Revista Culturaria 16a

Page 1

Redactor responsable: Samuel Levin

AÑO 1 MONTEVIDEO DICIEMBRE 2021 14°EDICION

Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita. Pretendemos contribuir con ella, a la cultura local y universal a través de notas, publicaciones, comentarios y humor. Gracias


Aldo Solé Obaldía: Prof. de Historia (IPA) y Mag (Univ. TECH). Educador Sexual (SEXUR), escritor e historiador.

Feminismo uruguayo en la encrucijada histórica Aldo Solé Obaldía i

En un país donde los avances en materia de derechos e igualdades han sido una constante histórica, llama la atención algunos aspectos descuidados por el feminismo. En este asunto, los mitos conviven con los descuidos. De modo, que, nos estamos acostumbrando en esta materia, a que también los recordatorios vengan de la mano de las falsedades. Felizmente se recuerda cada vez más, que, en un plebiscito local (en Cerro Chato) de 1927, las mujeres de la localidad votaron por primera vez en toda América Latina. Sin embargo, nunca se recuerda a la primera mujer que integró una fórmula presidencial. Por su parte, la memoria sobre el ingreso de la mujer al Parlamento, está lleno de errores, en la que


los políticos reiteran y los historiadores descuidan. Resolvamos varios dilemas, para ver cuánto hay de consciente en estos descuidos. Será oportuno, entonces, hacer algunas precisiones. La lucha por el voto femenino fue larga, como largo el camino constitucional desde la previsión a la aceptación. En 1919 se conformó la Alianza Uruguaya de la Mujer para luchar por todos los derechos de las mujeres. Ese año, entraba en vigencia la segunda constitución de la república, que ya preveía la implementación del sufragio femenino. Sin embargo, recién en 1932 se consagra por ley. Recién la Constitución de 1934 lo incluye, para ponerlo en práctica en las elecciones de 1938. Las elecciones del 38, además de ser la primera vez que comunistas y socialistas se unieron en un frente, fue la primera elección nacional en la que votó por primera vez la mujer. Pocos antecedentes había en el mundo. En esa oportunidad, se presentó a elecciones el Partido Independiente Demócrata Feminista. Estaba integrada exclusivamente por mujeres. Su titular era Sara Rey Álvarez. Solo presentó una lista a Diputados. Muchas mujeres luchadoras por sus derechos, como las hermanas Luisi, vieron acertadamente a dicho partido, como un error estratégico: las mujeres no debían tratar de excluirse en un partido propio, sino de integrarse a los partidos. Curiosamente, en dichas elecciones, no solo apareció un partido de mujeres. También apareció uno de negros: Partido Autóctono Negro (PAN). Su líder era Salvador Betervide, uno de los primeros abogados negros de Uruguay, quien fallece antes de las elecciones, siendo sustituido por Mario R. Méndez. Pero aquellas elecciones dieron para más. Entre otras curiosidades, aparece también La Concordancia. Era nada menos que el partido de Domingo Tortorelli, con sus extravagantes propuestas. Ofertas anecdóticas y de escasísima cosecha electoral. Sin embargo, Tortorelli, fue en muchas cosas un adelantado, no solo por ser el primero en hacer campaña conversando con los vecinos en las ferias vecinales o por propuestas que resultaron más futuristas que surrealistas, como la de techar el Estadio Centenario. También fue el primero en completar una fórmula con una mujer. En su primera postulación, lo acompañó Adela Manrrupe, que curiosamente, había sido también su maestra de Escuela. También había sido maestra de Luis Batlle Berres y Andrés Martínez Trueba, entre otros ilustres políticos. Pronunciaba jacarandosos discursos, desde el balcón de su casa en la Av. 18 de Julio y Juan Paullier, donde lograba reunir un numeroso público burlón que se divertía aclamándolo con ironía. Y por si faltaban curiosos, Tortorelli acordaba con el bar de la esquina frente a su casa,


servir cerveza gratis mientras durara la oratoria. “¡Acá llegó el patriota Tortorelli!”, pregonaba su esposa, luego de hacer sonar una corneta. Y bajo el balcón, un gran cartel, con inscripciones como “el Salvador de la Patria”. Prometía bajar a la mitad el precio de la yerba, el azúcar y el vino; colocar una canilla de leche en cada esquina (porque no solo de vino vive el hombre) y trazar una carretera desde Rivera a Montevideo para que todos pudieran traer contrabando y que fuera en ambas direcciones toda en bajada, para ahorrar combustible y otra a la inversa. Promovería una ley que garantizara a cada uruguayo un empleo público al cumplir los 18 años y decretaría que la jornada laboral no durara más de 15 minutos. Y ya que uno de los problemas históricos del país era su baja tasa de natalidad, proponía el matrimonio obligatorio para todos los solteros que hubieran cumplido los 25 años. Si bien inspiró muchas futuras sátiras de la política uruguaya, lo curioso es que no hizo su campaña para divertirse, como muchos casos posteriores, sino convencido en su proyecto. Nunca obtuvo más de 50 votos. Esta parodia viviente, quedó como tantos recuerdos de los uruguayos, en la nostalgia de un tiempo feliz. Pero hay algo más. Tortorelli, un personaje que parecía más salido de Disneyladia, que, de unas elecciones nacionales, venía a encarnar un tiempo moderno, en la que los políticos quedaban más expuestos ante los medios y una ciudadanía más atenta. En todo caso, el máximo error de Tortoerlli, fue el de crear su propio partido. En un país absorbido por el bipartidismo, muchos políticos que no eran más lúcidos que él, preferían hacer su cómoda carrera política dentro de los partidos tradicionales. Pero, ¿podrán querer recordar las feministas uruguayas que la primera mujer en integrar una fórmula presidencial lo hizo acompañando a Tortorelli, y que, para colmo, era su esposa y su antigua maestra de escuela? La pregunta parece contestarse sola. Tendríamos, entonces, resuelto el primer dilema. En las elecciones de 1942, Tortorelli es acompañado por Luis Pagani Simón. No fue precisamente por La Concordancia, entonces, que fue un gran año para el feminismo uruguayo. Pero, en dichas elecciones, llevaron por primera vez al Parlamento, no a una sino a cuatro mujeres. Ingresaban dos a la Cámara Baja y dos a la Cámara Alta. Y fueron las primeras senadoras, no sólo en Uruguay, sino en toda Sudamérica. Entraban en Diputados, la comunista Julia Arévalo de Roche y la colorada Magdalena Antonelli Moreno y, en el Senado, Sofía Álvarez Vignoli e Isabel Pinto de Vidal. Ambas coloradas: Pinto, batllista y Álvarez, riverista. Y recién en estas elecciones, aparece Julia Arévalo integrando la fórmula presidencial, junto a Eugenio Gómez. Algo suena raro nuevamente. ¿Acaso, no se ha dicho hasta el cansancio que Julia Arévalo de Roche fue la primera senadora? ¿Acaso, no se ha dado a entender de carambola,


que fue la primera mujer legisladora y de yapa, que fue la primera mujer en integrar una fórmula presidencial? Nada de eso es verdad, y, sin embargo, he podido constatar que politólogos e historiadores repiten con facilidad un mito largamente instalado. Arévalo llegaría al Senado, recién en el período siguiente (1947 1951). Aún, así, el error ha sido persistente. Hace algunos años, se colocó un cuadro de Julia Arévalo en el Palacio Legislativo. No hace falta recordar qué se dijo de ella. Posteriormente, se inauguró en Montevideo un complejo de viviendas que lleva su nombre. No hace falta insistir en qué se dijo de ella. Evidentemente, el Partido Comunista no ha perdido el tiempo a la hora de sacar provecho del recuerdo de la camarada Julia. Y es que cuando uno viaja solo en un colectivo, decide donde sentarse. Y la pregunta aquí es, ¿por qué el Partido Colorado no ha hecho sus descargos, si de las cuatro mujeres, tres eran de su colectividad? Observemos qué hay ahí. La batllista Isabel Pinto (1885 - 1969) era abogada y fue la primera mujer en presidir la Asamblea General. Razón más que suficiente para homenajearla desde una perspectiva de género. A lo que hay que sumar que, en 1945 fue la única mujer en integrar, en su calidad de senadora, la Delegación del Uruguay a la Conferencia de San Francisco, la cual estaba encabezada por el ex presidente José Serrato y en 1951, publicó un libro muy significativo para el asunto de género: El Batllismo, precursor de los derechos civiles de la mujer. Es la primera de apenas dos mujeres en presidir el Ateneo de Montevideo, entre 1954 a 1955. 1 En 1953 integró la Delegación del Uruguay que asistió a la VIII Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Toda una perla para recordar. Sin embargo, en una era en la que tantas mujeres se embanderan con los desafíos de genero para hacer carrera política, el feminismo uruguayo se ha olvidado de tenerla en su lista de memoria. La razón aquí, muy simple: en el feminismo uruguayo hay más discursos que análisis. Sofía Álvarez (1899 - 1986) también era abogada y se graduó con medalla de oro. Aunque hizo carrera política en el Partido Colorado, provenía de una familia blanca. Publicó dos libros sobre los derechos de la mujer (1933 y 1952) y uno sobre los derechos del niño (1942). En la Facultad de Derecho, conoció a su futuro esposo, con quien tendría dos hijos, otro abogado de prestigio y destacado correligionario. Nada menos que Alberto Demicheli. Con lo que queda resuelto otro dilema. ¿Quién va a homenajear a una mujer que fuera la primera dama de un dictador? 1

Hay que esperar diez años para que aparezca la otra mujer: la escritora Laura Cortinas (1965).


Arévalo y Antonelli eran del interior. Arévalo era de Barriga Negra, Lavalleja y Antonelli de San Carlos, Maldonado. Magdalena Antonelli (1877 - 1955) era una maestra que también se destacó en su lucha por la conquista de los derechos civiles de la mujer. Felizmente, su ciudad no se olvidó de recordarla con una calle. Después de un período de ausencia, en las elecciones de 1950, reapareció Tortorelli, con La Concordancia y otra vez acompañado por una mujer, ahora, su cuñada Anatolia Manrrupe, hermana de Aurelia. Pero esta vez, perdió 2 votos. La mayoría de los hombres que se postularon más de una vez a la Presidencia de la República en este país, no lo hicieron acompañados de una mujer. ¿Y quién con dos mujeres, como Tortorelli? El Uruguay de tantos hitos en materia de derechos y reconocimientos a las mujeres, no tuvo el honor de tener la primera mujer latinoamericana en postularse a la Presidencia. Ese mérito, irónicamente, le correspondió al país más machista de las Américas: El Salvador de la exquisita Prudencia Ayala. El feminismo uruguayo ha descuidado mucho su historia de mujeres pioneras en la política y la lucha por sus derechos. Confusiones, descuidos es profeso, mentiras, mitos reiterados, son parte de una verdad incómoda, donde la memoria se vuelve políticamente incorrecta.


Hemos recibido de la Escritora y Gestora Cultural Graciela Leguizamón un cuento de la escritora Ruth Ocampo. En Octubre de 2020 la librería EL ÁTICO, - librería y editorial especializada en idioma español en Israel- convocó al 2do. Concurso Internacional de Relatos Breves, con el objetivo de fomentar y promover la producción literaria y el interés por la lectura y escritura en idioma español. Como premio, los cuentos seleccionados formarían parte de una Antología que sería lanzada al mundo. El jurado para la edición fue integrado por: Ruth Fine (Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos de la Universidad Hebrera). Elizabeth Schluk (Directora de El Ático). Adis Urieta (Embajadora de Panamá). Bernardo Greiver (Embajador de Uruguay). Julio Martínez Mesanza (Director del Instituto Cervantes en Tel Aviv). La Antología se compone de 85 relatos, -entre los cuales se encuentra el cuento de mi autoría “Atrapada”, seleccionado entre los más de 500 presentados por escritoras y escritores del mundo que participaron. Se editó y publicó en Setiembre del corriente 2021. RUTH OCAMPO Noviembe 2021

RUTH PAULA OCAMPO SILVERA – Montevideo - Uruguay 1949 Capacitada en Gestión de Recursos Humanos, Comunicación Interpersonal, Negociación y Liderazgo. Por más de cuatro décadas desempeñé funciones en la actividad pública en tareas de supervisión, asistencia ejecutiva y secretaría en Enseñanza Secundaria, Ministerio de Salud Pública, Comisión Sectorial para el Mercosur y Ministerio de Economía y Finanzas. En 2007 - Participo en la redacción, coordinación y edición de la 1er. edición de la Revista “Contactos” – Medio Institucional del Ministerio de Economía y Finanzas.


CURRICULUM LITERARIO Año 2015 – Me integro al Taller Literario coordinado por la Prof. Sonia Castelli. Año 2016 – Participo en “Tinta” - Primer Antología de poesía escrita por Mujeres Afrouruguayas, publicada con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social. Año 2017- Invitada a lectura de poesías propias en Sala de Conferencias Anexo Palacio Legislativo. Año 2017 – Participo con poemas propios en ronda de lectura - homenaje - Ateneo de Montevideo – Junta Departamental de Montevideo. Año 2018- Me uno al Grupo de Mujeres Afro “Poetas Emergentes” – Creado y Coordinado por la artista plástica y escritora Graciela Leguizamón. Año 2018 – Participo con libro artesanal en la muestra “Des_Velos”, con poemario de mi autoría (poesía amatoria y erótica) - Casa de la Cultura Afrouruguaya – Evento declarado de Interés Cultural, .ideado, organizado y coordinado por la escritora Graciela Leguizamón. Año 2018 – Participo en el Quinto Encuentro Internacional de la Comunidad Literaria Versos Compartidos - AGADU – Evento declarado de Interés Cultural. Año 2019 – Participo en ronda de lectura con “Poetas Emergentes” - Invitación cursada por la Academia Uruguaya de Literatura Moderna – Ateneo de Montevideo. Año 2019 – Participo en ronda de lectura poética en ACSUN – Asociación Cultural Social Uruguay Negro. Año 2019 – Participo en “Legados” – Publicación que recopila relatos de historias de superación. Evento declarado de Interés Cultural - apoyado por Inmujeres – Ministerio de Desarrollo Social y Casa de la Cultura Afrouruguaya. Año 2019 – Participo con poesía propia en la 3ª. Bienal Internacional de Poesía en el marco de la 14º Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro - San José de Mayo (Teatro Macció). Año 2019 - Participo en la 5ª. Fiesta del Libro – Piriápolis - con motivo de los 100 años de “Lenguas de Diamante en homenaje a Juana de Ibarbourou. Años 2020/2021 – Participo en espacio radial de Graciela Leguizamón “Con Aroma de Café” – Emisora FM Ciudadela, con relatos de vida de mujeres trascendentes. CUENTOS SELECCIONADOS PARA ANTOLOGÍAS (Nacional e Internacional) – Año 2021 Cuento “ATRAPADA” – Seleccionado para la Antología “II Concurso Nacional e Internacional de Relatos Breves en Idioma Español”. Concurso pionero en Israel, convocado por la Librería y Editorial El Ártico de Israel. Editado, publicado y distribuido al mundo, con la finalidad de promover el idioma español y alentar la escritura creativa dentro y fuera del país. Cuento “EL RENACER DE CASANDRA - Seleccionado para Antología – “Cuentos en tiempos de Pandemia” - Convocatoria realizada por la Dirección de Cultura de la IMM.


PREMIOS Mención Honorífica en Narrativa – Cuento “EL PAÑUELO” - Primer Encuentro Nacional e Internacional de Literatura – Avalado por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna - (Año 2018) Primer Mención Especial - Cuento “DE TAL PALO” – Concurso de cuentos AJUPEL – ONAJPU – LAVALLEJA (2ª. Edición) – (Año 2019) Mención – Cuento “LA VIDA DE LOS OTROS” – Concurso de Poesía 24º Aniversario de “Ecos Regionales” – Poeta “Mario Alcides Bentancourt” – (Año 2019) Mención – Cuento “EL MONTE” – Concurso de Poesía 25º Aniversario “Escritor Mario Arregui – (Año 2020)

ATRAPADA Cuando el

teléfono sonó, Olivia tenía las manos pegoteadas de masa enharinada. Ante tanta

insistencia las limpió apenas en el delantal y caminó ligero hacia la sala donde el aparato timbraba sin respiro. Frunció el seño, imaginó quien era. -Seguro ha de estar otra vez en medio de una crisis existencialpensó. - ¿Hola… quien habla…? Habían vivido una larga historia con más idas que venidas, pero ella era mujer de poca paciencia, se cansaba muy pronto de las cosas, y más de los hombres. Prefería los encuentros pasajeros, a escondidas, de esos peligrosos que provocan mucha adrenalina. Nunca fue constante y no lo iba a ser ahora, ya estaba grande para eso. Pero él, no se conformaba. - Soy yo… Ya sé que prometí contener mis impulsos, ya sé que te irrita mi insistencia, pero… me gana la ansiedad, no puedo, no resisto. - A ver Roberto ¿será que tengo que repetir siempre lo mismo? - No, no lo repitas, lo sé de memoria: soy flojo e inmaduro, no tengo carácter, perdí mi dignidad por el camino. Podrías tenerme un poco de paciencia. Olivia jamás se cuestionó su forma de ser, para ella era algo natural. Un día llegó a visitarla una tía vieja a quien hacía tiempo no veía; afloraron recuerdos e historias de familia. Fue así que supo era el fiel retrato de Aurora, su bisabuela materna, quien transgresora y desprejuiciada para la época, se casó ni sabía bien por qué y no dudó en plantar a su marido para vivir la vida libremente sin importarle un comino la opinión de los demás.


- Perdón, no puedo más, no me resigno, necesito verte ahora aunque sea por última vez. -¡Por favor! ¡No seas melodramático! ¿Qué es eso de por última vez? Detesto que me presiones. Pensé que entre nosotros estaba todo claro. - ¿Dónde estás? - Frente a tu casa, al otro lado de la calle. Colgó contrariada, -de pasada hacia la puerta, se miró en un espejo de cuerpo entero instalado a la entrada-. Era un estropajo: un pañuelo en la cabeza anudado en la frente como al descuido, para proteger el cabello de los olores de la cocina, el delantal salpicado y arrugado, unas chancletas andrajosas que hacía rato venían pidiendo cambio y

las manos duras de restos de masa

resquebrajada que a esa altura se le había resecado entre los dedos. Se encogió de hombros, al fin y al cabo era su día libre y podía estar como le viniera en ganas. Anochecía… Los últimos reflejos del día que daban paso a la noche, se fueron diluyendo hasta desvanecerse. Se entremezclaban cambiando lentamente sus matices, en un devenir de rosas, celestes, naranjas, grises y amarillos, por momentos tenues, por otros, más intensos. Fue en ese momento, al abrir la puerta, que lo vio allí, desdibujado en la penumbra, encorvado, con las manos en los bolsillos, como siempre. Sumiso como perro apaleado. Al verla se iluminó; no dio tiempo a que ella se moviera y cruzó descontrolado. Fue un segundo nada más; dos enormes focos se le vinieron encima. Oyó el grito de la mujer y con el impacto perdió la visión, fue como dormirse de golpe. Ella permaneció rígida como una estaca, paralizada, la vista clavada en aquel cuerpo inerte tirado en medio de la calle. El aullido de las sirenas se hizo cada vez más cercano, la gente comenzó a amontonarse y ella allí, inmóvil, parada en la vereda. Los paramédicos se abrieron paso como pudieron, la policía no paraba de preguntar. Sintió que alucinaba; en medio de la confusión, vio desprenderse del cuerpo de Roberto una aureola etérea, iluminada, que flotando hacia ella la envolvía. Cerró los ojos, se entregó. La estremeció una leve brisa perfumada y sintió el abrazo, el inconfundible abrazo del hombre que tanto la amó, en el que quedó atrapada, del que jamás pudo liberarse. Ruth Ocampo


Carlos Vaz Ferreira Carlos Vaz Ferreira

Información personal

Nombre de

Carlos José Vaz Ferreira

nacimiento

Nacimiento

15 de octubre de 1872 Uruguay, Montevideo

Fallecimiento

3 de enero de 1958 (85 años). Uruguay, Montevideo

Nacionalidad

uruguayo

Familia

Cónyuge

Elvira Raimondi


Hijos

Raúl Vaz Ferreira

Educación

Educado en

Universidad de la República

Información profesional

Ocupación

escritor, filósofo, profesor, abogado

Empleador

Universidad de la República

[editar datos en Wikidata]

Carlos Vaz Ferreira (Montevideo, 15 de octubre de 1872 - 3 de enero de 1958) fue un abogado, filósofo, profesor, escritor y rector uruguayo. Desde 1897 fue catedrático de Filosofía en Educación Secundaria, que entonces dependía de la Universidad de la República. En 1903 se recibió como abogado. En 1913 se lo designó maestro de conferencias de la Universidad de la República. Fue rector de la Universidad de la República en los períodos 1928-1931 y 1935-1941. Uruguay se encontraba en plena época de cambio. En el país se estaba dando un movimiento liberalista organizado a principios de siglo, en el que Vaz Ferreira no participó de forma activa. Influenciado por el positivismo e impulsado por su espíritu crítico y creencias agnósticas define la función de la educación como moralizadora y humanizante, relacionado directamente con los planteamientos de las corrientes liberales. Se consolidaba la democracia política, la reforma social con el ascenso de la clase media y la prosperidad económica junto al impulso del desarrollo agrícola e industrial. José Batlle y Ordóñez domina políticamente este período, constituyendo el primer “batllismo”. Nace un estado interventor y popular. Se establece un nuevo vínculo entre el Estado y la sociedad el cual sirve como proveedor y garante del bienestar de la sociedad. En cuanto a la enseñanza a principios del siglo contaba con una secundaria más amplia y moderna, y una primaria en expansión. En 1931 hubo de dejar por causas de salud el cargo, siendo nuevamente elegido en 1935 por unanimidad. En este último período se destacó su defensa de la autonomía de la universidad estatal del gobierno, entonces presidido por Gabriel Terra. Fue el gestor de la creación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la que fue su decano en tres ocasiones, entre su fundación en 1945 y su fallecimiento en 1958. La formación de esta facultad fue uno de los grandes empeños de su vida.


De sus más de 85 años de vida le dedicó 62 años a tener una participación activa en la educación, en cargos de enseñanza y en cargos de dirección. Introdujo en la enseñanza, una postura independiente y abierta, condenatoria de todos los dogmatismos de escuela. De acuerdo a su pensamiento pedagógico, quiso que en esa casa de estudios las humanidades y las ciencias se enseñaran e investigaran con un nivel superior sin que se otorgaran títulos profesionales.[cita requerida] Intervino sobre los programas de los cursos de pedagogía para maestros influyendo directamente en sus formaciones. Escribió ensayos que fueron y siguen siendo utilizados en la formación de generaciones de docentes. Entre 1905 y 1910 publicó lo más célebre de su obra. Fue hermano de la poeta María Eugenia Vaz Ferreira. Contrajo matrimonio civil con Elvira Raimondi el 13 de agosto de 1900. Tuvo ocho hijos: Carlos, Alberto, Elvira, Sara, Matilde, Mario, Eduardo y Raúl.2 Vaz Ferreira se forma en el pensamiento positivista dominante en el Uruguay de fines del 1800, especialmente, de cuño spenceriano. Él recibe además una intensa influencia de John Stuart Mill. Sin embargo, integra y supera estas influencias, al mismo tiempo que recibe posteriormente las influencias de William James, y especialmente de Henri Bergson. En el plano local hay contacto con el pensamiento de José Enrique Rodó, aunque también pueden señalarse como pensamientos divergentes. Vaz Ferreira parte del reconocimiento de una realidad que nos supera, con la que se establece contacto de diverso modo. La lógica sirve para organizarla y hacerla manejable, el lenguaje para poder compartirla. Con estos elementos construimos teorías, sistemas, argumentamos, escribimos, etc. Tal cosa tiene la justificación práctica de nuestra necesidad de manejar la realidad para actuar sobre ella, incluso si al hacerlo la desfiguramos en alguna medida. El contraste entre tal realidad compleja y vasta, y las herramientas intelectuales que la simplifican y reducen a términos manejables, lleva a Vaz Ferreira a hablar de la inadecuación entre lenguaje y pensamiento a efectos de expresar la realidad. Desde ahí continúa a su concepción de que los sistemas son insuficientes para pensar el mundo que nos rodea. La sistematización, según Vaz Ferreira, es una tendencia natural del espíritu del hombre y en muchos casos da frutos. Pero a pesar de ello, la sistematización nos acerca a actitudes dogmáticas, que niegan la realidad ante nosotros. Vaz Ferreira apoya tales afirmaciones en ejemplos de casos concretos. Eso le lleva a afirmar el carácter convencional de clasificaciones que en muchos casos no pueden sino intentar resolver vanamente situaciones vagas. Pero a pesar de ello, las clasificaciones son útiles. Corresponderá pues su uso prudente, el que solo será posible. Todo el lenguaje sería un vasto sistema de clasificación en el que decir algo de algo no es sino establecer su lugar en un esquema simplificado, y por tanto ajeno a la complejidad de lo real. Por ello se impone distinguir entre la realidad y su expresión, evitando


la trascendentalización esto es, trasladar a un plano ontológico lo que corresponde a un plano lingüístico. A partir de ello la diferencia entre lo que las ciencias nos dan y lo que el mundo es se ve signada por la atribución a las primeras de un carácter instrumental, opuesto al positivismo de la época de formación de Carlos Vaz Ferreira. Frente a la ciencia, instrumental y limitada, la filosofía ocupa el sitio de un saber inclusivo que reconoce esta insuficiencia del pensamiento por sistemas; la filosofía es la que establece la limitación, pero también el valor de las ciencias, y la que logra integrar el conocimiento humano. La mayor comprensión de la filosofía con respecto a la ciencia tampoco se corresponde a un esquema sino a un proceso gradual, en el que las mismas cosas son pensadas de una forma inclusiva. La imagen del mar, como metáfora del conocimiento, establece que su profundización supone un avance de la abstracción, que al mismo tiempo hace más borroso el conocimiento resultante. Esta profundización conduce a una pérdida de la precisión, por lo que la ciencia, incluso como saber que parcializa, se establece como una necesidad imperiosa, tanto como la filosofía. Así filosofía y ciencia están hermanadas, y no constituyen términos discontinuos, sino partes diferenciables de una misma cosa. Este gradualismo le lleva a entender un positivismo bueno y otro malo, y lo mismo con el escepticismo y el pragmatismo. El positivismo malo supone una limitación cientificista del conocimiento humano, mientras que el positivismo bueno supone amor por la ciencia, que aporta numerosos beneficios, incluso a la propia filosofía. El mal escepticismo supone la negación del conocimiento, mientras que el buen escepticismo supone una desconfianza hacia el lenguaje y la sistematización. El pragmatismo malo a su vez supone forzar la creencia por la voluntad, mientras que el pragmatismo bueno lo que hace es graduar la creencia en el reconocimiento de su ignorancia. Uno de los conceptos fundamentales de Vaz Ferreira es la lógica viva o psico-lógica. El concepto comienza a desarrollarse a partir de Los problemas de la libertad. La idea central de la misma es desenmascarar la forma en la que las esquematizaciones y el lenguaje no solo alejan al conocimiento de la realidad, sino que lo enfrentan muchas veces a problemas inexistentes. Aquí se ve claramente como se unen las influencias de Stuart Mill por un lado (lógica) cómo el psicologicismo de Henri Bergson y de William James. Ello dentro del clima intelectual espiritualista predominante en el idealismo de 900 uruguayo. Así, tal exposición de errores, falacias y paralogismos habría de producir la promoción a un nuevo modo de pensar, más comprensivo que el habitual, basado en lo concreto y vivo del pensamiento por debajo de los esquemas en que es formulado. De ahí que la Lógica Viva se vincula a una Ética del Entendimiento, con apertura hacia la Metafísica, la Filosofía de la Religión y la Moral.


MUNDO


Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted



Espacio Cultural de los Pájaros Pintados Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/

En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/

En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/

Revista Culturaria de Artes y Ciencias



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.