SERVICIO DE POSTVENTA: AUTOMOTRICES QUE ESTÁN EN LA VANGUARDIA URUBÓ BUSINESS CENTER ABRE SUS PUERTAS
WWW URUBOLIVE COM
CRISIS EN BRASIL ¿CÓMO INFLUYE EN BOLIVIA? GLOBAL GOLF COMPANY EL ALIADO DE TU PROYECTO URBANÍSTICO JULIO RODA: “EL EMPRESARIO NO NACE, SE HACE” COMIENZA LA AVENTURA EN URUBÓ GOLF UN RECORRIDO POR LA PLANTA DE PACEÑA. TE MOSTRAMOS CÓMO ENVASAN 24.000 BOTELLAS POR HORA
LA AVENTURA DE HACER
DINERO
BILL GATES LA HISTORIA DEL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO QUE HIZO REALIDAD SUS SUEÑOS. (Y LE COSTÓ MÁS DE UNA PESADILLA)
#URUBÓlive
1
2
#URUBÓlive
#URUBÓlive
3
4
#URUBÓlive
#URUBÓlive
5
6
#URUBÓlive
#URUBÓlive
7
8
#URUBÓlive
#URUBÓlive
9
#UruboLive Director ALEXANDER OYARDO aoyardo@takto.com.bo
Directora Comercial NELVA ROJAS nrojas@takto.com.bo • revista@urubolive.com
Director de Estilo y Redacción ROLANDO OYARDO royardo@takto.com.bo
Directora de Contenido KARINA ROJO krojo@takto.com.bo
Edición Gráfica MARCO ANTONIO SÁNCHEZ msanchez@takto.com.bo
Edición Fotográfica ROLANDO ROBLES GUILLERMO VILA Gestor Digital LUCAS ROJO Asesor de Imagen FRANCO POURCEL Colaboradores PEDRO CABRERA • ALEJANDRO BULLÓN • MIRIAM AICARDI La Paz REYNALDO LOZA URUBÓ LIVE ES UNA MARCA REGISTRADA DE TAKTO Copyright © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ES PUBLICADA MENSUALMENTE DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA www.urubolive.com • www.takto.com.bo
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA Doble vía a La Guardia, Km 5 #5273 (591-3) 352 3875 • (591) 773 69789 • (591) 763 03336 revista@urubolive.com • comercial@urubolive.com
10
#URUBÓlive
#URUBÓlive
11
CARTA AL LECTOR
“Las grandes oportunidades nacen de haber aprovechado las pequeñas”
N
BILL GATES
o hay una edición a la que no le pongamos el corazón. Cada nota, entrevista y reportaje es un ladrillo acomodado dentro de la estructura del producto con insaciable empeño. Puede haber un mínimo error, dos o quizá más en ese proceso de búsqueda de la perfección, pero aquello no nos limitará a no intentarlo nuevamente hasta lograr un resultado que se acomode a nuestros soberanos propósitos. Esa lógica nos lleva, de hecho, a hacer una buena selección de temas, a fin de contextualizarnos dentro los intereses actuales. Ser empresario no es fácil, al menos así lo han demostrado muchos emprendedores del mundo con su vida, involucra muchos elementos como el riesgo y la capacidad para tomar buenas decisiones; no obstante, nada puede ser imposible, al menos eso se confirma en el éxito de un muchacho estadounidense que abandonó la universidad y que se dedicó a desarrollar programas computacionales, a través de su empresa que en pocos años lo convertiría en un
12
#URUBÓlive
multimillonario y posteriormente en el hombre más rico del mundo. Su nombre: Bill Gates. Por tercera vez consecutiva, este año, Forbes lo ha vuelto ha ubicar en el puesto número uno. Bill, creador de Microsoft posee una fortuna de más de 75 mil millones de dólares, cantidad que, según él, no será distribuido en su totalidad a sus tres hijos, sino que gran parte será destinado a donaciones. Para sazonar la vida empresarial de este hombre de 61 años, incluimos varias características comunes de los grandes emprendedores, de igual manera una entrevista con el primer hombre del sector agropecuario de Bolivia, Julio Roda, quien manifiesta que “el empresario no nace, sino que se hace”, aunque ese recorrido involucra en Bolivia mucho esfuerzo y lucha contra los prejuicios que vienen de la sociedad, pero sobre todo de los políticos. Sin más preámbulos, te invitamos a conocer esta nueva edición que contiene un jardín de agradables temas.
URUBÓ LIVE #UruboLive
#URUBÓlive
13
14
#URUBÓlive
#URUBÓlive
15
cultura
Encuentro milenario
D
esde el 24 de febrero hasta el 23 de marzo se llevó a cabo la exposición colectiva de Voces Indígenas en el Centro de la Cultura Plurinacional de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que reunió a 13 artistas de 13 países latinoamericanos con archivos de audio en su propio idioma de origen: sateré–maué, guaica, aimara, huachipaire, yagán, siona, selk’nam (ona), sanapana, maleku, maya q’eqchi, guaraní, charrúa y paitersruí.
intensificaban las voces grabadas en lenguas maternas, algunas de ellas en peligro de extinción. El crisol de participación involucró a: José Huamán (Perú), Rainer Krause (Chile), Fabiano Kueva (Ecuador y Colombia), Sofía Medici y Laura Kalauz (Argentina), Erika Meza y Javier López (Paraguay), Priscilla Monge (Costa Rica), Sandra Monterroso (Guatemala), Ellen Johanna Slegers (Brasil), Gustavo Tabárez (Uruguay), Adriana Barreto (Brasil), Muu Blanco (Brasil y Venezuela) y Sonia Falcone y José Laura Yapita (Bolivia).
Además de la muestra de objetos ancestrales, se reflejó la interacción de estos con estilos y formas contemporáneas de arte y cultura, como la evocación por medio de los altoparlantes que
Dentro los temas, géneros y tipo de texto hubo ficción, fábula, oración y otros. Se observaron epígrafes traducidos al español que presentaban el contexto y el trasfondo cultural.
EXPOSICIÓN
“PUEBLO AFROBOLIVIANO... HISTORIA, CULTURA, REVOLUCIÓN...Y LEGADO” La comunidad afroboliviana realizó una exposición museográfica en el Centro Cultural Plurinacional, resumiendo su larga historia, desde sus raíces en el África, su llegada al territorio nacional durante la época colonial, el sometiemiento a la esclavitud, la participación afrodecendiente en las luchas por la independencias y su reconocimiento en el actual Estado Plurinacional. Destacando además su gran legado cultural como la música, la danza y las tradiciones. Participaron el director del CCP, la curadora de esta exposición, Veronica Arciénega (de la Casa de la Libertad de Sucre), Vianka Vargas y Fortunata Medina (invitados) y representantes del Consejo Nacional de Afrobolivianos.
PRESENTACIÓN
BIENAL DEL CARTEL BOLIVIA ‘BICEBÉ’
NIÑOS
RAQUELITA LLEGA AL CENTRO PATIÑO
TALLER
DISEÑAR Y CREAR INSTRUMENTOS
La actriz Judith Galdamez encarnó a la niña Raquelita, una simpática personaje que llegó a la Ludoteca Infantil para narrar historias, entre bailes, a los niños que asisten al tradicional ciclo de Cuenta Cuentos que se desarrolla en el Centro Cultural Simón I. Patiño.
Con mucha expectativa se inauguró una de las muestras de la Bienal del Cartel Bolivia Bicebé Itinerancia Santa Cruz, en la que se realiza la muestra de más de 50 carteles del francés Alain Quenec y del finlandés Pekka Loiri. El ingreso es libre y durará hasta la segunda semana de abril. ¿Dónde? Centro Cultural Simón I. Patiño 16
#URUBÓlive
¿Instrumentos electrónicos caseros? Sí, Cristina Collazos y el productor musical, Ricardo Schnidrig, dieron un taller para crear circuitos sonoros. Esta actividad tuvo una duración de tres jornadas, en el que los participantes aprendieron, con técnicas muy simples y con materiales de fácil acceso, a diseñar y producir sus propios instrumentos musicales.
lectura ESCRITOR
Homero Carvalho recibirá Premio a la Cultura
Henry Kissinger autor del Orden Mundial
Un sorbo de lectura
T
odo comienzo siempre trae una voluntad diferente, sobre todo cuando se es consciente que contribuirá positivamente en nuestra vida. Tal vez la lectura no encaje a la perfección en ese deseo diario de devorar un libro, pero recuerda… este año puede ser el comienzo. No necesitas de inmediato leer todos estos libros, pero uno de ellos puede llegar a ser un rico sorbo que te seducirá a leer el próximo.
LA SEMANA LABORAL DE 4 HORAS Este libro habla sobre cómo ganar la misma cantidad de dinero en 4 horas de trabajo semanal que trabajando 80 horas semanales. Autor: Timothy Ferris
E
l autor de ‘Cazador de Sueños’ y otros grandes libros, Homero Carvalho, recibirá el Premio a la Cultura que ofrece anualmente la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz.
EL GRAN MAR
ORDEN MUNDIAL
El autor explica los albores de la historia humana vividos por comerciantes, piratas, imperios y culturas, guerras religiosas, genocidios y mucho más. Algo mejor que una película. David Abulafia
Henry Kissinger, uno de los principales estadistas del siglo XX, asesor de presidentes y conocedor de la política internacional, expone su visión del reto principal del siglo XXI que consiste en la construcción de un orden internacional compartido. Henry Kissinger
LA GUITARRA AZUL
CUENTOS DE AMOR
Es una novela que ata el robo y el amor, manifestado en la vida de un hombre que se roba a una mujer con forma de chelo. Este robo trae consecuencias irreparables. John Banville
Consta de once relatos de amor, de asombrada belleza y refinado erotismo, que forman parte de las creaciones del inolvidable y extinto escritor japonés. Junichiro Tanizaki
"Fui invitado a la reunión semanal oficial del directorio de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, ocasión en la que me hicieron conocer que fui elegido por la Cámara, para recibir la distinción que me será entregada con motivo de la 17 ava Feria Internacional del libro", relata Carvalho, que actualmente es presidente del Consejo de Administración de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Carvalho destaca que recibir este premio le permite llegar a la cúspide de su carrera de escritor y gestor cultural. Como ningún otro beniano, tiene una extensa trayectoria como gestor cultural que suma casi tres décadas de trabajo y como escritor tiene una prolífica producción en poesía y narrativa, que le ha valido las más altas distinciones en los certámenes nacionales. #URUBÓlive
17
ACTUALIDAD
ANÁLISIS
ACTUALIDAD
Brasil,
un gigante empantanado LA RECESIÓN ECONÓMICA DEL GIGANTE SUDAMERICANO SIGUE. NO SE OYEN VOCES DE AUXILIO PERO YA SE HABLA POR HACER ALGO, DEBIDO A LOS EFECTOS QUE YA COMIENZAN A SENTIRSE Y DEL QUE BOLIVIA NO ESTÁ EXENTO. CONOCE LOS DATOS MÁS PREOCUPANTES DE ESTA CRISIS
18
#URUBÓlive
ANÁLISIS
ACTUALIDAD
#URUBÓlive
19
T ACTUALIDAD
ANÁLISIS
res lados oscuros pusieron a Brasil, la economía más grande de América Latina, en el ojo de la tormenta: la crisis económica, la crisis política y por último la crisis ética. Quién se iba a imaginar que luego de una década de crecimiento estable, de pronto una caja de pandora se abriría provocando un mal sobre otro, que no solamente ahora preocupa a los brasileros sino que a muchos países, puesto que están sintiendo los efectos de esa depresión, como alguien diría: “Cuando Brasil estornuda Latinoamérica se resfría”.
-3.5% EN 2016
ES LA PROYECCIÓN DE LA RECESIÓN PARA BRASIL SEGÚN EL IGBE
10.74% INFLACIÓN
FUE LA INFLACIÓN REGISTRADA HASTA EL 2015, HISTÓRICA EN 12 AÑOS
Ahora bien, a nivel general de su economía, que es lo que más preocupa, el primer impacto se sintió en 2009 tras la crisis financiera internacional, donde su Producto Interno Bruto se contrajo en un 0,2%. Posteriormente en 2012 y 2013 llegaría su estancamiento con el crecimiento inferior al 3%. Pero aquello era el comienzo de más dolores, porque en 2014 el problema se intensifica al terminar con un triste 0,1% de crecimiento; en 2015 el dato se convertiría en una verdadera crisis al obtener un -3,8%, y se prevé que la recesión en este año será de -3,5%, según datos del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística). Por ende Brasil está viviendo uno de los mayores deterioros de su economía de los últimos tiempos. Pero ¿qué provocó este viaje aciago del auge a la recesión? Muchos analistas coinciden que se debe, en esencia, al sistema de funcionamiento anómalo, un pretendido Estado de bienestar que no logró cumplir todo lo ofrecido y errores de política económica de un gobierno sumido en escándalos de corrupción imparables. No obstante cada ideología, sector y color político, encuentra diferentes culpables. La crisis económica de Brasil arrastra otros problemas como la depreciación
20
#URUBÓlive
ANÁLISIS
ACTUALIDAD
de la moneda y el desempleo. El valor promedio de la paridad real y dólar durante la última década fue de 2,01. En 2014 el tipo de cambio promedio fue de 2,35 reales por dólar; casi a finales de 2015 el real llegó a cotizarse 4,15 y en marzo de este año 3,7. Frente a este problema el gobierno de Dilma Rousseff viene acometiendo una política de austeridad y un ajuste de las maltrechas y endeudadas cuentas públicas. En cuanto al desempleo, durante el 2014 el promedio fue de 4,9% de la población activa, en 2015 alcanzó el 8,6 y en marzo de este año se encuentra en 8,2%, según el IBGE. Los sectores donde más se han producido este fenómeno son la construcción y la industria, seguidos del sector comercial. A estos problemas se suma la inflación elevada e histórica en 12 años, que es de 10,74%, por el alza de los precios de los alimentos y las tarifas del transporte. EFECTOS DE LA CRISIS BRASILEÑA EN BOLIVIA
N
o hay que pensar mucho que si lo que le sucede a Brasil afecta a los demás países de Latinoamérica. Es suficiente saber que el monstruo sudamericano es el primer socio comercial de los países del Mercosur, asimismo se encuentra entre los primeros cinco socios de los otros países de la región. Su Producto Interno Bruto representa un tercio de Latinoamérica, y es la novena economía mundial, justamente por eso lo que pasa
en Brasil tiene impacto, el mismo que varía en distintos países dependiendo el grado de relación bilateral, siendo Argentina el más afectado debido a que Brasil es el primer mercado para sus exportaciones. Esos factores han hecho de que diferentes voces representativas de algunos países sugieran reuniones para tratar la crisis del vecino país, bajo la consigna de unidad. Nuestro país no se salva de los efectos que ocurren o puedan ocurrir, pese al buen estado económico por el que atrave-
ECONOMÍA DE BRASIL SE RECUPERARÁ EN 2017 El receso del PIB de la principal economía latinoamericana tuvo el mayor registro negativo en 2015, con -3,8. Este 2016 según proyecciones del IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística será menor y recién el 2017 podrá levantarse de la crisis que vive el vecino país. 4.0
1.9
3.0 0.1
0.0
0.1
-2.0
-4.0
2011
(EN PORCENTAJES)
ORGANIZACIÓN 2015 2016
3.9
2.0
PROYECCCIONES DE CRECIMIENTO DEL PIB PARA BOLIVIA
2012
2013
2014
-3.8 2015
-3.5 2016
2017
GRÁFICO: URUBÓ LIVE / DATOS: IBGE
FMI CEPAL BM BCB INE* OEUR*
4,1 3,5 4,4 4,4 4,0 4,1 5,0 5,0 4,6 4,5 4,6 4,6
* Observatorio Empresarial de la Universidad del Rosario FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A INFORMES
#URUBÓlive
21
ACTUALIDAD
ANÁLISIS
que las exportaciones también han sufrido una disminución, por ejemplo, indica que en 2013 la exportación al Brasil era de más 100 millones de dólares, y en 2015 apenas se logró la cifra de 45 millones, habiendo una diferencia superior a 55 millones de dólares.
samos. Diferentes entendidos en la materia expresaron su preocupación a fin de tomar previsiones, por ejemplo, el ministro de economía Luis Arce manifestó que le preocupa más la situación de Brasil y Argentina que la caída del precio del petróleo. La autoridad indica que por el momento la crisis del vecino país no afecta a la economía boliviana, debido a las políticas económicas adoptadas, dando a entender que los mecanismos anticrisis que se están implementando están dando resultados, es más dice sentirse tranquilo y seguro porque Bolivia no pasará por la crisis económica que atraviesan algunos países, porque “tiene espacios para enfrentar la crisis” y una buena musculatura; no obstante, deja en claro que se está realizando un seguimiento permanente de las economías vecinas con las que se mantiene comercio: Argentina y Brasil, esencialmente, por ser los principales consumidores del gas natural boliviano.
22
A #URUBÓlive
unque Bolivia sea el país que más crece en la región, no impide que muchos políticos, economistas y líderes de diferentes sectores, manifiesten su
LUIS ARCE CATACORA: “BOLIVIA TIENE ESPACIOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS EXTERIOR” preocupación. Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) manifiesta que la depreciación de la moneda brasileña se traduce en mayor déficit para el país en el intercambio de productos, por el incremento en la importación de bienes a precios realmente bajos, que afecta a los sectores sensibles como el de los alimentos y manufactura con la posibilidad de que ese impacto se profundice aún más. En su análisis Prado agrega
4.5% CRECIMIENTO
TENDRÁ BOLIVIA EN 2016 SEGÚN LAS PROYECCIONES DE LA CEPAL. EL PRIMERO EN SUDAMÉRICA
E
l tema de la crisis de Brasil y la depreciación del real tampoco deja de preocuparle a Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) quien dice que lo que más preocupa y perjudica al sector agropecuario es el ingreso de productos de contrabando; ante esto el primer hombre de los agropecuarios de Bolivia plantea “eliminar los polisacáridos de mínima cuantía, porque esto puede liquidar a muchos sectores productivos del país como los arroceros”. El tema de la crisis económica de Brasil es una gotera que todavía dará mucho que hablar en el país. Para este 31 de marzo está fijada una reunión entre el presidente Evo Morales y Dilma Rousseff, con los objetivos de renovar el contrato de venta de gas (el actual contrato fenece en 2019), concretar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) y Gas Licuado de Petróleo (GLP); asimismo con la intención de comercializar, conjuntamente, fertilizantes de Tres Lagunas (Brasil) y Bulo Bulo (Bolivia). Sendos equipos de técnicos se sentarán a la mesa para analizar todas las ecuaciones que regirán los nuevos contratos. ¿Qué resultados se verán?, esperemos.
ANÁLISIS
ACTUALIDAD
OPINIÓN
¿Qué culpa tienen Dilma y Lula? POR: ENRIQUE ORTEGA SALINAS ESCRITOR Y CONFERENCISTA INTERNACIONAL
Acusado de recibir un Land Rover de Yousseff, ambos aceptaron delatar a sus cómplices a cambio de rebajas en sus condenas.
A
ntes de abordar este complejo tema, le pido al lector que si es de izquierda, no cierre su mente a la posibilidad de que Dilma y Lula sean culpables; y si es de derecha, no cierre su mente a la posibilidad de que sean inocentes. Toda persona debe ser considerada inocente hasta que se demuestre lo contrario; sin embargo, cuando surgen acusaciones contra figuras públicas sobre hechos de corrupción, la opinión pública (que muchas veces es la peor de las opiniones porque se guía por los titulares sin mayores profundizaciones) comienza por aceptar la culpabilidad. Si queremos ver algo de luz entre tanta oscuridad, tenemos que dejar de lado nuestras afinidades o diferencias ideológicas, porque aquí está en juego el honor y la libertad de las personas y, junto con ellas, la posibilidad de pérdida de históricas conquistas sociales. La crisis de Brasil no es sólo política, sino institucional, ya que están cuestionados tanto los poderes Ejecutivo y Legislativo como el Judicial, mientras que en el sector privado aparecen los grupos económicos, las cadenas de medios de comunicación y los poderes supranacionales, cada uno moviendo sus fichas en este complicado tablero. Lava Jato. La investigación iniciada por la Policía Federal en 2014 debe continuar sin dar privilegios a nadie. Llamada Lava Jato en alusión al lavado de automóviles a chorro, la investigación reveló que de Petrobras salía dinero que era blanqueado por cambistas en gasolineras. Según la propia petrolera, los desvíos
Poder Judicial. El juez Itagiba Cata Preta Neto, de la 4ª Corte del Distrito Federal, que frenó en primera instancia la asunción de Lula como Ministro, reconoció a la BBC que ha participado como activista en las movilizaciones políticas contra Dilma. La fotografía del mismo en una de ellas recorrió el mundo por medio de las redes. llegarían a unos 10.000 millones de dólares en sólo una década; pero para la Fiscalía la cifra sería mayor, puesto que de cada contrato con la empresa estatal se extraía entre el 1 y el 5 % de manera ilícita. Las empresas privadas implicadas sobrevaluaban sus costos en complicidad con directores de Petrobras, los cuales se ocupaban de sobornar a funcionarios y políticos de varios partidos.
“LA CORRUPCIÓN, COMO DETONANTE DE CRISIS POLÍTICAS EN SUDAMÉRICA, SE AGUDIZA CUANDO LA ECONOMÍA SE FRENA O RETROCEDE Y EVOLUCIONAN NEGATIVAMENTE LOS INDICADORES SOCIALES” Tras la detención del cambista Alberto Yousseff, le siguieron decenas de empresarios y funcionarios de primer nivel como José Dirceu, número dos del gobierno de Lula, por corrupción, lavado de dinero y formación de cuadrilla. El ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, fue detenido mientras intentaba destruir documentos.
En menos de 24 horas se presentaron dos medidas cautelares para suspender a Lula el ejercicio del cargo de Ministro de la Casa Civil, pero ambas fueron levantadas por tribunales de segunda instancia, ya que sólo el Tribunal Supremo Federal puede revocar la decisión de Dilma. Cierto o no, lo importante es si tienen sustento las acusaciones contra Lula, en cuanto a recibir beneficios de cinco de las empresas vinculadas al escándalo de Petrobras y haber ocultado que posee un lujoso apartamento de la constructora OAS, implicada en el caso. Si prospera el juicio, que deberá ser aprobado por la cámara de Senadores, Dilma (culpable o inocente) será separada por seis meses de su cargo y sustituida por el Vicepresidente Michel Temer, quien también pertenece al PMDB. La verdad es que los corruptos pululan en casi todos los partidos políticos de Brasil. Aécio Neves, líder del principal opositor (PSDB) también está acusado, pero es algo que obvian dichas cadenas en sus noticias. Si Dilma y Lula logran solucionar la crisis política les quedará por delante la tarea de solucionar la parálisis económica. No sé si Lula es culpable; pero sí sé que si la conjura mediática, política y judicial prospera, la oposición se quitará de encima a la actual Presidente, evitará el retorno de Lula y el PT al gobierno, el PMDB tomará el poder, se frenarán las acciones contra Cunha, gobernará Temer con toda la derecha ultraconservadora. Mientras tanto, Brasil tiene una recesión del 4% del su PBI y está perdiendo credibilidad y liderazgo internacional, lo cual, como siempre, lo terminarán pagando los de abajo.
#URUBÓlive
23
ECONOMÍA
BOLIVIA
LAS RAZONES PARA ESTE INCREMENTO RESPONDEN A LOS CAMBIOS EN LOS PRÉSTAMOS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, DONDE LA MORA ESTÁ POR ENCIMA DEL 3%
¿Mora bancaria en aumento? hasta alcanzar el 1,6%.
L 1,6% MORA BANCARIA
ES LA CIFRA HASTA FINES DE FEBRERO, SEGÚN EL REPORTE DE LA ASOBAN 24
#URUBÓlive
a Asociación Nacional de Bancos (Asoban) anunció que, según sus estadísticas financieras, los acreedores están dejando de pagar puntualmente sus préstamos, fenómeno que causa preocupación en este sector. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía sostienen que la mora proviene de los créditos Comercial y de Consumo y no así del Productivo y de Vivienda. El secretario ejecutivo de la Asoban, Nelson Villalobos, advierte que la mora bancaria sufrió un ascenso gradual en los últimos tres años, tomando en cuenta que en 2013 estaba en 1,3%, uno de los porcentajes más bajos de la región, pero en 2014 dicha cifra se elevó a 1,4%, en 2015 a 1,5% y este año siguió en ascenso
Villalobos sostuvo que la mora “es un indicador muy importante” en la cartera de créditos y aunque ese leve incremento aún no es un tema “preocupante”, amerita que se comience a mirar con más atención el tema de préstamos del sistema financiero nacional. A su juicio, el sector que está “jalando” el alza en la mora bancaria es el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), puesto que la mora de ese rubro llegó al 3%. Otro factor según Villalobos, se debe a que desde 2014, la nueva normativa exige a las Pymes formalizar sus estados financieros ante Impuestos Nacionales. Para el ministro de economía, Luis Arce, el leve incremento de la mora bancaria de 1,5% a 1,6% alcanzada en el primer bimestre de este año responde a los créditos de consumo y no así a los créditos productivos y de vivienda de interés social que son regulados por el Gobierno. Hasta el cierre de febrero de este año, la cartera de créditos del sistema bancario llegó a 15.500 millones de dólares, manteniendo un comportamiento de crecimiento anual del 19%.
BOLIVIA
ECONOMÍA
Organismos destacan a la economía boliviana CAF, CEPAL, BID Y BM APLAUDEN LA FORTALEZA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS Y SUGIEREN MAYOR INVERSIÓN DEL PÚBLICO Y PRIVADO PARA MANTENER RITMO DE CRECIMIENTO
C
uatro organismos internacionales aseguraron que Bolivia está preparada para afrontar la crisis financiera externa debido a que durante los últimos 10 años ahorró recursos en las reservas internacionales netas (RIN). El director del Banco Mundial (BM) para los países andinos, Alberto Rodríguez, manifestó que el país tiene la suerte de haber ahorrado durante el ciclo de commodities a buen precio y a gran demanda, lo que le permite enfrentar este contexto con mucha más tranquilidad que muchos otros países de la región. PLANTEAN ELEVAR PRODUCTIVIDAD Y REFORZAR INVERSIÓN Según el ministro de Planificación del Desarrollo, René Orellana, las entidades multilaterales CAF, CEPAL, BID y BM han felicitado la fortaleza y el crecimiento de la economía boliviana y sugirieron al Gobierno elevar la productividad agrícola, fortalecer la inversión privada y articular las cadenas productivas, además de seguir impulsando la inversión estatal y diversificar la economía, con el objetivo de afrontar la crisis externa. UNIÓN EUROPEA APLAUDE A LA ECONOMÍA BOLIVIANA El embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Timothy Torlot, subrayó el crecimiento económico que logró Bolivia en los últimos 10 años con un promedio del 5%, lo cual genera envidia en los países europeos. Sin embargo, indicó que para mantener este nivel de crecimiento conforme a las previsiones establecidas en el PDES 2016-2020 se requeri-
4.6% EN 2015
FUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS EL 2015. PRIMERO EN SUDAMÉRICA
rá de inversión privada. “Bolivia ha logrado niveles impresionantes de crecimiento en los últimos 10 años en niveles de crecimiento del 5% promedio al año, que es la envidia de Europa, pero para sostener este nivel de crecimiento (…) van a necesitar el impulso del sector privado en este país”, remarcó Torlot. PROYECCIÓN
ECONOMÍA
BOLIVIA CRECERÁ UN 5% ESTE 2016 El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, anunció que según las proyecciones de su despacho la economía boliviana crecerá al menos 5% este año y seguirá como la primera economía de la región contra todos los pronósticos. Explicó que esa proyección es posible tomando en cuenta que Bolivia ha dejado de responder sólo a las fluctuaciones de los precios internacionales de las materias primas, particularmente del petróleo, y porque desde 2006 Bolivia recuperó la soberanía sobre la formulación del Programa Financiero, que ahora se elabora con personal del Ministerio de Economía, del Ministerio de Planificación, del Banco Central y de otras instituciones. “Entonces decimos que vamos a alcanzar un 5% de recrecimiento. (...) y esto es muy importante porque hemos dejado de ser un país que seguía a los países grandes, que crecía por debajo de los promedios de América Latina”. En esa línea, puntualizó que el modelo económico boliviano no responde simplemente a las fluctuaciones de los precios internacionales y aseguró que las proyecciones nacionales de principio de año siempre se aproximan a la realidad, contra las previsiones de organismos multilaterales. #URUBÓlive
25
ECONOMÍA
BOLIVIA
DISTINCIÓN
CNI RECONOCE LABOR DE LA CAF EN BOLIVIA
Foro discute sobre productividad industrial en Bolivia UN GRUPO DE ECONOMISTAS ANALIZAN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS POR LOS QUE ATRAVIESA EL SECTOR PRODUCTIVO NACIONAL
La Cámara Nacional de Industria (CNI) de Bolivia condecoró a la CAF -Banco de desarrollo de América Latina- con la Medalla al Mérito Industrial en el grado de Servicios Distinguidos, en reconocimiento al apoyo brindado por la institución financiera durante varios años, materializado en cooperaciones no reembolsables que posibilitan el avance de la entidad empresarial hacia sus principales objetivos. El galardón, que simboliza la máxima condecoración de esta organización, fue recibido por el director representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas. “Agradezco en nombre del presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, este importante reconocimiento otorgado por el sector industrial boliviano, el mismo que nos alienta a ratificar el compromiso de apoyar las iniciativas de todos los actores del desarrollo -estatales, privados, academia y sociedad civil-.
PÉRDIDA
SOYEROS SE DECLARAN EN EMERGENCIA La Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a la cabeza de su presidente Reinaldo Díaz, informó la pérdida de 193.750 hectáreas por efecto de las sequías y las inundaciones en el último trimestre, lo que representa más de 75 millones de dólares en pérdidas. “Por sequía Pailón ha registrado 99.000, Cuatro Cañadas 75.000 y San Julián 16.750 hectáreas y al norte hablamos de más de 3.000 hectáreas por agua debido a desbordes lo que hace que en total sean 193.750 hectáreas”. Los desbordes del río Grande, en la región del Norte Integrado, producto de la ruptura de defensivos provocados por comunarios de El Puente en 2015, han afectado a más de 3.000 hectáreas y pone en riesgo otras 10.000 solo de oleaginosas y más de 15.000 de otros productos.
26
#URUBÓlive
L
a Cámara Nacional de Industrias (CNI), realizó el Foro: “El Motor principal del crecimiento Económico. Productividad Industrial. Situación actual y perspectivas en Bolivia”. Al conmemorar sus 85 años de vida institucional, la CNI llevó adelante la primera versión de este foro, mismo que contó con la participación de panelistas de la talla de Juan Antonio Morales, Gonzalo Chávez, Gary Rodríguez, Horst Grebe, y Gabriel Loza, además de representantes del sector industrial, la CAF y ONUDI. Dentro de los temas abordados en el foro estuvieron la productividad industrial manufacturera en Bolivia: situación actual y perspectivas; situación del sector productivo y perspectivas para la sostenibilidad de la empresa y el empleo: problemas y soluciones; la productividad industrial en el contexto económico na-
cional e internacional: retos y desafíos; y, finalmente, la política pública industrial manufacturera de Bolivia y la visión de desarrollo industrial de organismos internacionales. El Evento concluyó que el motor del crecimiento y desarrollo industrial manufacturero es el incremento de la productividad industrial manufacturera y para ello se requiere: CONCLUSIONES • Primero.- Fortalecer la institucionalidad pública. • Segundo: Abrir Mercados tanto nacionales, pero fundamentalmente internacionales. • Tercero: Financiar al sector productivo. • Cuarto: Up grade tecnológico y capacitación de los recursos humanos. • Quinto: Se deben mantener los equilibrios macroeconómicos, políticos y sociales que son requisito para el crecimiento y desarrollo empresarial.
BOLIVIA
ECONOMÍA
FORO ECONÓMICO:
“SE DEBE MEJORAR EL CLIMA DE INVERSIÓN”
Cainco exige equilibrio impositivo al gobierno central EN LA POSESIÓN DEL NUEVO DIRECTORIO 2016-2017, ESTA ENTIDAD RATIFICA SU APORTE AL DESARROLLO
L
a Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), posesionó el nuevo directorio 20162017, presidido por Jorge Arias Lazcano, quien fue ratificado para otra gestión.
logro la institución de ser el líder del programa ‘AL-Invest 5.0’ para toda Latinoamérica, que destina recursos para apoyar a las ‘Mipymes’ en la mejora de sus procesos productivos. Asimismo se refirió a la elaboración, por parte de CAINCO, de una herramienta digital dinámica, de gran utilidad para elaborar políticas públicas desde la perspectiva del sector empresarial, el mismo que sigue el esDurante la posesión el nuevo presidente píritu del memorándum pidió mayor equilibrio en de 1904, que demandaba el tema impositivo, racioMESA DIRECTIVA 2016 – 2017 un tren que conecta Presidente: Jorge Arias Lazcano nalización con el tema de 1er Vicepresidente: José E. Vicente Ostria Santa Cruz con el resto los costos laborales para 2do Vicepresidente: Hernán Suárez del país como elemento poder seguir invirtiendo. Tesorera: María del Rosario Paz Gutiérrez Secretario: Fernando Krutzfeldt tangible de una integraAsimismo, destacó que ción nacional. desde la Cainco, impulsarán hacer de Santa “Hoy nuestro ferrocarril es la red digital, Cruz de la Sierra, una ciudad del conociy su carga es el conocimiento. Hoy nuesmiento. También ponderó la necesidad de tro campo de acción es el mundo, al cual trabajar en el apoyo de la malla curricular y llegamos en segundos, de la mano de la en infraestructura, para estar en condiciones tecnología. Hoy nuestro desafío es tener de innovar con nuevos productos boliviaun lugar en el mercado, innovando. Hoy nos que tengan mayor complejidad y que nuestro compromiso es con cada uno de los conquisten nuevos mercados. bolivianos, para generar más crecimiento y En la oportunidad además hizo mención al prosperidad”, concluyó Arias.
El Foro Económico Internacional denominado: ¿Qué necesita el país para mejorar el clima de inversión?, organizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), concluyó que se debe mejorar el clima de inversiones en el país. Según su presidente, Fernando Cáceres, el sector privado necesita mayor certidumbre para poder invertir más en el país, puesto que hay un clima adverso por la situación socio política del país. “Tenemos que lidiar con la justicia, los costos laborales, la inamovilidad laboral, la falta de certeza tributaria, la excesiva regulación, entre otros aspectos. Hay la necesidad de mejorar el clima de inversiones”. Para Álvaro Quijandria, economista que integra la Práctica Global de Competitividad y Comercio del BM en América Latina y el Caribe, Bolivia registró un crecimiento elevado durante los últimos 10 años, impulsado por el buen contexto internacional, la demanda interna y, en especial, por la inversión pública. La investigadora del Inesad, Beatriz Muriel, explicó que diferentes indicadores muestran que Bolivia tiene una norma laboral con muchas exigencias y esto ocasiona una menor demanda de empleo formal, mayor precarización laboral y un peor clima de inversiones, en el que parece mejor importar que producir. Daniel Lederman, jefe adjunto para América Latina y el Caribe del BM, destacó que un mayor requerimiento de parte de China impactó en la economía global a través del incremento de las exportaciones de manufacturas, que principalmente favoreció en la bonanza de América del Sur. El director de Desarrollo Productivo de la CAF, Juan Carlos Elorza, quien expuso sobre el entorno de negocios, resaltó el buen desempeño que tuvo Bolivia en los últimos años, una tasa de crecimiento, la inversión pública, aunque también la baja de precios de materias primas hizo que registre un déficit comercial.
#URUBÓlive
27
28
#URUBÓlive
#URUBÓlive
29
ECONOMÍA
PROYECTOS
IMPONENTE
El primer centro empresarial de Bolivia abre sus puertas CÓMO UN EMPERADOR, EL URUBÓ BUSINESS CENTER SE PUSO DE PIE EN EL URUBÓ PARA EJERCER, DESDE ALLÍ, SU DOMINIO EMPRESARIAL. UNA TORRE DE OFICINAS Y ÁREAS COMERCIALES Y UN HOTEL DE CINCO ESTRELLAS HACEN DE ESTE PROYECTO UN VERDADERO MONSTRUO DE LOS NEGOCIOS EN BOLIVIA
30
#URUBÓlive
PROYECTOS
ECONOMÍA
DATOS DEL UBC SUPERFICIE TOTAL DEL EDIFICIO • 31.000 m2 incluido el edificio de parqueos ANCHO Y ALTO DEL EDIFICIO • 75 m de frente con un alto de 35 m CARACTERÍSTICA DE LOS SISTEMAS DEL EDIFICIO • 4 ascensores con capacidad para 8 ocupantes • 2 ascensores exclusivos para los niveles comerciales • 2 ascensores adicionales para la torre de parqueos • Sistema de CCTV de última generación con más de 70 cámaras inteligentes
V
NUEVA VÍA PRINCIPAL QUE UNE A LA CIUDAD CON LAS URBANIZACIONES DE LA ZONA DEL URUBÓ
isto desde arriba, de frente o de costado, el Centro Empresarial Urubó Business Center (UBC), se muestra como un ícono de las construcciones designadas para los negocios. El resultado no pudo ser mejor, por fuera y por dentro esta mega estructura posee un diseño rotundo y hermoso, acorde al tiempo en que vive el sector empresarial en las grandes ciudades del mundo. Es el único edificio en Bolivia con características contemporáneas que, en definitiva, cambia el concepto de los comunes “centros empresariales”, ¿por qué?, porque el UBC es un monstruo en comparación a ellos, no tanto por el tamaño, que sí es excepcional, sino más bien por todas las instalaciones, establecimientos, tecnología, sistemas instalados y seguridad que posee. Consta de dos torres unidas como siameses, en donde la primera alberga, principalmente, más de un centenar de oficinas y diferentes locales comerciales; y la segunda, es un hotel de cinco estrellas de la cadena internacional de hoteles Radisson. Ver ambas construcciones es por demás impresionante, hasta la cámara cae seducida ante esta brillante obra. Con seguridad las ventajas de este binomio serán grandes, sobre todo para los ejecutivos visitantes que realicen sus actividades empresariales, que podrán hospedarse ahí mismo. Ante la oleada de construcciones en Santa Cruz y Bolivia, no cabe duda que el
• Sistema de prevención de incendios con rociadores en todos los espacios, tanto privados como públicos, incluyendo el edificio de parqueos con dos escaleras de emergencia presurizadas según normas internacionales NFPA • Tres plantas de energía eléctrica de emergencia para respaldo total de electricidad en caso de un apagón • Iluminación con dispositivos LED en áreas comunes para el ahorro en el consumo de energía y automatización del edificio en luminarias con sensores • Sistema integrado de monitoreo de cámaras inteligentes, control electrónico de acceso peatonal y vehicular ESTABLECIMIENTOS • 500 parqueos entre cubiertos y descubiertos • Un área de deck frontal, parte del paseo peatonal boulvard que se inicia en el Hotel y recorre todo el frente del centro empresarial • Un patio de comidas con 6 exclusivas casetas, con un área común tanto interior, como exterior en terraza, con vistas hacia la naturaleza que predomina en la zona
LUIS FERNANDO AYALA GERENTE GENERAL
“SOMOS EL PRIMER CENTRO EMPRESARIAL EN LA ZONA Y EL PRIMER PROYECTO DIRIGIDO A NEGOCIOS...” UBC rompe todos los esquemas dentro su categoría. En realidad ejercerá su dominio desde el Urubó –específicamente desde el sector de equipamiento terciario, localizado a unos metros del puente Mario Foianini- una zona exclusiva que se destaca por su gran expansión residencial y negocios. Su atrevida construcción se ha ganado el respeto de inversionistas,
INSTALACIONES • 8 Pisos, entre comerciales y de oficinas. • 130 Oficinas y 40 locales comerciales TAMAÑO DE LOS AMBIENTES • 30 m2 a 1600 m2 en ambientes de oficina. Locales comerciales entre 70 m2 y 250 m2. Casetas de patio de comidas 45 m promedio. Área común de uso exclusivo 300 m2 . COSTO POR METRO CUADRADO • Alquiler $us 20 y compra $us 2100 (media) DATOS DEL PROYECTO Inicio del proyecto: Abril de 2012 Conclusión: Julio de 2015 Inversión: La Torre UBC de oficinas y comercio tiene una inversión aproximada de $us 18.000.000
#URUBÓlive
31
ECONOMÍA
PROYECTOS
empresarios y ejecutivos de alto nivel, quienes ya cuentan con una oficina para operar desde ese lugar.
S
omos el primer centro empresarial en la zona y el primer proyecto dirigido a negocios, con un esquema integral, dentro de un área que se destaca por ser la de mayor expansión residencial y de negocios en el país”, declara Luis Fernando Ayala, gerente general de Nulife S.R.L., firma propietaria de la construcción que, paralelamente, desarrolla otro proyecto en Nairobi, Kenia. En Bolivia, los dueños del proyecto no pudieron encontrar otro lugar mejor para escribir las páginas de una nueva historia que innovará el universo empresarial nacional, tomando en cuenta el crecimiento empresarial y urbanístico de Santa Cruz de la Sierra y el Urubó. La primera luz de todo este sueño surgió de la verificación de la existencia de pocos edificios de oficinas en la ciudad, las cuales además no cumplen las normativas internacionales de seguridad, ni tienen espacio de parqueo. Contribuyó en la decisión el crecimiento acelerado de Bolivia cuyo eje está en Santa Cruz. A esa luz le siguió la primera campanada en abril de 2012, cuando se inicia la obra. Actualmente la proeza del UBC está concluida, solo el hotel se encuentra en su última fase con cálculos de finalización de obra hasta abril de este año.
E
l UBC provoca grandes expectativas, como la generación de un movimiento laboral importante y, sobre todo, la seguridad de convertirse en un referente dentro el ámbito ejecutivo y de negocios. Pero eso no es todo, la finalización total de este proyecto no marcará un punto final para el centro empresarial, porque ya se están planificando otra nueva construcción, a razón de tener todavía 11,840 m2 adicionales. “El funcionamiento de esta obra acompañará el crecimiento del Urubó, porque se convirtió en una zona de mayor crecimiento poblacional, con una expansión habitacional de más de 100 urbanizaciones y una previsión de alrededor de 40.000 nuevas viviendas, lo que conlleva a que más de 150.000 personas estarán viviendo en la zona en los próximos diez años”, dice Luis.
32
#URUBÓlive
URUBÓ BUSINESS CENTER
VISTA GENERAL DEL INTERIOR DE UNA DE LAS OFICINAS
UNA DE LAS SALAS MODERNAS DEL PISO 3
AMBIENTE DE SERVICIOS ALIMENTICIOS PARA CADA OFICINA
AMPLIOS PASILLOS EN CADA NIVEL CON LUZ INTELIGENTE
LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS ESTÁN EN PLANTA BAJA
18.700 M2 ES LA SUPERFICIE DEL EDIFICIO DEL HOTEL RADISSON
Como en cualquier obra de esta envergadura hubo algunos meses de desfase; sin embargo, el resultado y la satisfacción hacen ignorar aquello. El edificio UBC que incluye la torre de oficinas y comercio, prácticamente está concluido y ya está en funcionamiento. Si bien ya se están entregando las unidades individuales a los propietarios, los ejecutivos de la firma tienen programado realizar un lanzamiento integral, juntamente con el hotel, a mediados de este año.
U
no de los principales protagonistas, al interior del edificio, es el primer centro comercial de destino de la zona: el Home Design Plaza, con espacios dedicados y especializados en la comercialización al detalle de artículos para el hogar. El área comercial cuenta con ascensores exclusivos y escaleras de acceso; un patio de comidas con 6 casetas y un área común de uso exclusivo, en el área interior como exterior (terraza); andenes de carga y descarga de servicio; cuartos refrigerados para manejos de desechos; planta eléctrica de emergencia y más. No hay que preocuparse por un sitio para las reuniones, existen diez salas distribuidas adecuadamente para el uso de los ocupantes de los pisos de oficina; de igual manera cada uno de los pisos cuenta con baños comunes para diferentes sexos y para personas con discapacidad, (al igual que los piso del área comercial). En estos pisos de oficinas existen cocinas comunes con gabinetes privados por unidad. También cuentan con un lobby, con las comodidades acordes a un edificio de características internacionales, dotado con un área de espera, un punto de información y control, a través del cual acceden de manera exclusiva el público y el personal de las oficinas. Las oficinas, aparte de ser elegantes, dispensan un verdadero aire de ganas para trabajar, en armonía con el paisaje verde que se contempla desde las ventanas. Al igual que una novia, elegantes y limpias, ellas aguardan la llegada de sus propietarios, porque cada detalle ha sido cuidadosamente acabado en su máxima revelación: revestimiento del piso con porcelanato de alta gama; cielo falso termo acústico que evita eficazmente la producción de eco; baños privados completamente dotados; sistema de aire acondicionado y sistema de detección y prevención de incendios.
PROYECTOS
ECONOMÍA
VISTA POSTERIOR DEL UBC, EN EL QUE SE DESTACA SU AMPLIO PARQUEO DE VARIOS NIVELES., AL FONDO EL PUENTE MARIO FOIANINI QUE DIO PASO A LA EXPANSIÓN DE LA ZONA
S
HOTEL RADISSON i de comprender se trataría ¿por qué se construye un edificio hotelero unido a un edificio empresarial y comercial?, sin duda varias respuestas justificarían el hecho; pero la siguiente es la primera: El formato de Business Center, normalmente busca una marca hotelera que permita la fusión con el ámbito del negocio. En este sentido, los ejecutivos de Nulife S.R.L eligieron la cadena de hoteles Radisson, por ser de cinco estrellas y un enfoque ejecutivo, además porque ya es el complemento hotelero de varios centros empresariales en el mundo. “Cuando les presentamos el proyecto del Urubó Business Center nos visitaron y quedaron encantados con el proyecto, con la zona y con la oportunidad de tener el primer hotel de bandera Americana en Santa Cruz de la Sierra”, destaca Luis. Es un hotel con 210 Suites distribuidas
DESCRIPCIÓN DEL HOTEL RADISSON SUPERFICIE TOTAL DEL EDIFICIO 18.700 m2 ANCHO Y ALTO DEL EDIFICIO 30m de frente por 35m de alto CARACTERÍSTICA DE LOS SISTEMAS DEL EDIFICIO • 3 Ascensores panorámicos fabricados a pedido con capacidad individual para 8 ocupantes y que llegan desde el lobby hasta la terraza en el nivel 9 • 2 ascensores de servicio que conectan todos los niveles desde el sótano hasta la terraza, todos ellos separados por zonas y dedicados a usos específicos con el fin de lograr una circulación eficiente y fluida • 2 ascensores que dan el servicio al club ejecutivo y que cuenta con un lobby independiente, dando acceso exclusivo al spa y gimnasio, además de ser vía expresa para llegar al sector de terraza y piscina • Sistema de iluminación LED en todas las áreas con una alta eficiencia de consumo
de energía • Sistema de CCTV de última generación que asegura un nivel de seguridad integral muy alto • Sistema de detección y de extinción de incendios, según norma norteamericana NFPA, aspersores, extintores, gabinetes y escaleras presurizadas estratégicamente ubicadas INSTALACIONES • 8 plantas además del área de terraza • 210 Suites distribuidas en 8 pisos y con un área total de alrededor de 18,700 m2 • Tamaño de los ambientes desde 30 hasta 90 m2
DATOS DEL PROYECTO Fecha de inicio del proyecto Octubre del 2013 Fecha de conclusión Abril de 2016 Fecha programada para su entrega Abril de 2016
#URUBÓlive
33
ECONOMÍA
PROYECTOS
VISTA SIN IGUAL A LA CIUDAD DESDE UNA LAS OFICINAS DE LA TORRE UBC
en 8 pisos y con un área total de alrededor de 18,700 m2. La edificación ostenta un diseño contemporáneo, con todas las comodidades que caracterizan a un hotel de 5 estrellas; por tanto obedece a normativas de seguridad internacional como la tenencia de un sistema de rociadores y escaleras de emergencia presurizadas para casos de incendio, según norma NFPA. Asimismo cumple los estándares de aislamiento acústico en las habitaciones, lo que permitirá al huésped un nivel de descanso total sin ningún tipo de ruido externo.
P
ero esto no es todo para un hotel que tiene propuesto ser un referente dentro la categoría cinco estrellas, por eso tendrá también una terraza en el último nivel, con restaurante, piscina de
“EL FUNCIONAMIENTO DEL UBC ACOMPAÑARÁ EL CRECIMIENTO DE LA ZONA DEL URUBÓ” 25 metros, jacuzzi, desde donde se podrán divisar las benevolencias paisajísticas del entorno. A esto se sumará un salón VIP, un centro de negocios con 10 salas de reuniones con capacidad de 12 a 40 personas, un salón de usos múltiples para 300 personas y otro restaurante en la planta baja. Por tanto los servicios que brindará el hotel no se remitirán al mero hospedaje.
VÍA. ACCESO POR EL PUENTE MARIO FOIANINI, AL FONDO EL URUBÓ BUSINESS CENTER Y EL URUBÓ OPEN MALL
34
#URUBÓlive
La administración del hotel estará a cargo de GHL Hoteles, una empresa con más de 45 años de experiencia en 70 diferentes Hoteles de cadenas internacionales en Centro y Sud América. Esto garantiza más aún una experiencia inimitable, ideal para personas que buscan el máximo disfrute. Existe un piso ejecutivo, que cuenta con acceso directo a la Sala VIP, desde todas las suites en ese nivel, el nivel tendrá a su vez ciertos servicios diferenciados. Ahora bien, lo que sigue es más interesante, existe una suite denominada ‘Diamante’ que cuenta con una configuración especial dirigida a clientes de alto perfil y personalidades con los gustos más exigentes, este ambiente tiene un área social de gran tamaño con bar privado y dependencias, una habitación
PROYECTOS
ECONOMÍA
POSTAL. DE FONDO AL UBC Y EL HOTEL RADISSON SE CONSTRUYE LA NUEVA CIUDAD COLINAS DEL URUBÓ
de gran dimensión y habitación adicional para equipo de seguridad o guardaespaldas. Está ubicada en el penúltimo nivel con vistas inigualables, y por supuesto que cuenta con acceso completo a áreas especiales de uso exclusivo. De no ser por un cúmulo de problemas que se tuvo que atravesar en la importación de materiales de construcción, el incumplimiento de algunos contratistas y otros, las maravillas descritas ya estarían siendo disfrutadas. Pese a ello, el estado de avance de la obra es de 90%, lo que hace prever que se concluirá en abril, para luego entrar en funcionamiento en julio de este mismo año. Ante estos objetivos ni el calor, ni la lluvia se oponen, la dinámica de trabajo corre a cien por hora.
NOCHE. VISTA DESDE OTRO PUNTO HACIA LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
#URUBÓlive
35
ECONOMÍA
PROYECTOS
¡Comienza la aventura!
38
#URUBÓlive
PROYECTOS
ECONOMÍA
#URUBÓlive
39
ECONOMÍA
PROYECTOS
H
IMPONENTE. ASÍ LUCIRÁ EL EXTERIOR DEL CLUB HOUSE, CON UNA PISCINA CON TODOS LOS EQUIPAMIENTOS
DECIR CON PALABRAS QUE FALTA MUCHO Y QUE NO ES EXTRAORDINARIO, SERÍA CONTRADECIR LO QUE VEN LOS OJOS. CON CLARIDAD MERIDIANA LA ATMÓSFERA DE URUBÓ GOLF YA TIENE FORMA. ABRIL SERÁ EL MES DE ENTREGA DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO. PREPÁRATE PARA UN VIAJE LLENO DE ESTÍMULOS SENSORIALES
180 HECTÁREAS
ES LA DIMENSIÓN TOTAL QUE TIENE URUBÓ GOLF COUNTRY CLUB Y RESIDENCIAS 40
#URUBÓlive
ay cosas que solo después de verlo se puede entender el cautivador encanto que posee, como el paisaje tendido al otro lado del Urubó con ondulaciones verdes adueñadas por árboles y serpenteantes caminos. Más intenso se hace el placer aún cuando se sueña vivir allí. Si ese es tu deseo no hace falta que busques muchas opciones, porque Urubó Golf Country Club y Residencias tiene un espacio reservado para tu familia. Pero también hay otra posibilidad: Las personas sin residencia en el complejo urbanístico pueden optar por comprar una acción externa y contar con los beneficios de las áreas comunes. ¡Extraordinario! En realidad esta urbanización es un verdadero paraíso en la metrópoli de Santa Cruz de la Sierra, diseñada para satisfacer las más altas expectativas de una vida con calidad. Cada rincón, de las 180 hectáreas que compone el escultórico paisaje, está pensado para combinar con armonía los
conceptos de urbanidad y naturaleza. No es un proyecto cualquiera, está emplazado en un country y en el campo de golf profesional más grande de Bolivia y uno de los más importantes de Sudamérica. Su innovador diseño no tiene rival en la zona, porque condice con las tendencias mundiales más sofisticadas y contemporáneas, asumiendo un compromiso ecológico que significa desarrollar un estilo de máxima concesión de áreas verdes, respetando toda la vegetación existente en la zona y los afluentes de agua, de manera que el área útil residencial ocupe solamente un 41,8% del extenso terreno, dejando un total de 58,2% para el área verde, equipamiento deportivo, vías y equipamiento urbano. Toma en cuenta, aquí el factor engaño no existe, porque los hechos están ahí, ante los ojos de cualquier visitante.
58.2% DESTINADO
PARA EL ÁREA VERDE, EQUIPAMIENTO DEPORTIVO, VÍAS Y EQUIPAMIENTO URBANO
PROYECTOS
ÁREAS QUE SE PODRÁN DISFRUTAR
ECONOMÍA
alta debido a que muy pronto el público será testigo de este primer gran avance que ahora se encuentra con los acabados finales y atenciones a detalle. LA ISLA
E
s la zona más exclusiva. Urubó Golf tiene en el Módulo 9, su mejor espacio, con terrenos que dan directo a la laguna de 11 hectáreas, donde cada uno poseerá un embarcadero propio, una hermosa vista y acceso directo a las instalaciones del Country Club, a través de un puente peatonal sobre la laguna. Por otra parte, el excelente control hidrológico permitirá contar con un bello acceso al agua natural todo el año. Sobre este lugar está conformado un canal que siluetea la parte de atrás, otorgándole a la zona más exclusiva un exquisito 360° de agua, mientras que del otro lado le invade la solemnidad del paisaje.
PRONTA INAUGURACIÓN
L
a inauguración de la primera fase del Country Club está a las puertas, será en abril de este año, y contempla la conclusión de uno de los edificios de la casa club, denominado “Hoyo 19”, el cual contará con un snack-bar de primer nivel e instalaciones de servicio para la escuela de tenis y escuela de golf, además de una terraza con una magnífica vista de las canchas de tenis y el campo de prácticas. El edificio tendrá una altura superior a los campos deportivos, privilegiando a sus usuarios con un mirador extraordinario y una escuela deportiva de primer orden. La primera fase del Country Club -diseñado por Stirling & Martin y respaldado
por Global Golf Company- consta de: Los 9 primeros hoyos (Recorrido Selva), driving range, chipping green, putting green, 5 canchas de tenis, 2 canchas de fútbol 7, academias de golf, tenis y fútbol para todas las edades y el snackbar “Hoyo 19”. Si bien desde la presentación del proyecto las expectativas eran de gran envergadura, hoy han adquirido una temperatura
MÓDULO 9, EL MEJOR ESPACIO, CON TERRENOS QUE DAN DIRECTO A LA LAGUNA DE 11 HA
A la fecha, Bolivia no cuenta con una norma para la instalación simultánea de todos los servicios de infraestructura enterrados. Ante este vacío legal, de manera responsable Urubó Golf -junto a sus consultores, en las diferentes ingenieríasadoptó la normativa australiana como referencia para poder encarar, de manera coordinada y planificada, la instalación en simultaneidad de los servicios enterrados (red de agua potable, red de alcantarillado sanitario, red eléctrica, red de fibra óptica y red de gas). Este acto conlleva prestigio y compromiso. Asimismo en la instalación de estos servicios se utiliza tecnología de vanguardia, lo que implica que se realizarán en el área de las aceras, sin necesidad de romper el pavimento, puesto que la firma cuenta con una maquinaria especializada para efectuar perforación subterránea dirigida. CAMPO DE GOLF
E
n Urubó Golf trabajan aproximadamente 150 personas y empresas de servicio especializados. La construcción del campo de golf fue efectuada por profesionales altamente competitivos en las áreas de ingeniería civil, ingeniería hidráulica, agronomía y arquitectura, para reflejar tendencias actuales respetuosas al medio ambiente y con el sello propio de Stirling & Martin. #URUBÓlive
41
ECONOMÍA
PROYECTOS
100% SEMBRADO
EL CÉSPED DEL CAMPO DE GOLF ESTÁ SEMBRADO EN SU TOTALIDAD mación de cada uno de los más de 1.700 aspersores o rotores que cubren las necesidades de las más de 54 ha dedicadas a la cancha de golf; este sistema innovador es la última tendencia en riego de campos de golf utilizado en los proyectos más modernos y sofisticados (Dubai, EE.UU., Europa), en vista de que logra el máximo control y calidad de riego utilizando el mínimo de cableado. La firma está siguiendo fielmente las especificaciones de la USGA Green Section en cuanto a materiales, procedimiento de construcción y exigencias constructivas para ser aprobados como greens aptos para acoger eventos de máximo nivel internacional. A TODA MÁQUINA, MÁS DE UN CENTENAR DE PERSONAS PONEN EN FORMA EL PROYECTO. IMAGEN HOYO 19
L
os primeros nueve hoyos están casi terminados. El ritmo de trabajo de este megaproyecto residencial, que contará con la cancha de golf más grande, moderna y reglamentaria de Bolivia, se acelera y constituye una visible realidad. Se trata de un verdadero campo de golf de alto nivel que será referente en Sudamérica. Actualmente ningún campo para este deporte en Bolivia tiene las dimensiones y el sistema de drenajes, riego, moldeo, elementos constructivos y otros, como los tiene Urubó Golf. Está aprobado por las normas PGA, lo que indica que fue construido siguiendo especificaciones internacionales necesarias para celebrar torneos internacionales de circuitos PGA (dimensiones de los tees, greenes, número de tees por hoyo, etc.). Como complemento al moldeo se ha proyectado una completa red de drenaje formada por puntos bajos que captan el exceso de agua de lluvia y rápidamente lo evacúan por medio de un sistema de tuberías. De igual forma el sistema de riego y automatismo de control utilizado es el IC de la marca líder mundial en riego de canchas de golf Rain Bird, que permite el máximo control de riego sobre cada metro cuadrado del campo, que se logra individualizando la progra-
42
#URUBÓlive
Actualmente ya se tiene sembrado el 100% de la superficie de los tees, fairways, rough y antegreens. El césped utilizado ha sido Bermuda Hibrida (variedad ‘Riviera’), seleccionado por los arquitectos del campo, Stirling & Martin por su calidad de juego, color intenso y, sobre todo, por su consecución mediante semillas y la seguridad de lograr un césped 100% certificado, permitiendo mostrar un campo de máxima calidad, uniformidad y belleza. Para los greens, se ha seleccionado Agrostis Stolonifera variedad ‘007’, porque se adecua a la climatología de Santa Cruz y porque con un adecuado mantenimiento proporcionará greens exigentes de alta velocidad. NUEVAS OFICINAS
“LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF ES EFECTUADA POR PROFESIONALES ALTAMENTE COMPETITIVOS”
L
os clientes pueden apersonarse al cubo central del Urubó Open Mall. Allí se les ofrecerá toda la información requerida en relación a la urbanización y el Country Club: en horarios de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30, de lunes a viernes; los sábados de 9:00 a 12:00. Asimismo la oficina comercial Nº 1 continúa atendiendo en el Centro Comercial El Chuubi, zona Equipetrol, de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 horas de lunes a viernes y los sábados de 09:00 a 12:00. Para mayor información puede visitar www.urubogolf.com
#URUBÓlive
43
ECONOMÍA
REPORTAJE
SANTA CRUZ
Paceña envasa 24 mil ‘Macanudas’ por hora LA MAQUINARIA DEL ÁREA DE ENVASADO HA SIDO RENOVADA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA NUEVA BOTELLA DE PACEÑA QUE ADEMÁS GARANTIZA EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES
44
#URUBÓlive
REPORTAJE
ECONOMÍA
#URUBÓlive
45
ECONOMÍA
REPORTAJE
E
n el mundo de la competencia la rapidez de la producción, junto a la calidad y la estética del producto importan muchísimo. En estos detalles las empresas líderes en su sector son por demás innovadoras, así como Paceña, la preferida de los bolivianos que se caracteriza por sus bebidas doradas que penetran la profundidad de los sentidos alegrando la vida de muchos. Cervecería Boliviana Nacional (CBN) trajo consigo lo más moderno en tecnología industrial para la producción y envasado de su nueva botella ‘Macanuda’. La planta en Santa Cruz ha puesto a toda máquina el área de envasado, para que la línea de producción de este nuevo envase de 710 ml garantice que salgan 24 mil botellas por hora, con el mismo sabor y calidad de la Paceña de siempre. “Los ajustes hechos en la planta para envasar en la nueva botella permiten hacer el cambio de 620 ml a 710 ml en dos horas, afirma Iván Salazar, líder del área de envasado.
46
#URUBÓlive
Para los inquietos y fanáticos de Paceña es necesario indicar que la “Macanuda” no desplazará a la clásica 620 ml que seguirá a la venta, “es una manera de ofrecer más variedad a los consumidores sin dejar atrás la calidad y el sabor de siempre”, garantiza Arturo Murillo, maestro cervecero. De igual forma las latas, los barriles o
LA MACANUDA NO DESPLAZARÁ A LA CLÁSICA 620 ML QUE SEGUIRÁ EN EL MERCADO
ARTURO MURILLO, MAESTRO CERVECERO DE CBN MUESTRA LA BOTELLA ‘MACANUDA’
REPORTAJE
ECONOMÍA
BOTELLA ‘MACANUDA’ DATOS
PLANTA DE ENVASADO SANTA CRUZ CBN cuenta con el personal altamente calificado en todos los procesos de producción de la cerveza Paceña. Nueve operarios trabajan en el área de envasado a dos turnos
24.000
95
BOTELLAS
PREMIOS
ENVASADAS POR HORA
INTERNACIONALES POR SU CALIDAD Y SABOR BOTELLA RETORNABLE TIPO
PILSENER
710 ML CANTIDAD
MÁS CERVEZA
15% Bs.1 MÁS SOLO
La planta cuenta con equipos de alta tecnología para cada fase de producción. La innovación hace de CBN una empresa moderna que tiene pilares muy estrictos en cuanto a seguridad industrial y calidad de productos La nueva etiqueta platinada es totalmente reciclable. Recoge el nuevo estilo de la imagen de Paceña, pero mantiene el formato y el concepto clásico Nuevo collarin con la nueva imagen de la marca y la información que comunica que la botella ‘Macanuda’ lleva un 15% más de cerveza que la versión de 620 ml Las botellas una vez selladas y etiquetadas son verificadas en su totalidad para luego pasar al siguiente sector Una cadena de canastillos reciben las cervezas listas para ser despachadas a los distintos puntos de la ciudad
GRÁFICO: URUBÓ LIVE / FUENTE: RODRÍGUEZ & BAUDOIN / DATOS: CBN #URUBÓlive
47
REPORTAJE
ECONOMÍA
+15 %
DE CONTENIDO
TIENE LA NUEVA BOTELLA ‘MACANUDA’ Y SOLO DEBEN PAGAR BS 1 MÁS chopps continuarán saliendo al mercado con normalidad, tomando en cuenta que son producidos en la misma planta y con el mismo líquido ganador de más de 95 premios internacionales otorgados por importantes institutos.
L
a ‘Macanuda’ posee un 15% más de contenido y solo Bs 1 más en el precio, sumándose al portafolio de productos que ofrece esta firma. “Lo que se quiere es compartir este orgullo y esta pasión que tenemos los bolivianos por esta marca, somos querendones de nuestra Paceña, la cuidamos y queremos entregarle al consumidor la misma calidad y sabor en una mejor botella”, destaca Andrés Sanz, gerente de industrialización. El nuevo empaque le permite a Paceña renovar su imagen por sus nuevas características, un novedoso collarín, una etiqueta platinada totalmente reciclable, una botella en color ámbar que permite conservar mejor el sabor, amargor y el aroma de la cerveza. “Esta botella tiene en el centro una hendidura y permite que la etiqueta no se dañe, es una nueva tecnología, todo es reciclable”, agrega Andrés.
VERIFICACIÓN A UNO DE LOS EQUIPOS DE PRODIUCCIÓN
El emprendimiento de la gigante cervecera boliviana es una de las novedades que la marca trae para 2016, en razon de su aniversario 130. Un aire de satisfacción y orgullo se ve reflejado en los operarios que hablan de la nueva botella como su nueva gran victoria.
130 AÑOS
DE ANIVERSARIO FESTEJANDO CON UN NUEVO EMPRENDIMIENTO 48
#URUBÓlive
A TODA MÁQUINA EN PLANTA DE ENVASE DE CBN SANTA CRUZ
REPORTAJE
ECONOMÍA
ANDRÉS SANZ, GERENTE DE INDUSTRIALIZACIÓN DE CBN MUESTRA UNO DE LOS NOVENTA Y CINCO LOGROS OBTENIDOS POR PACEÑA
PRODUCCIÓN MODERNA Y SOSTENIBLE
E
n total nueve operarios altamente capacitados trabajan en el área de envasado, en dos turnos. Naturalmente en sus manos está garantizar la calidad, limpieza, eficacia y orgullo de CBN Santa Cruz. Además toda el agua que se usa se vuelve a reutilizar, previo tratamiento y diferenciación, ya sea para lavar los pisos y las máquinas o, en todo caso, son direccionados a la Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE), donde se la neutraliza y se vierte en la laguna y de allí al río, sin dañar al medio ambiente. Aquí a los trabajadores se les inculca el uso racional del agua y por ello se ha implementado la tecnología adecuada para usar correctamente este recurso a lo lar-
“CBN SE CARACTERIZA POR SU ESTRICTO NIVEL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y CALIDAD DE PRODUCTOS” go de todo el proceso de producción del nuevo envase. “Se ha logrado procesos de eficiencia y sostenibilidad que son orgullo no sólo aquí en Bolivia, sino en el mundo”, articula con emoción Iván. “CBN tiene pilares muy estrictos en cuanto a seguridad industrial y calidad de productos. Se tiene un estricto control y hay tecnología de punta que nos permite garantizar que una botella,
después de lavada, va a ser inspeccionada por un equipo especial que despacha 24 mil botellas por hora lo que nos permite garantizar que nuestra botella va a ser llenada con el tradicional producto que luego degustarán nuestros clientes”, detalla Andrés. La nueva botella ‘Macanuda’ es renovable y significa un compromiso con la producción sostenible y la protección del medio ambiente, al que se resguarda con este nuevo envase de vidrio, reciclable, que alcanzará al 70% de la población que consume esta cerveza. La CBN es un ícono empresarial y económico de la sociedad boliviana. Está presente en cada evento y actividad cultural y social de todas las poblaciones alejas y centros urbanos. Su nacimiento como tal se remonta a 1886, desde entonces ha venido evolucionando y adecuándose a la modernidad y a los gustos de los clientes. #URUBÓlive
49
FIGURAS
50
#URUBÓlive
ENTREVISTA
ENTREVISTA
JULIO RODA MATA, PRESIDENTE DE LA CAO:
“El empresario no nace, se hace” LE APASIONA LA PESCA Y NO LE TIENE MIEDO A LA VELOCIDAD DE LA MOTO. SU AMPLIA VISIÓN Y EXPERIENCIA LE HICIERON DIALOGAR CON EL GOBIERNO FRENTE A FRENTE Y SIN MIEDO, Y GRANDES FUERON LOS RESULTADOS. PERO NO SE QUEDA AHÍ, AÚN OBSERVA MUCHAS NECESIDADES Y DESAFÍOS COMO LA URGENCIA DE DESARROLLAR SEMILLAS DE TRIGO QUE SE ADAPTEN A NUESTRA ZONA Y LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES ALTAMENTE COMPETENTES EN ALGUNAS ÁREAS
F
UN EMPRENDEDOR ORQUESTA ue hace 30 años cuando el camino de Julio Roda se bifurcó, por un lado debía seguir la ruta de su profesión y espíritu emprendedor y, por el otro, vigorizar su talento de líder empresarial, desde entonces no ha cejado un día en llevar el motor de ambas responsabilidades ejemplificado por su padre (QEPD). Cinco instituciones envuelven su larga lista de cargos a los que se mantuvo conectado umbilicalmente: la Asociación de Ganaderos y Lecheros de Warnes, la Federación Departamental de Productores Lecheros (Fedeple), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Fexpocruz y la Asocia-
ción de Empresarios Privados de Santa Cruz. A excepción de esto último, en que llegó al cargo de vicepresidente, en cada una de ellas escaló desde el cargo de director hasta llegar a ser presidente. Actualmente es presidente de la Asociación de Criadores de Razas Lecheras (Asocrale) y está en el timón de la CAO por tercera vez consecutiva, lo que se
20 AÑOS
TRABAJÓ EN PIL Y FUE EL ORGANIZADOR DEL DPTO. TÉCNICO DE ESTA INDUSTRIA
FIGURAS
cuantifica en seis años transcurridos y uno más por cumplirse. Su expresividad facial refleja un aire de vigor y salud, mientras sentado en el sillón cruza una pierna sobre la otra para indicar que se acuerda muy bien la fecha y hora de su nacimiento: “nací el 31 de marzo de 1962 en la clínica Lourdes a las 10 de la mañana”. Con reminiscente acento embadurnado de simpatía sigue: “Salí bachiller del Colegio Mariscal. Luego me fui a estudiar veterinaria en campo Grande-Brasil. Posteriormente hice una especialidad de lechería en Valdivia-Chile y otra especialidad en reproducción en Italia”. Su hoja académica le facilitó trabajar durante 20 años en importantes empresas como PIL, en donde desarrolló proyectos innovadores; no obstante, paralelamente cedió a su irresistible ímpetu emprendedor fundando cuatro empresas, de las cuales hoy solo queda una, Maxiagro: firma de venta de maquinaria agrícola.
S
u consabida habilidad y capacidad no lo dejan tranquilo, parece un remero que rema y rema, incluso estando cansado, porque a su edad todavía quiere más, tal vez ya no en el mundo de la dirigencia, pero eso sí en el mundo comercial de su familia, puesto que sueña convertir la lechería que montó en una gran empresa, en los próximos años. Ante este empeño asegura que no descansará hasta lograr ese sueño, en caso de no alcanzarle los años para tal propósito, confía en que lo hará su hijo. “La lechería tiene una capacidad de llegar a 10.000 litros”. Aunque por el momento no llega a esa cantidad, dice que es la lechería más grande de Bolivia en este momento. Pese a tener una empresa y nuevos proyectos, él prefiere catalogarse como agricultor y productor: “Voy al campo y al trabajar me unto con el barro y la tierra”. A propósito de su familia, tiene una esposa y tres hijos: “Me casé hace 28 años con Cinthia Melgar Roca. Mis hijos son María Fernanda, Julio y Natalia”. Sus dos retoños mujeres son universitarias, la mayor estudia Diseño Gráfico acá, en Santa Cruz, mientras que Julio (hijo) ya salió profesional en Indiana-Estados Unidos. “Una de mis hijas estudia Zootecnia en Brasil, luego tomará la carrera de Veteria”, dice contento. Siendo así, la pasión familiar por el rubro de la ganadería y lechería todavía tendrá un largo paseo. De pronto emite un sutil suspiro y habla de aquella mujer que lo tiene enamorado hasta ahora: “mi esposa es una excelente madre, es el pilar fundamental en la crianza de mis hijos y en la formación de mi familia. Con todos los valores que los ha inculcado a mis #URUBÓlive
51
FIGURAS
ENTREVISTA
hijos ha hecho que yo me desligue con tranquilidad de ellos”. En cierto modo Julio parece ser un hombre orquesta, no porque sea músico sino porque combina diferentes actividades agropecuarias y empresariales, cultiva caña, soya, sorgo y posee una ganadería: “Me apasiona el campo, la tierra, los fierros, y eso es lo que vengo haciendo”. Eso no lo dice solamente porque el campo fuera su principal fuente de economía, sino porque tiene un alma propensa a la naturaleza. A menudo va de pesca a una estancia propia donde no existe luz eléctrica ni teléfono, allí encuentra el máximo relax y la tonificación de sus fuerzas. De vez en cuando limpia su motocicleta y corre por lugares donde la brisa y el paisaje se convierten en sus únicas compañeras, al menos por un momento. UN HOMBRE CON LEGADO
S
i contáramos con los dedos de la mano las personas que están dejando huellas en Santa Cruz, naturalmente Julio estaría entre ellas. Es tan notoria su labor que sorprende ¿por qué?, porque aunque uno no crea él no percibe ningún sueldo por sus servicios. “Mi trabajo lo hago ad honorem, no tengo ni un centavo de apoyo, ni un peso para comprar gasolina o para moverme, lo hago con mi dinero, así es como normalmente trabaja un dirigente en Santa Cruz”. Siendo así, su liderazgo es un prestigio muy bien ganado, hasta se puede decir que su cargo es como el amor desinteresado que busca únicamente el bienestar del sector agropecuario. Jamás se alejó de esa lógica muy bien arraigada en su pensamiento, en tal efecto suele repetir siempre que “el líder empresario no debe ser político partidario”, dando a entender que quien vista un color político dejará de luchar por las necesidades del sector. Para lograr todo esto, dice, se necesitan tres cualidades: esfuerzo, dedicación, honradez. Si bien estos elementos fueron el legado que le dejó su padre para que sean aplicados en su vida, recomienda que es básico para todo emprendedor que quiera llegar muy lejos. Al hablar de los empresarios afirma que estos no nacen sino que se hacen: “es una actividad que uno la va creando en base al conocimiento, al contactos y al aprovechamiento de los momento económicos”. En esa perspectiva ve el camino del empresario como una ruta de obstáculos que se debe saber superar, por eso valora el esfuerzo de cada emprendedor y reprende los malos conceptos de muchas personas, especialmente
52
#URUBÓlive
“EL PENSAMIENTO DEL CRUCEÑO NO TIENE LÍMITES, NO HAY DISCRIMINACIÓN, POR EJEMPLO, EN MI DIRECTORIO HUBO COCHABAMBINOS, PACEÑOS, SUCRENSES. ¡ESO NOS HACE GRANDES!“
de los políticos, que ven a los empresarios como simples ‘ricachones’. “Hay mucha gente que empezó en Santa Cruz trabajando como carpidores, tractoristas, empleados, luego estos mismos se compraron 10 y 50ha y por último llegan a sembrar hasta 500ha de cultivo”. Agrega que cualquier persona puede llegar a ser empresario, aunque obviamente hay empresarios que heredaron alguna empresa. Lleva sus manos a la barbilla y suelta otro mal concepto que le disgusta, el cual tiene que ver con la discriminación en las instituciones: “El pensamiento del cruceño no tiene límites, no hay discriminación, por ejemplo, en mi directorio hubo cochabambinos, paceños, sucrenses. ¡Eso nos hace grandes! –Se apoya en el sillón mientras bebemos nuestros vasos de agua- No solamente eso,
ENTREVISTA
sino que somos unidos, contrariamente a otros lugares donde se pelean entre ellos, porque tienen dos o más instituciones u organizaciones del mismo rubro”. A esa fuerza de unidad, Julio le atribuye los grandes logros conseguidos hasta ahora en Santa Cruz. Como si su mente fuera un lente que contempla el pasado cuenta: “La generación de mi padre y mi generación estudiamos afuera, porque no había universidad y las pocas que habían tenían muchas huelgas, entonces el empresariado cruceño creó la UPSA; no teníamos teléfono, hicimos COTAS; no teníamos agua, hicimos Saguapac; no teníamos luz, hicimos CRE; y así muchas cosas más”. Luego reitera que en ese despegue participaron gente del interior y del exterior del país sin esperar ningún tipo de apoyo del gobierno. LÍDER DE LA CAO
U
n indicador para determinar si Julio ha sabido conducir adecuadamente la CAO es que en su gestión no hubo ni un bloqueo. Recuerda que al inicio se manifestó una fuerte desconfianza entre el gobierno de Evo Morales y el sector empresarial, debido a los rumores que había; sin embargo, tales temores mutuos desaparecieron a medida que fueron dialogando frente a frente. “El gobierno siempre nos escuchó, aunque hay dos cosas malas que son la burocracia y la lentitud con que actúan”. Esto no lo pone como una queja sino como una realidad boliviana que se tiene que mejorar. Asimismo dentro las fortalezas para lograr que tanto ministros como el Presidente dialoguen con el sector agropecuario, Julio menciona a la unidad de la institución y la
valentía de decir las cosas de frente. “Nuestra máxima institución es Confeagro, de la cual también soy presidente, Eso nos da ventaja para lograr reuniones y acuerdos con el ejecutivo”. En cambio otros países como Argentina tienen más de una institución paralela, eso le quita fuerza y credibilidad”. Lo anterior hace entrever que el sector agropecuario está consolidado institucionalmente. Pero específicamente ¿cuál es el rol de la CAO? Ante esto él hace entender que dicha institución actúa de intermediaria entre los pequeños y grandes productores y el gobierno, siempre defendiendo los intereses de los primeros por medio del diálogo y además planteando propuestas que tengan impacto en el desarrollo socioeconómico de Bolivia. “Nunca en el directorio de la CAO se piensa solo en Santa Cruz, sino en todos los productores agropecuarios del país”. Pone como ejemplo que ninguna de las leyes que se consensuó con el gobierno fue solamente para esta región. Al tocar ese punto, el dirigente comparte una preocupación referida al desmarque de Colombia en el tema arancelario y su alejamiento de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). ¿Cómo explicamos este punto? Responde: “Ahorita Colombia ya
75% ABASTECIMIENTO ES EL PROCENTAJE QUE EL AGRO CRUCEÑO APORTA A LA CANASTA FAMILIAR
FIGURAS
puede comprar soya de cualquier país de Sudamérica o del mundo, antes, por ser parte de la CAN, solo podía comprarnos a los bolivianos”. Eso hace notar que competimos en desventaja, sobre todo con Brasil que le puede vender su soya a precios mucho más baratos debido al bajo precio de su moneda en relación a la nuestra. “Por el momento el 67% de nuestra soya va a Colombia. Pero lo que se viene es complicado, puede afectarnos mucho, por eso la CAO está presente. Ya le dijimos al gobierno que necesitamos su apoyo. El 85% son pequeños productores y ellos son o serían los más perjudicados, porque no tienen condiciones de almacenamiento y están dispuestos a vender su producto a cualquier precio”. Pero esa preocupación no sería la única, apenas vendría a ser un pedazo de la torta de desafíos que está enfrentando el sector agropecuario, entre ellos el tema climático, contrabando, exportación, póliza de mínima cuantía, limitación para el uso de la biotecnología. “Los países que usan biotecnología son más eficientes, más productivos, ahí el gobierno todavía no libera y nos pone en desventaja frente a los países que si pueden usar”. Siendo conocedor de lo que acontece en la región, agrega que todos los países de Sudamérica tienen mejor desarrollo tecnológico y usan biotecnología, salvo dos regiones de Brasil por la conservación de los germoplasmas para que las plantas nativas no se contaminen.
A
unque el deseo de los agropecuarios es trastocado por la prohibición del uso de la biotecnología, no hay duda que la incorporación de la tecnología, en general, es notoria en el oriente del país, por ejemplo, “el manejo satelital, manejo de semilla de avanzada no transgénica convencional, software de manejo climático, alerta temprana y otros”. No obstante existe la otra cara de la moneda donde se sigue sembrando con punzones o arados, básicamente en el occidente. Habiéndose introducido la tecnología a nuestra conversación preguntamos: ¿Cuán importante es la relación gobierno-empresa-universidad para el desarrollo de la tecnología e innovación dentro el sector agropecuario? De inmediato responde, dando cuenta que es un tema relevante: “Esa relación debe darse. Nosotros ya le transmitimos esa preocupación al gobierno, diciéndole que necesitamos trabajar juntos las universidades, las empresas, la gobernación y el gobierno central”. Sin hacer pausa manifiesta que una grave falencia de las universidades #URUBÓlive
53
FIGURAS
ENTREVISTA
POSTAL. “TIENE UN VALOR ÚNICO, PORQUE LA PINTÓ MI MADRE”, DESCRIBE JULIO RODA
es que no forman profesionales altamente competitivos. Pone como ejemplo la carrera de veterinaria que necesita un cambio urgente, porque los titulados no poseen las competencias suficientes como para realizar trabajos de cirugía, inseminación o cesárea, y que la mayoría de ellos solo se dedica a curar o trabajar como administradores y capataces de una granja, con sueldos muy bajos que rodean los $us 500. “Claro que hay muy buenos veterinarios que tienen otra visión, salen afuera a especializarse, pero la gran mayoría de este sector es realmente mediocre”. Siguiendo con la realidad de esa carrera en un momento puntualiza: “Un veterinario que viene a Santa Cruz, hace asesoría para varios y cobra 500 dólares por día. Incluso hay un veterinario especialista en genética que viene un a vez al año de Brasil y cobra 1.000 dólares por día”. Por lo visto la diferencia subyace en la formación profesional y especialización que tienen. “Necesitamos técnicos especializados que sean expertos en fumigación, en siembra y en genética”. Respira un momento y testifica que “los grandes emprendimientos en el país no tienen gente boliviana, sino del exterior”, porque hay carencia de mano de obra calificada. Lo que llama la atención es que cuando se organizan capacitaciones, hay muy poca o ninguna asistencia, agrega. Con certeza el rol de las universidades tiene que ver también con la formación de inves54
#URUBÓlive
tigadores que se necesitan urgentemente en el sector agropecuario, principalmente en el tema del trigo, puesto que todavía dependemos de otros países. “Tenemos la necesidad de sembrar 180.000 ha para cubrir la demanda nacional, pero necesitamos investigación para adaptar una semilla a nuestra zona y que pueda tener una buena rentabilidad. Siempre estamos usando semilla brasilera o argentina que no están adaptados a nuestro suelo y por ello tenemos rendimientos que no son los correctos”. EPÍLOGO Al igual que su presidente, la CAO es una institución que no desacelera, sobre todo ahora cuando se vienen momentos difíciles, pero existe algo de tranquilidad por el compromiso del gobierno de apoyar al sector productivo. Una muestra de ese dueto (CAO-Gobierno) es haber logrado un récord en la siembra de casi un millón de hectáreas de soya en Santa Cruz, en una sola campaña,
“NECESITAMOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS... HAY CARENCIA DE MANO DE OBRA CALIFICADA”
pese a los problemas climáticos y económicos de carácter nacional e internacional. Aunque él prefiere priorizar el trabajo de todo el equipo, lo cierto es que durante sus seis años de gestión se han logrado buenos resultados, la lista es extensa, pero aquí están los principales: el volumen del diésel se subió de 120 a 2.200 por día; la posibilidad de titulación de propiedades medianas y grandes, “hemos titulado en los últimos meses más de 4.000 propiedades en Santa Cruz”; la solución de las propiedades que eran 158 y ahora solo quedan cuatro; la documentación de las maquinarias pesadas, “se hizo un registro de tractores, ahora ya son sujetos de crédito y pueden circular por cualquier carretera”; la consecución del 30% de crédito bancario para el sector agropecuario, entre otros. Julio no tiene una rutina diaria, sus actividades dependen de las reuniones que se presentan; en todo caso, si su agenda le indica que no hay nada programado, aprovecha el tiempo para ir a su lechería para conversar con su hijo a modo de asesorarle y ayudarle en lo que pueda. Espera que una vez concluida su gestión podrá dedicarle su tiempo a sus actividades y proyectos particulares. “Me quedan once meses más estar en la dirigencia, de ahí yo creo que entraré en descanso después de 30 años”, articula sereno. ¿Qué nos queda? Decirle gracias y buena suerte.
ENTREVISTA
FIGURAS
#URUBÓlive
55
MIRADAS
56
#URUBÓlive
INFLUYENTES
INFLUYENTES
MIRADAS
REPORTAJE
Bill Gates, de abandonar la universidad al hombre más rico del mundo en 2016 (otra vez) CRECIÓ COMO UN NIÑO CUALQUIERA METIÉNDOSE EN PROBLEMAS Y DÁNDOLES DISGUSTO A SUS PADRES. NADIE SE IMAGINÓ QUE AQUEL JOVENZUELO CON GRANDES ANTEOJOS SE CONVERTIRÍA EN EL EMPRESARIO MÁS EXITOSO, INCLUSO LUEGO DE ABANDONAR LA UNIVERSIDAD. ES UN GENIO DIRÁN ALGUNOS, UN HOMBRE CON SUERTE DIRÁN OTROS, PERO LO CIERTO... ES EL HOMBRE MÁS RICO DEL MUNDO #URUBÓlive
57
MIRADAS
INFLUYENTES
C
BILL GATES AL FRENTE DE SU CASA MOSTRANDO EL EQUIPO CON EL CUÁL DISEÑO EL SISTEMA OPERATIVO MS-DOS, JUNTO A SU SOCIO DE MICROSOFT PAUL ALLEN
cada vez que nos interesa saber quién es el hombre que en la actualidad ha logrado acumular más fortuna, los ojos se nos abren más y de inmediato queremos saber el nombre; pues bien, para darle el gusto a nuestra curiosidad, ya hay una lista de este año, proporcionada por Forbes, que contempla 1.810 nombres con una fortuna seperior a los 1.000 millones de dólares, de diferentes partes del mundo. ¿Quién encabeza la lista? Como muchos lo esperaban el cofundador de Microsoft, Bill Gates, se posiciona por tercera vez consecutiva como el hombre más rico del mundo con una fortuna que alcanza los 75.000 millones de dólares. La lista presenta varias sorpresas, entre ellas el ascenso del español Amancio Ortega a la segunda posición, desplazando así al mexicano Carlos Slim; pero el salto más sorprendente lo dio Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, que pasó del puesto 16 al puesto seis.
58
#URUBÓlive
EL ÉXITO ES UN PÉSIMO MAESTRO QUE SEDUCE A LA GENTE A PENSAR QUE NO PUEDE PERDER
RECIENTEMENTE BILL GATES RECREÓ UNA FOTOGRAFÍA DE 1973 (ARRIBA) Y 2016 (ABAJO)
La inestabilidad de la bolsa, la caída de los precios del petróleo y otros factores hicieron que el número de multimillonarios disminuyera este año como también la fortuna global de ellos. No obstante, algunos, pese a las pérdidas millonarias, han mantenido su puesto. Te has preguntado alguna vez ¿qué tienen en común estos multimillonarios? En general iniciaron su fortuna antes de los 30 años, en una etapa de la vida donde los sueños y la energía están en su máximo esplendor. Cómo sabrás cualquier logro no cae como la lluvia sobre el techo; esto supone enfrentar un huracán de dificultades, para lo cual se tiene que tener coraje y perseverancia, algo que la mayoría dice tener pero que no lo tiene. Empero existen otros rasgos que este tipo de personas poseen y practican, entre los cuales están: tienen carácter emprendedor, trabajan de sol a sol, poseen gran energía, son extremadamente seguros de sí mismos, se asocian con personas que comparten sus ideas, son modestos, tolerantes a los riesgos y no son impulsivos. Si estos elementos pudieron haber coadyuvado poco o mucho en cada historia de los multimillonarios, no cabe duda
INFLUYENTES
MIRADAS
TOP 20 DE LOS MULTIMILLONARIOS DEL MUNDO RANKING 2016
El número de millonarios en el mundo disminuyó ligéramente este año, por primera vez desde 2009 según publicó Forbes, que volvió a ubicar al estadounidense Bill Gates como el hombre más rico del planeta.
75 BILL
Dentro el top 20 solo 2 mantienen su puesto referente al 2015. El que vio afectado su patrimonio fue Carlos Slim, que se ubica en el puesto cuarto, después del español Amancio Ortega y el norteamericano Warren Buffett .
GATES
MICROSOFT USA
El nuevo integrante del ranking es el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, quien aparece en la sexta casilla. Jeff Bezos de Amazon está en la quinta posición, Larry Ellison de Oracle es el séptimo, Michael Bloomberg el octavo, y el noveno puesto se lo comparten David y Charles Koch.
1
67
60.8
AMANCIO ORTEGA ZARA España
BERKSHIRE USA
2
TELECOM México
3
FACEBOOK USA
5
40
ELLISON ORACLE USA
6
39.6
39.6 DAVID
DIVERSIFICADO USA
DIVERSIFICADO USA
CHARLES KOCH
8
Liliane Bettencourt Larry Page Sergey Brin Bernard Arnault Jim Walton
36,1 35,2 34,4 34 33,6
L’Oreal Google Google LVMH Wal-Mart
Francia USA USA Francia USA
4
43.6 LARRY
ZUCKERBERG
MICHAEL BLOOMBERG
11 12 13 14 15
CARLOS SLIM
44.6 MARK
BEZOS
BLOOMBERG USA
50
WARREN BUFFETT
45.2 JEFF AMAZON USA
CIFRAS EXPRESADAS EN MIL MILLONES DE DÓLARES
7
KOCH
9 16 17 18 19 20
Alice Walton S Robson Walton Wang Jianlin Jorge Paulo Lemann JLi Ka-shing
32,3 31,9 28,7 27,8 27,1
10
Wal-Mart Wal-Mart Bienes Raíces Cerveza Diversificado
USA USA China Brasil China
GRÁFICO URUBÓ LIVE / FUENTES: AFP CON DATOS DE FORBES / IMÁGENES: AFP Y FORBES
#URUBÓlive
59
MIRADAS
INFLUYENTES
siones que recibía; no obstante, frente a aquellos desbarajustes, el joven prodigio poseía un gran talento para la creación de softwares que lo había demostrado inclusive antes de su ingreso a la universidad. Un ordenador en su escuela privada de élite le había despertado el amor por las máquinas, contrariamente a los intereses de sus padres quienes quería que su hijo fuera abogado. Fundó Microsoft junto a uno de sus amigos siendo apenas un veinteañero. A los 31 ya era un multimilonario. El producto que lo catapultó al éxito fue el sistema operativo MS-DOS que evolucionaría hasta convertirse en el popular Windows. Contribuyó a este proceso la falta de competencia, puesto que todos peleban duramente por fabricar harware. Por donde vaya o donde esté, Gates acapara los reflectores y las cámaras. Su figura es reconocida a nivel mundial, por una lado por ser el hombre más rico del mundo y, por el otro, por tener una mente brillantes y ser altruista. Junto a su esposa Melinda estableció una fundación privada de caridad que según se dice es la más grande del mundo, ya que sus donaciones en Estados Unidos, en salud y educación, superan los 28.000 millones de dólares. Su labor colaborativa llegó hasta otros continentes como el África, en donde dirige proyectos para dismunir la miseria de ese lugar.
BILL GATES EN EL LANZAMINTO DEL SISTEMA OPERATIVO WINDOWS XP, QUE DOMINÓ LA DÉCADA DE LOS AÑOS 2000
que en la vida del hombre más rico del mundo sí tuvo efecto, quien a una edad precoz, aprendió a hacer realizable sus sueños dedicándole el tiempo a lo que le apasionaba hacer y a no echarle la culpa a nadie.
G
ates nació en Washington en 1955. Hasta sus 20 años nadie podía imaginarse que sería lo que es ahora, debido a que abandonó la universidad (Harvard), apenas dos años de haberlo cursado, y decidiera dedicar su tiempo libre a los juegos de póquer como un muchacho vago más, trayéndole serios disgustos a sus padres. Una mirada tranquila a través de sus grandes anteojos era la reacción a las repren-
60
#URUBÓlive
75$US MM
ES LA FORTUNA DEL HOMBRE MÁS RICO DEL PLANETA EN 2016 SEGÚN FORBES
“NO TE COMPARES CON NADIE EN ESTE MUNDO. SI LO HACES, TE ESTÁS INSULTANDO A TI MISMO” / BG
Pero su actividad por la humanidad no se refleja solo en activides sociales, por ejemplo, el año pasado, durante la cumbre del clima en París, se ha comprometido apoyar e impulsar el desarrollo de energía limpia por medio de la invstigación, dando así otro paso más en su declaración de destinar buena parte de su fortuna para la sociedad y no dejarlo todo como herencia a sus tres hijos, lo cual según él sería malo, es más prevé donar el 95 % de su fortuna. Muchas veces ha declarado la importancia de creer en Dios, aunque hay quienes afirman que si en un tiempo fue fiel cristiano protestante hoy es agnóstico. Es amante de los coches y ávido lector, muchos de sus seguiodores y fanáticos están pendientes de los libros que él recomienda y de las frases que pueda emitir. No es un raro personaje, su fortuna no le ha hecho subir al cielo, se caracteriza por su sencillez y afabilidad. Tiene 61 años y reside en Seattle con su familia en una mansión de 24 habitaciones, equipada con los últimos inventos tecnológicos y valorada en 121 millones de dólares.
INFLUYENTES
MIRADAS
HITOS DE LA VIDA DE WILLIAM HENRY GATES III Nacimiento: 28 de octubre de 1955
Bill Gates a sus 10 años, 1965
Graduación del Colegio
Ficha policial por conducir sin licencia y a gran velocidad
Paul Allen y Bill Gates crearon Microsoft
Mostrando el primer disco magnético de 8”
Junto a un ordenador IBM con sistema MS-DOS
Junto a Steve Jobs (+) el fundador de Apple
1994 contrajo matrimonio con Melinda Gates
Lanza el sistema operativo Windows 95
Lanzamiento exitoso de Windows XP
Melinda y Bill Gates con sus tres hijos
Se despide de la dirección de Microsoft
Recibió muchas distinciones por su aporte tecnológico
Al fondo su mansión valuada en 123 millones de $us
Frente a la fundación ‘Bill & Melinda Gates’
Junto a su padre William Henry Gates II
Financia máquina purificadora de agua en África
Distinguido como uno de los hombres más influyentes
#URUBÓlive
61
MIRADAS
INFLUYENTES
BILL GATES: 7 REGLAS DE LA VIDA QUE NO ENSEÑAN EN EL COLEGIO REGLA Nº 1
“TUS CLIENTES MÁS DESCONTENTOS SON TU MAYOR FUENTE DE APRENDIZAJE”
62
REGLA Nº 2
REGLA Nº 3
REGLA Nº 4
“SI PIENSAS QUE TU PROFESOR ES DURO, ESPERA A QUE TENGAS UN JEFE. ESE SÍ QUE NO TENDRÁ VOCACIÓN DE ENSEÑANZA NI LA PACIENCIA REQUERIDA”
“AL MUNDO NO LE IMPORTARÁ TU AUTOESTIMA. EL MUNDO ESPERARÁ QUE LOGRES ALGO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE TE SIENTAS BIEN O NO CONTIGO MISMO”
“SI METES LA PATA NO ES CULPA DE TUS PADRES NI DE TUS PROFESORES, ASÍ QUE NO LLORIQUEES POR TUS ERRORES Y APRENDE DE ELLOS”
#URUBÓlive
INFLUYENTES
MIRADAS
REGLA Nº 5
REGLA Nº 6
REGLA Nº 7
“EL MAYOR ASESINO DE UNA COMPAÑÍA, ESPECIALMENTE EN LAS INDUSTRIAS DE RÁPIDO CAMBIO COMO LA NUESTRA, ES EL RECHAZO A ADAPTARSE AL CAMBIO”
“YO FALLÉ EN ALGUNOS EXÁMENES, PERO MI COMPAÑERO PASÓ TODO. AHORA ÉL ES UN INGENIERO DE MICROSOFT Y YO SOY EL DUEÑO DE MICROSOFT”
“NO GANARÁS 5000 € MENSUALES JUSTO DESPUÉS DE SALIR DE LA UNIVERSIDAD, Y NO SERÁS VICEPRESIDENTE DE NADA HASTA QUE, CON TU ESFUERZO, TE HAYAS GANADO AMBOS LOGROS” #URUBÓlive
63
MOTORES
EL AUTO DEL MES
LAND ROVER DISCOVERY
Para descubrir el infinito CUANDO UN PRODUCTO FUNCIONA NO ES NECESARIO UNA RENOVACIÓN COMPLETA. BASTA CON PONER AL DÍA SU TECNOLOGÍA, SU MECÁNICA Y DETERMINADOS ASPECTOS DE SU APARIENCIA, PARA MANTENERLO VIGENTE EN UN MERCADO QUE EVOLUCIONA A PASOS DE GIGANTE
RADIOGRAFÍA MOTOR • Cilindros: 4 /delantero/transversal • Cilindrada: 2.179 cc • Potencia: 190 CV a 3.600 rpm • Par motor: 420 Nm a 1.750 rpm • Aceleración: 0-100 km - 9,5 s • Velocidad máxima: 188 km/h • Consumo: 7,9 l/100 km TRANSMISIÓN Y CONDUCCIÓN • Transmisión: Aut. 6 vel. • Tecnología Stop/Start inteligente • Suspensión - delantera: McPherson, trasera: muelles helicoidales
64
#URUBÓlive
• Control de descenso de pendientes (HDC) • Tracción a las cuatro ruedas con transmisión eficiente • Sistema de frenos antibloqueo (ABS) • Dirección electroasistida (EPAS) • Control de tracción electrónico (ETC) • Asistencia en arranque en pendientes (disponible solo con transmisión automática) • Control dinámico de estabilidad (DSC) • Control de Estabilidad Antivuelco (RSC) • Freno de estacionamiento electrónico (EPB) • Asistencia en frenadas de emergencia (EBA) • Distribución electrónica de frenada (EBD)
EXTERIOR • Faros de encendido automático con luces de circulación diurna (DRL) • Limpiaparabrisas con sensor de lluvia • Retrovisores exteriores calefactables de ajuste y plegado eléctrico • Control de presión de neumáticos (TPMS) • Llantas de 17 pulgadas y cinco radios MULTIMEDIA • Sistema de navegación - SD • Sistema de audio de diez altavoces (190 W) • Bluetooth® con audio streaming* • Pantalla táctil a color de ocho pulgadas
EL AUTO DEL MES
C
omo todo Land Rover que se luce en nuestras calles y avenidas cruceñas, el Discovery Sport, permite vivir auténticas aventuras, incluso fuera de la ciudad, sobre terrenos escarpados., porque viene cargado de tecnología de punta, desde la evolución sistema Terrain-Response y sus cinco modos de conducción. DISEÑADO PARA TIEMPOS MODERNOS. Es un vehículo moderno, relevante y convincente, tiene una forma compacta, bien proporcionada y postura decidida. EXPERTO EN TODOS LOS TERRENOS. Diseñado para ayudar al conductor en situaciones de baja velocidad en las que puede haber pérdida de tracción, el sistema All-Terrain Progress Control acelera fácilmente desde parada hasta la velocidad deseada usando el control de descenso de pendientes, Terrain Response y el sistema
de control de tracción. CONDUCCIÓN SEGURA El nuevo Discovery Sport dispone de todos los avances para que conducir sea un placer. Las tecnologías opcionales que lo hacen posible, como Active Driveline, el sistema de distribución de par mediante frenada y Adaptive Dynamics con MagneRide™, trabajan para ofrecerte la conducción más estable y segura que puedes imaginar. SISTEMA AUTÓNOMO DE FRENADA DE EMERGENCIA El Discovery Sport cuenta con un innovador sistema de frenado con cámaras que detectan el movimiento del vehículo precedente y envía señales al ordenador de abordo para calcular el riesgo de colisión. EFICIENCIA TOTAL CON EL ECO MODE Esta funcionalidad opcional es activada por el conductor y prioriza los sistemas más eficientes del vehículo, como la transmisión
MOTORES
automática, Active Driveline y otras funcionalidades como la calefacción o el aire acondicionado para así ayudar a reducir el consumo y las emisiones CO2 al mínimo. La pantalla táctil muestra datos relativos a la eficiencia de tu conducción. PARQUEAR SE VUELVE SENCILLO Perfecto para la ciudad, el asistente del aparcamiento inteligente cuenta con un conjunto de funciones entre las cuales están el Parallel Park, Perpendicular Park y Parking Exit que te ayudan tanto entrar como a salir del aparcamiento gracias a sus sensores de ultrasonidos para detectar obstáculos cerca. Las estadísticas dicen que la mayoría de los dueños de un SUV rara vez lo sacan al campo. Espero que tú no seas uno de ellos y que aproveches, aunque sea de vez en cuando, todo el potencial que te ofrece el Discovery Sport. Un potencial que en varias características supera a los otros todoterrenos.
REPRESENTANTE EXCLUSIVO DE LAND ROVER EN BOLIVIA Luxor Automotors Santa Cruz de la Sierra, 3er anillo externo entre San Martín y La Salle / Telf.: 341-4000
#URUBÓlive
65
MOTORES
AUTOMOTRICES
Postventa, un servicio para fidelizar clientes EL IDILIO ENTRE AUTOMOTRICES Y CLIENTES SE HACE CADA VEZ MÁS GRANDE, PORQUE TODAS PONEN A DISPOSICIÓN SU SERVICIO DE POSTVENTA. BASTA SABER QUE EN ALGUNAS CONCESIONARIAS EL 70% DE CLIENTES SOLICITA ESTE SERVICIO LO CUAL, EN MUCHOS CASOS, SIGNIFICA EL INGRESO DIARIO DE 50 VEHÍCULOS A LOS TALLERES. CUATRO EMPRESAS LIDERAN EN ESTE SERVICIO, ¡CONÓCELAS! 66
#URUBÓlive
T
AUTOMOTRICES
MOTORES
anto ha mejorado en el tiempo la relación entre el vendedor de un producto o servicio y el comprador, que pareciera que existiera un fuerte hilo que pretende unirlos para siempre. Los tiempos en que el vendedor se lavaba las manos después de entregar un producto, dejando al cliente desamparado ya son cosa de libros de historia. En la actualidad las empresas, aparte de esforzarse en la ganancia de clientes, intensifican sus fuerzas para satisfacerlos completamente brindándoles servicio de postventa que se convierte en una espiral de garantía, calidad y confianza por medio de sus talleres de mantenimiento preventivo y correctivo y de chaperío. Este complaciente trabajo ha calado hondamente y se ha apropiado de la voluntad de las compañías automotrices caracterizándose, sustancialmente, por el servicio técnico y venta de repuestos, haciendo que los clientes poco o nada se preocupen ante un posible problema mecánico o eléctrico de su vehículo posterior a la adquisición. Eso es evidente. Quienes gozan de esas ventajas son aquellos quienes compraron un ‘0km’. A la sazón, este valor agregado llegó a marcar un entorno competitivo. Se puede percibir tres importantes fuerzas que están impulsando la reorganización del sector postventa: cambios en los clientes, en la tecnología y en las normativas. Por supuesto que este triángulo
100.000 KM
ES LA GARANTÍA -PROMEDIOQUE BRINDAN LAS AUTOMOTRICES POR UN ‘0KM’
IMCRUZ TIENE EQUIPOS DE ALTA TECNOLOGÍA PARA EL SERVICIO CORRECTIVO Y PREVENTIVO
de cambios se manifiestan en Bolivia y Santa Cruz; ante nuestros ojos está que cada vez las personas prefieren coches mejor equipados y que estén acompañados de garantías. Dentro de todas las estrategias, herramientas y mecanismos que las automotrices han venido innovando, no cabe duda que el servicio de postventa se ha convertido, por así decirlo, en el meollo de la cuestión, puesto que aparte de ser utilizada como marketing empresarial, es considerada una oportunidad de negocio y venta, mismo que ha impulsando: la construcción de infraestructuras amplias para talleres y su equipamiento con tecnología de punta, la capacitación permanente de los trabajadores y la importación de repuestos originales.
IMCRUZ
S
i alguna vez visitaste el showroom de Imcruz, ubicado en la avenida Cristóbal de Mendoza, te habrás dado cuenta que allá fluye el ir y venir de la gente por entre la manada de los vehículos 0Km, como si fuera un día de feria. ¿Te preguntaste por qué? Sencillamente porque muchos conocen la calidad de sus marcas y porque saben que la firma les proporciona un sinfín de beneficios, entre ellos un servicio de postventa de excelencia. La compañía brinda este servicio (post venta) desde la fecha en que entró en la pista del mercado boliviano, hace 32 años, a fin de respaldar la confianza de sus clientes. “Los vehículos son máquinas que requie#URUBÓlive
67
MOTORES
AUTOMOTRICES
y chaperío y pintura (15%). El acceso a cualquiera de estos servicios se efectúa por medio de dos vías: Call Center con el 80012-1800 y la App “Imcruz Service”. Estos servicios y facilidades están a nivel nacional, donde existen 17 talleres, tanto propios como concesionarios; los talleres propios están distribuidos de la siguiente forma: 1 taller en Oruro, 3 en Cochabamba, 4 en La Paz y 5 en Santa Cruz. Los talleres concesionarios son 4 y están en Tarija, Sucre, Potosí y Trinidad. “Producto de ello hemos avanzado en el desarrollo de software para la recepción de vehículos y también en la cobertura de nuestros servicios”.
ren de cuidados y mantenciones para que operen correctamente y es lo que buscamos con este servicio: el correcto funcionamiento de nuestros vehículos y la satisfacción de nuestros clientes”, afirma Luis Augusto Yañez, gerente de postventa de Imcruz.
actuales, por esa razón, para cada una de las marcas, cuentan con escaners de fábrica (para la revisión del sistema electrónico), redes de lubricación, equipos de alineación, elevadores y una multitud de herramientas particulares.
La compra de un vehículo es una decisión importante que toman las personas. Esa verdad se ha interiorizado en el corazón de Imcruz que de manera incesante no deja de otorgar un servicio que busca la tranquilidad de sus clientes asegurándoles la óptima condición de su máquina, poniendo a disposición sus servicios preventivos y correctivos, al igual que todo su arsenal de repuestos originales y productos como accesorios, equipos de audio, lubricantes y llantas, porque aquí la calidad es algo que cada mecánico y electricista lo toma como un deber que cumplir al 100% y no como una responsabilidad liviana.
La mayoría de los clientes acude para realizar mantenciones preventivas (60%), seguido del servicio correctivo (25%)
Un dato importante es que del total de los clientes que compran su vehículo de Imcruz, el 70% de ellos cuida su vehículo con el servicio postventa de la firma. Sin duda el porcentaje seguirá creciendo, aunque esto incluye otro reto más para la empresa: el seguir construyendo más talleres. “Estamos con dos proyectos ambiciosos, el primero es la modernización de nuestro Taller Grigotá, que contará con un showroom, el otro proyecto es un taller de chaperío y pintura en la carretera al norte”, finaliza el ejecutivo.
70% DE CLIENTES
60% DE CLIENTES
SERVICIO TÉCNICO DE IMCRUZ UBICADO EN LA AV GRIGOTÁ, ENTRE 3ER Y 4TO ANILLO
DE IMCRUZ, CUIDA SU VEHÍCULO CON EL SERVICO POSTVENTA
POSTVENTA ACUDEN AL SERVICIO PARA REALIZAR MANTENIMIENTO PREVENTIVO
C
umplir los estándares de fábrica, tanto en procedimiento, calidad de los productos e insumos y personal técnico capacitado, es un objetivo que se vive aquí a diario. Nada se hace sin saber, por ello las capacitaciones son continuas; existen asistentes técnicos por cada marca que son los interlocutores ante la fábrica, “ellos tienen la tarea de transmitir los conocimientos recibidos a toda el área técnica”. Pero la capacitación sería insuficiente si no vendría acompañado de un equipamiento tecnológico moderno, más aun tratándose de los componentes complejos como computadoras, sensores y actuadores que traen los vehículos
68
#URUBÓlive
LA COBERTURA DE IMCRUZ TAMBIÉN ABARCA A MOTOCICLETAS Y CUADRATRACKS
AUTOMOTRICES
MOTORES
menciona Claudia Aponte, jefe de marketing. Con semejante artillería tecnológica y de recurso humano, las cosas no pueden salir mal; sin embargo, esta suposición no cuenta en Carmax, porque prefieren comprobarlo ellos mismo a través de continuas evaluaciones dirigidas por su Call Center que se encarga de contactar al cliente, con el objetivo de identificar el nivel de satisfacción por el servicio brindado. Justamente, para que este proceso evaluativo vierta buenos resultados, ellos tienen un historial de cada vehículo, cual si fuera un paciente médico.
CARMAX CUENTA CON UN TALLER MODERNO Y PERSONAL CALIFICADO
CARMAX
R
espaldo”, es lo que para Carmax significa este servicio, caracterizado por una infraestructura completa para garantizar el óptimo funcionamiento de los vehículos. Se suma a esta estructura ventajosa la tenencia de equipos tecnológicos modernos que cumplen las exigencias del fabricante, tanto en dispositivos de diagnóstico como herramientas especiales, además de maquinarias para alineación y balanceo. De hecho, todo este cúmulo de componentes le facilita a la empresa brindar un servicio integral sin ninguna dificultad. Como la guinda en el pastel, la compañía tiene algo más: “Contamos con un equipo sólido de postventa formado por un instructor técnico que brinda entrenamiento constante a todos los técnicos y jefes de taller a nivel nacional, también con un supervisor de campo que brinda el soporte adecuado a cada taller a nivel nacional y con personal de garantías”,
100% DE REPUESTOS GENUINOS E IMPORTADOS DE LA MISMA FÁBRICA PARA TODAS LAS MARCAS
Pueden existir muchos talleres particulares de mecánica y electricidad, distribuidos en diferentes zonas y barrios de la ciudad; empero, según Claudia, ninguno será capaz de igualarse a los talleres específicos de Carmax, para su marca Hyundai, porque los repuestos que se tiene son 100% genuinos, importados de la misma fábrica, además porque “existe soporte técnico y la aplicación permanente de programas de calidad instruidos por el fabricante”.
E
l servicio postventa de Carmax puede brindar respaldo integral en todo aspecto técnico del vehículo, el mismo que se puede resumir en: mantenimiento preventivo, servicios correctivos y gestión de siniestros o colisiones. ¡Dato interesante! Pero ¿cómo te ayuda la empresa mientras tu vehículo está siendo reparado en el taller durante algunos días?, sencillo, no tienes que preocuparte mucho: “Contamos con servicios innovadores que generan experiencias nuevas en nuestros clientes como ‘Auto Reemplazo’ o de cortesía, lo que garantiza que el cliente no se vea afectado en su movilización mientras su vehículo está en nuestro taller. Otro programa innovador es nuestro servicio Home to Home con el cual nuestros asesores de servicio retiran y entregan el vehículo en el domicilio u oficina del cliente”. Los canales de contacto para la solicitud de este tipo de servicios están siendo mejorados cada vez más de acuerdo a las preferencias de los clientes, en este caso tienen pensado aprovechar al máximo las redes sociales y nuevas aplicaciones. En suma, con cada estrategia y acción ejecutada, los trabajadores del servicio de postventa pretenden lograr, a toda costa, la satisfacción de los clientes. #URUBÓlive
69
MOTORES
AUTOMOTRICES
TALLER DE POSTVENTA DE AUTOKORP PARA LAS MARCAS GREAT WALL Y HAVAL
AUTOKORP
E
l servicio integral de Autokorp surge con el inicio de la empresa misma, “otras empresas ya lo manejaban pero con Autokorp se consolida hace seis años bajo el concepto de: satisfacción integral del cliente”, empieza puntualizando Marcelo Argandoña, subgerente nacional de ventas de la compañía que en los últimos años ha sorprendido, a los amantes de los motores, con sus innovados vehículos de procedencia china. Desde luego traer los vehículos Great Wall y Haval fue un duro desafío para la firma, por las elevadas exigencias de la fábrica. Naturalmente eso conllevó una
9001 ISO
ES LA CERTIFICACIÓN A LA CALIDAD DEL SERVICIO QUE ESTÁ GESTIONANDO AUTOKORP 70
#URUBÓlive
adaptación a los indicadores de fábrica y a adoptarlos como suyo, a fin de brindar servicios de excelencia que marquen diferencia en las distintas áreas, sobre todo en postventa. Algo que los ejecutivos mencionan como una virtud es la relación de calidad y precio que se refleja también en el servicio postventa, donde la gran parte de los clientes acude para el mantenimiento preventivo de su vehículo, básicamente referido a cambios de aceite, correas, pastillas y detalles menores. En general el servicio de postventa de Autokorp consta de venta de repuestos, taller mecánico, horno de pintura y taller eléctrico. “Más que un servicio postventa queremos brindar un servicio integral donde podamos abastecer todos los repuestos a precios accesibles”. Un conjunto de equipos modernos de punta apoyan la labor de los técnicos de los talleres que, en una dinámica entusiasta, se esfuerzan por lograr un servicio y trabajo de calidad, elemento que la empresa piensa llevar al máximo nivel el próximo año con la consecución de la ISO 9001.
GRAN CENTRO AUTOMOTRIZ DE AUTOKORP
PERSONAL CALIFICADO EN LA ATENCIÓN AL CLIENTE
SALA DE ESPERA PARA LOS CLIENTES DEL TALLER
AUTOMOTRICES
MOTORES
40% DE VEHÍCULOS
RECURREN AL SERVICIO DE POSTVENTA PARA MANTENIMIENTO CORRECTIVO AUTOLÍDER
A
utoLíder, concesionario de Ovando, es una firma que opera en Santa Cruz y tiene cuatro talleres de servicio técnico. El primero se encuentra en el Km 9 al norte y está destinado para camiones. El segundo está en la Avenida Cristo Redentor, esquina los Cusis, exclusivo para la marca Mitsubishi, y en él se realiza los trabajos de ‘Servihora’ que implica dos trabajos básicos: cambio de aceite rápido, y revisión visual de freno. El siguiente está en el tercer anillo, avenida Roca y Coronado: taller de chaperío y pintura. El cuarto queda ubicado en el segundo anillo, Canal Isutu, y es el más grande de todos los anteriores, puesto que cuenta con dos pisos; por tanto, allí se otorga el servicio de ‘Servihora’ como también el trabajo general colectivo. Cada uno de estos talleres está dotado de equipos tecnológicos innovadores y de personal técnico altamente calificado, aquí confluyen con precisión la herramienta, la mano y la tecnología de una forma elegante, como la elevación de un automóvil al segundo piso en un ascensor; por tal razón no hay problema vehicular que se los escape, quizá eso determinó en la distribución especializada de los talleres, por ejemplo, cuando una situación negativa es detectada en un taller y se observa que requiere un trabajo más especializado, inmediatamente es remitido a otro taller grande. Los problemas que normalmente atienden a diario son de mantenimiento rutinario que incluye el cambio de aceite del motor, revisión visual de los capuchones y revisión de las pastillas de freno. Puntualmente el 60% del servicio en los talleres es preventivo, es decir, de mantenimiento rápido, mientras que 40% es de mantenimiento correctivo, que corresponde a trabajos más grandes, como ser de freno, suspensión de dirección, ajustes de inyectores y otros: “el mantenimiento preventivo es rápido, el otro puede durar dos o tres días, depen-
TALLER TÉCNICO DE OVANDO PARA TODAS SUS MARCAS
50 VEHÍCULOS
INGRESAN DIARIAMENTE AL TALLER DE AUTOLÍDER DEL 2DO ANILLO, ESQ LA SALLE diendo si el trabajo es complicado”.
A
hora bien, el conjunto de los servicios posee dos garantías: la primera de trabajo y la segunda de repuesto. En cuanto al primero, si el cliente llegara a tener un reclamo posterior los técnicos de inmediato verifican el problema, y si es culpa de ellos lo asumen sin ningún costo. “Los técnicos se capacitan vía on line desde la fábrica. Tienen que llenar ciertos cursos mensualmente para ascender a ciertos niveles. Existe una persona de Ovando que viaja a diferentes fábricas a capacitarse, luego los replica con los trabajadores”. Acerca de la garantía de los repuestos, es que estos son de las mismas fábricas de los vehículos. “Trabajamos en línea con la fábrica para
ciertos casos que son bien complejos, tengo codificaciones siempre conectados con ellas”. ¿Está satisfecho el cliente?, es la pregunta que se hacen tanto la concesionaria como la fábrica, por tal motivo los reportes son mensuales y la fábrica misma llama a los clientes para hacerles cinco preguntas de satisfacción del cliente. El número de vehículos que ingresa a los talleres crece permanentemente. Por ejemplo, actualmente 50 vehículos ingresan diariamente al taller ubicado en el segundo anillo. Los talleres están abiertos todos los días laborales de horas 07:30 a 12:00 y de 13:00 a 18:00. El procedimiento para poder ingresar el vehículo al taller es el siguiente: primeramente el cliente llama al servicio técnico para programar el día, cuando el vehículo ingresa se le asigna un técnico mecánico autorizado que trabaja supervisado por el jefe del taller y un jefe técnico, luego de haber revisado los trabajos autorizados por el cliente, previamente se procede a hacer un control de calidad, ulteriormente se lava el vehículo y, finalmente, se llama al propietario para explicarle todos los detalles realizados, el monto a cancelar y la hora para el retiro del vehículo. #URUBÓlive
71
72
#URUBÓlive
TENDENCIA
TECNOLOGÍA
Galaxy S7 ¿Qué le diferencia de un iPhone 6S?
TE MOSTRAMOS AQUÍ LAS FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL SAMSUNG GALAXY S7 Y GALAXY EDGE QUE NO VAS A ENCONTRAR EN EL IPHONE 6S Y IPHONE 6S PLUS
L
s nuevos teléfonos insignia de Samsung, Galaxy S7 y Galaxy S7 Edge, hicieron su debut recientemente con mucho bombo y platillo. Y no era para menos: los teléfonos tienen un diseño más elegante, mejores especificaciones e importantes novedades que los ponen en un buen camino para competir con otros celulares de gama alta como el iPhone 6S y 6S Plus. La pregunta de si los Samsung Galaxy S7 son mejores que los iPhone 6S es difícil de responder de manera definitiva, pues ejecutan distintos sistemas operativos y la preferencia de cada usuario es parte importante en esta decisión. Para ayudarte a decidir, Richard Sánchez, ingeniero en software y hardware nos presenta 8 características que distinguen a los Samsung Galaxy S7 y Galaxy S7 Edge con relación a los teléfonos de Apple: iPhone 6S y iPhone 6S Plus. ¡A tomar en cuenta!
LO QUE NO ENCONTRARÁS EN UN IPHONE 6S PLUS 1. RESISTENCIA AL AGUA Puede ser que el iPhone 6S se salven de una que otra mojada, pero es algo muy distinto tener la confianza que el Samsung Galaxy S7 o Galaxy S7 Edge lo podrás sumergir hasta 1.5 metros de profundidad y por hasta 30 minutos. 2. TARJETA MICROSD
5. CONVERTIRSE EN DISPOSITIVO DE REALIDAD VIRTUAL Con las gafas de realidad virtual Gear VR, pueden convertirse en un sistema de realidad virtual para explorar distintos mundos virtuales o sumergirte en toda clase de contenidos.. 6. CARGA INALÁMBRICA
32GB de almacenamiento puede ser que no sean suficientes, así que tienes la opción de añadir una tarjeta microSD para incrementar el almacenamiento hasta con 200 GB adicionales.
Los Galaxy S7 no son los primeros celulares Android que son compatibles con carga inalámbrica, pero cargan más rápido que con cable.
3. FUNCIONES MULTIVENTANA
El flash de la cámara, junto con otros sensores, le permiten al celular lograr identificar tu ritmo cardíaco, al igual que la saturación de oxígeno en tu sangre. Esta función puede ayudarte a identificar qué tan fuerte estás trabajando en el gimnasio.
Permite correr más de un app a la vez en la misma pantalla o ejecutar apps como ventanas. Además, el Galaxy S7 Edge tiene funciones adicionales de multitarea que traen atajos y otras funciones directamente a la pantalla curva del celular. 4. MAYOR RESOLUCIÓN DE PANTALLA Los Samsung Galaxy S7 Edge tienen una pantalla con una resolución QHD de 2,560x1440 pixeles, mientras que el iPhone 6S Plus tiene una pantalla con resolución de 1,920x1,080 pixeles.
7. LECTOR DE RITMO CARDÍACO
8. PANTALLA SIEMPRE ENCENDIDA ¿Sacas tu celular del bolsillo para mirar solamente la hora, fecha o notificaciones de tu celular? Aunque es posible presionar el botón de inicio para ver esta información, es mucho más fácil verla sin tener que presionar nada, gracias a su función pantalla siempre encendida.
#URUBÓlive
73
TECNOLOGÍA
SOLUCIONES
¿Cómo innovar tu empresa en un mundo tan complejo? CON SAP S/4HANA ES SIMPLE. TE PRESENTAMOS LA SUITE DE NEGOCIO QUE ESTÁ REVOLUCIONANDO LA ECONOMÍA DIGITAL. EN BOLIVIA HAY MÁS DE 180 CLIENTES 74
#URUBÓlive
E
n la era de la tecnología, la cantidad de información que se maneja dentro de una empresa es amplísima, tanta que en muchas ocasiones se pierde o no se utiliza de una manera adecuada. Contar con las herramientas que nos ayuden a recoger dicha información, a evaluarla y a comunicársela a todas las partes que integran la organización y en tiempo real, es un punto fundamental para garantizar la evolución y el éxito. La mejor manera de hacerlo, es contar con un software empresarial que se amolde a nuestro modelo de empresa. Uno de ellos es SAP S4/HANA, una suite de negocio de la próxima generación diseñada para ayudarlo a operar de manera sencilla en la economía digital. Esta nueva suite está construida sobre una plataforma in-memory y ofrece una experiencia de usuario personalizada con SAP Fiori. Con el SAP S4/HANA, las empresas logran la eficiencia en los procesos de finanzas, tesorería, compras, ventas, clientes, personal, producción, distribución, exportaciones, inventarios, análisis y planificación integral del negocio, y otras variables. Además pueden tener información procesada en tiempo real desde el lugar donde se encuentren, puesto que la plataforma puede ser utilizada a través de cualquier dispositivo (PCs, portátiles, tabletas o smartphones). Según el representante de SAP en Bolivia, Pablo Ugalde, la herramienta ofrece a los clientes una mayor innovación y simplificación respecto a anteriores versiones; reduce costos, porque deja de usar servidores o data centers, y lo más relevante, el almacenamiento de datos lo realiza en la
SOLUCIONES
TECNOLOGÍA
90% DE DATOS
DE TODO EL MUNDO SE HA GENERADO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS? REDISEÑAR MODELOS DE NEGOCIO Colaboración empresarial más simple, conexión en tiempo real entre personas, dispositivos y redes de negocio. REINVENTAR LAS DECISIONES DE NEGOCIO Acceso a cualquier fuente de datos en tiempo real para impactar el negocio de forma inmediata RENOVAR LOS PROCESOS DE NEGOCIO Foco en las tareas esenciales en tiempo real y flexibilidad para impactar el negocio de forma inmediata REDISEÑAR LA EXPERIENCIA DEL USUARIO Una experiencia de usuario más simple y personalizada a través de todas las áreas y sobre distintos dispositivos.
EL ESCENARIO DE NEGOCIOS ES CADA VEZ MÁS DIGITAL, INTERCONECTADO Y COMPLEJO nube (cloud). Ugalde, destaca que no es necesario la capacitación, porque tiene una interfaz muy amigable y sencilla. “Es usada a través de aplicaciones que funcionan a simple toque (touch). Es personalizable, permite la creación de nuevas aplicaciones acordes a las necesidades del cliente. Ahora la información procesada, que antes se los conseguía en horas o días, se la puede obtener en minutos o segundos”. En Bolivia, SAP tiene más de 180 clientes, entre pequeñas, medianas y grandes empresas que disfrutan de las soluciones que brinda este sistema y más de 29.000 empresas clientes en la región.
+180 CLIENTES
DE SAP EN BOLIVIA ENTRE PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS #URUBÓlive
75
JARDÍN
FOTOGRAFÍAS COLINAS DEL URUBÓ
HOGAR
jardín QUE TU
BRILLE EN OTOÑO
EL OTOÑO ES UNA BUENA ÉPOCA PARA PODAR LAS RAMAS SECAS DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS. UN BIÓLOGO NOS DICE CUÁN IMPORTANTE ES EL CUIDADO POR LAS CONDICIONES CLÍMATICAS DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 76
#URUBÓlive
E
JARDÍN
HOGAR
l cambio de estación empieza a ser evidente en el jardín y, aunque muchas plantas estivales florecen hasta bien entrado el otoño, las flores comienzan a marchitarse, las hojas caen y el césped inicia su descanso anual. No obstante, a pesar de que el ciclo de muchas plantas de temporada haya llegado a su fin, también hay ejemplares que florecen en otoño y surgen nuevas plantas con follajes muy decorativos y ornamentales. Esta estación también es idónea para recoger los restos de las especies caducas, desenterrar los bulbos de verano y adaptar la periodicidad de los riegos y del abonado, entre otras labores, nos dice el biólogo cruceño Daniel Banegas. CUIDADOS OTOÑALES Para Banegas, el otoño es una buena época para podar las ramas secas de árboles y arbustos. “También se pueden eliminar las flores marchitas para facilitar el desarrollo de otras nuevas. Los restos de poda se pueden emplear para fabricar compost. En todo caso, no es recomendable que se queden sobre el césped porque pueden convertirse en un importante foco de plagas y enfermedades”. Durante los meses otoñales, también hay que adaptar la periodicidad de los riegos a las condiciones meteorológicas propias de la época. Dado que la lluvia adquiere un mayor protagonismo en las zonas tropicales, los riegos se deberán espaciar y adaptar a la nueva situación. El exceso de humedad obliga a comprobar el drenaje de las macetas que se localizan en el exterior de la vivienda. HIBERNACIÓN DE LAS PLANTAS Los bulbos plantados en primavera (dalia, azucena, gladiolo, etc.) terminan su floración a principios del otoño. En esta época, el follaje se marchita o madura y entra en estado de latencia (hibernación). La mejor opción es desenterrar los bulbos y almacenarlos en un lugar fresco y seco, resguardado de la luz solar, para replantarlos cuando llegue el momento adecuado. Solo se deben guardar los bulbos grandes, firmes y sanos. Si hay pocos, se pueden conservar en bolsas de papel colgadas de las paredes. En caso de que el número de ejemplares sea mayor, se pueden alma-
cenar en recipientes con arena. CÉSPED VERDE Y SANO, EN OTOÑO Banegas recomienda que con la llegada de los primeros fríos, es imporntante cuidar el césped, puesto que inicia su descanso anual, por lo que es necesario escarificarlo (oxigenar el suelo a través de orificios en la tierra) y abonarlo con un
“EL OTOÑO ES UNA BUENA ÉPOCA PARA REPARAR LAS ZONAS DAÑADAS POR LOS HONGOS”
fertilizante de liberación lenta para que esté listo cuando llegue el invierno. Para prevenir la formación de hongos, recomienda aplicar un fungicida después de cada segado. “El otoño también es una buena época para reparar las zonas dañadas por el uso y la acción de los hongos. Se pueden resembrar. En este caso, la mejor opción es utilizar césped ballico o ‘ray-grass’, una especie de hoja ancha y lisa, de color verde intenso, que destaca por su rápida germinación e instalación, además de una alta resistencia a las pisadas. Aunque crece en todo tipo de suelos (tolera incluso los pesados), se desarrolla mejor en terrenos húmedos y fértiles. Resiste el crecimiento de malezas y soporta el sol si está bien regado”, destaca el especialista. #URUBÓlive
77
HOGAR
DECORACIÓN
Exeni lanza exclusiva colección para fiestas
¿SE APROXIMA UNA FECHA IMPORTANTE EN TU FAMILIA? ¿NECESITARÁS ORGANIZAR Y EQUIPAR UN LUGAR PARA INVITAR A TUS AMIGOS Y FAMILIARES? TOMA NOTA, PORQUE EXENI, UNA FIRMA ESPERIMENTADA EN ESTE TRABAJO, CUENTA CON UNA NUEVA COLECCIÓN DE OBJETOS QUE HARÁN BRILLAR TU FIESTA 78
#URUBÓlive
L
a empresa de eventos y equipamiento, Exeni, presentó su nueva colección 2016. Toda una gama exclusiva de vajilla, cristalería, mantelería y cubiertos forman parte de la novedosa colección que la empresa, dedicada al equipamiento y organización de eventos, tiene a disposición para novios y cualquier evento corporativo. “Tenemos una gran cantidad de cristalería, las vajillas son de un material y acabado único, ideado por diseñadores de New York, con detalles de labrados muy particulares. En cuanto a nueva mantelería es muy fina con texturas y diseños en la tela”, mencionó Irene Sánchez, jefe de eventos de
Exeni, al momento de dar a conocer los nuevos equipamientos; además indicó que la nueva tendencia en estos materiales son los dorados, plateados y metalizados. Ana María Exeni está a cargo de la empresa que lleva 15 años en el mercado cruceño y que también brinda sus servicios a nivel nacional. Cuenta con un gran stock de equipamiento completo para atender a más de mil personas en un solo evento, cumpliendo con todas las exigencia de servicio. El eventos contó con la presencia de decoradores y organizadores de eventos más importantes de muestro medio, como Quito Velasco, Eliana Terrazas y Ana María Burgos, quienes degustaron junto a todos los invitados especiales una exquisita cena preparada por los anfitriones.
DECORACIÓN
HOGAR
ANA MARÍA EXENI (CENTRO), JUNTO A SUS HIJOS IRENE Y JOSÉ ANDRÉS SÁNCHEZ
#URUBÓlive
79
HOGAR
CASA
La habitación ideal para tus invitados ¿TE ENCANTA RECIBIR A AMIGOS EN CASA E INCLUSO QUE SE QUEDEN A DORMIR? SI ES ASI, SIGNIFICA QUE TE GUSTA SER UN BUEN ANFITRIÓN. A CONTINUACIÓN TE MOSTRAMOS ALGUNAS PAUTAS PARA HACER DE ESA HABITACIÓN UN LUGAR MUY CÓMODO Y ESPECIAL 80
#URUBÓlive
HABITACIÓN LUMINOSA Si es pequeña utiliza tonos claros para que visualmente se vea más amplia. El blanco es muy agradable siempre, combinado, por ejemplo, con algún toque de azul. Así seguro que lograrás hacerla muy acogedora.
CASA
HOGAR
UNA DECORACIÓN CUIDADA Si quieres que sea muy acogedora debes decorarla, poner cuadros, unos textiles bonitos, unas flores, incluso una mesa con alguna silla especial y una luz puntual por si tienen ganas de leer. Detalles que la conviertan en un rincón muy especial y bonito. Así tus huéspedes se sentirán como si estuviesen en su casa.
ESTÉTICA Y FUNCIONALIDAD Si no dispones de mucho espacio necesitarás muebles prácticos como un sofá cama o camas con canapés para poder aprovechar al máximo su capacidad de almacenamiento. Para mantener el orden, incluye alguna cesta de mimbre para guardar las mantas o las almohadas y altas estanterías para dejar algunos libros, por ejemplo.
HABITACIÓN PARA MÁS USOS Si la habitación de invitados se convierte, en otro momento, en un cuarto para la plancha o en un despacho, intenta no recargarla de cosas para que, en el momento en el que recibas a tus amigos, puedas acondicionarla rápida y cómodamente.
LA CAMA
VENTILADA Y CUIDADA Ventila adecuadamente la habitación aunque en ese momento no vayas a recibir a nadie y evita, en la medida de lo posible y si tienes niños, que la conviertan en su sala de juegos.
No cabe duda de que el eje central de esta habitación será la cama. Quieres que tus invitados descansen lo mejor posible y para ello es recomendable colocar las sábanas el mismo día que vengan, así las notarán limpias y apreciarán esa increíble sensación de dormir en unas sábanas recién puestas. Si es invierno pon un edredón nórdico y deja a mano otra manta por si acaso les entra frío durante la noche.
#URUBÓlive
81
HOGAR
CASA
DECO
COMPLEMENTOS PARA EL ARMARIO
Tras apostar por un armario ropero de calidad para nuestro hogar, en ocasiones olvidamos equipar también su interior, que finalmente se convierte en un muestrario de perchas de plástico.
5
tendencias para salas pequeñas
NO NECESITAS ENVIDIAR LAS GRANDES SALAS, LOS ESPACIOS PEQUEÑOS PUEDEN VERSE CÓMODOS Y ELEGANTES, APRENDE CÓMO HACERLO
La marca Gunni & Trentino te propone estos lujosos accesorios, con los que podrás equipar el interior de tu armario de una forma elegante y con calidad: Perchas tapizadas en piel, en una amplia gama de colores, acabado y formatos, para que podamos adaptarlas a los colores del armario, de nuestra ropa o del estilismo de la habitación.
AMBIENTE
PLANTAS QUE PURIFICAN TU HOGAR
Todos los hogares contienen sustancias nocivas en el aire, afirma la NASA, y se debe a la gran influencia que tiene los aparatos tecnológicos en nuestra vivienda, pero hay plantas que son capaces de combatir las partículas que pueden llegar a generar problemas de salud, como el formaldehído, el benceno, el xileno, el monóxido de carbono, y el tricloroetileno. Pero gracias a sus propiedades estasplantas te ayudarán a purificar el aire de tu casa: cedrón, mansanilla, sábila, helecho y árbol del caucho.
82
#URUBÓlive
1 2 3
EVITA LOS MUEBLES GRANDES. En espacios pequeños es importante evitar los muebles voluminosos. Opta por muebles de líneas más esbeltas, que además añade una sensación y un toque elegante al espacio. AGREGA UNA ALFOMBRA. Una alfombra de color claro realmente puede hacer parecer más amplia una habitación. Cubre el suelo de madera oscura, o prueba colocar una alfombra sobre otra alfombra para lograr un aspecto acogedor. DIVIÉRTETE. El hecho de que tu sala de estar sea pequeña no significa que tienes que sacrificar la diversión. Usa colores brillantes y patrones frescos para añadir interés
al espacio. Sólo asegúrate de limitar tu paleta a dos o tres colores para dar una mirada emocionante, pero no abrumadora.
4 5
SÉ AUDAZ. No tengas miedo de usar audaces colores oscuros, incluso en un espacio pequeño. Los colores más claros pueden hacer que la habitación parezca más grande, pero las tonalidades más profundas añaden drama y estilo. OPTA POR EL BLANCO. Aunque tu sala esté llena de decoraciones hogareñas y otras chucherías, la combinación de colores coherentes dará una mirada tranquilizadora, organizado a la pequeña sala de estar. Y el blanco es una gran opción de color para reflejar la luz y añadir espacio visual.
#URUBÓlive
83
84
#URUBÓlive
SALUD & BELLEZA
MUJER
¡CHAU
ojeras! TENER UNOS OJOS 10, ES CUESTIÓN VITAL. AQUÍ ALGUNOS TIPS QUE NOS DA UN ESPECIALISTA PARA TENER HÁBITOS SALUDABLES QUE MEJORAN EL COLOR, DESINFLAMAN LA ZONA Y DISMINUYEN LOS SURCOS
86
#URUBÓlive
C
uando la aparición de ojeras se debe a motivos pasajeros, solo será necesario tener una vida sana, un descanso adecuado, una buena dieta y beber abundante cantidad de agua. Pero se pueden enumerar muchos otros motivos Al respecto, conversamos con el dermatólogo estético Gonzalo Delgadillo, quien explica las causas y tratamientos eficaces para combatirlas CÓMO COMBATIRLAS Antes de realizar un tratamiento, es importante hablar con el médico en forma sincera y evaluar los resultados que se alcanzarán. También hay que saber que se obtendrá una mejor respuesta manteniendo hábitos saludables: cuidarse de la radiación solar, no fumar, dormir no menos de 8 horas, hacer una dieta adecuada, si es posible con poca sal, y beber dos litros de agua por día.
MUJER
LAS 10 CAUSAS MÁS COMUNES 1 Acumulación de melanina bajo los ojos; puede notarse también hinchazón y flacidez. 2 Deficiente circulación sanguínea y linfática. En estos casos, toman un tono azulado-rojizo. 3 Inflamación de los vasos sanguíneos de la zona. Como se trata de un área donde la piel es fina y transparente, se visualiza una tonalidad parduzca o azulada-violácea.
SALUD & BELLEZA
BELLEZA
SUPERDEFENSE NIGHT DE CLINIQUE, FORTALECE TU PIEL MIENTRAS DUERMES
4 Déficit de sueño o de descanso adecuado. 5 Estrés o alimentación deficiente. 6 Repetidas alergias e irritación sostenida de la zona. 7 Algunos medicamentos y/o enfermedades. 8 Envejecimiento cutáneo. En este caso hay también flaccidez. 9 Retención de líquido. 10 En casi todas las circunstancias existe un componente hereditario.
CREMAS PARA LOS PÁRPADOS Aplicar los creados especialmente para el cuidado de la piel del contorno de ojos en pequeñas cantidades y extenderlo con delicadeza para favorecer la absorción. Son muy adecuados los geles o los serum que contienen principios activos que mejoran la circulación, los hidratantes, los despigmentantes y los antioxidantes. LOS PRODUCTOS PUEDEN SER ANTIFATIGA O ANTIEDAD Los antifatiga se utilizan para suavizar los signos visibles del cansancio y la falta de sueño. Suavizan la mirada y minimizan las ojeras. Los antiedad se usan a partir de los 30 años. Minimizan los signos de la edad y las líneas de expresión; nutren la piel y le otorga más textura. EL CUIDADO DIARIO 1. Lavarse el rostro y colocar alguna loción descongestiva, si es necesario. 2. Colocar la base para luego aplicar el maquillaje. del día. 3. Retirar la máscarilla de de pestañas, el maquillaje y aplicar una crema para revitalizarla.
U
no de los momentos más esperados cuando llega la noche es el de desmaquillarme y hacer toda la rutina facial. Sientes que la piel descansa y que es la mejor manera de subsanar el estrés, la polución y todo lo que tiene que soportar tu rostro en el día. Precisamente en eso ha pensado Clinique para lanzar su nueva Superdefense Night, el producto que complementa una de las hidratantes más solicitadas de la marca y que es una de las grandes novedades de la temporada. Este producto está pensado para aprovechar las horas de sueño y reparar las agresiones a la barrera de la piel, además de aumentar los niveles de hidratación y fortalecerla para que en la mañana luzca radiante y luminosa. La fórmula tiene algunas similitudes con la crema de día, como las vitaminas C y E, el hialuronato de sodio, la glicerina y el alga Chlorella tan famosa últimamente por ser considerada una maravilla nutricional y a la que se le atibuyen propiedades calmantes. Sin embargo en esta también encontramos novedades como algunos aminoácidos, extracto de hoja de romero (que fortalece la barrera protectora), otros que estimulan la producción de colágeno para mantener la firmeza como la centella asiática y algunos péptidos, y por último ingredientes hidratantes como la mantequilla de murumuru (originaria del Amazonas), y el extracto de salvia sclarea. Esta crema está disponible en dos versiones, una rica para pieles secas, y otra más ligera para pieles normales y grasas.
#URUBÓlive
87
88
#URUBÓlive
LA RECETA DEL MES
Pastel
SABORES
deconZanahoria Jengibre y Nueces
INGREDIENTES
www.famosa.com.bo f/ Famosa Bolivia
• 2 tazas de Harina Famosa • 1 cucharada de polvo para hornear • 1 cucharada de bicarbonato de sodio • ½ cucharada de nuez moscada rallada • 1 cucharada de canela en polvo • 1 cucharadita de sal • ¾ de taza de jugo de manzana • ½ taza de aceite vegetal • ¾ de tazas de uvas pasas • ½ taza de jarabe de arce • 4 huevos • Ralladura de 1 naranja • 1 ½ tazas de zanahoria rallada sin cáscara • 2 cucharadas de jengibre fresco rallado • ¾ de taza de nueces picadas
PREPARACIÓN Precaliente el horno a 190º C. En un recipiente mezcle los ingredientes secos, la harina, el polvo para hornear, el bicarbonato de sodio, la nuez moscada, la canela y la sal. Aparte, licue el jugo de manzana, los huevos, el aceite, las uvas pasas, el jarabe y la ralladura de naranja hasta que quede una mezcla uniforme. Enseguida, agregue la zanahoria y el jengibre. Continúe licuando hasta que desaparezcan los grumos. Vierta sobre la mezcla de ingredientes secos y revuelva suavemente sin llegar a batir demasiado. Incorpore las nueces. Pase a un molde para hornear previamente engrase y hornee por 40 minutos o hasta que al introducir un chuchillo en el centro, esté salga limpio. Mientras deja enfriar el pastel puede preparar un delicioso glaseado mezclando 3 cucharadas de jarabe de arce con 2 cucharadas de jugo de naranja recién exprimido y colocado.
#URUBÓlive
89
TRAVEL
VACACIONES
San Andrés, la isla exótica de Colombia SI HAY UN LUGAR DONDE SIEMPRE QUERRÁS VOLVER A VACACIONAR Y DISFRUTAR DE SU TRANQUILIDAD Y LA BELLEZA DE LA FAUNA MARINA, ES SAN ANDRÉS, UNA ISLA QUE CON SU ENCANTO ENAMORA A TODOS
90
#URUBÓlive
VACACIONES
TRAVEL
#URUBÓlive
91
TRAVEL
VACACIONES
C ANOCHECER EN LA I
ada año llegan viajeros de todo el mundo en busca de estas postales perfectas para comprobar que en la brisa, en los cocoteros y en las sonrisas despreocupadas de sus habitantes vive la alegría de Colombia. Es uno de los destinos turísticos más solicitados del Caribe y son ya varios cientos de bolivianos los que se han maravillado con los paisajes de este paraíso caribeño que ofrece el mar de 7 colores. Para llegar a San Andrés se puede salir desde Santa Cruz en vuelos directos a Panamá y de allí tomar la conexión hasta el aeropuerto de la Isla. EMPIEZA LA AVENTURA Una vez allí usted tiene muchas opciones de actividades y paseos. Les contamos cuales son los imperdibles. Debe conocer toda la isla, a la cual le puede dar la vuelta completa en cuestión de 4 a 6 horas. La isla está totalmente señalizada y siguiendo esas indicaciones usted podrá hacer paradas en cada uno de los
92
#URUBÓlive
2.100 $US
ES EL PRECIO PROMEDIO DEL PASAJE EN CLASE EJECUTIVA (IDA Y VUELTA SCZ - SA) DATOS IMPORTANTES • Los 26 Km de superficie la convierten en la isla más grande del archipiélago • Las lenguas principales habladas en San Andrés son el criollo sanadresano, el español y el inglés. • Tiene 67 hoteles • 18 restaurantes • 37 lugares que visitar
SAN ANDRÉS PERTENECE A COLOMBIA Y SE ENCUENTRA EN EL MAR CARIBE
puntos turísticos que ofrece el lugar que hace 50 años fue declarado puerto libre de impuestos y que alguna vez fue refugio del pirata Henry Morgan, de quien podrá conocer la historia al visitar un museo que lleva su nombre. Uno de los atractivos más impresionantes de la isla, es el llamado “Hoyo Soplador” un cráter en medio de las rocas de una playa, donde cuando la marea está agitada las olas llevan agua que sale disparada con gran fuerza hacia el cielo. Es uno de los lugares favoritos de los turistas para tomar fotografías. Además existen varias islas pequeñas a su alrededor para visitar, son lugares para pasar el día en la playa a los cuales se va en pequeños barcos que pueden ser pagos o según su hotel tendrá el transporte incluido, como
VACACIONES
TRAVEL
LUGARES PARA DISFRUTAR
LA CUEVA DE MORGAN
SAN ANDRÉS UN DESTINO DE FAMOSOS
CABAÑAS EN SAN ANDRÉS
por ejemplo los hoteles Decameron que incluyen el barco en varios horarios para ir a Jonhhy Kay (Playa).
BOLIVIA
ACUARIO SAN ANDRÉS
NADANDO CON MANTARRAYAS Algo para los más aventureros es nadar con las mantarrayas, animales de una belleza sin igual y asombrosamente dóciles. Si eso le parece demasiado contacto con la naturaleza puede optar alguno de los deportes acuáticos que se ofertan como windsurf, kitesurf, vela ligera y de crucero, esquí náutico, buceo a pulmón libre o con tanques, motos de mar, pesca submarina y de altura. GASTRONOMÍA Aquí se consume platos de mar, siendo el pescado pargo rojo uno de los principales y más apetecidos, además mucho caracol, langosta y cangrejo. Estos platos vienen generalmente acompañados con coco, plátano, yuca y leche de coco. Todo esto y mucho más hace de San Andrés uno de los destinos que debe tener en su lista de lugares para visitar y esta pequeña y única isla le ofrece tranquilidad, aventura, romance o rumba según lo que usted esté buscando en su próxima vacación.
LA CABEZA DE MORGAN
BOLIVIA
TROPICAL TOURS TE LLEVA AL MUNDO Según los ejecutivos el evento de viajes más esperado del año ‘Outlet de Viajes’ se desarrollará durante cuatro días, en el que ofertarán más de 50 destinos y con descuentos de hasta el 50%. Tropical Tours es una de las principales agencias de viajes y turismo, cuenta con 22 oficinas a nivel nacional y con presencia en los Aeropuertos más importantes de Bolivia (La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre).
BUCEO EN ACUARIO SAN ANDRÉS
EL MAR DE LOS 7 COLORES SAN ANDRÉS
#URUBÓlive
93
EVENTOS
SOCIALES
Dos nuevos modelos Tata a la vista Rodmy Arandia y Diego Salvatierra,
Sonia Serrate y Germán Moreno
E
l Tata Manza y el Tata Vista son los nuevos monstruos de cuatro ruedas que Bolivian Automotors, hizo llegar desde la India, para el placer de conducción de los bolivianos.
Tras haber pasado apenas un mes desde el lanzamiento de la marca en el país, no cabe duda que los vehículos Tata han satisfecho todas las expectativas y gustos de los clientes, quienes en ningún momento han dejado de visitar el showroom de la firma boliviana, para ver de cerca las nuevos productos que se ajustan noblemente a las posibilidades adquisitivas de las familias, sea al contado o al crédito.
La Magnífica Jimena Jimenez y Thaísa Torres
Huari, dulce propuesta
M
iel y cerveza son los insumos que por resultados nos da Huari con Miel, un inédito producto que busca mantener los orígenes del sabor. “Definitivamente se trata de un producto distinto, que combina la fórmula original de Huari, con un toque de miel de abeja 100% natural”, menciona Diego Sarmiento, gerente de marca.
Diego Sarmiento con los chefs Fellini
Marco Bonifaz y Andrés Gosalvez
Estefania Suarez, Pedro Moscoso, Diego S. y Sergio Ruiz
94
#URUBÓlive
SOCIALES
Pedro Antonio Gutiérrez y Ricardo Velarde Alejandro Delarte y Daniel Santa María
Carla Jiménez y Tassiana Oshiro
Pablo Fernández junto a Patricia Roca
Fabio Soria junto a Nicolás Amoruso
DJ Naya Claure
EVENTOS
710 ml ¡Qué macanuda!
M
acanuda, así se llama la nueva botella de 710 ml que CBN pone a disposición del público. El nuevo diseño permitirá el envase de 15% más de cerveza que en la botella tradicional de 620 ml. Se espera que hasta fin de año esté disponible en los más de 50 mil puntos de venta que tiene Paceña en Bolivia.
Hjalmar Cortéz Jr. y Luis Ovando
Helmuth Torrico, Jimena Jimenez, Diego Jordán, Alvaro Gonzales y Alisson Roca
Emilio Di Marco, Fernando Alborta, Nicolás Salazar y Marcelo Sol
#URUBÓlive
95
EVENTOS
SOCIALES
Evento IN para gerentes
C
onecta, compañía miembro del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, organizó el primer Congreso Internacional de Contact Center, con disertadores expertos internacionales en fidelización de clientes, recursos humanos, y estrategias empresariales. La importancia del evento radica en la orientación de los gerentes de acuerdo a las nuevas tendencias, para mejorar la interacción con los clientes, un factor por demás importante para las empresas.
Llegan 20 nuevas marcas a la FIFBo
V
einte marcas internacionales y diez nacionales formarán parte de la Feria Internacional de Franquicias de Bolivia (Fifbo) que se efectuará el 21 y 22 de abril en los predios de la Expocruz. El evento está organizado por la misma Expocruz y la firma Surplus, los cuales para este año se han enfocado en la mujer emprendedora, razón por la cual la mayor parte de las franquicias internacionales corresponderán al sector de los alimentos, bebidas, estética y limpieza.
Apac, con la mirada en el arte cruceño
L
a fuerza del arte palpita incesantemente en APAC, que esta vez, junto a la Galería Mérida Romero, organizó el primer encuentro de Arte y Coleccionismo a fin de crear un espacio de diálogo entre los coleccionistas y artistas plásticos. “Buscamos comprometer a la sociedad con las artes. Lo hemos hecho con la música y el teatro, y ahora con las artes plásticas”, dice Paula de Paz Soldán, gerente a APAC.
Copa Airlines, grandes ofertas de viaje
U
na oportunidad única para viajar con ofertas especiales de paquetes a los mejores destinos internacionales, es lo que Copa Airlines y los mayoristas autorizados de Copa Vacations presentaron a las agencias de viajes del país. Las ofertas estuvieron disponibles hasta el 21 de marzo. Los paquetes incluyeron boleto aéreo, traslados de llegada y salida, cuatro noches de alojamiento con y sin régimen alimenticio e impuestos hoteleros.
96
#URUBÓlive
SOCIALES
EVENTOS
Nuevo Montero Sport elegante y cómodo
M
itsubishi otra vez más nos sorprende con una máquina SUV todo terreno denominada Montero Sport 2016. La lista de sus características es interesante. Es una verdadera joya con tres filas de asientos otorgando una comodidad superlativa a los pasajeros, pero también mucha seguridad. Asimismo posee un espectacular diseño, tanto interno como externo. Está propulsado por un motor V6 de 3.0L combinado con una nueva transmisión automática de 8 velocidades con tecnología MIVEC.
Convenio para acelerar Portones del Urubó
U
n contrato de inversión en maquinarias entre SACI y la constructora G&C, dará impulso a diferentes proyectos camineros y a la construcción de las obras de la urbanización Portones del Urubó. El pool de maquinaria consta de 3 motoniveladoras, 4 excavadoras, 3 retroexcavadoras, 2 orugas, 2 vibrocompactadores, 1 tractor agrícola y 8 volquetas. “Esta maquinaria nos ayudará a cumplir las metas y a hacer realidad este gran proyecto urbanístico”, Expresa Julio Calvo, gerente de G&C.
Ciclón presenta a su nuevo rostro: ‘Happy’
E
n el salón Milano del hotel Buganvillas se presentó al piloto cruceño Eduardo Peredo como imagen de Ciclón Energy Drink para este 2016.
‘Happy’ Peredo brindó detalles de la próxima carrera donde representará al país, la misma que se llevará a cabo este 28 de marzo en Encarnación (Paraguay), por el campeonato sudamericano de rally.
Milton Cortez recorre Bolivia en Amaszonas
A
compañado de su hijo Alexis Cortez, el exitoso cantautor boliviano hizo turismo, vijando por diferentes lugares del país como el salar de Uyuni, Rurrenabaque y La Paz; y por supuesto de la mano de Amaszonas, línea turística del país. “Es una aerolínea comprometida con su gente, consciente de que el turismo es una enorme veta a explotar para el desarrollo de Bolivia”, manifesta Cortéz.. Con seguridad para su hijo, que radica en México, fue una experencia incomparable, puesto que ha sido su primera visita a Bolivia. #URUBÓlive
97
EVENTOS
SOCIALES
Daniela Ugalde, Ma. Renée Antelo, Jimena Álvarez
Ejecutivos de Huawei Bolivia
Huawei lanza el ‘Mate 8’
L Cristian Versalovich y Sandra Hernández
98
a firma presentó el nuevo smartphone Mate 8 de alta gama, ideado para multiplicar la productividad y eficiencia en los negocios, debido a las innovadoras características tecnológicas que trae, acompañado de una justa elegancia y funcionalidad indescriptibles.
Henday Tobías, Gabriela Peña, Omar Oliva
Fátima Jordán
María Belén Fortún y Jorge Añez
Belén Añez, Jaqueline Rocabado, Betania Añez
Sebastián Putz y Chavelita Arce
Humberto Oroza y Gabriel Dabura
Chipa Rojas y Luis Fernando Saavedra
#URUBÓlive
#URUBÓlive
99
100
#URUBÓlive