Redactor responsable: Samuel Levin
AÑO 2
9 de Marzo de 2022 MONTEVIDEO
Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita. Pretendemos contribuir con ella, a la cultura local y universal a través de notas, publicaciones, comentarios y humor. Gracias
LECTURAS
Stella Marys López Sanchez tramitesstema@gmail.com 098774802 Escritora habitual en certámenes literarios nacionales e internacionales. Autora de diferentes reseñas. Colaboradora en publicaciones literarias. Recopiladora de datos e información. Investigadora. Participante de Talleres de Escritura.
Hoy les voy hablar del origen del carnaval y especificamente del Carnaval de Río. Los carnavales son fiestas populares de carácter lúdico o de diversión, donde se combina disfraces,colorido, canto, desfiles y fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo han sido una fiesta masiva durante siglos. Según algunos historiadores, sus orígenes se remontarían a la Sumeria y al Egipto Antiguo, hace más de 5.000 años, desde donde se expandió por Europa, en las fiestas que griegos y romanos celebraban en honor a la llegada de la primavera y al dios del vino consistentes en bailes de máscaras y disfraces siendo llevado a América despues por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV con el comercio de esclavos. Estas celebraciones significaron para los esclavos un momento en que se desdibujaban las barreras sociales y se perdían tras los trajes, la música y la memoria de los antepasados. Con el paso de los siglos, la religión católica adoptó la “fiesta pagana” y la convirtió en una celebración previa al inicio de la Cuaresma, 40 días en que los creyentes deben abstenerse de comer carne, beber alcohol u otro placer terrenal. Por eso se dice que la palabra carnaval procede del latín Carne Vale que significa “adiós a la carne”, tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año) y se calcula simplemente contando 40 días hacia atrás respecto al Domingo de Ramos. Fueron los portugueses los que introdujeron el carnaval a Brasil, en 1840 con bailes de máscaras donde se tocaban valses y polcas. Sin embargo, poco a poco la influencia de la cultura africana cobró fuerza pues sus descendientes utilizaban máscaras y disfraces hechos con plumas, huesos,
hierbas, piedras y otros elementos para invocar a los dioses y ahuyentar a los espíritus malignos e incorporaron los ritmos propios de sus países de origen. Más tarde, con el surgimiento de la samba, ya en 1917 el Carnaval de Río de Janeiro se convirtió en la colorida fiesta de hoy nacido en los barrios africanos de la ciudad. Finalmente, a medida que la samba ganaba popularidad, músicos, bailarines y compositores empezaron a organizarse en clubes para demostrar su talento, lo que dio origen al nacimiento de las Escuelas de Samba. Desde entonces, las “escolas” han evolucionado formando grandes empresas modernas. Disponen de medios y amplias infraestructuras que les permiten preparar el Carnaval de Rio cada año. Muchas de ellas se dedican a mantener grupos sociales de su barrio con escasos recursos. Río de Janeiro llamada la ciudad maravillosa, concentrada en una angosta franja entre el océano y las montañas, alberga a 7 millones de habitantes, es donde se celebra la mayor fiesta de carnaval del planeta . Ello da lugar a una economía emergente donde las comunidades confeccionan disfraces, maquillaje, clases de baile, moviles para el desfile, productos y servicios que sólo se comercializan en esas fechas. La principal mano de obra vive en las favelas. Allí se concentran casi todas las escuelas de samba. Personas de condiciones económicas muy precarias, que trabajan buena parte del año para ganar la competencia. Al otro lado de la ciudad, en el depósito de Mangueira -una de las escuelas de samba más prestigiosas- se pueden llegar a almacenar kilómetros de telas, toneladas de pintura y tubos de acero, millones de piezas de disfraces y comparsas. Se trata de toda una industria. Los efectos visuales de las fantasías pueden tener tal nivel de tecnología aplicada, que pueden hacerte dudar de la realidad. Las fantasías son variadas en cuanto a su contenido histórico, son diversas en riqueza visual y movimiento y denotan un gran componente didáctico. Las comparsas desfilan durante dos días, en el sambódromo, una pasarela de 1.5 k de largo. Lo hacen frente a un panel de 40 jueces, encargados de evaluar la música, las letras, el baile,vestuarios, coreografías , la historia contada y la decoración de los carros alegóricos. Para las Escuelas de Samba participantes ser nombradas ganadoras es un orgullo nacional y justifica el duro trabajo de todo un año. Hasta 1984, la Avenida Marquês de Sapucaí, una de las calles más viejas de Rio, era el escenario donde se celebraba el Carnaval de Rio. Sin embargo, la gran popularidad del carnaval conllevó la construcción de estructuras de cemento a ambos lados de la calle. Este edificio, diseñado por Oscar Niemeyer, el Sambódromo albergaria el Desfile y es un gigantesco escenario al aire libre con capacidad para 75.000 personas . Cada año, miles de bailarines, cantantes y músicos de las agrupaciones llegan para presentar sus carrozas, disfraces, ritmos y las tradicionales baianas, mujeres vestidas al uso de las típicas mujeres de Bahía del siglo XIX. Las actuaciones son fastuosas y grandiosas durante 85 minutos de los que goza cada escuela para competir y demostrar el fruto de todo un año de trabajo. Miles de turistas de todos los rincones del mundo se reúnen y se retransmite al mundo entero. Lo que hace único al Carnaval de Río es que las escuelas presentan diferentes temas cada año. Además, no se repite disfraz ni número alguno, de modo que se convierte en uno de los mejores espectáculos existentes. La entrada al Sambódromo es paga. Sin embargo, se puede conseguir acceder gratis durante los días de ensayo, los fines de semana antes del inicio del Carnaval de Rio. La popularización de la extravagancia no es precisamente lo que la Iglesia tenía en mente pero no podemos negar que el Carnaval de Rio es la mayor fiesta del planeta. Si bien el carnaval es una fiesta que se celebra en muchos países del mundo, nada alcanza la magnitud del Carnaval de Río de
Janeiro. Las celebraciones invaden los barrios con fiestas callejeras, desfiles, bailes y conciertos gratuitos durante toda la semana donde las diferencias sociales, culturales o raciales desparecen y todos los corazones laten al ritmo de la misma pasión cubriendo todos sus rincones en fiestas al aire libre bailando por horas sin parar. Pero el carnaval de Río de Janeiro no es sólo la celebración anual durante unos pocos días al año. Es el resultado de meses de preparación durante los cuales las Escuelas de Samba crean fantasías, carros alegóricos y trajes imposibles y músicos crean ritmos que serán cantados y bailados por cientos de personas durante el desfile oficial que terminará con la gran elección de la mejor Escuela de Samba del año. Tambien se organizan importantes fiestas y bailes privados, con música en vivo y en algunos casos con disfraces al que asisten celebridades nacionales como internacionales u otras alternativas extravagantes donde llevar disfraz es casi un imperativo. Formar parte de este grandioso evento no está limitado a los miembros de las escuelas de samba, cualquiera puede vestir una fantasía, atravesar bailando el sambódromo abarrotado de gente y sentirse una estrella entre luces, música y color. Dos personajes son fundamentales en estas celebraciones, la reina y su rey Momo. La reina es la máxima jerarquía simbólica del carnaval. Su poder se centra en su belleza y carisma. Es el personaje que encabeza los desfiles. Su nombramiento ocurre previo al desfile e incluye la participación de la comunidad. El Rey Momo es otro de los personajes principales, representa el sarcasmo y la burla. En su designación, entonces, la belleza es un atributo sin mayor importancia. Y específicamente en el Carnaval de Río de Janeiro, la Garota ocupa un papel fundamental. Se trata de una dama de contextura voluptuosa con un sensual movimiento de danza sincronizado, es una especie de diosa del baile de la samba. La preparación previa es casi preolímpica. Un kilómetro y medio de sacudidas de caderas así lo exigen y demandan mucho consumo energético. Cada participante es imprescindible pero dan cuenta de un trabajo en equipo bien coordinado. Algo los une: la pasión por el baile y el sueño de brillar en el desfile y la ambición extrema de ganar la competencia. Entre ellas no hay jerarquías, todas son reinas, todos son dioses. El carnaval es la muestra más completa de todas las artes participan en escena: el teatro, el canto, la poesía, el baile, la pintura, la escultura y muchas otras artes plásticas. Desde sus inicios, ha sido el espacio de inclusión. El poder adquisitivo, el color de la piel, las inclinaciones políticas, preferencias sexuales, orientaciones religiosas, no tienen representacion, es simplemente una fiesta simbólica, todos son iguales en la alegria. Muchas gracias.
Licenciada María Teresa Barbat Pérez Escritora e Historiadora
DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA Cada 21 de febrero desde el año 2000, cuando por una Resolución de la UNESCO se fijó esa fecha para conmemorar un hecho sangriento ocurrido en el año 1952 en Bangladesh donde una multitud de personas hablantes y oyentes de la lengua bengalí , luchaban ante un gobierno pakistaní por sus derechos de hablar y oir su lengua materna. Para acallar dicho movimiento el gobierno envió tropas de policía y ejército y provocó una cantidad de mártires, los que tienen un monumento en su honor en Daca, Bangladesh. Ese hecho lamentable puso en la mente de todos los pueblos del mundo la importancia de preservar y proteger las lenguas maternas. ¿Cuál es la importancia de la lengua materna? Todos los seres humanos , desde la concepción tenemos derechos que nadie puede discutir como el derecho a la vida, a un nombre, a una vivienda y otros, pero también tienen derecho a oir, hablar y si es posible escribir en su propia lengua nativa. Son las primeras palabras que escucha un niño desde el vientre de su madre, en sus primeros pasos, en sus primeras comunicaciones con el mundo exterior. Son palabras, canciones, cuentos, leyendas, tradiciones que se transmiten por ese único medio y formarán a los individuos de ese grupo humano y le servirán para toda su vida. Crearán su propia identidad y aprenderán a respetar a otros grupos con diferentes lenguas y culturas. Muchas lenguas maternas son orales y sólo se adquieren en el círculo familiar. De acuerdo a las diferentes tradiciones el hombre era el encargado de proveer la comida y el abrigo a la familia y la madre quedaba en el hogar y era la que enseñaba la lengua y todos los conocimientos que necesitaban saber sus hijos pequeños. No asistían a escuelas o instituciones para aprender, sólo las propias familias instruían a sus hijos en los hechos y actividades necesarias para la vida, como cazar o pescar o talar un monte.
Se transmitían los conocimientos ancestrales, los valores de cada comunidad, se reconocían las diversas culturas que existían fuera de su núcleo y servían para convivir en paz con otros grupos. Era posible reconocer la libertad, la igualdad y la riqueza de todos los pueblos en sus diferencias. Por diversos motivos se van perdiendo las lenguas maternas, muchas veces por guerras, invasiones extranjeras, por desarraigo forzoso, cambios sociales y políticos en sus países y tantos otros problemas. Existen casos que a pesar de haber sido prohibida una lengua sus hablantes, en forma secreta, dentro de la familia siguen usándola. Pero poco a poco la nueva lengua impuesta en la enseñanza o en los medios de comunicación o en los trabajos hace que las propias familias para que sus hijos no sean discriminados van dejando de hablarla. No hay escritores, ni poetas, ni científicos que escriban en esas lenguas minoritarias que poco a poco se van extinguiendo. En Uruguay hemos perdido muchas lenguas maternas, tal vez la más antigua fuera la chaná, otra la charrúa y especialmente durante varios siglos hemos hablado el guaraní. Prueba de ello es la nomenclatura de ríos, plantas, animales que son nombrados con palabras en guaraní, que no sabemos ni su traducción ni su sonido. Hoy en día hay instituciones nacionales e internacionales que promueven la protección y el re-conocimiento de las lenguas indígenas y maternas. Nuestro país ha firmado convenios y tratados para que se conquisten estos logros, por ejemplo en el MERCOSUR se ha propuesto el guaraní como segunda lengua. También la FILAC-Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe- del cual tengo el honor de formar parte como Representante Alterna de Uruguay, viene trabajando en este mismo sentido. Este año la UNESCO ha declarado el DECENIO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS (2022-2032) con el objetivo de preservar, proteger los derechos de todos los pueblos a la educación en su idioma materno, poder hablar públicamente su idioma en la salud, la justicia , los medios de comunicación, etc. Hay datos que expresan que el 40% de las 7.000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. Tenemos el derecho y el deber de mantener nuestras lenguas maternas y dejar a nuestros herederos empoderados y dueños de su identidad y soberanía. Prof. María Teresa Barbat Pérez
IDENTIDADES
MARÍA DEL CARMEN DA SILVA ÁLVAREZ
El primer día de febrero de 1935, mi abuela Aidé dio a luz a su hijo, nos contaba que estaba muy felíz, lo amaba profundamente y que "era un niño tan bueno que no lloraba nunca"..
Lo que voy a contar es lo que me llega a través de Laura, mi tía, una de sus hijas mayores. Cuando ésta tenía 6 años aproximadamente, recuerda mucho lo que su madre siempre le hablaba, con tan corta edad y hasta que termina sus estudios, fue la única receptora de su madre en este tema y todos los días. Con ésta edad, es difícil que un niño pueda procesar, entender y mucho menos opinar lo que un adulto expresa del dolor, impotencia, amor y soledades, básicamente absorbe y lo guarda en su memoria con el sentimiento que le llega y allí lo sella y lo vuelve casi olvidado para que no duela tanto, porque en esos momentos no lo entiendó pero sabe que hay mucho dolor en lo que se le fue transmitido y esto ocurría cuando estaban solas en la casa o se iban al arroyo a lavar y como desempolvando un libro olvidado, Laura va recordando poco a poco y me dijo: "hay un caminito de piedras bordeado de arbustos que me trae tristeza y me cuesta expresar" y lo único que está presente es la imagen de su madre con grandes atados de ropas que llevaba para lavar y ella detrás cargando una palangana blanca con una barra de jabón adentro y en silencio escuchando a su madre hablar de " m'hijo". Llegó a pensar en un tiempo: "¿Quién será ese niño que mamá tanto habla? ¿Cómo será? ¿Será que algún día lo voy a conocer?.... ¡Si parece que lo quiere más que a mí que vivo con ella...!"
Hoy para registrar este pasado debemos abrir candados y nos atrapa la angustia y la sensibilidad la tenemos a flor de piel porque nos duele, nos enfada tantas injusticias que tuvo que soportar mi abuela, la falta de apoyo, desplazamiento del seno familiar, el desamor y mezquindades por parte de sus padres, que no apoyaron a su hija en ningún momento desde
muy pequeña, por lo contrario fueron artífices del dolor más grande de su vida y su infelicidad. En su condición de perfil bajo, humilde que no entendía de letras, números ni leyes, una mujer sumisa, amorosa y obediente a sus padres y ahora con un hijo en brazos, era motivo suficiente ante la sociedad, para el rechazo , vergüenza y mal ejemplo, así mismo ella estaba muy felíz con su pequeño, dándole toda la atención y el amor que tenía, lo acunaba, lo mimaba y solía caminar con él en sus brazos hasta que se durmiera. De su trabajo, suponemos recibía alimentos en forma de pago, no conocía el valor del dinero y siempre volvía muy cargada a su casa, la casa de sus padres. Se dispone ir a trabajar como siempre lo hizo y por primera vez sus padres le dijeron que dejara su hijo que ellos cuidarían de él, más que un pedido fue una orden, "¡Déjelo m'hija! Nosotros lo cuidaremos! ¡Vaya tranquila!" Su niño ya tenía dieciocho meses. Aidé parte en su larga caminata dejando a su pequeño contra su voluntad pero confiaba en sus padres, los amaba y respetaba, además en esa época quiénes dictaban las órdenes siempre era el jefe de familia, el padre o el esposo, así que sin tener otra alternativa debía estar alejada de su pequeño hijo y estaba todo el tiempo pensando en él y deseosa de regresar pronto. ¡Todo era tan difícil para ella! ¡Las distancias eran enormes! No había registrado a su hijo y no sabía cómo hacerlo, conocía sólo de sus deberes y obligaciones, como todas las mujeres de ese tiempo, no tenían voz ni voto para decidir nada. Su hijo era todo para ella, su tesoro, un niño muy rubio con rizos casi blancos y ojos claros. Transcurrió algunos días y mi abuela vuelve del trabajo a su casa, ya es pasado el mediodía y ésta vez el camino se hizo muy largo, la ansiedad por abrazar a su pequeño, de mimarlo, besarlo, protegerlo, es motivo suficiente para "apretar el paso", va cargada de ilusiones y el corazón desbordante. Pero de ésta vez no tuvo la misma suerte y al llegar no encuentra a su hijo. "¿Dónde está? ¿Porqué no está? ¿Qué pasa? ¿Dónde está mi hijo? ¡Quiero a mi hijo! Recorre la casa y el patio corriendo y llamándolo a viva voz y ¡NO ESTÁ!
Sus padres en silencio se miraban sin responder, mientras ella corría en todas direcciones buscándolo y sólo se detiene entre llanto y desconcierto cuando escucha de su padre: " Se lo regalamos a un matrimonio que no podía tener hijos" ¡ Aidé cree enloquecer! ¡¡¡NOOOOO!!! ¡¡¡NOOOOO!!! Fuera de sí enfrenta a sus padres y les exige saber a quién se lo habían entregado, se lo dicen y sin pensar sale corriendo y va tras él. Ha culminado el día, entre la oscuridad de la noche y la sombra en su alma, corre entre chilcales, barrancos y arroyos, su desconsuelo es tan grande que no ve donde pisa, se cayó más de una vez y no se detuvo hasta llegar a la casa donde estaba su hijo.
Este próximo episodio lo relata Laura, bajo mucha angustia, sin querer recordarlo, cerrando los ojos y llegando a lo más profundo de su memoria, entre llantos incontenidos y tomando una a una de las palabras dichas por su madre, que a lo largo de su vida era como una dolorosa oración diaria, las va escribiendo y van doliendo como antes. Mas son liberadas.
Quiero agradecerte tía Laura por el aporte tan significativo, decirte que a pesar de haber guardado tantos recuerdos y en tanto tiempo, hoy las puedes "hablar" y nosotros entender mucho más de lo que ya sabíamos. ¡Gracias! ¡Gracias!
LAURA RECUERDA LAS PALABRAS DE SU MADRE.
Crucé campos, arroyos, chilcales y vados. La cabeza afiebrado, sangrando mi pecho, faltábame el aire, tiritaba mi cuerpo pero no de frío. En carrera frenética, alocada para encontrar a mi niño. Llegada a destino, exigí, rogué, grité, amenacé iracunda, ciega de dolor, impotencia, desesperación y enojo ¡Devuélvanme a mi hijo! Era el grito.
El dueño de la casa me hizo sacar de arrastro cual criminal, con alguien que allí estaba, no recuerdo con exactitud si era policía o civil. Hablaba queriendo convencerme que me fuera, que me alejara. Ya era noche avanzada y se extendió un negro manto sobre la comarca y mi alma. Me quedé en un cuartito alejado donde el croar de las ranas y el canto de los grillos parecían fantasmales lamentos. Traté de recomponer mis ideas y mis fuerzas y una soledad inmensa se apoderó de mi alma. Tempranito en la mañana embestí con furor por el rescate, fuertes manos frenaron el ímpetu y acabaron con mi vida cuando me dijeron: "¡Ya no es tu hijo! ¡Ya no es Elpidio! ¡Lo hemos registrado!" No se muy bien lo que pasó. Se durmieron mis sentidos, enloquecí... no sé...no lo sé... Regresé mil veces, pero no podía verlo, cruzaron cruelmente palabras por armas. Me quedó está herida sin cicatrizar, que punza, que duele y tengo que gritar para no morir a quién tengo a mi lado. Pasaron los días, los meses, los años, tan lentos.... tan tristes... Un pedazo mío quedó allá atrás, quebrado, arrancado, me hace falta! Regresó mi padre centenario y cansado buscando consuelo. Pude perdonarlo y cuidarlo, liberé mi espíritu. Y Dios trajo a mi niño convertido en hombre y con descendencia para disfrutarlo. Ahora soy "dichosa" -dijera- puedo volar alto, tan alto que toco las nubes, la luna, el sol y hasta el infinito. Laura. ( 14 de octubre de 1947)
A ésta historia que no se borra, que permanece latente a cada uno de nosotros, con el amor y la empatía que tenemos hacia mi abuela, lo queremos expresar de alguna manera.
"Angustia y Dolor" Tengo en mi pecho mucha angustia y Dolor, arrancaron de mi el tesoro más preciado que tenía. Tan pequeño, inocente e indefenso. Fue entregado a extraños. Luché como una leona herida. Corrí campos, valles y arroyos para recuperarlo. Pero no lo conseguí. Al correr de los años, Dios que es amor y bondad me lo trajo nuevamente. Pero cómo me hubiese gustado tenerlo de pequeño para colmarlo de mimos y de besos y decirle: ¡¡ YO SOY TU MADRE!!
TERESA (12 de Junio de 1950)
El verano quemaba con Sol de Febrero, ella con su niño tumbada en los henos, reía entre trinos de alondras y gritos de teros.
Su niño precioso de rizos dorados,
su niño precioso con ojos de cielo ¡Tan poco era el tiempo para unir sus manos, para unir sus sueños!
Ella no sabía, que pronto muy pronto, a su niño rubio lo arrebatarían, y que esa sonrisa que así los unía, Pronto, ¡Si! Muy pronto ¡Tristeza sería!
Elisa (4 de Noviembre de 1954)
MUNDO
En el departamento de Rivera, a pocos kilómetros de Minas de Corrales por ruta 28, se encuentran las Ruinas del Cuñapirú, declarado Patrimonio Nacional y es el principal punto turístico de la zona. Estas ruinas pertenecen a lo que fue la Primera Usina Hidroeléctrica de Sudamérica construida sobre el arroyo Cuñapirú (cuña-pirú: mujer flaca) alrededor de 1880. Su creador fue el español Geólogo, Ingeniero y Arqueólogo, Clemente Barrial Possdas, su propósito era generar energía, extraer y purificar el oro. La mayoría de los obreros eran italianos, franceses y Españoles habiendo también una minoría de la zona, se radicaron a unos 4km de la represa formando un grupo numeroso de dos mil habitantes aproximadamentes, donde están las ruinas de lo que fue el poblado de Santa Ernestina y su cementerio. Para la época, fue una institución de gran porte y avanzada tecnología, cinco turbinas eran usadas para el traslado de los aerocarriles (sus torres forman parte del paisaje actual) y para los morteros de molienda que trituraban las piedras. Una turbina era capaz de producir energía eléctrica para la planta procesadora, el edificio administrativo y abastecer a los poblados de Santa Ernestina,San Gregorio y Minas de Corrales. Llegó a producir y moler 150 toneladas de cuarzo al día, estas piedras eran traídas desde Santa Ernestina en un tren que le llamaron "La Clotilde" y de lugares más alejados, en los aerocarriles.
Allí se realizó la primera huelga en el Uruguay, liderada por Italianos, hubo un gran conflicto, los obreros se levantaron en protesta por las malas condiciones de exploración y castigos, la falta de seguridad llevó a que dos obreros fallecieran en el trabajo y la rebaja de salarios los llevó a la rebelión. De los 200 líderes italianos, no quedó registrada su desaparición. La represa funcionó hasta 1918 cuando fallece el técnico alemán que operaba la usina y con la gran inundación del año 1959 el dique de contención fue destruído y arrastrado por las aguas, quedando así clausurada definitivamente. A fines del siglo XX, el Estado Uruguayo y la Intendencia de Rivera, procuran recuperar parte de las ruinas y crear un polo turístico.
Hoy Minas de Corrales ( con casi 4 mil habitantes), cuenta con un Hotel y guías turísticas que le proporcionan a los visitantes, una muy buena atención y un viaje inolvidable al pasado.
Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted
Espacio Cultural de los Pájaros Pintados Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/
En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/
En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/
Revista Culturaria de Artes y Ciencias