Redactor responsable: Samuel Levin
AÑO 2 /2/2/2022, MONTEVIDEO
Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita. Pretendemos contribuir con ella, a la cultura local y universal a través de notas, publicaciones, comentarios y humor. Gracias
LECTURAS
DE LOS ORÍGENES DEL CARNAVAL Todas las hipótesis acerca del origen del carnaval tienen algo en común. Este factor se puede expresar como un cambio experimentado en la formalidad que caracteriza la vida cotidiana, y su transformación en una especie de desorden conducente a la diversión. Es un escape de la rutina que el pueblo vive con alegría, música, disfraces, en un ambiente de permisividad y cierto descontrol. La historia del carnaval se remonta a más de 5.000 años. Quizás en el antiguo Egipto haya tenido su inicio en las festividades en honor al Toro Apis (Hap, Hepu en egipcio y Apis, Epafos en griego). Este era el Dios Solar de la fertilidad y de lo funerario. Su principal centro de culto era la ciudad de Menfis. Acudían a ella miles de personas para rendir culto al dios Apis en la ceremonia llamada Heb-Sed. Allí se renovaba el poder del faraón que ya había cumplido treinta años de mandato. Era el primer día del primer mes de la Estación de la Siembra. Procesiones y desfiles se sucedían sin interrupción durante cinco días. Si nos ubicamos en la Antigua Grecia, también nos encontraremos con aspectos vinculados al carnaval. En este sentido, se celebraban las Dionisias en homenaje al dios Dionisio, divinidad de la fecundidad, de la vegetación y de la vendimia. Se desarrollaban en toda el Ática, la más importante en Atenas. Esta fue instituida formalmente en el año 534 A.C. Para los festejos, la imagen de Dionisio era colocada en el antiguo templo frente al recinto del teatro. Ya había pasado el invierno y los mares estaban en calma, posibilitando que mucha gente visitara Atenas. Desfilaban por la orchestra del teatro los embajadores extranjeros, como también los niños cuyos padres habían muerto luchando por Atenas. Intervenían varios pueblos en los festejos que tenían de atractivo un baile de enmascarados. Además se realizaban representaciones teatrales, especialmente tragedias, para luego efectuar comedias y sátiras. Aparece aquí la figura de Momo, dios de la burla y del sarcasmo, que caracterizará los carnavales de América Latina. Algunos historiadores sitúan el comienzo del carnaval en el Imperio Romano, relacionándolo con las festividades de las Saturnales, hechas en honor al dios Saturno. Se efectuaba en febrero, cuando-al igual que en otras civilizaciones- se producía el cambio del invierno a la primavera. Se vivían los últimos días del sueño invernal en la naturaleza. El despertar estaba próximo. Se creía que el dios Saturno vagaba por la tierra durante la estación invernal. Había que conducirlo a través de fiestas y rituales para que la cosecha de verano fuera un total éxito. También jugó un rol preponderante Baco, el dios
del vino. Banquetes, bailes, bebidas, el uso de trajes y disfraces como también máscaras alusivas a Saturno conformaron las ya mencionadas Saturnales. Celebración de la abundancia de la tierra, dejando de lado las obligaciones y jerarquías. Luego de unos días, se retornaba a la realidad, al orden establecido. Durante la Edad Media, estas festividades tomaron otro cariz, apareciendo el apelativo de carnaval para denominarlas. El término carnaval proviene de la expresión “carmem levare” que significa quitar la carne. Se explica así porque esta celebración se efectuaba tres días antes del miércoles de ceniza, fecha de inicio de la cuaresma hasta el domingo de resurrección (período de ayuno y abstinencia). En estos festejos todo era permitido. Era un escape de la cotidianidad. La gente comienza a usar máscaras que cubrían todo su rostro para conservar el anonimato. Inclusive, participaba junto al pueblo, la clase alta de la sociedad. El carnaval de Venecia surgido en 1296 es y sigue siendo el mejor ejemplo de ello. El carnaval se expande por toda Europa y es llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. Otras teorías nos aproximan al origen del carnaval: El investigador Jacob Burckhardt en el siglo XIX llegó a la conclusión que el término carnaval deriva de la expresión “caraus navalis” término que proviene de una procesión de máscaras que culminaba con la echada al mar de una nave de madera adornada con ramos de flores en honor a la diosa egipcia Isis. Fue tomada en esa época como símbolo y apertura de la temporada de navegación. Como también lo son la festividad carnavalera en honor de la diosa Carna, diosa celta de las habas y del tocino, las fiestas indoeuropeas dedicadas al dios Karna, y el culto a la deidad hindú del amor Kamadeva. ATILIO ESCUDER
CURRÍCULUM LITERARIO Mi nombre es Atilio Mario Escuder García. Soy Maestro jubilado y me apasiona leer y escribir cuentos desde mi niñez. Estudié perfeccionamiento docente y la Licenciatura de Ciencias de la la Facultad Educación en de Humanidades, siendo por dos períodos Colaborador Honorario del Departamento de Educación y Aprendizaje. Soy cinéfilo de alma y en mis narraciones siempre trato de acercarlas a este arte. He participado de varios talleres literarios: 2012- 2014 Taller literario de Ana María Magnabosco 2015 -2017 Taller literario de Patricia Sicouly 2019-2021 Taller literario de Gustavo Esmoris
Nombre: Almarí Albarenque Nacionalidad: uruguaya Profesión: Educadora Arte: Escritora de poesía, narrativa y dramaturgía; actriz. A la fecha se han presentado dos obras de teatro, escritas y guionadas por mí. La primera es una idea colectiva que surgió como producto de un hecho histórico y la segunda es de mi total autoría. Reconocimientos recibidos: Premios Redafu ( recibido en dos ocasiones.) Premios Destaque Victoria, Premios Federación mundial de mujeres grandes maestras y Premios Nelson Mandela.
LA CELEBRACIÓN. Cuento
Desde la acera de enfrente viajaban las risas y conversaciones de los Rodrigues; con reiterada frecuencia su calle se inundaba de aquel aroma antiguo y muy querido por nuestro pueblo. Tradición sembrada por nuestros gauchos en el campo, al transcurrir allí innumerables y solitarias noches. Pablo sentado en la vereda de enfrente dibujaba con un palo quién sabe cuántas imagines que paseaban por su mente desiquilibrada, producto de la droga que llevaba consumiendo desde hacía algunos años. Él observaba de vez en cuando al abrirse el portón de los Rodrigues, como estos recibían a sus amigos y familiares y varias veces estuvo a punto de llamarlos para pedirles un trozo de aquel delicioso asado, pero un atisbo de vergüenza o timidez le impidió hacerlo y así fueron transcurriendo sus horas acompañadas de hambre y soledad. Cuando Luciana su novia del pasado, salió a despedir a uno de sus invitados, descubrió a Pablo recostado en un árbol y sin decirle nada volvió a sus patio, y regresó con un par de platos y vasos. Se sentó junto a él en el cordón de la vereda y allí charlaron, rieron y hasta brindaron. Casi dos semanas después cuando Luciana realizaba en el parque su caminata habitual, al doblar por uno de sus caminos vio a alguien salir a su encuentro con pasos apresurados; como no había nadie cerca, comenzó a trotar hasta que oyó la inconfundible voz de Pablo llamándola. Luciana se detuvo. Cuando estuvieron frente a frente; ella observó con pena su delgadez y suciedad; él sonrió tímidamente y le dijo sin preámbulos, “recordé que en verano siempre venís temprano a este parque y por eso vine. Sálvame Luciana, solo vos podés hacerlo. Mi familia se cansó de mis recaídas, porque por más que luché contra esta mierda, no pude salir de ella.
Luciana luego de oírlo se enfocó en su lado profesional más que en el emocional y le dijo, “Déjame hacer unas llamadas para ver que podré hacer, pero solo de vos y no de mí depende que lo logres; te esperaré aquí en un par de días y a esta misma hora. Cuando volvieron a encontrarse ella lo acompañó hasta el Centro, en el cual iniciará su tratamiento por cuarta vez. Luego del ingreso se despidieron con un cálido abrazo y a menudo ella comenzó a llamar a su colega para informarse sobre su evolución. Al cabo de dos meses lo visitó por primera vez y se retiró feliz por haberlo visto tranquilo y esperanzado. Las visitas se repitieron quincenalmente y en la penúltima Luciana llegó acompañada por la madre y el hermano de Pablo. Todos se abrazaron visiblemente emocionados. En la visita del egreso él le habló de su infinita gratitud y del amor que nunca dejó de sentir por ella. Luciana le invitó a ser parte de su equipo de trabajo para ayudar a otros en igual situación y le reiteró que ellos solo podrían seguir siendo amigos; aún así el aceptó gustoso el empleo, celebrando su nueva oportunidad de vivir con dignidad y libertad. Almarí Albarenque ________________________________________________________________________________
Enrique González Arias -Uruguay-Montevideo septiembre de 1957 Escritor, cronista ,agente cultural, Directivo de Relaciones Públicas Internacionales en Casa del Poeta Peruano, colaborador de As-arte Internacional y entidades Culturales Nacionales e Internacionales. Distinciones :”Llave mágica del Machu Picchu”Asoc. Latina. de Poetas (ASOLAPO) y Gob. de Cuzco, “Premio Victoria” Uruguay – España ,“ Medalla Cesar Vallejo” Unión Hispanomundial de Escritores , “Medalla de Honor Rubén Darío ”Asoc. De Escritores y Artistas Del Orbe -Perú, Medalla“Al mérito Cultural “ Gobierno de Cajamarca 2014 . Medalla de Honor Casa Juan Montalvo de
Ipiales Colombia 2016. “Premio Estrella del Sur”- Uruguay. ”Premio Excelencia Literaria”(Perú) y Premio Nacional de Cultura en el Perú (febrero 2020). “Tea de Oro” Centro de Conocimiento Integral de Innovación de Bolivia –2020 julio Cumbre Mundial de Emb.de la Paz en Perú Premio : Literatura 2021 entre otras. De su obra editada :- Por el ciclismo desde aquí(narrativa) -Con los mismos sueños de un clavel del aire,- Muchacha viendo pájaros,- Poemas para viaje . - Estaciones,-Sueltos al viento, -El novelista y el trompo, -Geometría,- Sonia,-Lucía seria ese día(narrativa).-Mirando un día el día a día,-Poemas de emergencia,-Cartas a un adolescente(novela)-Vías del universo(narrativa).-EXISTIeron.(poemario).-Romanías de la vida(Poemario) –Elegias de auroras.
Enrique González Arias- Uruguay
A los jóvenes “Carta a un adolescente”, porqué?
Este libro lo escribí durante 17 años y no me daba por terminarlo , es un libro sin ficción es mi vida adolescente en aquellos tumultuosos años 70 en Uruguay en Montevideo muy precisamente porque fuera de la capital se dio de otra manera al punto que muchos desconocen la realidad que vivimos de terror en esa época. El motivo fue ver jóvenes en un ómnibus en Montevideo, actuando de manera inocente frente a esa niña de la que se ha enamorado, vi que sus comportamientos eran mis mismas aptitudes ante estos enamoramientos, esos sueños hasta los ví sufriéndolos tal cual “Romeos y Julietas” o muchos mi caso un “Cyrano de Bergerat” y además en ellas percibí la efervescencia de esa edad y me dije” tengo que plasmarla” . Trate de mostrar la realidad, la mía personal de esta manera vean que lo que a ellos les sucede nos sucedió a nosotros, solo que ellos tienen tecnología , celulares , computadoras pero la esencia de “injusticia” es la misma . Mostrando esas dolencias sufridas , desde la violencia domestica hasta la violencia callejera y les mostré mis sueños , les hable de mi amor , de las locuras de un adolescente enamorado y de las atrocidades de incomprensión a la que nos vemos expuestos por parte de los adultos que se olvidan que un día ellos fueron nosotros y hoy, digo yo fui un adolescente. Retrate el momento político que vivíamos y como éramos y son manejados los jóvenes ante estas situaciones, las marchas , las huelgas , los enfrentamientos con la policía y las fuerzas conjuntas y todo lo que sufrimos de verdad. Al dar suelta la rienda a esa vida, les voy llevando a la madurez y a la comprensión y hacer que todos podemos hacer realidad los sueños y cuanto nos cuesta pero al final hay luz siempre.
Escribirlo fue muy doloroso para mi recomponer sacar recuerdos que uno no desea volver a revelar a nadie porque lastiman y al final hice mucho recorte y quedo listo , un dato mi madre no llego a leerlo , mi madre nunca se lo dí, no he recibido comentarios familiares, pueden imaginarse lo doloroso. Los jóvenes necesitan espacio y instrumentos, bibliotecas y maestros (no profesores) en cada materia la dedicación a cada alumno es el mañana entonces dejo doble mensaje, uno a los jóvenes que se puede y a los docentes que no sean mercenarios sino docentes por vocación. Enrique González Arias
IDENTIDADES LAURA RUSSI - Maestra Trabajó en Primaria y Colegio privado - Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente. - Colabora en los programas radiales : Mente Curiosa y Navidad de Jazmines.
HISTORIA DEL CARNAVAL MONTEVIDEANO ( Laura Russi) Si vamos al origen de la palabra carnaval debemos ir al término "carneleva” del italiano y este término del latín "carnis levare" que significa "quitar la carne" .Es un festejo de origen cristiano europeo que comprendía los tres días previos al miércoles de ceniza. Se ha interpretado desde sus lejanas raíces paganas, como una liberación de los instintos. Los antiguos griegos, romanos y egipcios celebraban fiestas en honor a sus dioses. Estas se transformarán con el tiempo en los carnavales de máscaras o "mascaradas". Al llegar a tierras uruguayas, en el tiempo de la Colonia, los días de Carnaval y también en Navidad y Año Nuevo, Los negros esclavos montevideanos se cubrían con túnicas de vivos y chillones colores y salían a la calle para ir hasta las murallas de la ciudad, a cuyo pie se les permitía entonar sus cánticos y realizar sus bailes. Algunas de las actividades carnavalescas de Europa, como arrojar salvado y harina, arrojar agua con jeringas, apedrear con huevos, naranjas u otros objetos fueron traídas a Uruguay. Dando origen a los festejos de carnaval. Según Juan Carlos Patrón, es posible que en 1860, cuando se construyeron dos fuentes llamadas "Pozos del Rey" y "Las Guerrillas de Furgo" se difundieran y conformaran las primeras prácticas carnavalescas. El historiador José Pedro Barrán en su libro Historia de la sensibilidad en el Uruguay nos relata algunas anécdotas de la época.” El juego consistía en arrogarse cosas, lo que más gustaba era el agua. Se utilizaban “botellitas para refrescar las caras de las señoritas”, “bombas de papel”, tachos, baldes y hasta una “bomba de apagar incendios” arrebatada a la autoridad, como hicieron varios individuos en 1869. “Desde las azoteas los baldazos sofocaban a quienes los recibían, algún enamorado tiraba confites a las niñas de la casa y a la criada, aprovechando el descuido del joven, “le zampaba un jarro de agua” y salía el galán “al medio de la calle haciendo piruetas y cuerpeadas”. “¿Qué arrojaban los combatientes además del agua, hacia 1820 o 1840?
En ocasiones huevos de gallinas, de gaviota y hasta de avestruz (que se prohibieron por ser prácticamente mortales), piedras,” a cuenta de huevazos”, “harina, tarros y cajas de lata, polvos colorados, vejigas, frutas, agua sucia, bolsas de arena y cal, pintura”… ¡y hasta gatos!” En 1872 en el teatro Solís tuvo lugar una actuación de comparsas. A partir de este momento las autoridades comenzaron a tomar la responsabilidad de organizar los festejos. El 16 de febrero de 1874 se organizó el primer concurso oficial de comparsas. Tuvo lugar en la Plaza Matriz y participaron 35. De las cuales 11 eran de negros. Al mediodía no había más lugares libres. En esta época comenzaron a surgir las primeras murgas llamadas mascaradas. En 1905 se crea el concurso de comparsas de negros y lubolos. Fue ganada por Negros de Asia y en1910 la murga La Gaditana recibe el premio como “Máscaras sueltas”, en el concurso oficial. Con el pasar del tiempo, aparecieron nuevas categorías en los concursos oficiales. En 1934 se incluyó la categoría revista, priorizando el baile, en 1939 los parodistas, enfocando más la representación teatral y la humorada. En 1946 se crea la categoría de Humoristas. El Desfile de llamadas parte del concurso aparece en 1956. En 1952 se crea DAECPU la gremial de los conjuntos carnavalescos, a la cual se unirían paulatinamente todos los grupos. Poco tiempo después, en 1956, se realiza el primer Desfile de llamadas en Montevideo, un concurso destinado únicamente para comparsas, y que de cierta forma oficializó las ya conocidas Llamadas barriales que tenían origen en los conventillos de negros (principalmente el de Mediomundo y Ansina). A finales del siglo XX y comienzos del XXI comenzó la profesionalización del Carnaval. En sus inicios el desfile partía de la Plaza Constitución, recorría varias calles de la Ciudad Vieja, pasaban por 18 de Julio, llegaban a la Plaza Cagancha y regresaban al punto de partida por otro recorrido. Los avances tecnológicos trajeron la iluminación primero a gas y después a electricidad embelleciendo las avenidas y calles montevideanas. Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, nuestro Carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo, extendiéndose a lo largo de cuarenta días. Las agrupaciones actúan en escenarios barriales llamados tablados, y en el concurso oficial en el Teatro de Verano Ramón Collazo. Junto a las actividades centrales y tradicionales del Concurso Oficial, Desfile Inaugural, Desfile de Llamadas y tablados y corsos barriales, se han consolidado otros espacios de gran participación en torno a las festividades de carnaval: - el Desfile de Escuelas de Samba, desarrollado en la Av. 18 de Julio al día siguiente del Desfile Inaugural. - El Carnaval de las Promesas, que en las 5 categorías del carnaval nuclea a niñas, niños y adolescentes de diversos barrios de la capital,
En el 2021 se suspendió el Carnaval por el estado sanitario de nuestro país en pandemia. Este año se retomó siguiendo un estricto protocolo, pero los desfiles cambiaron de lugar. Desarrollándose en el Paseo de las Canteras del Parque Rodó. FUENTES DE INFORMACIÓN ✔ Historia de la sensibilidad del Uruguay- José Pedro Barrán. ✔ IMM ✔ WIKIPEDIA
BLANCA TARDE RESIDE EN PUNTA DEL ESTE – URUGUAY EGRESADA DE LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES PERIODISTA MUSICOLOGA
Ramón Collazo Patalagoiti (Montevideo, 25 de enero de 1901 – Ib., 16 de julio de 1981), apodado El Loro Collazo, fue un pianista y compositor uruguayo dedicado al género del tango, autor de la música de éxitos como Pato, Araca París, Mama yo quiero un novio y Agua florida.
Carrera profesional La Troupe ateniense
Formó parte del grupo conocido como la Troupe ateniense, una asociación que se formó en 1922, por mano de un grupo de estudiantes universitarios de derecho, y actuó hasta 1930. Su nombre no se refiere a la Grecia antigua, sino al Club Atenas, un famoso equipo de baloncesto montevideano del que algunos de los integrantes del grupo formaban parte. Los espectáculos de la Troupe ateniense que se solían estrenar en primavera, estaban compuestos de breves escenas cómicas y partes musicales. El carácter de las mismas era abiertamente paródico, ironizando a menudo sobre personas o eventos de moda y adoptando el travestismo (los atenienses eran todos hombres). Los atenienses tuvieron mucho éxito en Montevideo e incluso llegaron a actuar triunfalmente en distintas ocasiones en Buenos Aires. Otros integrantes de la Troupe eran Roberto Fontaina, su director; Víctor Soliño, Alberto Vila, su hermano Juan Antonio Collazo, entre otros. En 1923 una escisión finalizó amigablemente y el 21 de setiembre de 1923, la Troupe Jurídica Ateniense –tal el nombre de los escindidosdebutó en el Teatro Urquiza, ubicado en Mercedes y Andes, con las entradas agotadas. La obra era Tut Ankh Amon y contaba las andanzas del Faraón por Uruguay. Entre quienes colaboraron estaba el escultor Ramón Bauzá, autor del monumento al poeta Bartolomé Hidalgo ubicado en el Pasaje Hermanos Ruiz esquina avenida Agraciada, que para un cuadro que transcurría en la Plaza Independencia reprodujo estupendamente, en papel maché la estatua de Artigas. En este cuadro había un diálogo entre el prócer y el caballo, mientras desfilaban todos los personajes del ambiente político, artístico y social de Montevideo que habían sido el foco de la atención de la población ese año. Compositor y pianista Su primera obra fue el tango Bolita (1923); más adelante vinieron éxitos como Pato (1928), el tango cuya letra también le pertenece del cual Rosita Quiroga -a quien le dedicara el tema con la leyenda "A Rosita Quiroga, la Reina del Tango"- hizo una creación y que grabó Carlos Gardel en España al igual que Araca París, con letra de Carlos Lenzi, Mama yo quiero un novio con letra de Fontaina, que tuvo difusión mundial y Agua florida, con versos del poeta Fernán Silva Valdés en cuya interpretación se lució Alberto Vila. Otras composiciones fueron Adiós, Adiós mi barrio, en homenaje al Barrio Sur, Hombrecito, Montevideo, No quiero, Picaflor, Saber vivir, Venganza, Vieja loca y el foxtrot Si lo supiera mamá. Creó y dirigió la Troupe Oxford y con su propia orquesta Collazo grabó en discos Odeon y, además, publicó en 1967 su libro Historias del bajo. Desde 1985 el Teatro de Verano ubicado en el Parque Rodó de Montevideo lleva su nombre en su homenaje.
MUNDO
MONTEVIDEO - CANTERAS DEL PARQUE RODO.
Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted
Espacio Cultural de los Pájaros Pintados
Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/
En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/
En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/
Revista Culturaria de Artes y Ciencias