”. “¡Oh, Dyodyo, apúrate!”. Ese primer año le escribió a Jogiches, quien todavía está en Suiza: 54


“No tienes idea del efecto que han tenido mis intentos de hablar en reuniones públicas. ¡Yo no creía que podía hacerlo! Pero aproveché una oportunidad y ahora estoy segura que en cuestión de 6 meses seré una de las mejores oradoras del partido”. “La voz, el lenguaje... todo, brota con precisión. Y más importante, me paré en la tribuna con tanta calma que parecía que lo hubiera estado haciendo durante 20 años”. Fue en la cárcel donde escuchó noticias de las revoluciones rusas de 1917 y le escribió a su amiga Clara. “Estoy convencida de que en los próximos años será inevitable una gran conmoción en toda Europa, especialmente si la guerra dura mucho más”. “Los eventos en Rusia son de una grandiosidad y tragedia asombrosa. Lenin y su gente por supuesto no podrán controlar el caos, pero su intento por sí solo es un hecho de importancia histórica global y un hito genuino”. “La libertad sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido, por muy numerosos que sean, no es libertad en absoluto”. “La libertad es siempre y exclusivamente libertad para aquel que piensa de manera diferente”. Las últimas palabras que escribió conocidas fueron:

55


“Mañana la revolución se levantará vibrante y anunciará con su fanfarria, para terror de ustedes: ¡Yo fui, yo soy y yo seré!”. “Con su asesinato —observó Isaac Deutscher, biógrafo de Trotsky-—“la Alemania de (la casa dinástica de los) Hohenzollern celebró su último triunfo y la Alemania nazi, el primero”. Gracias Dalia Ventura, por la biografía poética recogida por tus bellas manos obreras que aman la literatura revolucionaria. Atte. Celso Montaño Balderrama.

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=rosa+luxemburgo&tbm=isch&ve d=2ahUKEwi25uvOkr7yAhWJlJUCHeH9BsQQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021 56


FRIDA KAHLO (México, 6/7/1907-13/7/1954)

Fuente: https://www.google.com/search?q=frida+kahlo+pinturas&tbm=isch&ved =2ahUKEwjU36DHvL3yAhWvkZUCHSbIC7EQ2- Consulado Cbba., 19/agos/2021

57


FRIDA KAHLO DE CUERPO SURREALISTA Celso Montaño Balderrama Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, Nace en 1907 y muere en 1954 en Coyoacán, ciudad de México, con la sabiduría popular en los labios rojos pinta su propio retrato: “Me pinto a mí misma porque soy a quien mejor conozco”. Pueda que llamarla surrealista sea muy poco para definirla, que con el alma en los pinceles desmiente lo de Bretón y Dalí: “Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad”. Busca Biografías, la pinta de cuerpo entero con pincel dorado: “Accidente. Durante 1925 resultó fatalmente herida cuando el autobús en el que ella viajaba fue arrollado por un tranvía. Sufrió múltiples fracturas en su cuerpo que necesitaron más de treinta operaciones quirúrgicas a lo largo de su vida”. Frida Kahlo, cuán pocas mujeres poéticas como tú, siempre vestida de la vida, siempre vestida de amor, siempre vestida de colores y yo camino detrás de ti, siempre vestido de ti, de tu cielo, de tu amor, de tu vida y como tú eres mi Sol, mi Luna, mi cielo y mi amor, no hay nada en mí que no seas tú vestida de Frida Kahlo. Hay días y noches en que me veo a mí mismo color cielo y veo en las estrellas a Frida Kahlo pintando surrealismos con su cuerpo destrozado, lleno de fierros y los pechos desnudos, el cuerpo desnudo, la cintura desnuda, las piernas y los pies desnudos que son tan bellos que creo que el color del pueblo del México precolonial tiene en Frida Kahlo el color de cielos multicolores. 58


Porque no se puede amar a Frida Kahlo sin amar al pueblo de México profundo, pleno de amores, colores, perfumes y todos los rincones del pueblo con los pinceles dispuestos a ver desnudo el mundo. Así como nació en el principio el universo de las cosas cuando el mundo era ríos, montes, valles, cielos, pirotecnia de colores maravillosos, fantásticos.

Frida es amor, Frida es vida, Frida es cielo mío, que tantas veces la veo y la miro, la amo y la adoro, que creo que la vida, el cielo, el amor y el pueblo, están hechos de Frida Kahlo vida, amor y cielo. Pero bien sé que, con amar la vida, el cielo y las estrellas, tengo la eternidad sonriéndome con el dolor de Frida Kahlo. Fiesta de colores eres Frida Kahlo fiesta de colores, en ti la vida, el dolor, el placer y la muerte es fiesta de colores y, te guste o no el surrealismo tú eres el león surrealista, habitada por la fiesta de colores pintada por el alma del pueblo y vuelas tan alto y tan lejos que te amo con el verbo te cielo mi cielo que mi cielo se debe todo el cielo del mundo.

59


FRASES CÉLEBRES DE FRIDA KAHLO

“Pies para qué los quiero, si tengo alas para volar”. “Intenté ahogar mis penas en alcohol, pero las condenadas aprendieron a nadar. Amurallar el propio sufrimiento es arriesgarse a que te devore desde el interior”. “El mundo es de quien nace para conquistarlo y no de quien sueña que puede conquistarlo”. “Yo, que me enamoré de tus alas, jamás te las voy a querer cortar”. “Nada es más valioso que la risa. Se requiere de fuerza para reír y abandonarse a uno, para ser ligera. La tragedia es lo más ridículo”. “La parte más importante del cuerpo es el cerebro. De mi rostro me gustan mis cejas y mis ojos”. “Solía pensar que era la persona más extraña del mundo, pero luego pensé que hay tanta gente en el mundo. Debe haber alguien como yo que se sienta extraño y tenga defectos de la misma manera que yo” “El arte más poderoso de la vida es hacer del dolor un talismán que cura, una mariposa que renace florecida en fiesta de colores”. “Escoge una persona que te mire como si quizás fueras magia”. “¿Quién diría que las manchas viven y ayudan a vivir? Tinta, sangre, olor… ¿Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz?”.

60


“Dolor, placer y muerte no son más que el proceso de la existencia. La lucha revolucionaria en este proceso es una puerta abierta a la inteligencia”. “Enamórate de ti. De la vida. Y luego de quien tú quieras”. “El surrealismo es la mágica sorpresa de encontrar un león dentro de un armario, donde se está seguro de encontrar camisas”. “¿Se pueden inventar verbos? Quiero decirte uno: yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida... Somos de la misma materia, de las mismas ondas”. “Tan absurdo y fugaz es nuestro paso por este mundo, que solo me deja tranquila el saber que he sido auténtica, que he logrado ser lo más parecido a mí misma”.

Fuente: https://www.google.com/search?q=frida+kahlo+pinturas&tbm=isch&ved =2ahUKEwjU36DHvL3yAhWvkZUCHSbIC7EQ2- Consultado Cbba. 19/agos/2021 61


PINTURA AUTOBIOGRÁFICA

Fuente: https://www.bosquedefantasias.com/recursos/biografiascortas/frida-kahlo Consultado Cbba. 10/agos/2021 Frida Kahlo en realidad se llamaba Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, fue la tercera hija de un fotógrafo alemán llamado Guillermo Kahlo y de su esposa, Matilde Calderón. Durante su infancia, Frida contrajo muchas enfermedades y tuvo varios accidentes. La primera enfermedad que tuvo fue una poliomielitis, que le dejó una pierna más delgada que la otra y además la obligó a quedarse en cama durante nueve meses y a hacerse muchas operaciones. Su padre intentó por aquella época animarla a hacer deportes como el fútbol y el boxeo, pero después de todas las

62


operaciones y la rehabilitación, a Frida le costaba demasiado practicar esas actividades o juntarse con los demás niños de su edad para jugar. Frida estaba sentía muchísimo aprecio hacia su padre, que la acompañaba en todo momento en el hospital y durante la rehabilitación, y con su hermana menor Cristina, con quien estuvo siempre muy unida y tenía un lazo de cariño muy fuerte. En 1922 asistió a la Escuela Nacional Preparatoria, donde habían comenzado a admitir mujeres. Allí se unió a un grupo llamado “Los Cachuchas”, alumnos de la misma escuela que querían cambiar el sistema escolar y político de México con sus nuevas ideas y su pensamiento. Comenzó a trabajar en un taller de grabado de un amigo de su padre como aprendiz, pero no se había interesado mucho por la pintura, y sólo se dedicaba a copiar los grabados que su maestro le indicaba. En 1925 Frida tuvo un accidente, y el bus donde viajaba fue atropellado por un tranvía. Tuvo tantas lesiones que tuvo que someterse a un total de 32 operaciones que la dejaron años postrada en la cama de un hospital para asegurarse de que sus huesos sanaban del todo. Durante ese período fue cuando comenzó a pintar cuadros para expresar el dolor que sentía y que estaba sola. En 1929 se casó con Diego Rivera, otro artista que pintaba murales. Diego admiraba los cuadros de Frida y la animaba a seguir pintando, mientras que ella también admiraba sus murales y daba su opinión al respecto. Ambos estuvieron cuatro años viviendo en el extranjero y haciendo varias exposiciones de sus cuadros. En 1953, Frida decidió hacer una exposición en México, en la Galería de Arte Contemporáneo. Por entonces, Frida estaba muy débil y tenía muy mala salud, así que los médicos le prohibieron asistir, pero ella

63


asistió de todas maneras entrando a la galería en ambulancia, contando chistes y divirtiéndose. Su salud fue decayendo cada vez más, hasta que en 1954 Frida murió en Coyoacán. Su obra. Su estilo era realista y a la vez simbólico. De un total de 143 obras, 55 de sus cuadros son autorretratos. Los cuadros que pintaba Frida expresaban su dolor, sus sentimientos y su ideología. Pintaba sobre pasajes y situaciones de su vida, intentando dibujarlos en el lienzo. Sus obras de arte eran en realidad como su autobiografía, y se basaban sobre todo en las costumbres típicas mexicanas. Aunque fue muy famosa en vida, se la reconoció mundialmente después de su muerte y su fama ha ido aumentando desde entonces.

64


ALCIRA CARDONA TORRICO (Bolivia, 23/1/1926-29/5/2003) POETISA QUE LE MIRA A LOS OJOS A LA HISTORIA

Fuente: Antonio Miranda https://www.google.com/search?q=Alcira+Cardona&tbm=isch&ved=2a hUKEwiq-eCcv73yAhUjiZUCHaYqC1QQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

65


POESÍA PRODUCTO DE LA HISTORIA Celso Montaño Balderrama

Después de la llegada de Cristóbal Colón, invadida la isla de Guanahani, pisoteada la soberanía nativa de la tierra, la cultura de los hombres, la flora y la fauna, saqueada la riqueza de América el Nuevo Mundo, Alcira Cardona Torrico, nace triturada por el colonialismo y la república hace de ella testigo de la historia. Alcira Cardona Torrico, es la poetisa que le mira a los ojos a la historia y a los españoles que mienten. Pocas mujeres tienen el coraje de mirarle a la cara a los invasores, explotadores, saqueadores y asesinos, de mirarlos a los ojos a quiénes usan la fuerza para alimentarse con la plus valía del prójimo o la fuerza de trabajo no pagado al ser humano. Tanto como Bartolina Sisa como Alcira Cardona Torrico apaleadas por el dolor, el sufrimiento y la muerte de nuestros semejantes, tienen el valor de verdad para cantarles la samba canuta a los españoles desde el fondo del genocidio y desde el fondo del infierno. Dante Alighieri es muy pequeño en el horror dantesco que ni se anima a pintar el dolor, el sufrimiento y la muerte del nativo americano que muere el noventa por ciento de los pueblos que construyeron el imperio Pukiña, el imperio Aymara y el imperio Tawantinsuyu. Con la mirada puesta en el peor genocidio del mundo la España demencial y delincuencial que se adueña con la cruz y la espada, que Alcira y Bartolina, 66


desnudan el sufrimiento dantesco o el infierno dantesco que padecen los nativos que hacen la carcajada de estaño.

Libros de la escritora Alcira Cardona Torrico

67


BIOGRAFÍA DE ALCIRA CARDONA TORRICO

Alcira Cardona Torrico nació el 23 de enero de 1926 en Oruro Bolivia y murió el 29 de mayo de 2003. Fue una escritora y poetisa boliviana. Alcira Cardona perteneció a la segunda generación del grupo «Gesta bárbara», fundado en La Paz el 7 de diciembre de 1944, entre cuyos miembros se hallaba Oscar Alfaro, Julio de la Vega o Armando Alba Zambrana, entre otros. La obra poética de Cardona se caracteriza por su contenido social, resaltando los temas de la mina y el drama social, los Andes y el mar ausente. Entre sus poemas más destacados y conocidos están: “Carcajada de Estaño” y el poema autobiográfico “Apóstrofe”. Su obra “Loa a la ciudad de Oruro” ganó el concurso de poesía de los juegos florales convocados por la Sociedad ’10 de febrero’ de Oruro en 1944. Libros: Carcajada de estaño y otros poemas (1949); Rayo y simiente (1961); Temática del mar (1967); Tormenta en el Ande (1967); Letanía de las moscas, obra teatral (1985). En medios virtuales se halla la tesis de grado Los lugares del yo: El problema de enunciación en la poesía de Alcira Cardona Torrico (2020) de Inés Andrea Ramírez Pérez, con la tutora la doctora. Mónica Velásquez Guzmán, que en la parte de las conclusiones expresa: “La poesía social plantea la enunciación como problema, ya que trata la realidad desde su complejidad que no responde a una única comprensión de lo que sucede. La poesía de Cardona aporta a esta reflexión. Piensa al yo como un sujeto, que se construye a través del lenguaje, pero también lo presenta como lugar desde donde otros pueden hablar e interactuar. Cardona muestra al yo como una construcción de subjetividad que elabora una mirada crítica hacia la relación que tiene con su propia voz por la que se diferencia, con la que se dirige a los demás y sabe de su entorno. El yo reflexiona sobre su propia palabra y cómo lo vincula con otros sujetos y el mundo. El yo 68


también se presenta como un sitio vacío habitado por otros. Cardona es capaz de mostrar al yo como una configuración compleja para comprender el presente y concebirse en él en contacto con otros. Pero, sobre todo, como una resistencia ante discursos que no solo dan versiones reduccionistas de lo real, sino que anulan propuestas de subjetividad que no van con sus intereses. Los poemarios de Cardona quedan como un referente que permite leer de otras formas esta poesía social que aparece cuando el contexto lo apremia” (Ramírez 2020:84).

Fuente: https://www.google.com/search?q=Comentario+de+la+vida+y+obra+de +Alcira+Cardona&rlz=1C1CHWL_esBO920BO920&hl=es&sxsrf= Consultado Cbba., 19/agos/2021

69


CARCAJADA DE ESTAÑO Alcira Cardona Torrico Nadie más que yo, ha de reírse babeándote mi olor sobre la cara, mascándote los huesos, los labios, los ojos. Enovillé tu fuerza en la media pulgada de tu descuido indio, ¡Pedro Marca!… arrúgate ahora, corazón de coca y lámete los pies hasta la cara… Con cinco pelos de barba tenías al llegar; te trajo el no saber de nada y empezaste a golpear con ojos ciegos el fuego de mi estaño para sacarte arriba la canalla desnudándote el hambre, Y hoy está canando ya tu alma… Te he tullido la risa ¡Pedro Marca! Ahora bebe el sabor de copajira y sacude tu sangre congelada que te guíe el carburo pestilente hasta encontrar tu nada. Molienda, gira y regírale el complejo, escupe Ingenio, ácido hipnótico, humo, agua, que tiemble la concentradora de sus huesos hasta que de su llanto surja mi mañana… 70


Ardan sus sesos en el horno rojo y agiganten mi duelo… ¡Pedro Marca! Arrastra hasta mis muelas a tus hijos, Frescos como llegaste tú sin saber nada, Que aún siento hambre de tuberculosis… de reír tanto como río ahora… ¡Pedro Marca! De montaña me has hecho otra montaña e igual dentro la mina, que en la ciudad que habites he de aplastarte con esta carcajada.

Fuente: El Potosí https://www.google.com/search?q=el+cerro+rico+de+potos%C3%AD+ en+peligro+hoy&tbm=isch&ved=2ahUKEwjr4Iirxb3yAhX6m5UCHbm3B U0Q2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

71


Primera versión: Se estima que durante la Colonia el centro minero potosino, de Bolivia aportó a la Corona Española el equivalente a 50.000 millones de dólares. Segunda versión: Juan José Toro Montoya, escribe: “El cerro que “come hombres”. Fragmento: “Aún hoy, es imposible calcular la cantidad de plata que se extrajo de esa montaña desde que comenzó su explotación, más o menos en 1545. “En monedas y lingotes, en caravanas de mulas y en flotas de galeones, los españoles sacaron 35.578 toneladas finas de plata del Cerro Rico de Potosí entre 1545 y 1825, según el informe del geógrafo Pentland, apunta el periodista español Ander Izagirre. Con la cotización actual de la plata, esa cantidad equivale a unos 17.000 millones de dólares”. Las cifras oscilan, según algunos, desde los varios miles a los ocho millones de muertos que toma Eduardo Galeano en su estupenda obra “Las venas abiertas de América latina” (muy recomendable para dar respuesta a muchos porqués). 22 agosto de 2020. La segunda semana del mes de agosto de 2021 se advierte el peligro del derrumbe del Cerro Rico de Potosí, por lluvia y trabajos mineros.

Fuente: Wikiwand https://www.google.com/search?q=el+cerro+rico+de+potos%C3%AD+ en+peligro+hoy&tbm=isch&ved=2ahUKEwjr4Iirxb3yAhX6m5UCHbm3B U0Q2- Consultado Cbba., 19/agos/2021 72


Fuente: El Diario – Bolivia https://www.google.com.bo/search?q=el+cerro+rico+de+potos%C3%A D&sxsrf=ALeKk01xdaZaNBT Consultado Cbba., 17/agos/2021

El Cerro Rico de Potosí es la octava maravilla del mundo. Fray Diego de Ocaña (1565-1608) nos muestra al Cerro de diferente forma, donde incluye las vetas y las bocaminas abiertas, con el título "Cerro de Potosí, Octava Maravilla del Mundo", incluyendo una leyenda el pie del Cerro: Guayna Potossi, en lengua de indio se llama este cerro pequeño quiere decir hijo de potossi, al norte esta es la octava maravilla del mundo y la mayor de todas; pues es todo este cerro de plata. Tiene por la parte de abajo en circuito y en redondo medido con cordel once mil y treinta y tres varas. Dentro de este cerro, todos los días, trabajan ocho mil indios, todos con velas de sebo solo para extraer minerales Al mismo tiempo realiza un descripción: Ahora será justo tratar del cerro de Potosí y del 73


lugar y de los indios, y de las cosas que hay y gastos que se hacen; que en todo el universo pienso que no hay cosa más grandiosa que ver, un cerro mayor de que Cabeza Aguda y todo de plata que no hay puñado de tierra en él que no sea plata; de donde tantos millones se llevan a España cada año... Fuente: Wikipedia, La enciclopedia libre.

El cerro de Potosí en peligro. Página Siete Fuente: https://www.google.com/search?q=el+cerro+rico+de+potos%C3%AD+ en+peligro+hoy&tbm=isch&ved= Consultado Cbba. 19/agos/2021

74


BLANCA BOUYON (siglo XX) MUSA INSPIRADORA DEL POEMA CLARIBEL DE FRANZ TAMAYO

Fuente: https://www.google.com/search?q=FLORES&tbm=isch&ved=2ahUKEw iCgJ_ayr3yAhWUr5UCHedtAXEQ2- Consultado Cbba., 19/agos/2021

75


BALADA DE CLARIBEL Franz Tamayo En la desolada tarde, Claribel, Al claror de un sol que no arde, Claribel, me vuelve el amante alarde, aunque todo dice «es tarde Claribel». Lleva en sus alas el viento, Claribel, tu nombre como un lamento Claribel, y en vano mis ansias siento volar tras aquel concento, Claribel. Voz con que pía la ausencia, Claribel. saudade, canora esencia, Claribel! Añoranza, transparencia que la ausencia hace presencia, Claribel! Mar profundo y alto monte, Claribel, ¿Es posible que tramonte, Claribel, tras el húmedo horizonte, y que las nieves remonte, Claribel? 76


El tiempo es por siempre ido, Claribel, y eres quizás todo olvido Claribel! Mas yo, iluso descreído, aun pienso que me has querido, Claribel! El pan amargo en que muerdo, Claribel, hecho está de tu recuerdo, Claribel! Y el pasado nada cuerdo es un sueño en que me pierdo, Claribel! Oh mañana azul y rosa, Claribel, en que te vi mariposa, Claribel! Reina y mujer, niña y diosa, oro, nácar, nieve y rosa, Claribel! Cantaba en el aire un ave, Claribel. suave cual la suave Claribel. Y unía el plumado clave dulce risa y lloro grave: Claribel! Una música escondida, 77


Claribel, Eres por siempre en mi vida, Claribel. Mana de mi eterna herida lecho rosa y luz florida: Claribel! Vierte mi labio un perfume: Claribel, musgo y clavel que resume Claribel. Mirra que eterna sahúme, óleo que no se consume, Claribel! Tu nombre dulce y cruel Claribel sabe a fresa e hidromiel Claribel son de encantado rabel hay un sortilegio en él, Claribel De un nigromante el compás, Claribel, trazó en mi alma «nunca más Claribel». Y así a mis ojos jamás como el alba volverás, Claribel!

78


LA PREGUNTA DEL MILLÓN, DIRÁ EL LECTOR: ¿QUIÉN INSPIRA LA BALADA MÁS BELLA QUE HA ESCRITO EL GENIAL POETA BOLIVIANO FRANZ TAMAYO?

Herberto Arduz Ruiz, autor de “el poema Claribel musicalizado por varios cantantes nacionales e internacionales”, con el debido respeto solicito su consentimiento-, aclara: “Antes de finalizar, corresponde preguntarse sobre la motivación que tuvo Franz Tamayo para escribir la Balada Claribel. Según el investigador orureño Carlos Condarco Santillán el móvil no fue otro que: “El fin de su matrimonio con la francesa Blanca Bouyon”, debido al contraste del modo de vida entre París y La Paz, abismal en aquel tiempo. El padre de Franz le costeó el viaje a Europa para que estudie en La Sorbona de París en 1908 y posteriormente, en ocasión de un viaje realizado a Londres, conoció a Blanca y se enamoró de ella, contrayendo más tarde matrimonio sin el conocimiento de sus progenitores. “Sin embargo, Tamayo halló consuelo y apoyo en María Galindo, con quien se unió por segunda vez, al margen del matrimonio, compartiendo los resultados buenos y también las adversidades de una multifacética actividad de abogado, poeta, pensador, ensayista, periodista, dramaturgo y parlamentario”, acota Condarco Santillán en su opúsculo La dedicatoria de la Prometheida.

79


MARIA SANDRA (s. XX-XXI)

Fuente: https://www.google.com.bo/search?q=flores+de+cucardas&sxsrf=ALeK k02o4qM0pQ2hhTb0HmuhYlneacHc5A:1629412503816&tbm=isch&so urce=iu&ictx=1&fir=tS6vG4YgXu3D- Consultado Cbba., 19/agos/2021

80


BALADA PARA MARÍA SANDRA Celso Montaño Balderrama Hija de la Luna llena blanca con el alma plena siempre en mi corazón enamorado de tus hermosos, grandes y negros ojos.

Amor del alma mía, mi cielo, mi amor eterno, mi vida, mi Sol, mi Luna y mi Cielo azul, la dulzura de tus labios rojos no olvido nunca María Sandra Morena Luna de abril. Porque te llevo en todo el cuerpo cual brisa fresca de eterna primavera nada nos obliga vivir en el olvido María Sandra morena Luna de abril. Que alguien diga que calles o que alguien me diga que calle imposible que callemos porque nos amamos María Sandra morena Luna de abril. Juro por mi vida que no callaré nunca acerca de tus lindos ojos negros, grandes y hechiceros María Sandra morena Luna de abril. ¿El tiempo que ha pasado amor, es poco, mucho o un simple olvido? 81


Pero qué hermoso, perenne, eterno no te olvido ni un solo instante porque te amo María Sandra morena Luna de abril. Hay en nuestras vidas belleza de amor misterios del corazón de tiempos maravillosos silencio musical que no muere y que vuelve siempre recordándonos noches de azules estrellas María Sandra morena Luna de abril. Saudade y añoranza, nadie diga que no existe amor eterno con que tú y yo vivamos amándonos con la melancolía del tiempo ido, por siempre amorosa reina en flor María Sandra morena Luna de abril. El amor es poesía hoy y mañana y siempre toda la eternidad y dos o tres días más y no olvidarnos nunca y recordarnos por siempre eternamente felices, reina mía de mi corazón enamorado María Sandra morena Luna de abril.

82


PREGUNTA SIN RESPUESTA

Años que me pregunto, ¿quién es María Sandra? ¿Tiene apellido paterno y materno? ¿Tiene rostro? ¿Tiene historia concreta? ¿Tiene casa cuya puerta pueda tocarse cuando se tiene hambre, sed, dolor? No lo sé. A veces, creo que es más real que ficción y muchas veces, es más ficción que real. Verdad que María Sandra, tiene ojos, labios, oídos, huesos, el sueño, el ensueño y la vigilia, desde donde me mira. En muchas ocasiones la veo de cuerpo entero, paseándose por el verde patio de mi verde casa habitada por libros, pájaros, perros y los buenos amigos, que llegan a casa a cuenta gotas. No lo sé a ciencia cierta. Y por esto mismo, dejo las cosas como están.

83


BIOGRAFÍA DEL AUTOR

CELSO MONTAÑO BALDERRAMA Nació en Punata, Cochabamba, Bolivia el 6 de septiembre de 1949. Profesor, abogado, pedagogo, escritor y periodista cultural. Fue docente de escuela, colegio, Institutos Superiores de formación docente y de la carrera de Derecho de la UMSS. Fue condecorado con la Gran Orden de la Educación Boliviana con el Grado de Comendador, por el Ministerio de Educación y Cultura de Bolivia. Distinguido Honor al Mérito Literario por la Cámara de Diputados. Secretaria de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. Publicó como autor y coautor más de 40 libros. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Oscar Cerruto” con su obra Minotauros azulísimos (1993) de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz; Premio Nacional de Cuento “Franz Tamayo” (1994) de la Alcaldía 84


Municipal de La Paz y Premio Nacional de Novela: “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (2006), con su obra Corazón de Bolivia, de la Alcaldía Municipal de Cochabamba. Libros publicados por el autor Ensayo: Ángeles rebeldes (1985), El destino del hombre (1991), El milagro de la felicidad (1999), La voluntad de ser (2003), El poder del éxito (2003), Reforma educativa (2003), Universo y espíritu de excelencia ((2005), Inteligencia creadora comunitaria: teorías sobre la fisiología humana (2006), Filosofía y pedagogía comunitaria (2005), Introducción al estudio del derecho (2006), Teoría unificada del universo (2009), Pedagogía de la vida. Filosofía del optimismo (2017), Apuntes de astrofísica. Una pelea más (2019). Poesía: Eternidades celestes (1993), Si todos fuéramos quijotes. Páginas de poesía —libro digital— (2021). Cuento: Minotauros azulísimos. Primer Premio Nacional de Cuento “Oscar Cerruto”. UMSA (1993), Los Heraldo Satánicos del Apocalipsis. Premio Nacional de Cuento “Franz Tamayo” (1994), Rosas amarillas para Gabo (2014), Quijote sin rocinantes. Microrrelatos y cuentos cortos (2016), Rosas verdes revolucionarias. Cuentos-ensayos de astrofísica —libro digital— (2021). Novela/Novela-histórica/Novela-ensayo: Corazón de Bolivia. Primer Premio Nacional de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” (2006), Pachakutec: el soberano creador del nuevo 85


mundo (2009), La tierra de los Quijotes (2009), Los jinetes del calentamiento global (2011), De tour por los universos y multiversos (2013) y Tiwanaku (2017). Biografía: Huellas fecundas —con William Vega Mendoza— 20 biografías docentes (1999), Vida y pasión docente: biografía del profesor William Vega Mendoza (2006). Revista: Revista universitaria estudiantil: Estudios académicos sobre la Comunidad de Naciones Sudamericanas (2005). Antología/investigación: Cuando los perros ladran. Cuentos de varios autores (1998), La luna y los perros. Cuentos de varios autores (2002), Monografía: Historia de Punata como editores con Alberto Rodríguez Méndez (2002), Grandes revolucionarios latinoamericanos (2013), Latinoamérica: documentos constitutivos (2014), Mar para Bolivia: documentos históricos (2014), Comandante Fidel Castro: Discursos históricos (2015), Escritores indigenistas latinoamericanos (2016).

86


(izquierda a derecha) Escritores: Roberto Ágreda Maldonado, Celso Montaño Balderrama y Néstor Taboada Terán; y el gerente del Grupo Editorial Kipus, Pedro Camacho Guardia

87


El escritor Celso Montaño Balderrama expone su libro De tour por los universos y multiversos. Novela de tesis (2013) en la sala del periódico de circulación nacional Opinión de Cochabamba.

88


COLOFÓN Segunda reimpresión digital del libro: Grandes mujeres de la humanidad. Poesía transgresora de Celso Montaño Balderrama, se terminó de diseñar hoy jueves 19 de agosto de 2021, en Quillacollo, Cochabamba, Bolivia.

89


Celso Montaño Balderrama en Grandes mujeres en la historia de la humanidad. Poesía transgresora, estudia y versifica a mujeres individuales y a grupo de mujeres de una manera biográfica, histórica, filosófica, política y lírica. Muestra su admiración y suspira por cada una de ellas, en forma diplomática y significativa. Escribir sobre mujeres es una tarea muy importante, porque corresponde a los varones, rendir homenaje a las grandes mujeres que son un ejemplo vivo para todos los seres humanos, donde cada uno requieren modelos para seleccionar, seguir y ser alguien en la vida. La lectora o lector, se sorprenderá por lo que hicieron las mujeres científicas, filósofas, artísticas, luchadoras sociales, poetisas y mujeres que inspiraron a los poetas escribir una obra poética perdurable. Felicito al colega escritor Celso Montaño Balderrama por seguir en el camino de la escritura, incursionar en la poesía biográfica y regalar este manojo de retratos literarios vivos de las mujeres inolvidables que han sido y serán un faro que ilumina a todas las generaciones humanas.

Roberto Ágreda Maldonado Paspresidente UPEQ Biblioteca Celestino Ágreda Chacón

90


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.