Redactor responsable: Samuel Levin
AÑO 2
JUNIO de 2022 MONTEVIDEO
Bienvenidos a la lectura de nuestra revista cultural online de distribución gratuita. Pretendemos contribuir con ella, a la cultura local y universal a través de notas, publicaciones, comentarios y humor. Gracias
COMENTARIOS AMANDA BERENGUER El próximo 24 de junio, se cumplen 101 años del nacimiento de quien ha sido y es considerada la poetisa más inquieta, prolífica, renovadora, dialéctica y libre creadora dentro de lo que fue la generación del 45. Me refiero a AMALIA BERENGUER BELLÁN, pionera de la poesía experimental uruguaya, de gran capacidad lírica y dramática. Nació en Montevideo, un 24 de junio de 1921. En 1944 se casa con el escritor y profesor José Pedro Díaz, destacado Intelectual de la Generación del 45. Narrador, ensayista, profesor, crítico literario, periodista y editor. Se embarcaron juntos en varios proyectos literarios. Recién casados, compraron la imprenta Minerva y fundaron el sello Galatea. Luego coordinarían con los hermanos Rama el mítico sello Arca donde Amanda publicaría la mayor parte de su obra. En ese tiempo en Uruguay no había ninguna editorial por lo que los escritores editaban sus propios libros, los llevaban a las librerías que pocas veces aceptaban, sólo Onetti ya tenía 2 ó 3 libros impresos. Su casa de la calle Mangaripé en Punta Gorda, fue el epicentro de un gran movimiento cultural del que fueron parte Mario Arregui, Ida Vitale y Ángel Rama. También era visitado por otros ilustres como Juan Ramón Giménez, Jorge Luis Borges y Juan Bergamín. Frecuentaban tertulias literarias que se formaban en el Café Metro, pequeño reducto cafetero sobre la calle San José, donde se reunían escritores, poetas, críticos, músicos y pintores los que se enfrascaban en diferentes temas y debates. Filosofía, arte, literatura… Allí germinó la llamada generación del 45 o generación crítica. Intelectuales entre los cuales figuraban Carlos Maggi, Idea Vilariño y Mario Benedetti. El café cerró sus puertas en 2009. Su carrera se desarrolló a lo largo de 60 años. Escribió unos 20 libros de poemas. Su poesía ocupa un lugar de privilegio; su obra, en la que coexisten múltiples poéticas, ha transcurrido en constante transformación. Las escenas que componen sus textos son, sentada entre sus papeles, mirándose al espejo, cocinando, escuchando la radio o mirando el efecto del viento en las plantas de su jardín. Abarca desde lo filosófico o meditativo, al compromiso político, el erotismo, el goce de la vida, el desamparo y el temor a la muerte Escribe: “Mi biografía es una sucesión de acontecimientos con el lenguaje, por eso voy siguiendo sus pasos y no tengo más”. Sus imágenes poéticas que alterna con momentos que traen el poema a tierra, son difíciles de explicar.
Entre sus obras figuran ”El río” (1952) – La botella verde (1955) - Quehaceres e invensiones (1963) – Declaración conjunta (1964) - Materia Prima (1966) - Trazo (1976) - El tigre alfabetario (1979) - “La dama de Etche (1987) - Constelación del Navío (2002– El vidrio negro. Manual de aventuras domésticas (1986 – 1994). El eco me respondió – 2007, un año después de la muerte de su esposo. Dos libros posteriores – Casas donde viven criaturas del lenguaje (2005) – La cuidadora del fuego e identidad de ciertas frutas. Constelación del Navío publicado en 2002, compila casi toda su obra. Para ella el poema es impensable sin “El otro”, ese “otro” es quien ha de generar el encuentro entre poeta y lector”. Dio dinamismo a la relación que une sujeto, mundo y lenguaje, tres polos que involucran el lirismo moderno. Entiende la poesía como una soledad acompañada. Son sus musas referentes, Emily Dickinson y Delmira Agustini. Define su respeto al oficio de escribir. Dice: “Me gustaría comunicar un trozo de diálogo de un ser humano con su tiempo o más sencillamente parte del balance a pérdidas y ganancias entre una mujer y lo que le acontece” Filosofaba, desde lugares íntimos, entremezclaba su mundo doméstico, transformando las tareas en poema. Fue distinguida con el Premio Bartolomé Hidalgo 1990– por su obra “La dama de Elche”Otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro. Premio Candelabro de Oro –Premio Ministerio de Educación y Cultura 1987. Al cumplir 85 años fue nombrada Académica de Honor de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. Su obra ha sido traducida a varios idiomas e incluida en numerosas antologías de poesía latinoamericana. En una entrevista realizada recientemente a su único hijo, Álvaro Díaz Berenguer (médico y ensayista) cuenta: Mi casa era como una cueva, pero las paredes eran de libros. Sólo en el baño no había. Veo a mi madre sentada a la mesa en medio de la cocina donde escribía y leía o lavando los platos. Siempre inmersa en el hogar de donde nace su poesía, trabajó básicamente desde la cocina mirando por la ventana. Lo más cotidiano se volvía épico. Su poesía es su transformación como madre y cuidadora del fuego. Para su hijo no había dos Amandas, era una sola, poeta y madre. *Ella misma dice: “Me veo sentada a la mesa, escribiendo y cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer”. Es reflejo de ello el poema
ELIZABETH
Tarea doméstica Sacudo las telarañas del cielo desmantelado con el mismo utensilio de todos los días, sacudo el polvo obsecuente de los objetos regulares, sacudo el polvo, sacudo el polvo de astros, cósmico abatimiento de siempre, siempremuerta caricia cubriendo el mobiliario terrestre, sacudo puertas y ventanas, limpio sus vidrios para ver más claro, barro el piso tapado de deshechos, de hojas arrugadas, de ceniza, de migas, de pisadas, de huesos relucientes, barro la tierra, más bajo, la tierra, y voy haciendo un pozo a la medida de las circunstancias A veces, refugiada en “La Bitácora”, su casa de Playa Verde, escribía y reescribía sus poemas. Desestructuraba el lenguaje y le daba una forma gráfica. Los musicalizaba con su voz. Experimentos sonoros de Amanda plasmados en discografía, con los que transformaba sus poemas. Otra de sus frases: “Yo estoy afuera, soy lo que otros ven”. A su muerte, su hijo donó a la Biblioteca Nacional el valioso archivo y su gran biblioteca. Sí conservó algunos libros y manuscritos en los que la poetisa escribió de puño y letra: “Guardar, no tirar, lo utilicé yo” Amanda Berenguer, una de las más grandes poetas de la lengua castellana, muere en Montevideo, a los 89 años, el 13 de julio de 2010 Desde la mesa de su casa, -pieza fundamental y protagónica para su obra-, la misma mesa en la que ponía un mantel especial para recibir a la gente. El ama de casa, la cuidadora del fuego que inmersa en ese hogar engendra su poesía, alza su voz femenina de forma escueta y moderada, en apariencia sencilla pero de inmensa resonancia, hurgando con extrema lucidez y profundidad el presente familiar y social. Al leerla queda la sensación de que hay un sentido mágico en el universo. Sentido profundo de la vida que sólo se puede intuir. ---------o0o-------
Trazo ¡Porqué esta arena de desierto invadiendo la hoja donde escribo? Trazo una línea honda y larga sobre la duna pero el viento la borra Sigo la línea honda y larga otra vez y de pronto comprendo, Donde está la línea está el viento donde está viendo no hay nada Constante metamorfosis de su obra La carta Escribo una carta infinita En la pared ambigua del recipiente Que me contiene Unas veces adentro Otras veces afuera Sin levantar el bolígrafo Escribo una carta infinita Momento Por un instante se han detenido las máquinas me han abandonado las fuerzas me he entregado a mi sombra a la culpa cripta oscura de ser Amanda escrita fatigada entre las letras asfixiantes ¿Dónde se abren las pulsaciones los ritmos? la tormenta ronda el cielo la tierra espera paciente la sacudida y yo aguardo un golpe de tiempo. RUTH OCAMPO
UNA MIRADA EN LA HISTORIA DE LA MODA La palabra moda proviene del francés “mode” y del latín “modus” y significa modo o costumbre. Se puede decir inclusive que la moda se remonta al antiguo Egipto ya que los individuos o las sociedades han usado ropa y otros adornos corporales como una forma de comunicación no verbal para indicar ubicación, rango, género, clase social, riqueza y afiliación grupal.
Lo que usamos cómo y cuándo lo usamos proporciona a los demás una taquigrafía para leer sutilmente quien podemos ser. El poder de la moda nació después de la Revolución Industrial. El siglo XIX estimuló a las artes y el diseño como las casa de moda dirigidas por diseñadores individuales y firmas de moda. El primer diseñador de moda fue Charles Frederick Wortk. El comenzó la tradición de las casas de moda. Les sugería a los clientes qué tipo de ropa les quedaría bien. Los primeros avances se realizaron en París, desde donde se extendieron al resto del mundo, “París la Capital de la Moda”. Antes de mediados del siglo XIX la división entre la alta costura y Prêt-a- porter no existía prácticamente. Todas las prendas femeninas eran hechas a medida por modistas y costureras que trabajaban directamente con el cliente. Marie Jeanne Bertin conocida como fue una marchante de modas. Fue la sombrerera y modista de María Antonieta. Entre ella y el peluquero Leonard Autié, crearon para la reina un estilo propio que marcó aquellos últimos años del Antiguo Régimen en Francia. Fue llamada la ministra de la moda.
Los primeros desfiles en el siglo XX fueron realizados por Jeanne Paquin . Para 1948 París no era el centro global de la moda. En el año 50 surgió un nuevo estilo juvenil, entre el 60-69 la estructura de la moda se derrumbó. A partir de los 60 en adelante nunca existiría una sola tendencia de moda sino una gran variedad de estilos vinculados a las diferentes áreas relacionadas con las personas Jeanne Paquin fue la primera diseñadora en la Historia del Vestuario, que además hizo “moda de calidad y rentable”.
Nació como Jeanne Marie Charlotte Beckers en 1869 en la Isla de Saint-Denis, en las afueras de París, una de los cinco hijos de un médico. De niña trabajó con una modista local y posteriormente fue costurera de la firma parisina “Maison Rouff”, donde rápidamente ascendió hasta jefa del taller. En 1891 se casó con Isidore René Jacob, apodado Paquin, dueño de una casa de alta costura que había surgido desde una tienda de ropa masculina abierta en los años 1840. Cambió el nombre del negocio y juntos fundaron su casa de modas Paquin en la que pronto tuvo entre su clientela desde actrices a miembros de la realeza europea. Además de su creatividad destacó por su concepción innovadora de las relaciones con su clientela basada en la preocupación individual, algo que más tarde se convertiría en algo habitual en el mundo de la moda. También fue pionera en la expansión internacional. Asociada con una contraparte británica abrió una sucursal en Londres, luego en Buenos Aires , Nueva York y en Madrid. Su esposo murió de repente con 45 años dejándola viuda con 38 años, sin hijos. Desde entonces, vistió casi siempre en blanco y negro. Con el apoyo de su hermano y su esposa siguió adelante con la empresa, que llegó a tener en sus mejores tiempos hasta dos mil personas trabajando cuando otras casas de moda contaban con quinientas. En 1914 fue también pionera en incorporar el espectáculo para mostrar sus diseños organizando en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música. También colaboró con otros destacados ilustradores y diseñadores y se sabe que diseñó para teatro en una época en que las casas de modas lo evitaban. Además envió a jóvenes actrices a la ópera y las carreras de caballos vestidas con sus modelos más recientes para difundir sus nuevas colecciones. Por otro lado trasladó la propuesta organizando giras para exhibir sus modelos, la primera fue por Estados Unidos en 1914, incluyendo Nueva York, Filadelfia, Boston, Pittsburgh y Chicago. A pesar del alto precio del billete, las entradas se agotaron. Es considerada en la historia del vestir como la predecesora de Coco Chanel pues también ella misma solía vestir sus propios diseños convirtiéndose en un icono de la moda. Tenía predilección por los adornos en piel y románticos vestidos de estilo dieciochesco. Jeanne Paquin se retiró en 1920, pasando la responsabilidad a su asistenta Madeleine Wallis, que permaneció como diseñadora de la casa hasta que Paquin murió en 1936.
Por su trabajo recibió numerosos premios: en 1900 sus compañeros diseñadores la seleccionaron para encabezar su primera exhibición colectiva pública de alta costura, en la gran Exposición Universal de París En 1910recibió la Orden de Leopoldo II de Bélgica y en 1913 la Legión de Honor en el ámbito del comercio, la primera diseñadora que la recibió. En 1917 fue elegida presidenta de la Cámara Sindical de la Alta Costura, organización oficial de los diseñadores de París, siendo la primera mujer en ocupar tal cargo. En su apogeo de 1900 a 1920, la Casa Paquin era tan reconocida y prestigiosa, que Edith Wharton la menciona en su novela The House of Mirth (1905).
LAURA RUSSI
CURRÍCULUM LAURA RUSSI ● Maestra ● Trabajó en Primaria y Colegio privado ● Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente. ● Colabora en los programas radiales: Mente Curiosa, Navidad de Jazmines y Con Aroma de Café.
-----------------------------------------------------------
Realidad de los adolescentes Infractores Desde mi experiencia como educadora social y en ese rol en los centros de INAU, viví muy de cerca estarealidad. Se ve desde adentro, como un problema. Porque así lo toman los diferentes actores que tienen que lidiar con el mismo. Desandando un poco el camino andado, en una mirada hacia atrás, me encontré con unos apuntes de unaconferencia que dictó sobre el tema el psicólogo Víctor Giorgi, que en ese momento era el presidente del Directorio de INAU. Llegué a la conclusión que había mucha vigencia en los conceptos vertidos por Giorgi yque valía la pena compartiros Estoy convencida que el juzgamiento de parte del estado, a los cuales se enfrentan este colectivo son muyduros, angustiantes y dejan escaso margen a la recuperación. Tomaré algunos conceptos medulares que él expuso en esa oportunidad. Los conceptos que manejaba cuando se refería a este grupo de la sociedad tan vulnerable, que se sientendesprotegido con mucha inseguridad. La niñez, la pobreza, el abandono, los niños de la calle, parece que están fuertemente unidos al delito. “En cambio los grupos de riesgo social y total vulnerabilidad están muy distante del imaginario social, están muy distante del verdadero problema y hay una mirada diferente a la complejidad del mismo. ¿Cómo se percibe este problema desde el imaginario social? Hay en el Estado una especie de maternaje a este grupo, de amparo, la escuela, el control social. Los niños yadolescentes en conflicto con la ley es la prueba del fracaso de este amparo y este maternaje 1) Negación de la condición infantil, no son niños a la hora de ser juzgados, se los juzga como
mayores. 2) Se ve al niño adolescente como potencial amenaza y esa amenaza proviene en un 50 % de hogaressumidos en la pobreza. 3) Se ejerce el control social sin reparar en los costos humanos. Se recurre sobre situaciones sociales, incrementando la violencia, introduciéndose en un camino sin retorno. La distancia en los fenómenos ayuda acomprender la complejidad del mismo cuando trabajamos con ellos. La violencia coexiste, a pesar de todo. A la hora de ser solidarios y agradecidos lo son y en gran medida. 4) Culpabilización familiar, institucional Jueces que los encarcelan o no, sometiéndoles a innumerablesinterrogatorios sin darle lugar a que emerjan preguntas. 5) Naturalización siempre hay pobres y ladrones, acostumbrados a vivir en el problema, resignándose sin verun cambio, una salida. 6) Sujeto de Derecho del Niño Su carácter lo que haya hecho no vulnera sus derechos. Se le exige proyecto personal cuando los adultos no la tienen. No existe un respeto a la persona, están en una situación crónica, nacen, crecen, y se reproducen en esa situación. La historia de los jóvenes infractores, son muchas veces víctimas de la violencia, la tienen introyectada”. Hasta aquí un pequeño fragmento sumamente valioso de la conferencia de Víctor Giorgi Mi aporte a este delicado tema, es que los barrios excluidos tienen su propia subcultura, sus integrantes las conocen bien. Es verdad cuando dan una mirada a la pobreza, a la marginalidad dan por sentado que están en el camino del delito. Existe, como afirma Giorgi, una culpabilización de antemano. Están en una situación de sumisión e inferioridad muy fuerte La justicia muy pocas veces tiene contemplaciones con ellos porque sonsujetos de derecho y no los pierden a pesar de la infracción que cometan. El espacio educativo en cuanto a espacio privilegiado en transmisión de conocimientos y cultura se transformaen espacio que se sienten muy diferentes y se crean conflictos. Por esta razón los rechazan. Hoy se prioriza a la educación orientada a los” sectores de riesgo” localizados en puntos que los inferiorizan más aún estando muy lejos de una integración a la sociedad que los excluye Es una educación a dos puntas que se va adaptando a una sociedad dividida. La educación privada para quienes serán los futuros dirigentes intelectuales, los creativos, y ferozmente competitivos para mantener y acrecentar sus niveles de consumo. La educación pública, para los otros especialmente para esta población que vive en riesgo social Es un proceso de identificación selectiva, Es un enfrentamiento de valores, de competencia entre la superaciónindividual y la exclusión, frente a valores como la solidaridad, el trabajo colectivo, la cooperación. Volviendo al principio esta subcultura, que existe dentro de la cultura donde los colectivos se ven como“iguales” en su vestimenta, en su vocabulario, en su manera de actuar. Las políticas públicas apuntan a planificar la educación en base a la economía. La calidad del capital humanoestá basada en el costo beneficio, y esa “calidad” se mide en el empleo, el ingreso. Es una política de mercado. La política de mercado está basada en la competencia. La equidad y el desarrollo es posible entre los pobressi superan su situación, como si los pobres fueran pobres porque quieren.
Hay que apuntar a una educación “liberadora” que tenga una orientación productiva, cuyo objetivo sea el desarrollo de las capacidades de todos y cada uno de los sujetos. Con un estudio de mercado de lo que el paísnecesita en materia laboral y dirigir hacia ahí, a capacitar los recursos humanos en esas áreas. Se puede, porque esta población queda desprotegida económicamente a muy temprana edad y estudiar se les hace muy difícil La productividad de los sujetos se asienta en el desarrollo de su producción en materia laboral y desarrollo desus capacidades. Hay que poner mucho énfasis en los jóvenes, proporcionarles conocimientos y herramientas, para que se desarrolle un sujeto crítico y pensante. Su inteligencia está, aunque a veces está atrapada por la situación.Es la ética de la libertad que basa su concepto de autoridad en la confianza, Quien ejerza autoridad, no necesita intimidar, etiquetar, ni explotar, ni amenazar. La autoridad crece en la medida que se somete a la crítica y al control.
MARIA J. DUARTE -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CURRICULUM VITAE Mi nombre es Fabiana Elizabeth Batista Viadero. Nací en Montevideo, el 05/11/1969. Fui al jardín de infantes evangélico de Br. Artigas y Gral. Flores y concurrí por tres meses al Sagrado Corazón, para cursar primero de escuela. En ese momento emigré junto con mi familia a España; en primer lugar Lejona, (Vizcaya), Pamplona y Vitoria. Cursé allí, a partir de 2º de escuela y hasta 4º año de liceo, en diferentes colegios, liceos o institutos. 5º y 6º lo hice en el Liceo Nº 26 (Armando Acosta y Lara), finalizado en 1988. En 1989 cursé Administración en U.T.U. de Comercio “Villa Muñoz” y en 1990 entré a Facultad de Derecho. Allí cursé hasta 1993 en el que abandoné para dedicarme a dar clases particulares, actividad que llevé a cabo durante más de una década, para finalmente concurrir al Instituto de Profesores de Treinta y Tres durante el breve período en el que radiqué en esa ciudad. El año pasado retomé la Facultad. Mi primer empleo fue en 1989, promocionando una base de datos para “Ingeniería de Sistemas”, y actualmente, y desde 2014, trabajo en DNI (Dirección Nacional de Industrias, del Ministerio de Industria, Energía y Minería). Escribo desde los quince años, habiendo publicado mi primera obra “Sólo Palabras”, hace poco más de un año.
Integro el grupo cultural Abrace y soy colaboradora en el programa “Con Aroma de Café”.
Sembrando � � � � La escuela Nro 199 de Colón festejó el día nacional del LIBRO dedicando todo el mes a realizar distintas actividades de las que participó toda la comunidad educativa. Concurrieron padres a narrar cuentos, las maestras intercambiaron de clases para narrarlos, representaron cuentos clásicos para alegría de las familias y entre todos recordamos esta fecha memorable para nuestra historia. Comparto con ustedes la actividad realizada por los alumnos de 6to año junto a sus maestras. Leyeron libros y luego realizaron la resención de los mismos invitando de ésta forma con sus ilustraciones y recomendación a otros alumnos a leer! Aquí va la cartelera
El argumento salío de la pregunta donde nació . En el Pereira Rosell . Sabe yo también, allí nació también Zitarroza y nosotros y aquellos y aquellos otros y tantos salimos a la luz de esas salas de llanto y canto, de niñas y mujeres madres de la vida a la vida en el Hospital Pereira Rosell, en Montevideo en ese lugar muchos Orientales vimos el amanecer. Fue fundado en 1908 el 22 de febrero en un predio donado por Don Alejo Rosell y Rius y su esposa Dolores Pereira y en su honor el Hospital lleva el nombre Pereira Rosell. Los nacidos en el Pereira Rossell
Los nacidos en el Pereira Rossell caminan temblando cantando zitarroseando chancleteando los paridos en el Pereira Rosell vivimos y morimos pescando palabras racionando lombrices y hormigas los nacidos entran y salen del Pereira Rosell cuerpeando las lomas
los campos quietos los arroyos y las quebradas rompiendo el quietismo con el grito o el llanto apreciando el suelo cuerdeando guitarras tamborileando repicando truenos al viento aunque hay tantas muertes casi descuidadamente llegamos para la suerte y salimos soñando los nacidos en el Paris Oriental politiqueando dudas y brechas caminando andamos rodando universo los nacidos en el Pereira Rosell.
Enrique González Arias
UNA TARDE DE CARNAVAL Por Atilio Escuder Era la hora de la siesta. Dolores se asomó al cuarto donde dormían sus dos nietos mellizos. Seis años de vida arropados en la misma cama, uno abrazado al otro, en dulce simbiosis. A excepción de los ojos, negros como el carbón, la constitución física de ambos resultaba dispar. La genética había trazado sus planes para cada niño. La corpulencia de Matías contrastaba con la endeblez de Guzmán. En aquellos tiempos, a mediados del siglo pasado, el ser delgado resultaba poco saludable. Podía incluso constituir el síntoma de alguna enfermedad. En cambio, la gordura era considerada como sinónimo de bienestar. Dolores trabajaba de lavandera, lo que le insumía mucho esfuerzo. Debido a ello, la piel de sus manos se había vuelto blanquecina. Incluso, la nervadura de las palmas había perdido su trazado. Al palpárselas, sentía un gran vacío. Para compensarlo, nunca dejaba de acariciar las manos de sus nietos. Dibujaba en ellas, con la yema de los dedos, círculos concéntricos uniendo las líneas de la vida y del corazón. El cosquilleo era compartido. Sentía el regocijo de ambos niños, que alimentaba el suyo. Al mismo tiempo, les cantaba nanas y tonadillas propias de Redondela, el pueblo de Galicia donde había nacido. Los niños abrían y cerraban los ojos rebosantes de dicha. Era la forma de pedirle a la abuela que siguiera pincelando caligramas en sus palmas. Con el tiempo, dejaría de ser Dolores para transformarse en Abuela Palmita. El cariño que denotaba este apelativo fue dejando en el olvido al otro, hasta hacerlo desaparecer. Matías y Guzmán nacieron de parto natural a los siete meses. Siempre se discutió a nivel familiar cuál era el mayor. Si el que fue concebido primero, o el que había nacido antes. Lo cierto es que el vientre de Lola, se asemejaba a una enorme pelota que supo llevar con firmeza y ternura, ya sea cuando viajaba en el tranvía, ida y vuelta con destino a su trabajo en la fábrica de vidrio, o cuando cumplía con las labores de ama de casa. Enrique, su marido siempre la ayudaba en todo. Luego de trabajar ocho horas en la usina eléctrica, llegaba rendido al hogar para estar reunido otra vez con sus seres queridos. Lo que más disfrutaba era acariciar el prominente abdomen de su esposa y apoyar su cabeza en él para disfrutar de las pulsaciones de vida que provenían de su interior. Sin embargo, faltaba una pincelada para completar este cuadro familiar. Los dos niños aún no habían ingresado al mundo simbólico del lenguaje. Solo sonidos ininteligibles, a veces seguidos de monosílabos, brotaban de sus labios formando una especie de código a través del cual ambos se entendían perfectamente. Los padres no ocultaban su preocupación. Los nervios los consumían al extremo de pensar en alguna anomalía severa, a pesar de la opinión contraria del pediatra. La abuela, con voz serena, casi en susurro los tranquilizaba: -No se preocupen. Ya llegará el día en que empiecen a hablar. Recuerden que hay cosas en la vida que requieren más tiempo del previsto. A las cinco en punto, como había convenido con los padres, los que llegarían de trabajar más tarde, Dolores despertó a sus nietos, acariciando sus pelonas cabecitas. Otra vez sintió ese algo tan particular que la llenaba de gozo. Era mediados de enero y el carnaval se desperezaba después de una larga hibernación. A las siete de la tarde comenzaría el desfile. . Vistió a sus nietos como lo tenía preparado. A Matías lo disfrazó de pirata y a Guzmán de chino. Todo con elementos caseros. El corcho quemado fue de gran ayuda para esbozar los bigotes correspondientes. Espiralado para el primero y cóncavo para el segundo.
Eran casi las siete cuando Dolores tomó a sus nietos de la mano, y se dirigió a la avenida que quedaba a tres escasas cuadras. Al llegar desplegó la silla que llevaba bajo el brazo y se sentó en ella. Matías y Guzmán sobre su regazo, expectantes. El desfile comenzó puntualmente. Primero, el carro de la reina, flanqueado por los cabezudos. Luego, los carros alegóricos y más atrás las comparsas con el repiquetear de tambores. De pronto, desde el centro de la calle, se acercó a ellos un dragón que se contorsionaba. Al verlo, Dolores se retrotrajo a su infancia cuando su abuela la llevaba siempre, junto a su hermana Olga, a la fiesta anual de la coca. Ella les había contado que la coca era un monstruo mitológico con forma de dragón alado y cola de serpiente que había sido derrotado por los jóvenes mozos del lugar. En honor a esa proeza, se realizaba el desfile por la calle principal de Redondela, cubierta en toda su extensión por una alfombra floral. Durante su transcurso, Dolores y Olga se embozaban en la cálida falda de su abuela cuando veían pasar a su lado al engendro, retorciéndose de un lado a otro. Luego, al observar a los mozos vencer a la bestia y efectuar posteriormente la danza de las espadas, salían del acogedor refugio para saltar de alegría e incluso espadear alrededor de la abuela. Dolores sonrió cuando el dragón inclinó su cabeza tocando la de los dos niños. Guzmán se asustó, ovillándose en el cobijo de su abuela. Matías todo lo contrario. Se paró delante del cabezudo. Miró fijamente sus ojazos. El fantoche no se movió. Luego, fue bajando la vista hasta que algo le llamó la atención. Dentro del enorme armazón de cartón piedra, notó otros ojos más humanos como los de su abuela, como los de sus padres, como los de Guzmán, como los de él. Abrió la boca, asombrado. Desde allí, las palabras se asomaron tímidamente al mundo exterior: -La…b...u…el dra…gón…ti…e…ne.. cu…a…tro… o…jos. Hay… un…se…ñor a…den…tro. Al escucharlo, Guzmán perdió el miedo y se aproximó al cabezudo. -Sí…el…dra…gón…se…lo…co…mió. Al fin, la puerta de la celda donde el lenguaje purgaba su reclusión, se había abierto. Abuela Palmita abrazó a sus nietos. No pudo contener las lágrimas. Estas comenzaron a resbalar sobre sus mejillas. Estaban cargadas de amor.
CURRICULUM VITAE
Mi nombre es Fabiana Elizabeth Batista Viadero. Nací en Montevideo, el 05/11/1969. Fui al jardín de infantes evangélico de Br. Artigas y Gral. Flores y concurrí por tres meses al Sagrado Corazón, para cursar primero de escuela. En ese momento emigré junto con mi familia a España; en primer lugar Lejona, (Vizcaya), Pamplona y Vitoria. Cursé allí, a partir de 2º de escuela y hasta 4º año de liceo, en diferentes colegios, liceos o institutos. 5º y 6º lo hice en el Liceo Nº 26 (Armando Acosta y Lara), finalizado en 1988. En 1989 cursé Administración en U.T.U. de Comercio “Villa Muñoz” y en 1990 entré a Facultad de Derecho. Allí cursé hasta 1993 en el que abandoné para dedicarme a dar clases particulares, actividad que llevé a cabo durante más de una década, para finalmente concurrir al Instituto de Profesores de Treinta y Tres durante el breve período en el que radiqué en esa ciudad. El año pasado retomé la Facultad. Mi primer empleo fue en 1989, promocionando una base de datos para “Ingeniería de Sistemas”, y actualmente, y desde 2014, trabajo en DNI (Dirección Nacional de Industrias, del Ministerio de Industria, Energía y Minería). Escribo desde los quince años, habiendo publicado mi primera obra “Sólo Palabras”, hace poco más de un año. Integro el grupo cultural Abrace y soy colaboradora en el programa “Con Aroma de Café”.
MUNDO
Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías-Editorial Arted
Juan Antonio Correa Poeta
Espacio Cultural de los Pájaros Pintados Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados En YouTube como Magazine De Los Pájaros Pintados https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpA En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/
En Instaran @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/
En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/
Revista Culturaria de Artes y Ciencias