REPORTAJE ESPECIAL. LA RUTA DEL CONTRABANDO
WWW URUBOLIVE COM
ยกBIENVENIDA! SABORES BOLIVIANOS ALEMANES, LANZA AL MERCADO LA NUEVA CERVEZA NEGRA PROST DUNKEL. HECHA PARA PALADARES EXIGENTES
ยกSALUD
BOLIVIA!
#URUBร live
1
2
#URUBÓlive
#URUBÓlive
3
4
#URUBÓlive
#URUBÓlive
5
6
#URUBÓlive
#URUBÓlive
7
8
#URUBÓlive
#URUBÓlive
9
#UruboLive Director ALEXANDER OYARDO aoyardo@takto.com.bo
Directora Comercial NELVA ROJAS nrojas@takto.com.bo • revista@urubolive.com
Director de Estilo y Redacción ROLANDO OYARDO royardo@takto.com.bo
Director de Contenido CHRISTIAN MOYA prensa@urubolive.com
Edición Gráfica MARCO ANTONIO SÁNCHEZ msanchez@takto.com.bo
Edición Fotográfica ROLANDO ROBLES GUILLERMO VILA Gestor Digital LUCAS ROJO Asesor de Imagen y Creatividad FRANCO POURCEL
La Paz REYNALDO LOZA URUBÓ LIVE ES UNA MARCA REGISTRADA DE TAKTO Copyright © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS ES PUBLICADA MENSUALMENTE DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA www.urubolive.com • www.takto.com.bo
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA Doble vía a La Guardia, Km 5 #5273 (591-3) 370 0063 • (591) 773 69789 • (591) 763 03336 revista@urubolive.com
10
#URUBÓlive
#URUBÓlive
11
EDITORIAL
Bendiciones
MAMÁ
P
ara muchos una torta, para otros una cena, un paseo o un abrazo, es la mejor forma de agradecimiento y amor al ser más sublime de la casa: la mamá. Recordarnos de ella es un acto divino, y olvidarnos, un pecado; por eso esta edición va dedicada ellas, en honor de su Día que con justa razón es el más celebrado en todo el territorio nacional. Cualquiera sea el oficio, sin duda la madre es la persona que más trabaja en el hogar; en algunos casos su temple aguerrido y su visión traspasa todo lo medible, cuando -más allá de cuidar y atender su nido familiar- forja un aparato
12
#URUBÓlive
de éxito que la convierte en una ejecutiva de alto rango, autoridad o empresaria. Los tiempos en que se creía que las mujeres solo estaban predestinadas a las actividades domésticas, pasaron; en muchos casos, solo quedan en los cuentos y novelas que están divorciados de la dinámica actual de la vida; hasta dolor de cabeza provoca oír discursos y diálogos encajonados en conceptos patriarcales y machistas, en este tiempo. ¿Qué dices tú? Urubó Live, como un hijo de corazón agradecido saluda a todas las madres deseándoles mucha felicidad. Dios las bendiga.
URUBÓ LIVE #UruboLive
#URUBÓlive
13
14
#URUBÓlive
#URUBÓlive
15
16
#URUBÓlive
¡MIRÁ! Hoy solo hay una cosa permanente: el cambio. Y esta norma vibra en el universo de la comunicación y la publicidad, por eso las empresas de Santa Cruz no pudieron haber tenido un marco de oportunidad como el que proporcionan Pródromos Go (Ar) y Takto (Bo), trayendo al país GoodDay, una marca que logrará simplificar los procesos de reingeniería y transformación, haciéndolos más fluidos. Con GoodDay el comienzo de la verdadera innovación comunicacional y de marketing digital empresarial pronto será visible. Ante el vértigo de la competitividad, la creatividad es ineludible y sobrevalorada para plantar cara e ir en ascenso; y por supuesto que tal virtud GoodDay lo trae en sus genes, por ejemplo, como parte de su equipo de profesionales, cuenta con un experto en Publicidad Creativa que realizó varios trabajos para empresas importantes en Buenos Aires, un master en Diseño y Branding, junto a excelentes seres humanos en las áreas de comunicación, diseño, redacción creativa, multimedia y tecnológica. Por tanto, no es una mano fantasma ni una metáfora principiante, sino más bien una firma que se resume en “creatividad y servicio”, cuyos retos se embobinan en un motor de primer nivel, para las empresas que buscan el continuo cambio y resultados superlativos.
#URUBÓlive
17
18
#URUBÓlive
#URUBÓlive
19
ACTUALIDAD
ANÁLISIS
¿Qué se viene ahora? PARA MUCHOS TODO SE PUSO CLARO DESPUÉS DE LA REMOCIÓN DE DILMA. ¿SERÁ EL COMIENZO DE UN CICLO NUEVO? ¿CÓMO AFECTA A BOLIVIA ESTE FENÓMENO? ¿QUIÉNES GANAN Y QUIENES PIERDEN? ENTÉRATE DE ALGUNAS RESPUESTAS, QUIZÁ COINCIDAS CON ALGUNA DE ELLAS O CON TODAS
A
nadie sorprende la lluvia cuando ve que todo el cielo está nublado y se oyen cada vez más cerca crujir los truenos. Al final, un arco iris atravesado en el horizonte, no muy lejano, es la señal de que el clima cambia y que el sol regresa. Brasil acaba de inundarse con una tormenta política de acusaciones que, como se tenía previsto, removió la silla presidencial dejando en su lugar al vicepresidente Michel Temer, al menos por 180 días. Dilma Rousseff se va, muchos creen que no volverá a su cargo, pero tampoco aguardan grandes cambios con el nuevo mandamás. Tanto el mundo como la misma presidenta sabían que esto sucedería, porque el proceso de la tormenta avanzaba con mucha parafernalia. Muchos argumentos se cruzaron en el camino, desde una actitud misógina hasta hechos de corrupción, pero ¿cuál fue el verdadero motivo para la destitución de Dilma? No creas que fueron los dos mencionados, ni el escándalo de los sobornos en Petrobras, tampoco la acusación de la financiación de su campaña de reelección con
20
#URUBÓlive
dinero desviado de la petrolera estatal, o la denuncia de intención de la presidenta para liberar a los empresarios acusados en el caso Petrobras. Ninguna de esas cuestiones es la razón principal para el enjuiciamiento de la primera mujer que llegó ocupar el cargo más importante del gigante sudamericano. Pero entonces ¿cuál es la verdadera razón? La razón, para que tanto la cámara de diputados y senadores votara a favor de un juicio político a la presidenta, es que ella habría violado normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal, con préstamos de bancos estatales. Vanos fueron los intentos de sobrevivir de Dilma, que acusó a la oposición de haber cometido un ‘golpe’ congresal, por desplazarla injustamente. Mientras duraba el pedido de impeachment a Dilma, emergieron protestas a favor y en contra; a la postre, algunos derramaron lágrimas y
180 DÍAS
ES EL TIEMPO QUE SE ALEJÓ A LA PRESIDENTA PARA QUE PUEDA DEFENDERSE EN LA JUSTICIA
ANÁLISIS
otros saltaron de alegría. En cierto modo el panorama actual de Brasil no hace más que evidenciar una vez más la crisis política y económica con escándalos de corrupción y lavado de dinero, inclusive de los mismos que promovieron el alejamiento Dilma. De acuerdo a Gonzalo Chávez, director de la Escuela de la Producción y la Competitividad en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, existen dos formas de defensa que la presidenta Dilma puede asumir en estos 180 días: por un lado la defensa política con la movilización en las calles y la recomposición de sus bases aliadas en el Congreso y, por el otro lado, está la defensa judicial apelando a la Corte Suprema de Justicia de Brasil para revertir la decisión del Congreso, lo cual en ambos casos sería muy poco probable, puesto que se vislumbra una salida inminente del Partido de los Trabajadores (PT) del gobierno. Asimismo añade que con esto no acabará la crisis política ni económica en Brasil, y que Temer tendrá una especie de ‘luna de miel’ solo por dos o tres meses. Afirma que esos dos o tres meses son una ventana de oportunidad para resolver el tema fiscal, en lo económico, mientras que en lo político el desafío será mantener su base de apoyo que, en su opinión, será difícil debido a que la legitimidad está seriamente cuestionada por las “enormes colas de paja” de los muchos que cuestionaron a Dilma. Por otro lado advierte que toda esta crisis podría provocar una rebelión social en las calles generado por los seguidores del PT. ¿CÓMO AFECTA LA CRISIS POLÍTICA DE BRASIL A AMÉRICA LATINA Y BOLIVIA?
S
egún algunos analistas, el proceso de impeachment contra Dilma representa un giro muy significativo para las organizaciones y gobiernos regionales, que poco a poco se va decantando hacia la derecha, dejando el idilio con los partidos y gobiernos de izquierda y centroizquierda que hasta hace unos años parecía que iban a durar por mucho tiempo. Esto quedó claro, anteriormente, con el triunfo de Macri en Argentina y el triunfo de la oposición en las elecciones legislativas en Venezuela. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó Argentina tras el triunfo de Macri, esto hace pensar que la relación entre los países sudamericanos y la primera potencia mundial se reforzará y provocará una mayor liberalización de las economías.
ACTUALIDAD
GONZALO CHÁVEZ ECONOMISTA
“LOS QUE ENTRAN (PMDB) TIENEN IGUAL UNA COLA DE PAJA COMO LOS QUE SALEN (PT). ES UNA CRISIS PREOCUPANTE” Si la contracción de la economía brasileña (de hasta un 3,8%) afecta a América Latina, y particularmente a Bolivia -por ejemplo, en el despido de personal en la industria de muebles debido a la internación de estos mismos productos del lado brasileñotambién afecta la crisis política de ese país. En este sentido, para el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, la situación política de Brasil afecta a nuestro país solo en lo político e ideológico sin la posibilidad de replicarse lo mismo con el presidente Evo Morales. La última parte de esa percepción también es compartida por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien a la vez opina que con el nuevo Gobierno brasileño se modificarán los niveles de relacionamiento. Gonzalo Chávez, refiriéndose al nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, José Serra, dice que Bolivia estará frente a un interlocutor que ya no verá los temas ideológicos, sino que tendrá una visión más pragmática de las relaciones internacionales. “Buena parte de las relaciones internacionales entre ambas partes (Brasil y Bolivia) ha estado pautada por esta sintonía ideológica, pero eso va a terminar ahora; es probable que Brasil vuelva a su pragmatismo”. Esta nueva actitud haría difícil y compleja la negociación con Bolivia en el tema del gas hacia el 2019. Por otro lado, sobre el impacto a nivel Latinoamérica, sostiene que Brasil, al igual que argentina, al aproximarse hacia un lado más de centro derecha, repercutirá en el “cambio de ciclo” de los gobiernos latinoamericanos: “el ciclo de la izquierda latinoamericana, que estuvo alrededor de 10 o 15 años en el poder, está llegando a su fin, y en algunos casos de forma muy dramática como en Brasil con un peso del problema de la corrupción muy grave”. #URUBÓlive
21
ECONOMÍA
REPORTE ESPECIAL
REPORTAJE DE URUBÓ LIVE
La ruta del
contra bando
22
#URUBÓlive
REPORTE ESPECIAL
ECONOMÍA
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL APARATO PRODUCTIVO NACIONAL VIENE SUFRIENDO LOS EMBATES DEL CONTRABANDO DE BEBIDAS, ALIMENTOS Y TEXTILES, PROVENIENTES DE PAÍSES VECINOS. SE HAN FORMADO ESTRUCTURAS DE COMPLICIDAD, LO CUAL HACE PENSAR QUE ESTA ILEGALIDAD TODAVÍA ESTÁ PARA MÁS. URUBÓ LIVE CONSTATÓ ESTA SITUACIÓN EN UNA VISITA A PUERTO QUIJARRO (FOTO). TE PRESENTAMOS LOS DETALLES #URUBÓlive
23
E ECONOMÍA
REPORTE ESPECIAL
l contrabando está golpeando incesantemente al sector productivo boliviano, con impactos en grandes pérdidas económicas e inclusive el cierre de fuentes laborales. En una visita al Municipio de Puerto Quijarro (Bolivia), zona fronteriza con el Brasil a través de Municipio de Curumbá, Urubó Live, pudo constatar el ingreso masivo e ilegal de diferentes tipos de bebidas y productos textiles provenientes del vecino país, toda vez que existe una organización estructurada donde están involucrados desde transportista hasta algunos militares. EL RELATO DE UN TAXISTA SOBRE EL CONTRABANDO El transportista JFM que trabaja desde hace 25 años en Puerto Quijarro, y miembro de la Asociación de Taxistas 20 de Febrero, comentó que los grandes comerciantes que radican en la frontera boliviana, traen desde Corumbá importantes cantidades de bebidas, como cervezas y sodas, además de productos comestibles (arroz, harina, aceite y golosinas) que son ingresados preferentemente en horas de la madrugada o al anochecer. “Los comerciantes hacen trato con algunos taxitas, en especial con aquellos que tienen vehículos Toyota Noa. Ellos cobran entre 500 a 600 bolivianos la carrera. Salen con ellos desde la frontera boliviana, ingresan a Corumbá, esperan a que se hagan las compras y luego, cargados, retornan a Puerto Quijarro. Muchos contratan entre dos a tres vehículos para hacer estas operaciones”, cuenta JFM. Agrega que antes de realizar este movimiento el comerciante debe llegar a un acuerdo con el militar a cargo de la guardia en el control fronterizo boliviano, lo cual significa el aporte de 700 bolivianos.
BRAHMA, SKOL, PROHIBIDA, KAISER, SAMBA Y NOVA SCHIN, SON LAS CERVEZAS QUE INGRESAN AL PAÍS trabando, las falsificaciones y la producción artesanal ilegal de cerveza) entre un 20 y 30% por lo menos. Estamos hablando de 120 millones a 150 millones de dólares en evasión (impositiva al Estado) en 2015”, dice Candia. BRASIL OFRECE BEBIDAS, ALIMENTOS Y TEXTILES MÁS BARATOS No solo en las zonas comerciales de Corumbá se aprecia la diferencia entre los precios de las bebidas brasileras en comparación con las bolivianas, sino también en el mercado cruceño. Por ejemplo, la caja de 24 unidades de cerveza Paceña ronda los 160 bolivianos y la Báltica tiene un costo de 130, adquiridos al por menor, frente a los 34 bolivianos (17 reales) que llega a costar esta misma cantidad de cerveza de la marca Boa Antártica, o los 100 bolivianos (50 reales)
Bs 1300
PARA INGRESAR
ES EL MONTO DEL TRANSPORTE Y LA ‘COMISIÓN’ AL OFICIAL BOLIVIANO DE LA FRONTERA
CORUMBÁ: Decenas de puestos de venta al por mayor ofrecen gran cantidad de productos que son introducidos a nuestro país vía contrabando
INCIDENCIA DE LA DEPRECIACIÓN MONETARIA El director ejecutivo de la Cámara Boliviana de Fabricantes de Cerveza (Caboface), Alfredo Candia, analiza que la internación ilegal de cerveza se incrementó de $us 150 millones a $us 180 millones entre 2014 y 2015 representando un alza del 20%. Ratifica que el contrabando de este producto se debe a la devaluación de las monedas del Brasil y Argentina y al aumento de la importación de bienes de mínima cuantía. “Estimo que se ha incrementado (el con-
24
#URUBÓlive
PUERTO QUIJARRO: PUESTOS COMERCIALES ABARROTADOS CON PRODUCTOS BRASILEÑOS PARA SER REVENDIDOS
REPORTE ESPECIAL
ECONOMÍA
que cuesta la Brahama brasilera. Otro producto que está ingresado es Coca Cola brasilera en lata de 250 ml, su costo en el vecino país es de 22 bolivianos (11 reales) doce unidades, y en los mercados de Santa Cruz son comercializados a 35 y 40 bolivianos. También se importan ilegalmente: aceite de soya, teniendo un costo de 24 bolivianos (12 reales) la caja de seis unidades; arroz Brilhante, veinte unidades de un kilo por 80 bolivianos (40 reales); harina de trigo Linda, el paquete de diez unidades de un kilo tiene un costo de 52 bolivianos (26 reales); y harina de yuca de quinientos gramos el paquete de 10 unidades por un precio de 79 bolivianos (39.6 reales). Otro sector que se ha visto afectado es el ‘textil’. Se pueden adquirir ropa y calzados, traídos desde Corumbá,
EN PUERTO QUIJARRO LAS ROPAS BRASILEÑAS Y BOLIVIANAS COMPITEN EN LAS TIENDAS
#URUBÓlive
25
ECONOMÍA
REPORTE ESPECIAL
PERSPECTIVA
180 MILLONES DE $US
ALCANZÓ LA INTERNACIÓN ILEGAL DE CERVEZA BRASILEÑA DURANTE EL 2015
U
São Paulo y Goiás, a precios más bajos. na residente boliviana en Corumbá, que se dedica más de seis años a llevar comerciantes bolivianos a los dos Estados antes mencionados, comenta que con un capital mínimo de 20 mil bolivianos (10 mil reales) se puede ir hasta Sao Paulo a comprar grandes cantidades de zapatos, carteras y ropa, dando como ejemplo que la zapatilla marca Muleca puede ser adquirida al por mayor hasta en 20 bolivianos (10 reales); carteras MK u otras marcas, desde 30 bolivianos (15 reales); o prendas de vestir desde los 10 bolivianos (5 reales). CONTRABANDO INGRESA DESDE CINCO PAÍSES VECINOS
GARY RODRIGUEZ GERENTE DEL INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR (IBCE)
“IMPORTACIÓN ILEGAL GENERA PÉRDIDA POR $US 150 MILLONES AL ESTADO”
“Frente al atávico contrabando de importación que cada año quita decenas de miles de empleos a los bolivianos y más de 150 millones de dólares al Estado por tributos no recaudados, el IBCE propone cuatro sencillas medidas cuya implementación podría ser inmediata: la primera es “Invertir” en la Aduana Nacional de Bolivia y fortalecerla con el 20% de la “pérdida” estimada de los 300 millones de dólares del contrabando; segunda es mejorar las retribuciones al personal de la Aduana y COAs, como se ha hecho en otros sectores; tercera, determinar como “incentivo” la cesión del 50% de lo incautado a favor del denunciante; y por últi-
mo dedicar parte de lo incautado a las poblaciones fronterizas, con objeto determinado. Tenemos que tomar en cuenta que la posición geográfica de Bolivia en el centro de Sudamérica, limitando con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay, cuenta con extensas fronteras que sobrepasan los 6.000 km de extensión. La vastedad de las fronteras -unida a la red de carreteras, ferrocarriles y puertos fluviales- han dado lugar a que se hayan establecido las rutas de contrabando, por caminos secundarios o vecinales cercanos a los siguientes puntos fronterizos: frontera con Chile: Charaña, Pisiga, Sabaya, Ollagüe, Hito Cajones; frontera
con Argentina: Villazón, Bermejo, Yacuiba; Frontera con Paraguay: Ibibobo, Hito Villazón; Frontera con Brasil: Puerto Quijarro, San Matías, San Vicente, Guayaramerín y Cobija. Finalmente, frontera con Perú: Desaguadero y Guaqui. Además, que en su recorrido, contrabandistas y transportistas gozan de la protección de lugareños, en algunos casos incluso de las mismas autoridades, para evadir los controles aduaneros, ya sea proporcionándoles información acerca de la presencia de la Unidad de Control Operativo Aduanero (COA) o en otros casos como refugios transitorios para sus vehículos.
El contrabando de bebidas hacia Bolivia ingresa desde Brasil, Argentina, Perú, Chile y Paraguay, según el estudio de Euromonitor Internacional. La consultora de Euromonitor, Carolina Guzmán, informa que en la frontera con Brasil la mercadería entra por Cobija, Puerto Aguirre, Puerto Quijarro y Guayaramerín. Por Bermejo, Villazón y Yacuiba, desde Argentina. Desde el Perú por Desaguadero. Desde Brasil, a través de Puerto Quijarro y Cobija, llegan las cervezas Brahma, Skol, Kaiser, Samba y Nova Schin, que son comercializadas en la capital de Santa Cruz y las provincias de Warnes, Montero, La Guardia, El Torno y Cotoca; pero también llega a los municipios de Cochabamba como el Chapare, Aiquile y Torotoro. Por Yacuiba, Bermejo y Villazón entran los destilados Fernet
26
#URUBÓlive
PUESTO DE CONTROL FRONTERIZO BOLIVIANO CON MUY POCO O NINGÚN CONTROL DURANTE LA NOCHE
REPORTE ESPECIAL
ECONOMÍA
PUERTO QUIJARRO AFECTADO POR LA CRISIS DE BRASIL. CENTROS COMERCIALES DESOLADOS DONDE OTRORA PULULABAN COMPRADORES BRASILEÑOS
ALFREDO CANDÍA DIRECTOR DE CABOFACE
“LA DEPRECIACIÓN MONETARIA DE BRASIL Y ARGENTINA, INCIDIÓ EN EL INCREMENTO DE LA IMPORTACIÓN DE BEBIDAS, DE MANERA LEGAL E ILEGAL, AFLIGIENDO A LAS INDUSTRIAS DEL PAÍS”
MILITARES LIMPIANDO LAS CALLES DE PUERTO QUIJARRO
Branca y Capri, ron y vodka, además de los vinos Viñas del Balbo, Toro, Uvita, Wine Up y Viejo Tonel, que van a Santa Cruz, Oruro y Potosí. No acaba ahí, por Desaguadero ingresa whisky, ron y vodka hacia El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. DECRETOS DE IMPORTACIÓN REQUIEREN REGLAMENTACIÓN
W
ilfredo Rojo, presidente de la Cadex, manifiesta que se requiere de un análisis exhaustivo de cada una de las sensibilidades en la industria nacional en sus diferentes sectores, determinando los productos bolivianos que en los mercados han sido desplazados por la importación y el
“LA IMPORTACIÓN POR LA MODALIDAD DE MÍNIMA CUANTÍA AFECTÓ AL SECTOR PRODUCTIVO” contrabando. “Los decretos de permisos de importación de alimentos y bebidas, como también la otorgación de autorizaciones previas para la importación de productos, que fueron promulgados por el gobierno, requieren de una reglamentación donde se establezcan los productos regidos por las normas”. El ejecutivo a la vez destaca la importancia de controles rígidos de la Aduana Nacional que, si bien hace una labor importante, en su criterio no es suficiente. Añade que el control en los centros de abastecimiento requiere mayor rigor desde la municipalidad, mediante sus oficialías o secretarías de defensa al consumidor, para proteger la industria nacional y la salud del consumidor al adquirir productos con certificaciones sanitarias exigidas por ley. “Como sector productivo, industrial, empresarial y exportador, tenemos productos que han sido afectados por la importación de mínima cuantía, es importante que se nos incluya en el trabajo de selección de los productos que deben incorporarse en estas reglamentaciones para evitar más daños al aparato productivo”, concluye Rojo. #URUBÓlive
27
28
#URUBÓlive
#URUBÓlive
29
ECONOMÍA
BOLIVIA
Bolivia con bajo uso de
tarjetas de crédito LA RELACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO POR HABITANTE ES MÍNIMA EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN. ¿A QUÉ SE DEBE? CONOCE LAS RESPUESTAS, JUNTO A ALGUNOS DATOS, QUE PROPORCIONA LA ASOBAN
30
#URUBÓlive
BOLIVIA
ECONOMÍA
#URUBÓlive
31
ECONOMÍA
BOLIVIA
L
lamativamente el sistema financiero hasta el año pasado solo otorgó alrededor de 110 mil tarjetas de crédito, llegando solo al 0.01% de la población del país. En este marco, la Asociación de Banco Privados de Bolivia (Asoban), aduce que la lenta penetración de este producto se debe, principalmente, al desconocimiento que tiene el prestatario, sobre los beneficios que adquiere al momento de contar con este tipo de tarjeta. Sergio Asbún, presidente de Asoban Regional Santa Cruz, indica que a nivel nacional, solo existe un poco más de 110 mil tarjetas de crédito, teniendo este producto un desarrollo lento en el sistema financiero, por cuanto existen tareas pendiente para desarrollar desde el Estado hasta la banca, en la formalidad de la economía, buscando dinamizar la demanda de la población por este tipo de tarjetas. “El número de tarjetas de crédito con relación a la población es de solo 0.01%, porcentaje demasiado bajo
32
#URUBÓlive
en comparación con países de economía desarrollada donde existe una tarjeta de crédito por habitante”. A pesar de esta situación poco alentadora, en los últimos cinco años el número de tarjetas de crédito otorgadas por el sistema financiero creció alrededor del 16%, pasando de 95.000 durante el 2011 a más de 110.000 tarjetas registradas en la gestión 2015. Asbún también comenta que las tarjetas de crédito en la pasada década no fueron impulsadas por el sector financiero, pero que en los últimos dos años la banca está buscando difundir de manera agresiva información sobre los beneficios que trae este producto. “La población cree que los intereses establecidos para las tarjetas de crédito son demasiados caros, cuando la situación no es así, toda vez que el usuario puede pagar a la entidad financiera sus compras en un lapso de 30 a 40 días y no recibirá ningún cobro de intereses. Además existen tarjetas desde los 300 dólares en crédito que no demandan grandes requisitos, solo basta tener un patrimonio y salario acorde al préstamo, además de la antigüedad en la fuente laboral”.
0.01%
DE COBERTURA
ES LA RELACIÓN DE TARJETAS CON RESPECTO A LA POBLACIÓN DEL PAÍS
BOLIVIA
SE DEBE FORMALIZAR EL COMERCIO
N
atalia Duchen, coordinadora de Medios y Educación Financiera de Asoban, lamenta que otro de los factores que incide en la baja demanda de tarjetas de crédito, es que el comercio aún no tiene una buena aceptación del dinero plástico, situación que deben trabajar de manera conjunta entre los Bancos y el Gobierno, a través de la educación financiera. “Mientras más tarjetas de crédito existan inmersas en la economía boliviana y el comercio esté en capacidad de recibir pagos a través de este producto, creemos que la economía se formalizará más y existirá una total transparencia”, dice la ejecutiva, al momento de señalar que actualmente solo se puede pagar con tarjeta de crédito en los hoteles, restaurantes, supermercados, malls y centros comerciales, teniendo el usuario opciones reducidas para pagar con tarjeta. PAGO DE COMPRAS CON PLÁSTICO
S
egún datos del sistema de pago de bajo valor a nivel nacional de Asoban, entre enero y febrero de la presente gestión, se transfirieron electrónicamente 38.623 millones de bolivianos para realizar diversos pagos minoristas, de los cuales solo el 1.8% se ejecutó a través de tarjetas de crédito y débito. En este contexto, el pago con dinero plástico durante los dos primeros meses de esta gestión movió 697 millones de bolivianos, registrando un crecimiento del 12% similar al periodo 2014, cuando se transfirieron electrónicamente 624 millones de bolivianos. Comparativamente al mes de febre-
ECONOMÍA
TARJETAS DE CRÉDITO OTORGADAS EN BOLIVIA FALENCIA. La población, aún es tradicional en la forma de pago, por cuanto la demanda de tarjetas de crédito se ha mantenido inestable, mostrando un lento crecimiento en los pasados cinco años. CANTIDAD 120
110.000 (P)
110 100 90
100.195
100.961
2012
2013
89.247
96.793
80 70 60 50
2011
2014
2015
GRÁFICO: URUBÓ LIVE / DATOS: ASFI / (P) PROYECCIÓN
LATINOAMÉRICA EN PLÁSTICO CIRCULACÓN. Brasil se destaca por contar con mayor cantidad de tarjetas de crédito dentro de su economía, seguido distantemente por México y Colombia, pero muestra una gran sorpresa Chile cuyo ritmo de compras con dinero de plástico se incrementa debido a la creciente presencia de malls y centros comerciales PAÍS Cantidad Brasil 162.035.939 México 28.549.240 Ecuador 24.488.205 Argentina 20.600.000 Colombia 12.684.370 Chile 10.012.086 Perú 8.300.3559 Venezuela 3.258.184 República Dominicana 2.339.569 Uruguay 1.135.768 Paraguay 963.000 Bolivia 110.000 GRÁFICO: URUBÓ LIVE / DATOS: CONSULTORA TECNOLÓGICA TECNOCOM Y ASFI
#URUBÓlive
33
ECONOMÍA
BOLIVIA
ENTIDADES FINANCIERAS ADUCEN QUE LA POBLACIÓN AÚN TIENE FALTA DE INFORMACIÓN
LOS PAGOS CON PLÁSTICO CRECEN LENTAMENTE DIFERENCIA. Durante los primeros dos meses de la presente gestión, el Sistema de Pago de Bajo Valor registró que los consumidores que cuentan con tarjeta de débito o crédito, movieron Bs 697 millones, significando un crecimiento del 50% (232 millones PAGOS REALIZADOS ENTRE ENERO-FEBRERO (EN MILLONES DE BOLIVIANOS) PAÍS VALOR
2.7
2012
465
2013
480
2014
536
2015
624
2016
697
MILLONES
GRÁFICO: URUBÓ LIVE / DATOS: BCB
FUERON LAS OPERACIONES MINORISTAS QUE SE REALIZARON CON TARJETA DE CRÉDITO DURANTE LOS DOS PRIMEROS MESES DEL AÑO ro, el número de transacciones llegó a 2.795.397, creciendo un 10% en comparación con el 2014, cuando se realizaron 2.535.874 transacciones en los más de 7.0000 establecimientos comerciales a nivel nacional que cuentan con este sistema de pago. PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE TARJETAS DE CRÉDITO
E
l informe de Tendencias en Medios de Pago en Latinoamérica 2015, elaborado por la consultora tecnológica Tecnocom, señala que Brasil (162 millones) y México (28 millones) tienen el mayor numero de tarjetas de crédito en su economía, seguidos distantemente por Colombia, Chile, Perú y República Dominicana. Este documento también apunta que de los 13.629 millones de dólares que se movieron en operaciones de pago dentro de la zona, las transacciones con tarjetas (débito y crédito) representa solo el 5% del total.
34
#URUBÓlive
ENFOQUE
EDGAR CUELLAR GERENTE DE MARKETING DEL BANCO GANADERO
B
“LA TARJETA DE CRÉDITO OTORGA SERVICIO, PROTECCIÓN Y ESTILO DE VIDA AL USUARIO”
olivia ha desarrollado una nueva generación de clientes en las últimas décadas que buscan adquirir una tarjeta de crédito, por cuanto se está originando una creciente demanda de este producto. Estos consumidores cada día son más exigentes. La banca está motivada a innovar los servicios y productos que ponemos a su disposición y estar a la altura de sus demandas.
dos a los beneficios que abarcan tres pilares como ser: servicio, protección y estilo de vida. Los prestatarios con tarjeta, pueden comprar diversos productos vía internet, acceder a diversos descuentos en más de 22 millones de tiendas comerciales y hoteles exclusivos dentro y fuera del país, tienen preferencia en la adquisición de pasajes aéreos en la ruta nacional como internacional y hacer uso del programa de millas, además cuentan con seguro de accidente en viajes que En este marco, los usua- van desde los 60 mil rios dan diferentes usos hasta los 500 mil dóa las tarjetas, orientalares, seguro de autos
alquilados, indemnización médica de emergencia en viajes, seguro de pérdida de equipaje, protección en compras contra robo, cancelación de viajes y seguro de demora de vuelos. Por otra parte, todo cliente que pague sus gastos a la entidad financiera durante un lapso de 24 a 45 días, no tiene que cancela ningún interés. Refiriéndonos a este último punto, el sector financiero establece bajos intereses que van desde los 18 al 36 por ciento, según el tipo de tarjeta de crédito que tenga el consumidor.
#URUBÓlive
35
Puertos chilenos registraron reducción de carga boliviana 36
#URUBÓlive
URUBÓ LIVE
LOS PUERTOS DE ARICA E IQUIQUE HAN SUFRIDO UNA DESCENSO DE HASTA EL 4% EN LA TRANSFERENCIA DE MERCADERÍA DE ORIGEN O DESTINO BOLIVIANO. ANTE ESTA SITUACIÓN, SE BUSCA INCENTIVAR LAS EXPORTACIONES AGROINDUSTRIALES
#URUBÓlive
37
E ECONOMÍA
BOLIVIA
Hermann Gratzl, gerente comercial de la TPA, sostiene que durante el 2015 esta terminal transfirió 2.360.000 toneladas (T) de carga boliviana, registrando una disminución del 4% a comparación de las 2.460.985 T que movieron durante el 2014. “Las dificultades macroeconómicas han afectado a Bolivia y reflejo de esta situación es que hemos registrado un déficit en la transferencia de carga el pasado año. Pero a pesar de esta situación en líneas generales hemos llegado a la meta de mover 3.072.000 de toneladas de carga”.
URUBÓ LIVE
l desaceleramiento del comercio exterior boliviano durante el 2015, también ha repercutido en la transferencia de carga por Terminal Puerto Arica (TPA) e Iquique Terminal Internacional (ITI), quienes han registrado una disminución de hasta el 4% en comparación del 2014. En este marco, los dos puertos buscarán estratégicamente atraer al sector agroindustrial de Bolivia, para hacer frente a esta dificultad.
146.000
75.000
FUE EL VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES AL PAÍS DESDE ARICA EN ENERO DE 2016
ES EL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES VÍA ARICA, DURANTE ENERO DE 2016
TONELADAS
LOGÍSTICA DE LOS DOS PUERTOS CHILENOS
Por su parte, Andrés De La Barra, gerente comercial de ITI-Bolivia, manifiesta que este puerto también ha sentido la desaceleración del comercio exterior boliviano, registrando una disminución del 2.3% en el movimiento hacia el país. “La pasada gestión hemos cerrado con 171.548 toneladas de carga, teniendo una leve disminución frente a las 175.696 toneladas transferidas durante el 2014. Aclarando que aproximadamente el 60% de esta carga fue de importación y el 40% de exportación”.
M
anuel Cañas, gerente General de ITI, dice que estas cifras de la baja de carga movilizada se deben principalmente a que el 2015 fue un “año pesado”; asimismo agrega que el año mencionado se creía que vendría con la sinergia del año 2014, y que sin embargo, se hizo la readecuación de servicios y la proyección del 2016 con una incertidumbre grande, con mercados a la baja, cierre de varias empresas en Iquique que van a tender indiscutiblemente a reducir sus exportaciones.
TONELADAS
MOVIMIENTO. Los puertos de ITI y TPA lograron conjuntamente mover aproximadamente 200 mil camiones y casi mil buques mercantes, para desplazar alrededor 5 millones de toneladas de carga, durante el 2015 LOGISTICA ANUAL DE ITI
LOGISTICA ANUAL DE TPA
Camiones Líneas navieras
Camiones Líneas navieras
55 mil unidades 500 buques mercantes
127 mil unidades 400 buques mercantes
BOLIVIA
ECONOMÍA
PUERTO ARICA E IQUIQUE REDUCIERON SU TRASFERENCIA DE CARGA
BOLIVIA REDUJO SU COMERCIO EXTERIOR POR PUERTOS CHILENOS
SITUACIÓN. La dificultad macroeconómica que está cursando la región, sea reflejado en la diminución notoria de transferencia de carga por los puertos de Arica e Iquique, quienes este año buscaran mejorar sus cifras.
FRENO. Viendo las cifras que dejo el comercio exterior boliviano, la TPA fue quien más sintió la reducción de las exportaciones e importaciones Bolivianas, pero ITI también reflejo en su balance anual esta situación.
TRANSFERENCIA TOTAL DE CARGA TPA EN TONELADA (TN)
TRANSFERENCIA DE CARGA BOLIVIANA POR TPA EN TONELADAS (TN)
AÑO VALOR
AÑO VALOR
2014 2015 2016 Total reducción 2014-2015 (p) Proyección
2014 2015 Total reducción 2014-2015
3.680.000 tn 3.072.000 tn 3.100.000 tn (p) 608.000 tn
TRANSFERENCIA TOTAL DE CARGA ITI EN TONELADAS (TN) 2014 2015 2016 Total reducción 2014-2015 (p) Proyección
2.061.602 tn 2.136.111 tn 2.200.000 tn (p) 74.509 tn
S
Gratzl asevera que el año pasado de las 3.067.712 T que transfirieron, el 75% de la carga tenía como origen o destino Bolivia, mientras el restante 25% de la mercadería de exportación e importación fue de Perú y el norte de Chile. “El 14% del total de la carga transferida por nuestro puerto, estuvo destinada a la importación de diferentes maquinaria destinado para proyectos emblemáticos en Bolivia, como la planta cementera de Yacuses o el Parque Eólico Qollpana”. Entre tanto, De La Barra revela que el año pasado se registró un tránsito de carga boliviana de 171.548 T, teniendo relevancia, puesto que posibilitó en esa gestión un flujo de 2.061.602 T.
TRANSFERENCIA DE CARGA BOLIVIANA POR ITI EN TONELADAS (TN) 2014 2015 Total reducción 2014-2015 Datos: TPA y ITI.
175.696 tn 171.548 tn 4.148 tn
DATOS: TPA / ITI
IMPORTANCIA DE LA CARGA BOLIVIANA in lugar a duda la carga boliviana de importación y exportación es sumamente importante para la TPA e ITI, llegando a significar hasta el 75% del total de mercadería que transfieren al año.
2.460.985 tn 2.360.000 tn 100.985 tn
DATOS: TPA / ITI
ENFOQUE
“ES IMPERIOSO IMPULSAR LA HIDROVÍA Y PUERTO BUSCH”
U
rge al país contar con un puerto soberano como la hidrovía y Puerto Busch, para llegar a operar nuestra propia logística y distribución física intencional (se evitaría países de tránsito, pasos de frontera, controles, tramitología, entre otros), de esta manera incrementaremos la eficiencia en transporte por la capacidad de transportar considerables volúmenes a grandes distancias (FFcc y Fluvial), bajando los costos actuales y el tiempo de transporte. Otro de los factores importantes que conseguiríamos al contar con la hidrovía y Puerto Busch son la reducción del combustible en el transporte pesado especialmente el diésel oíl, reducción de las emisiones de carbono, contar con puertos graneleros especiales, incrementar la capacidad para satisfacer las proyecciones de producción de mi-
nerales, manufacturas, agricultura, pecuaria y otros productos nacionales. Además, incendiaría creación de nuevas industrias WILFREDO ROJO PRESIDENTE DE y servicios de CADEX (CÁMARA DE astilleros, maEXPORTADORES DE rina mercante, SANTA CRUZ) etc. Para hacer realidad este proyecto que es un factor multiplicador, el Gobierno tiene que realizar las siguientes inversiones: $us 231 millones para la vía férrea Motacucito–Mutún– Puerto Busch y la construcción del complejo portuario en Puerto Busch: terminales multiproductos que demandaría $us 452 millones y terraplén (32 km) + viaducto (52 km) inversión que ronda los $us 848 millones, lo que significa una inversión total de $us 1.531 millones.
BOLIVIA
URUBÓ LIVE
ECONOMÍA
BUSCARÁN ATRAER A LA AGROINDUSTRIA
L
as dos terminales pusieron como objetivo para este 2016 incrementar el tránsito de carga boliviana a granel por sus respectivos puertos, por cuanto, buscarán seducir al sector agroindustrial del país para que aumente el volumen de la exportación de granos (principalmente soya) y sus derivados. Actualmente el importador boliviano de acero para la construcción es uno de sus principales clientes, llegando el año pasado a mover 80 mil T. Para esta gestión esperan incentivar a la agroindustria boliviana a fin que incremente la exportación de soya y derivados, situación que aportará a la meta de llegar a mover 3.100.000 T de carga en general durante la gestión 2016, según Grazl. “Tenemos grandes expectativas de que los granos de exportación, fruto de las campañas de verano e invierno sean exportados por el puerto de Arica, debido a los beneficios y a la moderna logística que tenemos al servicio de nuestros clientes”. De La Barrera, también expresa que tienen las mismas intenciones de atraer
40
#URUBÓlive
a este sector. “Estamos buscando impulsar las exportaciones por ITI, llegando a tener un balance de 50% carga de exportación y 50% importación, dejando solo de ser un puerto para la mercadería importada”. DESTACADAS INVERSIONES En solo dos años –según Gratzl- la
+5.000 MILLONES
DE TONELADAS SE MOVIERON EN LOS PUERTOS CHILENOS EN 2015. MENOR AL 2014
TPA está invirtiendo alrededor de $us 8 millones, en la adquisición de una grúa Liebherr LHM 600, Súper Post Panamax ($us 6 millones) y en nuevas tecnologías y sistemas ($us 2 millones), que han mejorado notoriamente la eficiencia de las operaciones de este puerto.
I
TI no se queda atrás, tiene proyectado la instalación de modernas básculas de pesaje en el ingreso de la terminal, proyecto que implicará una inversión de más de $100 millones. Para Cañas, la apuesta busca sumarse a la normativa establecida en el SOLAS (Convenio Internacional para la seguridad humana en el mar, en su sigla en inglés), que comenzará a regir el próximo 1 de julio, determinando el pesaje real de la carga transportada en cada buque: “Nuestro interés es otorgar la mayor garantía de seguridad a nuestros colaboradores y el sistema logístico de la industria marítimo-portuario, por lo que esta inversión es de absoluta relevancia para la compañía”. La entrega de la instalación está contemplada para junio de este año, tras lo cual se iniciará un periodo de marcha blanca para su utilización definitiva a partir del 1 de julio.
#URUBÓlive
41
ECONOMÍA
42
#URUBÓlive
EMPRESAS
EMPRESAS
ECONOMÍA
DE LAS MÁS DE 273.000 EMPRESAS, SOLO 180 CUENTAN CON UNA CERTIFICACIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD O SELLO DE CALIDAD, A NIVEL NACIONAL. LA DIFERENCIA ES ABISMAL, PERO EL PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DE LAS SOLICITUDES (12%) ES UN BUEN PARÁMETRO PARA LOS EJECUTIVOS DE IBNORCA, SI SE ANALIZA OTROS FACTORES. ENTÉRATE MÁS
D
e un tiempo a esta parte la competencia dentro el sector empresarial ha obligado a muchas a sujetarse a diferentes estándares internacionales para poder marcar una diferencia respecto a sus rivales y tener más ventaja en el mercado. Una de las formas que coadyuva a este propósito es la adquisición de un sistema ISO, el cual demuestra y garantiza la competitividad en sus tareas y el logro de resultados que se busca. En efecto, la Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización, con sede en Ginebra-Suiza, para la creación de estándares internacionales compuesto por diversas organizaciones nacionales de estandarización. Ibnorca es la institución que la representa en Bolivia, esta otorga certificaciones con validez internacional, al mismo se encarga de capacitar e informar sobre esta temática. El interés de las empresas nacionales por contar con las Certificaciones de Sistema de Gestión Calidad y Sello de Calidad crece lentamente, puesto que el 2015 el registro del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) cerró con 180 empresas certificadas, registrando un crecimiento del 12% en comparación al 2014, periodo en el que existían 158 entidades con este título.
EMPRESAS CERTIFICADAS EN GESTIÓN DE CALIDAD EN BOLIVIA PREOCUPACIÓN. Según datos del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), En Bolivia solo 180 de más de 272.000 empresas cuentan con la certificación de Sistema de Gestión Calidad y Sello de Calidad. De los cuales Santa Cruz registra el 58%, La Paz, 20%, Cochabamba 12% y el 10% restante se divide en los otros seis departamentos
180
EMPRESAS CERTIFICADAS EN BOLIVIA
+271.000
EMPRESAS NO CERTIFICADAS EN BOLIVIA
De acuerdo a Erika Rodríguez, directora regional de dicha institución en Santa Cruz-Tarija, durante los últimos años las empresas han ido mostrando interés por contar con alguna de las dos certificaciones
ISO: SISTEMA DE NORMALIZACIÓN INTERNACIONAL PARA PRODUCTOS DE ÁREAS DIVERSAS #URUBÓlive
43
ECONOMÍA
EMPRESAS
38% SECTOR PETROLERO SEGÚN IBNORCA ES EL RUBRO CON MÁS ENPRESAS CERTIFICADAS
que esta entidad nacional extiende en el país. Para ella el porcentaje de crecimiento (12%) es un buen parámetro y espera que en esta gestión más entidades inicien sus solicitudes.
E
n cuanto a la forma de distribución de las 180 empresas certificadas a nivel nacional, la ejecutiva agrega que el 58% están en Santa Cruz, 20% en La Paz, 12% en Cochabamba y el 10% se divide en los seis restantes departamentos del país. Estas cifras y porcentajes difieren en cuanto a la proporción de cantidad de empresas existentes en cada región. Por ejemplo, según Fundempresa, La Paz es el departamento donde existe mayor número de empresas, seguido de Santa Cruz: 85.034 y 48.417 empresas respectivamente (datos hasta enero 2016); sin embargo, el crecimiento se refleja más en Santa Cruz (7%), en relación a enero 2015 y enero del presente año, en comparación con La Paz (5%). A nivel nacional, hasta enero se registraron 273.299 empresas, según Fundempresa. Si contrastamos este dato con la cantidad de certificaciones (180) la diferencia es abismal. Ante esta situación Rodríguez aclara que se debe a que del total de empresas registradas en Fundempresa, más del 80% son entidades unipersonales que han iniciado un emprendimiento y que aún están en proceso de consolidación en el mercado nacional. Con preocupación manifiesta: “Aun las pequeñas y medianas empresas (PyMES) no buscan obtener una certificación, aunque lo idóneo sería que estudien a mediano plazo llegar a iniciar sus trámites, porque el contar con este
273.299 EMPRESAS
ESTÁN REGISTRADAS EN FUNDAEMPRESA. LA MAYORÍA SON UNIPERSONALES 44
#URUBÓlive
“WILFREDO ROJO: LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD PUEDE INCIDIR EN VENTAJAS MEDIBLES” respaldo, significará que sus productos son de calidad y que su empresa o factoría es competitiva dentro del mercado, características que muchos compradores valoran al momento de adquirir productos”.
S
egún datos de Ibnorca la pirámide de certificaciones está encabezada por las empresas del sector petrolero y sus proveedores con un 38%, seguido de la construcción con aproximadamente un 25%, alimentos 20% y el restante 17% son empresas de otros rubros. El proceso para que una empresa obtenga algunas de las doce ISO que están aglutinadas respectivamente en las dos modalidades de certificación, dura alrededor de tres años, debido a que conlleva varias etapas. “Si nos referimos a la certificación
de Sistemas de Gestión de Calidad, en los primero dos años tenemos la etapa de evaluación de la documentación que la empresa emite a IBNORCA, una etapa que conlleva a la auditoría ‘in situ’ donde la empresa debe cumplir los requisitos establecidos en la norma que va a certificar, para luego emitir a la entidad solicitante la certificación aprobada a través de un comité; por último, en el tercer año se hace un seguimiento para la recertificación de la empresa”. Aclara Rodríguez. La tenencia o no de una ISO, sin lugar a dudas influye en el desenvolvimiento de la empresa dentro el mercado, incluso en un alto porcentaje, tal como lo confirma Wilfredo Rojo, presidente de Cadex: “La certificación de calidad puede incidir en ventajas medibles; el incremento de sus ventas, en algunos casos hasta el 60%, la estandarización de sus procesos que le permiten abrir otros mercados y, sobre todo, mejorar los intangibles, como el prestigio de la compañía frente a sus clientes, proveedores e incluso la competencia”. En vista de esto hace notar que los sistemas de calidad producen costos que la empresa debe considerarlos, porque el tenerlos puede significarles un motivo de exclusión en mercados exigentes como el europeo.
EMPRESAS
ECONOMÍA
Prodimsa, una firma con certificaciones al día COMO FIEL DEFENSORA DE SU LIDERAZGO LA EMPRESA PRODIMSA RENUEVA LA CERTIFICACIÓN ISO 9001 - 2008 A LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS Y PRODUCTOS
U
na vez más Prodimsa, la empresa líder en el segmento de lubricantes y filtros para el sector automotriz, agroindustrial, transporte, petróleo y gas en nuestro país, da un salto en la adquisión de certificaciones ISO, demostrando que su vocación de trabajo no se circunscribe solo en expectativas locales o nacionales, sino algo más que eso. La nueva certificación ISO 9001, recibida de Ibnorca, organismo nacional encargado de la normalización y calidad, corresponde a: importación, comercialización, distribución y asistencia técnica en lubricantes y filtros para uso industrial y automotriz. El alcance cubre la oficina central en el
LOGRO
CERTIFICACIÓN ISO 9001 - 2008 ‘Importación, comercialización, distribución y asistencia técnica en lubricantes y filtros para uso industrial y automotriz’
departamento de Santa Cruz y el almacén de Yacuiba” El cumplimiento de los objetivos es un valor fundamental que la firma practica para proyectarse hacia adelante y ser altamente competitiva, inclusive con sus homólogas extranjeras. El compromiso asumido por la gerencia y el equipo de trabajo capacitado y comprometido con todos los procesos, son los otros elementos que aseguran su constante ascenso. No puede ignorarse la confiabilidad y satisfacción de sus clientes que a lo largo de estos años a inducido en la ampliación de su alcance. Prodimsa (Petróleo, Desarrollo e importaciones S.A.) es distribuidor oficial de lubricantes y grasas YPF de Argentina y representante de filtros Baldwin de los Estados Unidos para Bolivia. #URUBÓlive
45
ECONOMÍA
EMPRESAS
Retail, un sector que mueve millones PESE A QUE EL RETAIL BOLIVIANO REPRESENTA EL 10% DE LAS VENTAS DE LATINOAMÉRICA, ESTE AÑO LAS VENTAS AL DETALLE FACTURARÁN ALREDEDOR DE $US 8.000 MILLONES. EN ESTE SECTOR EL TRABAJO DE LA MUJER ES MERITORIO
L
l Retail, así se denomina a la venta de productos al público mediante tiendas y locales. En sí es un término en inglés utilizado para el comercio al por menor o al detalle. En Bolivia este sector es aún pequeño, representa apenas el 10 por ciento del total de ventas de Latinoamérica ($us 860.000 millones); sin embargo, expertos como David Mackinson, gerente de investigación de Euromonitor Internacional, prevén que esta gestión crecerá 5%, lo que significa una facturación de $us 8.000 millones, cifra superior a los $us 7.630 millones que registró en 2015. Pueden existir muchas razones, pero Mackinson, prioriza una que es el porcentaje de la población en las áreas urbanas que sería del 68%. “Bolivia tiene grandes potenciales, debido al crecimiento de la población en el área urbana, causado, principalmente, por el efecto migratorio de personas del área rural como de otros países”. No hay duda que la presencia de supermercados, micromercados, farmacias y locales en diferentes zonas, junto al arribo de nuevas franquicias a los centros comerciales y Malls, principalmente en Santa Cruz y La Paz, son otro factor considerable. Justamente eso, según el experto, hace que el segmento crezca; sumando a ello el acceso a internet, el acceso al crédito financiero, infraestructura. “Hay mucho potencial de crecimiento, hay que ver que los consumidores tengan sus necesidades resueltas”,
46
#URUBÓlive
DATOS $us 7.630 millones Ventas del Retail de Bolivia durante el 2015 $us 8.000 millones Son las proyecciones de comercio del Retail durante el 2016-05-02 1.800 Centros comerciales Están establecidos en Latinoamérica 87 % De los centros comerciales de Latinoamérica, están ubicados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Bs. 500 Millones Movieron en ventas los supermercados bolivianos el 2015 10 Empresas Son las afiliadas a la ASOEM (Asociación de Empresas Bolivianas de Venta Directa) en Bolivia
reafirma. Al referirse al comercio internacional que general el Retail, Mackinson no duda en indicar que Brasil y México son los líderes indiscutibles en ventas minoristas o al detalle, aportando con más del 60% de las ventas a nivel de Latinoamerica, seguidos distantemente por Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, República Dominicana, Guatemala y Bolivia. “Durante el 2015, el Retail en Latinoamérica generaron $us 860.000 millones en ventas, de los cuales Bolivia aportó con $us 7.630 millones, significando un 10% de incidencia en el comercio de este sector”. Según datos de Euromonitor, en términos per cápita un boliviano gasta un promedio de $us 310 en el Retail. SUPERMERCADOS LIDERAN EL SECTOR
EMPRESAS
E
l Retail boliviano marcha de la mano de los supermercados, toda vez que tiene una mayor presencia, seguida de las farmacias, micromercados, centros comerciales y Malls. “Como dato, Hipermaxi concentra el 56% de la presencia de los supermercados a nivel nacional, llegando a facturar Bs 1.819 millones en ventas”, dice Mackinson. Dese otro ángulo, Tomislav Kuljis, presidente de la Asociación de Supermercados de Latinoamérica (ALAS), apunta que existen más de 100 supermercados de los cuales el 80% están ubicados en Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba. “Los supermercados en Bolivia generamos el 20% de las fuentes de empleo y nuestro aporte económico es del 6% respecto al PIB (Producto Interno Bruto)”. Por otro lado, datos del Ministerio de Salud indican que a nivel nacional existen más de 5.000 farmacias de las cuales el 70% se encuentran operando en el eje troncal (Santa Cruz, Cochabamba y La Paz).
EN BOLIVIA EL RETAIL GENERA EL 20% DE FUENTES DE EMPLEO Y EL 6% DE APORTE ECONÓMICO AL PIB Un aspecto que valora Mackinson es la labor de la mujer en el Retail boliviano, toda vez que durante el 2001 existían alrededor de 239 mil féminas trabajando en este sector, cifra que en la gestión 2015 se triplicó, llegando a 600 mil funcionarias. En este marco, Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Empresas Bolivianas de Venta Directa (ASOEM), estima que hay 140.000 mujeres dedicadas íntegramente al negocio de ventas directas de cosméticos, suplementos nutricionales y vestimenta: “Gracias a ellas crecimos un 10% en 2015 y este año proyectamos algo similar. Santa Cruz es el motor de las ventas con el 45%, luego está La Paz con un 40% y el 15% en otras ciudades”, finaliza Pacheco.
ECONOMÍA
PERSPECTIVA
Bs 860
MIL MILLONES
ES LA VENTA EN TODO EL PAÍS EN RETAIL. LO QUE REPRESENTA EL 10% DE LATINOAMÉRICA LÍDERES DEL RETAIL
“LOS SUPERMERCADOS, AÚN TENEMOS MUCHO POR CRECER”
A
pesar que BoTOMISLAV KULJIS livia ha avanPRESIDENTE DE ALAS zado mucho, (ASOCIACIÓN DE con nuestros SUPERMERCADOS 100 superDE LATINOAMÉRICA) mercados, aún seguimos siendo el último país de Latinoamérica en cantidad de estos centros de abastecimiento, ubicándonos detrás de Paraguay (200) y Perú (400), pero a pesar de esta situación tenemos claro que el comercio formal y, sobretodo, este sector tienen mucho por crecer en el país. En este marco, el desarrollo de los supermercados en Bolivia depende mucho de las políticas de incentivo que nos brinde el Estado, además es necesario formalizar gran parte del comercio y dar una verdadera batalla contra el contrabando, toda vez que de seguir la internación de mercadería por esta vía ilegal, no llegaremos a superar los $us 500 millones registrados en ventas el 2015. Otra de las referencias que podemos brindar, es que los supermercados tienen una participación solo del 10% en el comercio formal del país y el restante 90% se las realiza en mercados y pulperías. A pesar de este contexto, el futuro es muy promisorio, puesto que entre las empresas del sector se invertirá este año $us 12 millones y el próximo año rondarán los $us 15 millones, que estarán destinados para la construcción de nuevas sucursales con el fin de llegar a toda la población a nivel nacional y la adquisición de nuevos productos en beneficio del cliente.
#URUBÓlive
47
ECONOMÍA
PROYECTOS
La Papelera estrenará nueva fábrica en Bolivia OTRO GRAN PASO DEL GRUPO EMPRESARIAL BOLIVIANO NOS PROPORCIONARÁ, A PARTIR DE JULIO, EMPAQUES DE CARTULINA. LA INVERSIÓN SORPRENDE Y CON ELLA SUS EJECUTIVOS ESPERAN PODER FORTALECER SU LIDERATO EN EL MERCADO NACIONAL
48
#URUBÓlive
H CHRISTIAN MOYA PRENSA@URUBOLIVE.COM
ay emprendimientos cuyo ciclo de vida parece un abrir y cerrar de ojos, esto es cierto, pero también es cierto que muchas empresas dan la impresión que nacieron para nunca morir, demostrando robustez y vigor como si fueran eternos o al menos proyectados para durar siglos. Conocerás muchas así tal vez, pero aquí te hablamos de una, de La Papelera -grupo empresarial conformado por las firmas La Papelera y Madepa- que en esta gestión se aventura a invertir $us 4.5
millones que están destinados a la construcción de una fábrica para empaques de cartulina y el mejoramiento de su logística a nivel nacional. ¡Gran decisión! Oliver von Bergen, gerente general de Madepa, informó que este grupo, está invirtiendo aproximadamente $us 3 millones en la construcción de la nueva fábrica para empaques de cartulina, destinados al sector de productos comestibles y fármacos. La nueva planta se está edificando en Santa Cruz y tiene un significativo avance de obras. Tendrá una capacidad instalada de 6 mil toneladas de empaques al año. “Esperamos que entre julio y agosto podamos iniciar la producción de empaques de cartulina, un producto que en la década de los 90 producíamos con una sociedad que luego fue disuelta”. Por lo visto el grupo no es no-
PROYECTOS
1.500 EMPLEOS
INDIRECTOS SON LOS QUE SE CREAN ALREDEDOR DE LA PRODUCCIÓN vato en el rubro, es más actualmente fabrica cajas de cartón corrugado, los mismos que son más grandes. Por otro lado Conrad Von Bergen, presidente ejecutivo de La Papelera, complementa que el grupo invertirá alrededor de $us 1.5 millones en logística a nivel nacional: nuevos centros de distribución, nuevas maquinarias, tecnología y otras necesidades. Para Oliver esta decisión significa pasar de la carretilla al montacargas. Este último agrega que tienen pensado comprar materia prima de la empresa estatal Papelbol, para impulsar la producción de empaques de cartón corrugado.
800
TRABAJOS
DIRECTOS FUERON CREADOS POR EL GRUPO, CON SUS FÁBRICAS Y SUCURSALES
ECONOMÍA
“LAS EMPRESAS QUE NO INVIERTEN, SE MUEREN”, OLIVER VON BERGEN, GERENTE GENERAL
ENFOQUE
DESABASTECIMIENTO DE PAPEL PREOCUPA AL SECTOR Pese al incremento de la importación de papel, no se cubre la demanda en Bolivia, salvo del papel higiénico. En los últimos tres años la cifra alcanzó $us 13,3 millones
R
esaltando el liderazgo en la fábrica de productos dentro de los rubro del papel, plástico e impresión digital, Oliver indica que a nivel nacional tienen un promedio de participación de mercado del 50% con sus 12 marcas y 7 unidades de negocio, tomando en cuenta que tienen plantas de producción en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además de contar con sucursales en los restantes seis departamentos del país. “La demanda de nuestros productos se encuentra distribuida con 34% en Santa Cruz, 33% en La Paz y el restante 33% se los divide los departamentos del resto del país”. El éxito es claro, pero no todo es color de rosa, principalmente, cuando se trata de batallar en el mercado, tratándose de una competición en desventaja con los productos importados legal e ilegalmente: “En el mercado de plásticos un 60% de los productos son importados del Perú y solo el 40% es manejado por productos nacionales”, manifiesta con cierta inquietud Conrad. Ante esta realidad, el grupo empresarial parece tener la piel de hierro, y espera hacerla frente con las nuevas inversiones para ser más eficientes, para manejar mejor los productos y su calidad y sobre todos para lograr fortalecer su liderato en el rubro del papel, envase y plástico. “En un futuro buscaremos exportar cuadernos. Pero esto se realiza con un desarrollo de marca en el exterior”, finaliza Oliver.
S
iempre late el positivismo en la capacidad productiva y empresarial de Bolivia, para abastecer, en primera instancia, el mercado nacional y luego poner el ojo en el mercado internacional. Sin embargo, en algunos rubros, los esfuerzos no pesan mucho y la necesidad de mayor producción sigue en pie. Una de las cartas abiertas que desde hace años se lee es la insuficiencia de la industria papelera en Bolivia, pese a la creación de la firma estatal Papelbol. Al parecer el consumo crece más que la producción, porque la importación de papel (cartulina, cartón, papel higiénico, papel de escritorio) se incrementó en un 9%, es decir en alrededor de $us 13,3 millones, durante los últimos tres años (2013-2015). De acuerdo a los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en 2013 se importaba $us 151 millones en todo tipo de papel y cartón, cifra que se elevó a $us 164.4 millones en la gestión 2015, siendo Brasil el principal proveedor de este producto con $us 61.8 millones (37% del total). Hasta hace pocos años, Bolivia limitaba sus esfuerzos en la fabricación de productos terminados, por ejemplo cuadernos, con el material o insumo importado de diferentes países, entre ellos Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y otros.
Se sabe por versión del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) que Bolivia adquiere aproximadamente 120 tipos de papel y cartones, dentro los cuales se encuentran material para prensa en bobinas, rollos, hojas con diferente gramaje, calca, autoadesivos, engomados, revestidos con plástico, bolsas, sacos y más. Es necesario recordar que la provisión de estos productos en muchas ocasiones se ha visto entorpecida por problemas de producción de las fábricas. Esta situación, reflejada por las instituciones nacionales, también es contemplada por ejecutivos como Saulo Chessio, de la firma brasileña Ibema, fabricante de papel, quien corrobora la autoinsuficiencia de Bolivia en la producción de papel, debido a lo cual tiene que importar la mayor parte de países sudamericanos y asiáticos. Ibema es la tercera mayor fabricante de cartulina de Brasil, que en el último año aumentó su exportación a Bolivia en un 50%, haciendo uso de sus canales de distribución armados en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Una gota de agua refresca la imagen en este asunto, y es la exportación de papel higiénico de Bolivia a Paraguay, que en cinco años, aproximadamente, creció en un 100% ($us 577.564). Por ventura, no hay escasez de este papel; pero ¿qué pasaría si lo hubiera?
#URUBÓlive
49
MIRADAS
INFLUYENTES
GUIDO MÜHR MAESTRO CERVECERO
“PROST, LA CERVEZA PREMIUM DE BOLIVIA” 50
#URUBÓlive
INFLUYENTES
MIRADAS
#URUBÓlive
51
MIRADAS
INFLUYENTES
DESPUÉS DE ECHAR SUS RAÍCES FAMILIARES EN BOLIVIA Y TRABAJAR DURANTE CASI 30 AÑOS EN PACEÑA, ESTE APASIONADO CERVECERO ALEMÁN, CREÓ UNA EMPRESA PARA PRODUCIR PROST, UNA CERVEZA DE GRAN ALTURA, 100% NATURAL Y DIRIGIDA PARA UN PÚBLICO PREMIUM. EL PRODUCTO YA ESTÁ SIENDO COMERCIALIZADO DESDE HACE MEDIO AÑO. ¡ENTÉRATE MÁS!
T
CAPÍTULO I. UN ALEMÁN EN BOLIVIA ener en el mapa genético la habilidad y el talento para la música, el deporte o la pintura, puede ser de muchos, pero tener en vez de este conjunto de facultades una capacidad para desarrollar artística y apasionadamente una cerveza con sabor original en base a fórmulas naturales, ¡simplemente es insólito! En un lenguaje honorífico estos personajes adquieren el título de ‘maestros’, exactamente ‘maestros cerveceros’, por tener en su paladar la máquina perfecta para calcular el sabor de la cerveza y estar a cargo de la operación general de fabricación. Por tanto, la calidad está en sus manos. ¡Menuda responsabilidad! Guido Mühr es uno de ellos, un maestro cervecero, de nacionalidad alemana, con más de 30 años de trabajo en el universo de su carrera en las mejores cervecerías de Alemania, Bolivia y Uruguay. Bien podría decirse que es el dueño del gusto experto, gurú de los sabores, infatigable trabajador y un sesudo teórico, puesto que empezó como aprendiz en un colegio cervecero, pasando luego a estudiar en la famosa universidad cervecera de Munich-Weihenstephan, en Alemania. Actualmente radica en nuestro país, y al menos espera vivir el resto de su vida aquí, quizá por tres motivos: el primero porque desde que llegó en 1992, la cultura boliviana y las oportunidades calaron hondo en su corazón; el segundo porque su mismo corazón ha sido conquistado y también embriagado locamente por una beniana, con la cual tiene dos hijos; y en tercer lugar porque hace menos de un año logró poner de pie una empresa cervecera en Warnes,
52
#URUBÓlive
denominada Sabores Bolivianos Alemanes S.R.L, con el apoyo de inversores internacionales y bolivianos, para la elaboración de una marca premium de cerveza denominada ‘Prost’. Alto y delgado, es un jefe que se mueve con naturalidad por entre las maquinarias y equipos. No se incomoda en ningún momento al describir las fases de producción dentro la planta, mientras nos invita a conocer amablemente todos los procesos. A pesar de pronunciar y transmitir muy bien sus ideas en castellano, se empeña en mostrar y demostrar cada detalle de las máquinas. Guido llegó a la ciudad de La Paz a sus 26 años, siendo un joven “astuto” (vivaz), como él mismo lo expresa entre risas. Halló en ella y, de hecho en todo el país, un lugar difícil para no quedarse y ponerse a trabajar. Fue contratado por la principal fábrica de etiqueta roja: Cervecería Boliviana Nacional (CBN). Allí fungió como maestro cervecero hasta el año 2012; no obstante, antes de su retiro, pasó cuatro años (20082012) en Uruguay, en dos plantas de los dueños de CBN. Inmediatamente tras su alejamiento de la firma boliviana, terminó de armar su proyecto, aun estando en aquel país, que consistía en forjar una empresa cervecera cuyo producto sea diferente y exclusivamente orientado a un público conocedor y amador de las buenas bebidas, una idea que no había muerto por inanición, sino que como árbol había crecido paulatinamente durante sus 30 años de trabajo. Así fue, sucedió como siempre había soñado; el año 2013, luego de volver al país, ejecutó el trabajo comenzado por vencer todos los escollos burocráticos que emergen en el país cuando se quiere desarrollar un emprendimiento. Eso lo sabemos todos. No obstante, él valora a un aliado:
INFLUYENTES
MIRADAS
#URUBÓlive
53
MIRADAS
INFLUYENTES
“La alcaldía de Warnes nos apoyó en todo, nos trataron muy bien”.
CAPÍTULO II. UNA FIRMA PIONERA EN EL PARQUE INDUSTRIAL LATINOAMERICANO
P
rácticamente la construcción de la fábrica de Prost empieza en abril de 2014 y termina en agosto de 2015, sin esperar más, en un toque inician ese mismo año con la producción. Aquel acelerado y decisivo trabajo a todo pulmón, los llevó a ser la primera empresa en operar en el Parque Industrial Latinoamericano. “Nuestra planta tiene 1.000m2 de construcción en un terreno de 4.000m2. Tiene un propio pozo de agua, al igual que un tratamiento da agua residual”. Guido es un maestro cervecero de armas tomar, algo iconoclasta y de agallas, en vista de que su carácter emprendedor rompe con todos los dogmas y procedimientos burocráticos y pesados característicos de otras empresas, por eso no evita la innovación; es más, la busca día tras día a full máquina, a través de diferentes mecanismos y medios, uno de ellos, usando
54
#URUBÓlive
GUIDO MÜHR MAESTRO CERVECERO
“PROST ESTÁ ELABORADO SOLO EN BASE A MALTA, LÚPULO, LEVADURA Y AGUA,TAL COMO LO MANIFESTABA LA LEY ALIMENTICIA ALEMANA DE 1516, LA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO”
una pizarra y analizando allí minuciosamente cada concepto e idea alojados en su esquema mental. Le importan todos los detalles, desde el color de una etiqueta hasta la frase que incorporará en una publicidad, para esto pone el formalismo a un lado y se aventura en soltar las alas de su masculinidad en un lenguaje repleto de jergas cerveceras. “Cerveceros con pasión”, es la terminología que parece salir incluso de sus huesos, no es una sublimación ocasional, es una especie de fuego que no cesa en la atmósfera dew su vida. “Con nuestro equipo estamos satisfechos y contentos porque en el poco tiempo de estar en el mercado nos está yendo muy bien”. Es verdad, con apenas medio año de vida, la empresa produce actualmente más de 20.000 litros al mes. Naturalmente los volúmenes de producción van creciendo mes tras mes. “Esta cantidad que vendemos no es nada en comparación de lo que se vende en Santa Cruz, no refleja ni el 0,5%, pero estamos creciendo sosteniblemente, en un año ojalá, en el mercado cruceño estemos en un 0,5 y 1%”. Considera que ese crecimiento para una marca como Prost, nueva y orientada a un segmento premium del mercado, es más que suficiente.
INFLUYENTES
MIRADAS
#URUBÓlive
55
MIRADAS
INFLUYENTES
No hay duda que a pesar de la capacidad que pudiera tener el equipo, es pequeño comparado con los desafíos que a diario enfrenta
A
hora, el crecimiento impensado de la marca, también implica mayor contratación de personal para el área de producción, pero sobre todo para el área comercial. Por el momento el equipo de trabajo de Prost consta de 12 personas: cinco operadores y una supervisora en el área de producción, tres vendedores choferes y un jefe de ventas, un asistente de gerencia y un maestro cervecero (Guido). Todos son gente especializada, con más de 10 años de experiencia o profesionales ingenieros. “Sin la excelencia de mi equipo, de mi gente boliviana, que me apoya ¡no sería nada! Algunos de ellos se vinieron conmigo de la otra fábrica”, resalta con voz firme.
56
#URUBÓlive
+ 20.000 LITROS POR MES ES LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE LA CERVEZA PREMIUM PROST
2015 LANZA PROST
ES EL AÑO QUE SALE AL MERCADO NACIONAL LA CERVEZA PREMIUM PROST
Para los amantes y veneradores de las mejores cervezas, conocer Prost es casi imperativo. De entrada, el nombre proviene del alemán que significa ‘salud’, así que ya sabes, al tocar los vasos en el aire, estás haciendo referencia a una cerveza boliviana con la más exquisita fórmula alemana que posee un sabor con un amargor noble, que se adecua al paladar boliviano; pero más allá de todo es totalmente natural, sin conservantes, y esto le proporciona ventaja respecto de sus homólogas. “Cuando usted tome solo una cerveza no se va a dar cuenta de su liderazgo y sabor único, pero si toma en mayor cantidad, ahí sí se dará cuenta de la diferencia, porque le seguirá gustando y entrando fácilmente”. Haciendo caso al dicho ‘todo lo que gira no compres en China’, Guido decidió traer todo el equipo dinámico de Europa; dándose licencia para traer solo lo estático de Asia. Si de buscar calidad en todo vale mucho para este maestro cervecero, por supuesto no puede omitirse las materias primas, que en general son traídas desde su natal Alemania. Aclara que hace esto no porque no quiera lo boliviano, sino sencillamente porque aquí no hay materia prima para una buena cerveza, salvo la calidad del agua. “Incluso ahora la malta que uso es alemana, antes lo traía de Chile. Por todo eso Prost es una cerveza sumamente cara”.
INFLUYENTES
S
III. EPÍLOGO
artesanal que bien pueden sus envases pintorescamente compararse con la silueta perfecta de una mujer. No hace falta, por ejemplo, llevar un abridor de tapa especial, porque posee un mecanismo interesante en el cuello que a la sola presión la botella queda abierta.
iendo un producto natural, Prost está elaborado solo en base a malta, lúpulo, levadura y agua, tal como lo manifestaba la ley alimenticia alemana de 1516, la más antigua del mundo, indicando que una cerveza solamente puede ser elaborada con estas cuatro materias primas. “Yo, en otras industrias, si no me salía espuma podía usar alginato, por ejemplo. Nosotros no necesitamos químicos, conservantes o aditivos para garantizar el sabor y la tomabilidad única de nuestros productos”. Él le saca el máximo partido a sus máquinas, sin ralentizar en ningún momento la producción ¿acaso tal ímpetu no merece una ovación de aplausos, sobre todo, sabiendo que ya puso en el mercado tres tipos de productos Prost? Claro que sí. Este avance le da el derecho para ser catalogado como un hombre sólido en la industria de la cerveza en Bolivia. Acerca de sus productos, son cuatro: Prost Lager, Prost Weissbier, Prost Chopp y la nueva Prost Premium Dunkel. Puestas sobre la mesa es notable que llevan una alta dosis
MIRADAS
4 PRODUCTOS
PROST LAGER, PROST WEISSBIER, PROST CHOPP Y LA NUEVA PROST DUNKEL
Prost no es una bebida apta para todos los paladares. Esto significa que está elaborado específicamente para los verdaderos sabedores de cerveza. “Es una cerveza premium”, repite incansablemente Guido. “Nunca se va a vender a un precio súper económico, porque los costos de producción no acompañan”. Empero, hace notar que los clientes compran la cerveza, más por el sabor que la distingue y no por las capacidades económicas que tengan ellos. De eso él está seguro que funciona así. De igual forma, con precisión alemana expresa que su intención es lograr que en los próximos cinco años la marca sea conocida a nivel nacional, dentro de un nicho específico, sin la ingenua ilusión de ser un producto súper masivo, tomando en cuenta la visión de la empresa y el tamaño de la misma. ¿Qué nos queda? Desearles buena suerte, éxito y mucho más. Fin #URUBÓlive
57
58
#URUBÓlive
#URUBÓlive
59
MOTORES
LANZAMIENTO
NUEVA MAZDA CX-3 EN BOLIVIA
Robusta y audaz
60
#URUBÓlive
LANZAMIENTO
MOTORES
CON UNA RENOVACIÓN EN MODELO Y EN TECNOLOGÍA LA NUEVA CROSSOVER SUV DE MAZDA BUSCA SEDUCIR A LA POBLACIÓN CRUCEÑA Y DEL PAÍS. SU TECNOLOGÍA SKYACTIV-G BRINDA POTENCIA AL MOTOR Y ECONOMÍA EN COMBUSTIBLE AL USUARIO ¡DESCÚBRELA!
#URUBÓlive
61
A MOTORES
LANZAMIENTO
nte la presencia de nuevos automóviles en el mercado cruceño, y en específico en el sector de los Compact Crossover SUV, la línea japonesa MAZDA no deja espacio alguno e intenta conquistar al consumidor con la nueva vagoneta CX-3, hermana menor de la CX-5. Este motorizado es la nueva apuesta de la concesionaria Imcruz, quien destaca todos sus atributos frente a la competencia. La compañía japonesa nunca deja de sorprender al diseñar un vehículo y la vagoneta CX-3 no fue la excepción, puesto que combina su diseño KODO (Alma en movimiento) único, elegante y dinámico con grandes niveles de comodidad y funcionalidad plasmados en las líneas de este nuevo MAZDA. La zona frontal de este Compact Crossover, luce una parrilla de grandes dimensiones y faros Full LED estilizados característicos que le dan un toque agresivo que ciertamente llama la atención. La parte posterior pudiera parecer a la de un hatchback de mayor altura, el lenguaje óptico es el mismo que en la parte delantera.
LA COMODIDAD Y ELEGANCIA RESALTAN EN SU INTERIOR Desde los asientos calefactados hasta el tablero, están forrados con cuero de alta calidad, además se tiene la presencia del cromo en los paneles de las puertas con el fin de conseguir un interior elegante que irradia un ambiente agradable. Resalta también la pantalla táctil de 7 pulgadas con el sistema MZD CONNECT que permite al usuario utilizar la cámara de retro, el navegador o simplemente la conectividad de sus dispositivos móviles a través del Bluetooth o USB accediendo fácilmente a su música favorita o su 62
#URUBÓlive
JOSÉ LUIS ASBÚN BRAND MANAGER MAZDA
“LA NUEVA MAZDA CX-3 ES UN VEHÍCULO PREMIUM QUE ESTÁ DIRIGIDA A UN PÚBLICO EXIGENTE QUE BUSCA CALIDAD, COMODIDAD Y MÁXIMA SEGURIDAD” emisora radial vía Internet. Además, cabe destacar que la MAZDA CX-3 cuenta con un sistema de sonido envolvente de alta definición.
SKYACTIV UNA TECNOLOGÍA CREADA POR MAZDA
La nueva generación de motores SKYACTIV-G de inyección directa y alta relación de comprensión son el pasaporte a un mundo de manejo apasionante y con alto desempeño ecológico. Con innovadores desarrollos en el sistema de escape, pistones e inyectores que se destacan por su alta eficiencia y alta relación de compresión, reducción en la fricción y en el peso y una extraordinaria relación de compresión de 13 a 1, estos motores son capaces de funcionar con gasolina corriente, entregando un increíble desempeño, con un bajo consumo de combustible.
RADIOGRAFÍA MOTOR • Cilindros: 4 cilindros y 16 válvulas • Cilindrada: 2.000 cc. • Potencia: 146 CV a 6.000 rpm • Torque: 270 Nm a 2.800 rpm • Aceleración: 0 a 100 km/h - 9,9 s. • Velocidad máxima: 192 km/h • Consumo: 5 l/100 km • Capacidad de tanque: 48 l • Normativa: Euro IV TRANSMISIÓN Y CONDUCCIÓN • Transmisión: manual o automática de 6 vel. • Tracción: Disponible en 2WD y 4WD • Tecnología: SKYACTIV -G • Suspensión delantera: Puntales MacPherson • Suspensión trasera: Barra de torsión • Amortiguadores: Bitubo • Tracción a las cuatro ruedas con transmisión eficiente • Sistema de frenos antibloqueo (ABS) • Dirección electroasistida (EPAS) • Control Dinámico de Estabilidad (DSC)++ • Sistema de Control de Tracción (TCS) • Distribución Electrónica de Fuerza de Frenado (EBD) EXTERIOR • Antena “aleta de tiburón” instalada en el techo • Faros de día • Faros delanteros halógenos transparentes • Alerón trasero siguiendo la línea del techo • Limpiaparabrisas delantero intermitente y variable • Limpiaparabrisas trasero intermitente con dispositivo de lavado • Aros de aleación de aluminio de 16 pulgadas y cinco radios MULTIMEDIA • Controles de audio, velocidad crucero y Bluetooth incorporados al volante • Sistema de navegación - tarjeta SD original • Sistema de audio de alta definición • Pantalla táctil a color de siete pulgadas
LANZAMIENTO
MOTORES
INTERIOR DE LA MAZDA CX-3
MODELO GALARDONADO
CX-3 MEJOR DISEÑO
EN EL AUTOSHOW DE NUEVA YORK 2016 FUE UNA DE LAS TRES FINALISTAS COM MEJOR DISEÑO
MAZDA CX-3 desde su presentación causo impacto, llegando en el Autoshow de Nueva York 2016 a ser uno de los tres finalistas en la modalidad del Mejor Diseño del Año. También ha sido galardonado con el Red Dot Desing Award, un premio a la calidad en el diseño y dentro del concurso Automotive Brand Contest de Alemania. “Las características mencionadas son algunas de las razones por las que la CX-3 ofrece un nuevo estándar de experiencia al volante. “Su diseño agresivo en conjunto con su equipamiento, hacen que este vehículo ya sea un referente en el segmento de las vagonetas a nivel
mundial, y de seguro lo será en Bolivia”, destacó José Luis Asbún, Brand Manager MAZDA. Está claro que los exigentes que buscan calidad, comodidad y seguridad ya tienen este vehículo a su alcance. ¿Dónde lo pueden comprar? En los showrooms de Imcruz en toda Bolivia. #URUBÓlive
63
SALUD
BOLIVIA
¡Adiós
den gue! PROBABLEMENTE ESE SEA NUESTRO GRITO A PARTIR DE SEPTIEMRBE CUANDO LA COMPAÑÍA SANOFI PASTEUR LANCE EN BOLIVIA LA VACUNA PARA ESE VIRUS QUE MUCHAS VECES NOS PUSO EN ALERTA ROJA. HAY EXPECTATIVA EN LA REGIÓN 64
#URUBÓlive
BOLIVIA
BOLIVIA
la empresa de fármacos Sanofi Pasteur, afines del tercer trimestre, lanzará oficialmente al mercado la vacuna contra esta enfermedad endémica. En este marco, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), señala que sería interesante contar con esta vacuna dentro del Programa Nacional de Inmunización (PAI), para lograr una buena cobertura de la población de las zonas endémicas.
S
ergio Sánchez, gerente de línea de Sanofi Pasteur, dice que tienen proyectado en realizar en septiembre el lanzamiento oficial de la vacuna contra el dengue en Bolivia, por lo que se importará un lote de dosis importante para el mercado interno. “Actualmente esta vacuna se encuentra en etapa de la obtención del Registro Sanitario”, proyectando que en un periodo de seis meses el Ministerio de Salud, otorgue la documentación”.
A
l igual que otras enfermedades, el dengue no solo ha provocado dolor físico y angustia temporal, sino también muerte. En los últimos años la enfermedad ha traspasado los límites de su territorio tradicional en el oriente y ha llegado hasta poblaciones en el occidente inyectando preocupación y sorpresa en todos. El agravamiento de los múltiples casos y el abarrotamiento de los centros de salud ha sido causa para que en algunos casos el país se declare en emergencia sanitaria. En muchos casos el uso del paracetamol no ha sido suficiente para restablecerle al enfermo. Pero un aire de esperanza y alivio sacudió las emociones el año pasado, cuando se conoció la efectividad de una vacuna de Sanofi-Pasteur (compañía europea dedicada exclusivamente a las vacunas), contra esta endemia. Brasil y México fueron los primeros países latinos en aprobar el uso de esta vacuna. La necesidad de contar con este agente, pertenece también al país por contar con zonas subtropicales y tropicales, lugares donde el mosquito Aedes Aegypti siembra el virus. Los bolivianos no tendremos que esperar mucho para recibir esta bendita preparación biológica, porque
Desde un inicio la vacuna ha llamado la atención de las entidades de salud pública, autoridades gubernamentales y
50%
EN SANTA CRUZ
DEL 100% DE LOS CASOS DE DENGUE, EL 50% SE CONCENTRAN EN SANTA CRUZ gente común. Rodolfo Calisaya, responsable de Epidemiología del Ministerio de Salud, dio a conocer su complacencia por el hallazgo de la vacuna que previene el dengue, pero enfatizó que esperan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), procedan a certificar su uso para posteriormente poder adquirir las dosis e inmunizar a los grupos de riesgo del país. De hecho la OMS ya recomendó su uso.
E
ntre tanto, Roberto Tórrez, jefe de epidemiología del Sedes, manifiesta que sería interesante contar con esta vacuna para lograr una buena cobertura de la población en las zonas endémicas de la Amazonia y parte de los valles mesotérmicos. Asimismo aclara que el contar en algún momento con esta vacuna no significará que la población y las entidades de salud deberán dejar de lado los trabajos preventivos que vienen #URUBÓlive
65
SALUD
BOLIVIA
100.000 VAGUNAS
CONTRA ESTA ENFERMEDAD PRODUCIRÁ SANOFI PASTEUR DURANTE ESTA GESTIÓN realizando, puesto que tienen entendido que este fármaco está destinado para personas entre 9 a 45 años, por cuanto aún existirían grupos de riesgo desprotegidos.
S
iguiendo la anterior idea, podemos decir que la vacuna no será una panacea que nos deje de brazos cruzados, se debe seguir alerta y a la expectativa del brote de esta u otras enfermedades. Nuestra realidad y cultura es evidente, lastimosamente no hemos arraigado una conciencia de la importancia de la lucha contra el dengue. Por ejemplo, Tórrez resalta: “El 80% de la población en Santa Cruz sabe sobre la enfermedad del dengue, cómo se produce y cuál es el vector, pero menos de la mitad hace algo para eliminar los criaderos de larvas del mosquito Aedes Aegypti”. Desde otro ángulo, Sánchez apunta a lo mismo indicando que el concepto del boliviano, en el tema de salud, no es preventivo, puesto que solo asiste al médico cuando se enferma, situación que significara un verdadero gasto al paciente o al seguro: “La gente debe ser educada en el tema de prevención -para que tome conciencia de que no está haciendo un gasto, sino una inversión en su salud- al momento de comprar una vacuna para evitar una enfermedad, situación que no tiene precio”. TIEMPO E INVERSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
S
egún el ejecutivo de Sanofi Pasteur, la compañía ha dedicado 20 años a la investigación y desarrollo de la vacuna contra el dengue, derogando una inversión de más de $us 1.2 millones por año. “La vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur es la culminación de más de dos décadas de innovación científica y colaboración, así como de 25 estudios clínicos en más de 15 países alrededor del mundo. Más de 40.000 voluntarios participaron en el programa de estudios clínicos de la vacuna contra el dengue (fases I, II y III) de
66
#URUBÓlive
PROTAGONISTA
“EL DENGUE ES UNA PRIORIDAD DE SALUD PÚBLICA MAYOR EN LOS PAÍSES TROPICALES Y SUBTROPICALES” Bolivia ha desarrollado u La compañía ha logrado un nuevo hito trascendental para la salud pública tras la obtención del registro en Brasil, un país en el que en 2005 hubo más de 1,5 millones de afectados. De acuerdo con la OMS, el dengue es hoy la enfermedad transmitida por mosquitos de más rápido crecimiento en el mundo, causando cerca de 400 millones de infecciones cada año. En los últimos 50 años el dengue se ha diseminado y, de estar presente en un puñado de países, es ahora endémico en 128, donde viven alrededor de 4 mil millones de personas. Asimismo, la incidencia por dengue se ha incrementado 30 veces en el mismo período. Aun cuando esta
enfermedad afecta a personas de todas las edades y estilos de vida, el gran número de casos en el mundo ocurre en segmentos sociales y de población con alta movilidad que incluye a preadolescentes y adultos. El dengue es una prioridad de salud pública mayor en los países tropicales y subtropicales de Latinoamérica y Asia. Sanofi Pasteur introduce su vacuna contra el dengue primero en aquellos países
DATOS 455 Casos De enero a mayo en Santa Cruz Fueron los confirmados por dengue hasta abril en el departamento. 843 Fallecimientos Se registraron en Brasil por causa de dengue. 1.649.008 Casos a confirmar Son las personas que se presentaron con algún síntoma de dengue en Brasil. 19.000 Fueron los casos de dengue confirmados en México el año pasado. 2.500 Millones Son las personas que están amenazadas por el dengue en más de 100 países.
SANDRA BESADA DOCTORA DEL PROGRAMA DE SANOFI PASTEUR DENGUE EN LATINOAMÉRICA
donde la vacuna tiene el mayor potencial de reducir la carga global del dengue y ayudar a alcanzar las metas de la Organización Mundial de la Salud de reducir la mortalidad en un 50 por ciento y la morbilidad en un 25 por ciento para el 2020 en los países endémicos. Por otra parte, a lo largo de los estudios clínicos desarrollados con más de 40.000 participantes voluntarios en 10 países de Asia y Latinoamérica, la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur ha demostrado un excelente perfil de seguridad y eficacia, previniendo los casos severos en un 93 por ciento y las hospitalizaciones en un 80 por ciento.
los cuales 29.000 voluntarios han recibido la vacuna. Este inmunológico ha completado exitosamente los estudios de fase III en 2014 para evaluar el objetivo primario de eficacia”, destaca. ¿QUÉ PAÍSES YA CUENTAN CON ESTA VACUNA?
A
ctualmente la vacuna contra el dengue ya está registrada en los países de México, Brasil, Filipinas y Salvador. “En cuanto se refiere a la venta, en México estamos comercializando, en Filipinas el gobierno de este país ha elaborado un plan público para que su población cuente con esta vacuna de manera gratuita, mientras tanto a Brasil acaba de llegar recientemente un lote de estos inmunizantes”, dice Sánchez.
#URUBÓlive
67
S TENDENCIAS
MODA
business winter
tyle
‘NADA DEPENDE DE NINGUNA DECISIÓN’, SINO COMO TE VES EN EL ESPEJO. DESCUBRE EL TONO QUE MÁS SE ADAPTA A TU PERSONALIDAD PARA QUE LUZCAS RADIANTE EN ESTA TEMPORADA
T
ienes una reunión importante o un viaje de negocios y empiezan las dudas con el vestuario, sobre todo en invierno. La idea es estar cómodas y además lindas y exitosas. Para lograrlo la ropa tiene que revelar nuestra personalidad.
Así nos lo demuestra, Larisa Costea. Lablogger originaria de Rumanía es toda una fashion influencer, y protagoniza nuestro look para estos días de mucho frío con una propuesta de lo más hit para ellas, las ‘working women’.
68
#URUBÓlive
MODA
TENDENCIAS
Chaqueta roja Stefanel Camisa blanca Sheinside Jeans Lee Sandalias color nude Chi Chi
#URUBĂ“live
69
Chaqueta azul Zara Camisa Turqeusa y pantalon beige Asos Botas de color marrón colinabo Zara Bolsa Lookie
70
#URUBÓlive
Cabo marino romwe Zara Jeans rotos Shein Reloj Miss Mary Collar y la pulsera sunnies Cero
#URUBĂ“live
71
Zapatos de charol Asos Camisa H & M con tirantes Pantalones negros y blazer negro Zara Anillo de Jessica Buurman Reloj Triwa
72
#URUBĂ“live
Camisa Stefanel Pantalones de Zara Bufanda de la Vendimia Stilettos rojos Zara Gabardina Primera fila
#URUBĂ“live
73
MOTORES
LANZAMIENTO
LANZAMIENTO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Sara Fuentes
Fernanda Pagola, Enrique Pagola, Moira Elgueta, Duglas Roberts y Laura Roberts
Alejandra Fraija, Marcelo Espinoza, Drina Kuljis, Diego Grundy y Tatiana Kuljis
Amigas disfrutando de la presentación
LANZAMIENTO DE LA NUEVA MAZDA CX-3 EN SANTA CRUZ Imcruz realizó el lanzamiento de la vagoneta MAZDA CX-3, la nueva joya automotriz de la firma japonesa. Los eventos se desarrollaron en la red troncal. En Santa Cruz fue presentada al público junto a un desfile de moda que fusionó estilo y modernidad. Paula Carrillo y Cecilia Viera
74
#URUBÓlive
Vanessa Guillen, Estefani Landivar y Carla De Rosimini
LANZAMIENTO
MOTORES
LANZAMIENTO EN LA PAZ
LANZAMIENTO EN COCHABAMBA
LANZAMIENTO EN LA PAZ. Arriba, José Luis Asbún junto a las modelos. Abajo Ejecutivos e invitados especiales, quienes adularon a la CX-3
LANZAMIENTO EN COCHABAMBA. La FEICOBOL 2016 fue el escenario en el que los ejecutivos de Imcruz mostraron sus mejores vehículos en especial a la MAZDA CX-3 #URUBÓlive
75
EVENTOS
EMPRESAS
MAR ADENTRO PREMIA UN VIAJE DE ACLIMATACIÓN A PUNTA CANA
D GANADORES. Seís parejas fueron beneficiados para pasar una vacaciones en Punta Cana
Una de las seis parejas ganadoras
ando cumplimiento a su campaña “Aclimátate”, la firma urbanística Mar Adentro premió a seis parejas con un viaje a Punta Cana con todos los gastos pagados. La estadía en este lugar edénico permitirá a los beneficiarios aclimatarse para lo que muy pronto podrán vivir y disfrutar, sin límite temporal, en una de las mejores urbanizaciones (Mar Adentro) con características similares, asentada en el Urubó.
ANFITRIONES. Ejecutivos de Mar Adentro durante el acto de premiación
RENOVACIÓN DESAFIANTE DEL GRUPO LA PAPELERA
C NOVEDAD. Jorge Von Bergen, presidente ejecutivo de MADEPA S.A, junto a ejecutivos de la firma
76
#URUBÓlive
on el objetivo de lograr un mayor impacto, el Grupo la Papelera presenta una nueva imagen corportiva, uniendo sus 12 marcas y siete unidades de negocio. La nueva imagen corporativa -que lleva colores modernos y desafiantes-permitirá la identificación instantánea de los productos de la firma, caracterizados por una altísima calidad, motivo que, sumado a la excelencia del servicio, ha catapultado a la compañía en la mejor del país dentro su rubro.
EMPRESAS
EVENTOS
DESDE BRASIL LLEGA GUARANÁ ANTARCTICA
A LANZAMIENTO. Pablo Camacho, Soft Drinks Manager de CBN junto a dos modelos
lgún día tenía que llegar, porque Bolivia siempre demostró el gusto por los buenos sabores en cuanto a bebida se refiere. En esta ocasión, auspiciando el sudamericano de Beach Volley, la gaseosa original de Brasil, y fiel compañera del deporte, fue traída por Cerveceria Boliviana Nacional para ser entregada al público en envases de lata y botella.
EL NUEVO PORSCHE 911, LLEGA A BOLIVIA
U
na vez más Porsche sorprende a los bolivianos y al mundo con otro vehículo de alta gama, ideal para quienes buscan el deleite máximo ante el volante. “El nuevo Porsche 911 es una muestra convincente de lo que significa para nosotros el automovilismo de competición”, asevera mario Vega, director general de Luxor Automotors, firma representante oficial de la marca Porsche en Bolivia. La nueva joya llega con innovadores sistemas de última generación.
LUJO. Ejecutivos y visitantes contemplando el nuevo Porsche 911
UNA MARCA QUE CONQUISTARÁ LOS PIES DE ELLAS
B SANTA CRUZ. Gran inauguración de la 1ra. tienda boliviana de Pretty Ballerinas en Equipetrol
tras casi un siglo de haberse creado la marca en España y de haberse destacado en las principales tiendas del mundo, llega a Santa Cruz-Bolivia “Pretty Ballerinas”, para conquistar los pies de las mujeres que gustan de las novedades y alta moda. Esta marca de calzados llega de la mano de la cruceña Gabriela Barriga de Stelzer, quien en un viaje quedó prendada por el diseño y calidad de los productos Pretty. #URUBÓlive
77
78
#URUBÓlive
#URUBÓlive
79
80
#URUBÓlive