Revista Culturaria 23a

Page 1

Palacio Salvo

Es un ícono de Montevideo, para algunos un edificio con alma. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1928. Durante el gobierno de Campistegui . Su construcción fue impulsada por los hermanos Salvo y la obra estuvo a cargo del arquitecto italiano Mario Palanti. Se encuentra ubicado en la esquina de la av. 18 de Julio frente a la Plaza Independencia. Con sus 83m fue el edificio más alto de Sudamérica.

Redactor responsable: Samuel Levin gratuita.BienvenidosalalecturadenuestrarevistaculturalonlinededistribuciónPretendemoscontribuirconella,alaculturalocalyuniversalatravésdenotas,publicaciones,comentariosyhumor.Gracias

Fue construído en el predio que estuvo ubicada la Giralda confitería donde se estrenó en 1917 el tango la Cumparsita de Gerardo Matos Rodríguez. Los hermanos Salvo compraron el terreno para levantar allí un gran hotel. Sin embargo solo algunos pisos tuvieron ese destino , el resto se alquilaron como apartamentos.

En su construcción se usaron mármoles de Carrara , granito de Alemania y roble del Cáucaso para las puertas. Cuenta con un subsuelo, planta baja, entrepiso, diez pisos altos completos y catorce pisos de torre, alberga 370 unidades habitacionales. Una torre central con una cúpula y un mirador con una vista de 360 grados de la ciudad.

En el primer piso había un salón de baile. En las décadas del 30 y 40 los montevideanos se deleitaron con la música de Pintín Castellano . En los 70 y 80 los bailes de Coco Bentancur . En el subsuelofuncionó un teatro que hoy no pertenece al Salvo. Tiene un vitral que es el más grande del Uruguay proyectado por un italiano Albertaci el mismo que proyectó los vitrales del Palacio EnLegislativo1964dejó de ser de la familia Salvo y pasó a ser una sociedad anónima.

En la ciudad de Buenos Aires el mismo arquitecto construyó algunos años antes un edificio muy similar con 5 metros menos de altura y con 5 plantas menosque el Salvo, el Palacio Barolo.

La construcción de estos edificios tiene que ver mucho con la alquimia y la masonería.

El Barolo inspirado en la Divina Comedia de Dante Alighieri presenta: La planta baja el infierno, Los 14 primeros pisos el purgatorio y el resto al paraíso. El faro representa a Dios. Aquí fue diferente. Los Salvo eran muy católicos y la iglesia no quería saber nada de los masones. Aunque hay algunos símbolos como: los arcos, las escaleras y la flor de lis.

El arquitecto quiso crear un puente de luz, ya que ambos edificios tienen un faro en la parte superior.

Este edificio tiene sus curiosidades. En 1933 José Salvo fue atropellado por un auto y murió el 29 de abril del mismo año.

Esto coincide que todos los 29 pasan cosas extrañas en el palacio. Las investigaciones de la muerte de José Salvo descubrieron que su yerno Ricardo Bonape, muy amigo de Carlos Gardel, lo mandó matar por motivos económicos.

Los habitantes del edificio llaman al fantasma Don Pedro, lo ven caminando por los corredores, sienten sus pasos o ven un señor vestido de negro sentado en el área donde se espera los ascensores.

En 1999, el empresario Ismael Rodríguez vivía en el séptimo piso de este edificio. Una noche, volvía a su apartamento cerca de las 23 horas. Entró al ascensor y cuando llegó a su piso recorrió el pasillo largo y oscuro, antes de abrir la puerta de su apartamento, alguien lo apuntó por detrás con un arma blanca y lo obligó a entrar.

Todos los martes, Rodríguez se encontraba con un socio que le traía siempre mucho dinero en un portafolio. El atacante conocía esta rutina y estaba dispuesto a esperarlo para llevarse la plata. El dueño del apartamento le dijo que ese día no vendría su socio, pero no le creyó y se quedó a esperarlo por casi una hora.

Ismael Rodríguez se ponía cada vez más nervioso y no podía hacerle entender que nadie vendría, pero en cuanto tuvo ese

pensamiento, la puerta se abrió sola. Ambos vieron en el pasillo a un hombre alto, muy elegantemente vestido, todo de negro y con un paraguas largo. Rodríguez quedó sorprendido porque sabía de quién se trataba.Elatacante le preguntó quién era esa persona y sin dudarlo le contó la verdad. Le dijo lo que todo el mundo sabía en el Palacio Salvo, que se trataba de un fantasma. El atacante salió despavorido y se fue sin darse la vuelta.

El ascensor que sube hasta el séptimo piso y baja vacío.

En las cámaras del entrepiso aparece una figura difusa, se controlaron el funcionamiento de ellas y estaban bien.

En una ocasión un fotógrafo sacó muchas fotos del interior del edificio. En una de ellas aparece un hombre de los años 30 detrás de una planta.Esteedificio despierta la admiración de turistas y un sentimiento de pertenencia y cariño de sus habitantes.

Laura Russi

● Maestra

● Trabajó en Primaria y Colegio privado

● Experiencia como maestra en escuelas de contexto crítico, común y práctica docente.

● Colabora en los programas radiales: Mente Curiosa, Navidad de Jazmines y Con Aroma de Café.

La Revolución Industrial, o primera Revolución Industrial, es el proceso de transformación económica, social y tecnológica, que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa Occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este período se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico; que vio el paso desde una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio, a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana, de una u otra manera. La producción, tanto agrícola, como la de la incipiente industria, se multiplicó, a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho antes nunca en la historia, pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos. En palabras del Premio Nobel Robert …por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido (…) Nada remotamente parecido a este comportamiento económico es señalado por los economistas clásicos, ni siquiera como una posibilidad teórica…

A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal, siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil, así como en lo relacionado con la extracción y utilización del carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones, con la construcción de vías férreas, canales y carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una industrial, influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido

crecimiento, sobre todo en el ámbito urbano. La introducción de la máquina de vapor de James Watt (patentada en 1769) en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde, el desarrollo de los barcos y los ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo, en la segunda mitad del siglo XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.

Como consecuencia del desarrollo industrial, nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado –los trabajadores industriales y agricultores pobres- y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.

De todas estas corrientes, señalemos algunas citas de Karl Marx:

“En la producción social de su vida, los hombres entran en relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una etapa definida del desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, el verdadero fundamento del que surge una superestructura legal y política al que corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso vital social, político e intelectual en

En su aspecto más básico, la historia es el registro de la capacidad, cada vez más sofisticada, de los seres humanos para producir. Este proceso es el que Marx describió como el desarrollo de las fuerzas productivas.

El capitalismo también crea las condiciones sociales para el comunismo. Lo hace al crear la clase trabajadora, una clase que es cada vez mayor en número y que está organizada por el mecanismo mismo del capitalismo, que explota al obrero y, cuando éstos se oponen a esta explotación, lo hacen de manera

colectiva, creando organizaciones tales como sindicatos, cuyo poder depende

Los inicios de la industrialización europea, hay que buscarlos en la Edad Moderna. A partir del siglo XVI se vislumbra un avance en el comercio, métodos financieros, banca y un cierto progreso técnico en la navegación, impresión o relojería. Sin embargo, estos avances siempre se veían lastrados por epidemias constantes, y largas guerras y hambrunas que no permitían la dispersión de los nuevos conocimientos ni un gran crecimiento demográfico. Según el historiador Angus Maddison, Europa Occidental experimentó un crecimiento demográfico prácticamente nulo entre 1500 y 1800.

El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras sociedades capitalistas en Holanda y el norte de Italia. Es a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa empezó a distanciarse del resto del grupo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería. La alianza de los comerciantes con los agricultores hizo aumentar la productividad lo que, a su vez, provocó una explosión demográfica, acentuada a partir del siglo XIX. La Revolución Industrial se caracterizó por la producción de una economía agrícola y manual, a una comercial e industrial cuya ideología se basaba en el racionalismo, la razón y la innovación científica. Otro de los principales desencadenantes de la Revolución, nace de la necesidad. Aunque en algunos lugares de Europa, como Gran Bretaña, ya existía una base industrial, las Guerras Napoleónicas consolidaron la industria europea. Debido a la guerra, que se extendía por la mayor parte de Europa, las importaciones de muchos productos y materias primas se suspendieron. Esto obligó a los gobiernos a presionar a sus industrias y a la nación en general para producir más y mejor que antes, desarrollándose industrias antes inexistentes. La industrialización tuvo lugar en diferentes oleadas en distintos países. Las primeras áreas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, extendiéndose a Bélgica y Francia a principios del siglo XIX y a Alemania y Estados Unidos a mediados de siglo, a Japón a partir de 1868 y a Rusia, Italia

y España a finales de siglo. Entre las razones se encontraron algunas tan dispares como la notable ausencia de grandes guerras entre 1815 y 1914, la aceptación de la economía de mercado y el consecuente nacimiento del capitalismo, la ruptura con el pasado, un cierto equilibrio monetario y la Durante la Revolución Industrial se vivió un incremento espectacular de la población, debido fundamentalmente a la caída de la tasa de mortalidad, provocada por la mejora de las condiciones higiénicas, sanitarias y alimenticias, que se plasmó, en gran medida, en la reducción de la mortalidad infantil. En este período nacen las primeras vacunaciones y se mejoran los sistemas de alcantarillado y de depuración de aguas residuales. Una alimentación más saludable y regular, no sometida a las fluctuaciones de las cosechas, bajó la incidencia de las epidemias e hizo posible la casi desaparición de la mortalidad catastrófica, sobre todo infantil.

Sin embargo, el aumento de la población urbana en ciudades con trazado medieval supuso el hacinamiento, la insalubridad y la aparición de las primeras patologías sociales (alcoholismo, prostitución y delincuencia).

Las condiciones de vida de la clase trabajadora durante las primeras fases de la industrialización fueron pésimas. Eran sometidos a largas jornadas de trabajo (hasta 16 horas); las condiciones de seguridad en las fábricas y minas eran muy precarias, carecían de seguro médico, de paro o de vejez.

Esta situación los llevó en muchas ocasiones al alcoholismo, al juego, la prostitución e incluso la delincuencia.

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Segunda Revolución Industrial se refiere a los cambios interrelacionados que se produjeron, aproximadamente, entre 1870 hasta 1914, cuando se inicia Durante este período los cambios sufrieron una fuerte aceleración. El proceso de industrialización cambió su naturaleza, y el crecimiento económico varió de

modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas o la electricidad, nuevos materiales como el acero y el petróleo, y nuevos sistemas de transporte (avión, automóviles y nuevas máquinas a vapor) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar, también, en la

Este proceso se produjo en el marco de la denominada primera globalización, que supuso una progresiva internacionalización de la economía, y que funcionaba de forma creciente a escala mundial por la revolución de los transportes. Ello condujo a su extensión a más territorios que la primera revolución, limitada a Gran Bretaña, y que llegaría a alcanzar a casi toda Europa occidental, Estados Unidos y Japón.

Y de los aviones y los automóviles, nos vamos a…

El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética en su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika (1957). Esta pionera de cuatro patas no regresó. Se convirtió en la primera "víctima" de las aventuras espaciales, encabezando una lista que aumentaría a lo largo de los años con otros Los vuelos espaciales pasaron a formar parte de los logros de la humanidad en el siglo XX, después de los avances teóricos y prácticos llevados a cabo por Konstantin Tsiolkovsky y Robert H. Goddard. La Unión Soviética tomó la delantera en la carrera espacial tras la posguerra de la Segunda Guerra Mundial con el primer satélite, el primer hombre y la primera mujer en órbita. Los Estados Unidos alcanzaron a sus rivales soviéticos aterrizando al primer

Tras el final de la carrera espacial, los vuelos espaciales se han caracterizado por una mayor cooperación internacional, el acceso más barato a la órbita baja terrestre y una expansión de las empresas comerciales. Varias sondas interplanetarias han visitado todos los planetas del Sistema Solar, y los seres humanos han permanecido en órbita durante largos períodos a bordo estaciones espaciales como la Mir o la Estación Espacial Internacional. Más recientemente, China ha emergido como el tercer país con una capacidad de vuelo espacial significativa, incluyendo misiones de vuelo espacial tripulado.

¿Cuánto contaminan los viajes espaciales?

"Un vuelo de 11 minutos emite no menos de 75 toneladas de carbono por pasajero... Cerca de mil millones de individuos emiten menos de una tonelada por persona y año. A lo largo de su vida, este grupo de mil millones de individuos no emite más de 75 toneladas de carbono por persona".14 dic. 2021

Algunos impedimentos para realizar viajes espaciales rutinarios, son los efectos negativos en el organismo de los astronautas, como la atrofia muscular, deterioro del esqueleto y enfermedades derivadas de la exposición a radiaciones por partículas solares, cósmicas y del campo magnético terrestre.

¿Cuáles son las desventajas de la exploración espacial?

Desventajas. Lamentablemente, el ambiente espacial ha sufrido el impacto de nuestra creciente dependencia en los satélites y la percepción generalizada de que "el espacio es grande". Pie de foto, La basura espacial pone en peligro a costosos satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta.

Neutralizantes, oxidantes y aglomerantes se mezclan en la pirotecnia, además del perclorato de sodio que da propulsión al cohete, los metales pesados que aportan el color y los aerosoles que producen la detonación. Ya en los aires, esa mezcla libera, entre otros, monóxido de carbono (CO) y partículas suspendidas

En definitiva… ¿qué parte no hemos entendido aún?

Y, mientras planeamos viajes espaciales de recreación, esto acontece en la

Desde mayo de 2021, el autor del ya clásico bestseller Padre rico, padre pobre, Robert Kiyosaki, alertó que se avecinaba la caída del mercado más grande de la historia. En ese entonces y hasta hace unos meses, el gurú de las finanzas recomendaba invertir en activos como oro, plata y bitcoins, en vez de dólares y euros. Pero parece que la situación actual lo ha hecho cambiar de opinión.

El inversor y empresario no estaba equivocado en sus predicciones, ya que Estados Unidos registra una inflación muy superior a la esperada. Además, el mercado de criptomonedas va en picada y Wall Street reportó un importante desplome en el mercado de valores esta misma semana. También continúa el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha provocado una importante alza en el precio de: el petróleo, energéticos, combustibles y materias primas.

Todas estas circunstancias, han hecho que muchos replanteen su estrategia de inversiones. Uno de ellos es el educador financiero de 75 años.

“No puedes comer oro, plata o Bitcoin”, dice Robert Kiyosaki

Contrario a lo que afirmaba hace un año, el escritor recomienda algo muy pertinente para un apocalipsis zombie, o para una crisis alimentaria mundial como en este caso: invertir en alimentos.

Desde su cuenta de Twitter, Robert Kiyosaki se refirió a la escasez de alimentos que ya empieza a manifestarse en varios países. Así que su consejo fue:

La mejor inversión: Latas de Atún. La inflación está a punto de despegar. Las mejores inversiones son latas de atún y frijoles horneados. No puedes comer oro, plata o Bitcoin. Puedes comer latas de atún y frijoles horneados. La comida es lo más importante. El siguiente problema es el hambre. Invierte en

Mi nombre es Fabiana Elizabeth Batista Viadero. Nací en Montevideo, el 05/11/1969.

Fui al jardín de infantes evangélico de Br. Artigas y Gral. Flores y concurrí por tres meses al Sagrado Corazón, para cursar primero de escuela.

En ese momento emigré junto con mi familia a España; en primer lugar Lejona, (Vizcaya), Pamplona y CurséVitoria.allí,

a partir de 2º de escuela y hasta 4º año de liceo, en diferentes colegios, liceos o institutos.

5º y 6º lo hice en el Liceo Nº 26 (Armando Acosta y Lara), finalizado en 1988.

En 1989 cursé Administración en U.T.U. de Comercio “Villa Muñoz” y en 1990 entré a Facultad de AllíDerecho.cursé hasta 1993 en el que abandoné para dedicarme a dar clases particulares, actividad que llevé a cabo durante más de una década, para finalmente concurrir al Instituto de Profesores de Treinta y Tres durante el breve período en el que radiqué en esa ciudad.

El año pasado retomé la Facultad.

Mi primer empleo fue en 1989, promocionando una base de datos para “Ingeniería de Sistemas”, y actualmente, y desde 2014, trabajo en DNI (Dirección Nacional de Industrias, del Ministerio de Industria, Energía y Minería).

Escribo desde los quince años, habiendo publicado mi primera obra “Sólo Palabras”, hace poco más de un año.

Integro el grupo cultural Abrace y soy colaboradora en el programa “Con Aroma de Café”.

Martha Isabel Ruiz Corso y la protección de la biodiversidad.

Buscando nuevas historias para compartir, me llamó la atención una entrevistaemitidaporCNN.Medetuve,laescuchéconinterés,toménota. Unavezmásunahistoriadiferente,interesante;lahistoriadeunamujerque necesitaba dar un giro a su vida y hace casi cuarenta años llegó con su familiaaSierraGorda México.

Despojadaderopaelegante,tacosaltosyelglamourdelaciudad,en1984se muda con su familia a Sierra Gorda; dejó todo y se fue con su marido Roberto Pedraza Muñoz, financista, con el tiempo devenido en guarda bosques , e hijos, a vivir en medio de las Sierras. En 1987 fundan junto a amigos de la zona, el GrupoEcológico Sierra Gorda. Desde entonces trabaja para conciliar el desarrollo económico de las comunidades locales con la proteccióndelabiodiversidaddelaregión.10añosdespuésdesucreación, lareservafuedeclaradareservadelabiósfera.

Setratadelaactivistaambiental,MarthaIsabel(Pati)RuizCorzo,nacidaen México en 1953. Se formó como Licenciada en música en la Universidad AutónomadeQuerétaro,ciudadenlaquecreció.

Ejerció como primer violín de la Orquesta de Cámara de la Ciudad y como maestradeMúsicaenlaJohnF.KennedySchool. Reconocida por su labor en el desarrollo sostenible, protección de la biodiversidad y activismo en favor de la Sierra Gorda, en el estado deQuerétaro, zona central deMéxico, su labor se ha desarrollado en acciones en defensa de la naturaleza, educación ambiental, sostenibilidad y liderazgo desde la base social, a través del trabajo de organizaciones de la sociedadcivil.Quedóperplejaconlatalaindiscriminada,fuegossincontroly aperturadecaminos.

Los primeros años se alumbraban con velas, se bañaban con agua helada, pasaban horas desgranando maíz, comían lo que cultivaban. Percibió la naturaleza; quería que sus hijos se abrasaran a un árbol, que comieran el productodelatierra,quecrecierandeformanatural,queentendieranquela vida es simple, que no se necesitan grandes cosas para vivir. Así,se lanzó a trabajarencomunidadenprodedefensadelanaturaleza.

Con 32 años de experiencia en conservación innovadora y participación comunitaria, Pati así su apodo , es una de las líderes ambientales más respetadas de América Latina y México y que más galardones del mayor nivel y prestigio nacionales e internacionales, ha ganado por su labor. En 1995 se convierte en becaria de la Fundación Ashoka, por lo que su labor

comienza a tener reconocimiento y proyección internacional. Diez años de intensalaborconlascomunidadesysociedadlocal,permitenqueen1997el entonces Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, decretara la Sierra Gorda como Reserva de la Biosfera, decreto que tuvo el consenso de la gran mayoría de la población local. Por nombramiento del Presidente Zedillo, durante trece años ejerció como Directora Federal del área protegida, trabajando para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas,aplicandolanormatividadyregularizandoprocesosdeejecución deobrapública.

AlapardesulaborcomoDirectoradeláreaprotegida,entre2001y2008,se convirtióencoordinadorade unproyectodelFondoMundialparaelMedio Ambiente, administrado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en asociación con el Grupo Ecológico Sierra Gorda. Fue invitada por la Schwab Foundation, como miembro de la Iniciativa Social del Foro Económico Mundial, a participar en varias ediciones del mismo, lo que incrementó de manera notable su visibilidad internacional y los temas ambientales y sociales en dicho foro. Tiene una activa presencia en foros nacionaleseinternacionalesdeprimernivelcomooradora,compartiendosu experienciayunaconstanteinterlocucióncon variedaddepersonalidadesy líderesmundiales.

LasmontañasdeSierraGorda,porsuextraordinariaecodiversidad,resultan serunlaboratorioúnicoanivelcontinental.Localizadasestratégicamenteen laconfluenciadelasbioregionesNeoárticayNeotropical,ypartedelaSierra Madre Oriental, albergan desde áridos matorrales xerófilos a húmedos bosques de niebla, templados, tropicales y ribereños, compuestos por más de2300especiesdeplantas,convariasespeciesendémicasynuevasparala Ciencia,quesirvendehogarpara111especiesdemamíferoscomotambién aves, peces y mariposas. Sin embargo, este capital natural es propiedad de lascomunidadesypropietarioslocales(70%privado,30%comunal),quede alguna manera, ejercen presión sobre los ecosistemas y biodiversidad, a través de los sistemas productivos tradicionales, terrenos destinados al cultivo de maíz en empinadas laderas de vocación forestal, ganadería en bosquesyselvas,máslosdesmontesqueelloocasiona,incendiosforestales, talaclandestina,caceríafurtiva,proliferacióndebasurerosycontaminación de corrientes de agua), por lo que aunque decretada como área protegida bajolaadministracióndelGobiernoFederalatravésdelaComisiónNacional deÁreasNaturalesProtegidas,suconservaciónresultasertodounreto.

Enlaregiónseencuentran638localidadesconcasi100.000habitantescon limitadas opciones productivas, por lo que la capacitación, diversificación productiva con opciones amigables para la biodiversidad es muy

importante; valorizar económicamente la infraestructura natural y belleza escénicadelazonaconretornoseconómicosasushabitantes,sehatornado en unaprioridad para su trabajo, buscando consolidar una "economía de la Laconservación".labordePati, se ha caracterizado por una postura apolítica, trabajando desde la sociedad civil, siempre sirviendo como puente entre la realidad socio económica de la zona y los tres niveles de Gobierno, fundaciones y organismosnacionaleseinternacionales,trabajandoconunavisióndelargo plazo,queacompañaalascomunidadesymicro-empresarioslocales. Los programas de educación y capacitación ambiental han sido piedra angulardesulabor,aligualqueempoderaramujeresatravésdeproyectos productivos como micro empresas y de ecoturismo, donde son las mismas beneficiarias las propietarias y nomeras empleadas, demanera quetengan un ingreso económico real a partir de iniciativas reales y operativas. Como partedeesaestrategia,operaelCentroTierraSierraGorda,quecapitalizala experiencia acumulada en más de 3 décadas en la materia. A través de talleres, conferencias, y presentaciones ofrece una nutrida currícula en temas ambientales y de sostenibilidad para variedad de públicos, desde amas de casa locales a técnicos, legisladores, personal de otras organizaciones,productoresagropecuariosyestudiantes.

Desde un principio, su objetivo fue crear la cultura del respeto para asumir la responsabilidad por el medio ambiente, a través de promover formas de ingreso ecológicamente sostenibles. Con su labor, ha logrado cimentar un modelo para compartir y replicar. Entre otros, la restauración de cuencas, protección de la biodiversidad, desarrollo de productos ecosistémicos y orientacióndepolíticaspúblicas.

MartaRuizCorzo,laotrora violinistadelaorquestadeQuerétaro.Solistaen coros y maestra de música, la mujer que buscaba una vida simple, la salvadora de Sierra Gorda (México), encontró su lugar en el mundo, su misiónenlavida.

SU LEGADO El movimiento creado por Pati, transformó prácticas de manejoderecursosnaturalesporpartedelapoblación.Plantaron6:000.000 de árboles a lo largo de 25 años. Su activismo llevó a autoridades a reorientar la inversión en el manejo de residuos sólidos y regeneración de suelos y bosques entre otros. Más de 17.000 residentes participaron de la reforestación.Luegode30añosdetrabajo,regresaronjaguares,mariposasy otrasespeciesdesaparecidas.

Eldesarrollodeturismoruralsostenible.Milesdeniñosde170escuelasen SierraGordaaprendenacuidarelmedioambienteydisfrutarsusbeneficios.

Actualmente en la zona protegida existe una red de micro empresas comunitarias,muchasdeellaslideradaspormujeres.

Suele decir: “Vine a abrazar la vida simple y encontré la abundancia. El placer de la vida simple me dio sentido de pertenencia. Me hermané con la vida.

SulifemotivesonlosprimerosversosdelacancióndeFitoPaez“Yovengoa ofrecermicorazón”

“Quiendijoquetodoestáperdido.Yovengoaofrecermicorazón”

RUTH OCAMPO

RUTH PAULA OCAMPO SILVERA Montevideo Uruguay 1949

Capacitada en Gestión de Recursos Humanos, Comunicación Interpersonal, Negociación y PorLiderazgo.másde cuatro décadas desempeñé funciones en la actividad pública en tareas de supervisión, asistencia ejecutiva y secretaría en Enseñanza Secundaria, Ministerio de Salud Pública, Comisión Sectorial para el Mercosur y Ministerio de Economía y Finanzas. En 2007 Participo en la redacción, coordinación y edición de la 1er. edición de la Revista “Contactos” Medio Institucional del Ministerio de Economía y Finanzas.

CURRICULUM LITERARIO

Año 2015 Me integro al Taller Literario coordinado por la Prof. Sonia Castelli.

Año 2016 Participo en “Tinta” Primer Antología de poesía escrita por Mujeres Afrouruguayas, publicada con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social.

Año 2017 Invitada a lectura de poesías propias en Sala de Conferencias Anexo Palacio Legislativo.

Año 2017 Participo con poemas propios en ronda de lectura homenaje Ateneo de Montevideo Junta Departamental de Montevideo.

Año 2018- Me uno al Grupo de Mujeres Afro “Poetas Emergentes” Creado y Coordinado por la artista plástica y escritora Graciela Leguizamón.

Año 2018 Participo con libro artesanal en la muestra “Des_Velos”, con poemario de mi autoría (poesía amatoria y erótica) Casa de la Cultura Afrouruguaya Evento declarado de Interés Cultural, .ideado, organizado y coordinado por la escritora Graciela Leguizamón.

Año 2018 Participo en el Quinto Encuentro Internacional de la Comunidad Literaria Versos Compartidos - AGADU Evento declarado de Interés Cultural.

Año 2019 Participo en ronda de lectura con “Poetas Emergentes” - Invitación cursada por la Academia Uruguaya de Literatura Moderna Ateneo de Montevideo.

Año 2019 Participo en ronda de lectura poética en ACSUN Asociación Cultural Social Uruguay Negro.

Año 2019 Participo en “Legados” Publicación que recopila relatos de historias de superación. Evento declarado de Interés Cultural apoyado por Inmujeres Ministerio de Desarrollo Social y Casa de la Cultura Afrouruguaya.

Año 2019 Participo con poesía propia en la 3ª. Bienal Internacional de Poesía en el marco de la 14º Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro San José de Mayo (Teatro Macció).

Año 2019 Participo en la 5ª. Fiesta del Libro Piriápolis con motivo de los 100 años de “Lenguas de Diamante en homenaje a Juana de Ibarbourou. Años 2020/2021 Participo en espacio radial de Graciela Leguizamón “Con Aroma de Café” Emisora FM Ciudadela, con relatos de vida de mujeres trascendentes.

CUENTOS SELECCIONADOS PARA ANTOLOGÍAS (Nacional e Internacional) Año 2021

Cuento “ATRAPADA” Seleccionado para la Antología “II Concurso Nacional e Internacional de Relatos Breves en Idioma Español”. Concurso pionero en Israel, convocado por la Librería y Editorial El Ártico de Israel. Editado, publicado y distribuido al mundo, con la finalidad de promover el idioma español y alentar la escritura creativa dentro y fuera del país.

Cuento “EL RENACER DE CASANDRA - Seleccionado para Antología “Cuentos en tiempos de Pandemia” Convocatoria realizada por la Dirección de Cultura de la IMM.

MenciónPREMIOSHonorífica

en Narrativa Cuento “EL PAÑUELO” Primer Encuentro Nacional e Internacional de Literatura Avalado por la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna (Año 2018)

Primer Mención Especial Cuento “DE TAL PALO” Concurso de cuentos AJUPEL ONAJPU LAVALLEJA (2ª. Edición) (Año 2019)

Mención Cuento “LA VIDA DE LOS OTROS” Concurso de Poesía 24º Aniversario de “Ecos Regionales” Poeta “Mario Alcides Bentancourt” (Año 2019) Mención Cuento “EL MONTE” Concurso de Poesía 25º Aniversario “Escritor Mario Arregui (Año 2020)

Héroes patrios en vivo

Diálogos e intimidades que jamás te hubieras imaginado que tuvieron nuestros héroes patrios.

Veníaunpaisanotroteandomansoporla llanura,rumbeandohaciaun ranchoenlasierra.EraelgeneralJoséGervasioArtigas.Alllegaralrancho, propiedaddeDonFructuosoRivera,respetuososaluda:

-¡AveMaríaPurísima!

Desdelapuertadelrancho,DonFructuosorespondeeducado:

¡Sinpecadoconcebido!

Yahíselargalacharladedosviejossoldadosamigosycompañerosde muchasbatallasy tantaspatriadas.

-¡Apéese mi amigo! –invita Don Fructuoso- ¿Pero cómo dice que le va mi general?,¿Quélotraeporacá?

¡Poracáandoderecorrida,Don Frutos!- respondeArtigas- Temprano anduveporelCabildopa’ vercomoandabatodoydespuésmefuiabombear unasavanzadasbrasilerasyportuguesasqueandabanporlascuchillas.Por suerte hoy va a ser un día tranquilo. Los Macacos y los Mamelucos tenían una feijoada conmemorativa en honor al Emperador Don Pedro I y van a estardefiestatodoeldía,ademásyaestánmamaosporunanimidad.

Venga mi general-convida Fructuoso- vamos a tomarnos unos mates, justo estabaesperandoamihermanoBernabéqueveníaaesomismo.

¿Y en que ha andado Don Frutos, que hace tiempo no lo veía?- indaga Don José AnduveArtigasporlafrontera,bombiandoalosinvasoresyvisitandoesospagosa losquelehanpuestonuestroapellidoenhonoraBernabé. respondeRivera ¡Tabatodobaratísimo,fíjese! diceRiveraconentusiasmo

CUENTOS

¡La yerba, el tabaco, el charque y la caña brasilera por unos poquísimos patacones,mire!Ymetrajeunsurtidito.

¡Pero mire qué bien! dice Artigas asintiendo con la cabeza, mientras hacíaroncarelmateCuandoveníavolviendopa’lpago continúacontandoDonRivera mecrucé conmicompadre,DonJuanAntonioLavalleja ¿YcómoandaDonJuan,quehacemuchonoloveo? preguntaArtigas . ¡Mire,mediojodidoelhombre,vea!Sefueapasearalacapitalconsumujer, ¡yallá,alaDoñaAnaMonterrosolediounataquedeconsumismoferoz!

Que comprame unas alpargatas nuevas, que preciso un vestido nuevo con enaguas pa ’las fiestas del Cabildo, que quiero un mantón nuevo de encajes parairalamisadelaCatedral¡ycosasasí!¿Viomigeneral?

-¡Peroquétremendidad!-respondeArtigas,acomodandolabombillaquese lehabíatapado

¡Ysí,elhombresenegóatantacomprainútil!Diciendoqueandabanmedios cortos de plata y esto enfurecióa la Doña Ana Monterroso, que le espetó, y selozampóasínomás,delantedetuitoelmundoyabocadejarro:

¡Pero qué gaucho más maula me resultaste ser! ¡Andás todos los días a los tiros con los invasores, que una escaramuza acá, que un conflicto armado allá,queunlevantamientodelaindiadapornosédónde!¿Ynoteanimás a pedirlealGobernadorqueteaumenteelsueldo?

¡Ya te me estás yendo pa’l Cabildo y les pedís que te aumenten unos pataconesmáselsalario!

¡Que vos sos un hombre casado y tenés tus obligaciones, que no sos un gauchosolterosincompromisoninguno,niquerenciapacuidar!

¡Pah,tababravalaDoñaentonces! ComentóArtigas

-¡Imagine mi general!-explica Rivera-¡vió como son las chinas hoy en día, y máslasquesonpriendasdeloslibertadores!

¿Y hablando de priendas, como anda la Doña Bernardina Fragoso? PreguntaArtigas¡Pero loca de contenta! Mi general responde Fructuoso Rivera mientras le cebabaotromateyvolvíaaponerlacalderasobrelasbrasas.-

Conelviajealafronteraylascomprasquehicimos,¡andachocha,locadela ¡Perovida!

quécosabuena! respondeArtigasdevolviendoelmate. Derepente,Riveralomiraylepregunta:

¡Peromigeneral,leveountremendoagujeroenelponcho!,¿Quélepasó? ¡Ah esto! contesta Artigas como minimizando la cosa Fue la semana pasada en una refriega con una patrulla portuguesa. ¡El Mameluco se me vino como mosca a la fiambrera, fusil en riestre y con la bayoneta calada y mequisoachurar!

Porsuertelehiceunquiebredecintura,peromellegóaensartarelponcho. ¡Pero no se la llevó de arriba!, ¿eh? ¡Así que lo esquivé, le planche las guampas de un sablazo y allá quedo desparramado como estornudo de Donñato!Fructuosolepregunta-entrecurioso,consternadoyvergonzoso¿PeroylaDoñaMelchoraCuencanoselohacosido?

-¡Mirá, ni me hablés! – Responde Artigas fastidiado- con esto de que la Melchoraesjefadelanceras,semealzaenarmasysevaconsuslancerasa perseguir enemigos todos los días y me tiene los deberes de ama de casa mediodesatendidos.

¡Ypa’mejor!ElnegroAnsinaquesiempremehacíaunmatecito,auraanda medioentreverauconunconcursodefolclorequevaahaberalláporelpaso delDurazno¡che!,yandasiempresentadoenunacalaveradecabezadevaca cercadelfuego,templandolabordonayensayandolascancionesconlasque vaaconcursar.¡Yniunmatemecebaelnegro!,¡che!

DonGervasioterminaelmate,loagradece,selevantaydice:

VoyaversimelaencuentroalaMelchoravolviendodelascuchillaspa’las casas.Esquetengoganasdecomermeunbuenlocrocriolloyvamoaversi laDoñaestáafindemandarseuno.

¡Hastamásver! sedespideDonJoséGervasio -¡Hastamásvermigeneral!-respondeDonFrutosElgauchomontaysevaaltrotecitonomás,perdiéndoseenlapenumbradel atardecerporloscamposdelapatria.

Y así termina un día más en la vida cotidiana de los héroes patrios del Uruguay.

EdisonSuárez,másconocidoenelambienteartísticocomo“Eddy”,esescritor,actor,narrador oral y periodista. Es gramillero de comparsas y es tetracampeón de samba con la escola de samba de Atlántida “Bambas da Costa de Ouro”.Humorista por naturaleza,siempre trata de sacarlomejordecadasituaciónconelmayordelosrespetos,auncuando ironizasobrealgo. Escribe literatura fantástica y crónicas. Participa del colectivo “Cuenta imagina y crea” y es columnista de la publicación virtual “De todo un poco con un poco de todo”. Es creador y directordelgrupo“Haciendoartes”,querealizaeventosconartesfusionados.

¡Bueh,amigazo,mevoyyendo!

La niña de los zapatos rojos

En un pequeño pueblo de Tacuarembó (Uruguay) vivía una niña de doce años Anita,(Anita).hijade Juan y María, vivía en una casa aledaña a la estancia de los patronesdesuspadres. Estos,los“Machado”teníanunaestanciaganadera. Mientras Juan se encargaba de la faena, María lo hacía de las labores domésticas. Su predilecta era la cocina. Hacía una riquísima torta de manzanas,queadornabaconguindasenhonorasuhija.

Cuando ésta venía de la escuela, tomaba un vaso de leche con torta de manzanaydecía:cadaguindamehacemásfuerte;lamanzanaeslamejorde lasfrutasparamíylamasaestáexquisita.

Y,sinmás,seponíaahacerlosdeberes. Eramuyprolijaenclase;siempreatenta,casinuncaconversaba,anoseren losrecreosenlosque,porsobretodo,legustabasaltaralacuerda. Loshijosdelosestancieros,JoséyPedro,sehabíanidoyaalauniversidad.A ninguno le tiró el campo; un poco decepcionados, pero orgullosos de los suyos,VíctoryErnestinallevabanlaestanciaconayudadeJuanyMaría. Lafincanoera muygrande,asíquefuncionabacomounagranfamilia. PerovolvamosconAnita.Anitanacióun20demarzoalostreintaycincode María;Juancontabaconcuarentaydos.

Elrecuerdoquelequedódelacunaeraunyo-yorojo. Ellaloatesorabaenunacajitaenlamesadeluzdesulindocuarto.

Maríahabíahecholascortinas,yJuanlehabíapuestounaalfombra. Enlasparedes,yapedidodesuhija,Juanhabíapintado unArcoIris.Enel techo del cuarto habían pegado estrellas fluorescentes, que simulaban las diferentes constelaciones de noche. La lámpara de luz era una imagen de Minnie,laamigadeMickeyMouse. Porlodemás,lacasaeramuysencilla:unacocinaintegradaauncomedordiscreto, elcuartodelospadresyunbañocompletoperopequeño.Estabanbienahí. En la tarde, a la caída del sol, Anita iba hasta el río con su padre, mientras Maríapreparabalacenaparatodos.Cuandoelocasosetornabarojizo,Anita quedabaextasiada.

Esto ocurre cuando el Sol se acerca al horizonte, los azules y los verdes se separanynosquedamosconeseresplandornaranjayrojo…

TodoesoymuchomásleexplicabaJuanaAnita…yéstacreció. Crecióyestudióadistancia,desdesucasa:AstronomíayAstrología. Yasí,laniñadeloszapatosrojosseconvirtióenlaprofesoradeloszapatos rojosdellugar.

Suprimeraclasefueasí:

La Astronomía (del griego “leyes de las estrellas”) es la ciencia natural que estudialoscuerposcelestesdeluniverso,incluidoslasestrellas,losplanetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar,lasnebulosas,lamateriaoscura,lasgalaxiasydemás.

Una galaxia, a su vez, es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidas gravitatoriamente en una estructuramásomenosdefinida.

Yterminadiciendo:

Sibiennocreoquelosastrosnosmarquenunahojaderutaenelcamino,es innegable que hasta los científicos estudian hoy su incidencia en nuestros Asícuerpos.que,muchachos,aestudiarcadaunodelostérminosqueleshedadoen estabreveintroducción.

Losalumnosquedaronasombrados;sólounopreguntó:

- ¿porquéloszapatosrojosprofesora?

- investigacómosecomponelacortezaterrestreytendráslarespuesta.

Plaza Independencia, Montevideo. Historia

La construcción de una plaza en el espacio ocupado por la antigua Ciudadela fue una idea llevada a cabo por el arquitecto Carlo Zucchi en el año 1837, cuando se decidió ampliar la antigua ciudad colonial, como parte de un plan ordenador de conjunto. Para el ordenamiento de las fachadas se inspiró la obra en sus maestros Percier y Fontaine, la parisina Rue de Rivoli. Si bien este proyecto fue modificado en 1860 por Bernardo Poncini ninguna de las fachadas de la época sobrevive hasta el día de hoy.

Kermés organizada en 1896 por las Damas del Patronato en la Plaza Independencia. Plaza Independencia hacia 1896, con el Monumento a Joaquín Suárez
MUNDO

Brevemente entre 1896 y 1905 se ubicó en uno de los márgenes de la plaza un monumento en honor a Joaquín Suárez, posteriormente trasladado a la plaza ubicada en la intersección de las avenidas Agraciada y Suárez.

En el año 1905, durante la presidencia de Batlle y Ordóñez, se llevó a cabo la jerarquización del espacio que debía transformarse en la plaza principal de la ciudad, el paisajista francés Carlos Thays fue el encargado del diseño paisajístico de la plaza, que hasta ese momento había permanecido completamente vacía, Thays diseña cuatro parterres de inspiración francesa con fuentes y vegetación, además es el responsable de la plantación de las 33 icónicas palmeras que ornamentan la plaza.

Fotografía tomada en 1929 desde la Plaza Independencia. Al centro puede verse el Monumento a Artigas y al fondo, el Palacio Salvo.

El 28 de febrero de 1923 al finalizar el mandato presidencial de Baltasar Brum se inaugura en el centro de la plaza el Monumento a Artigas, cuya construcción había sido aprobada 41 años antes, en 1882, durante el gobierno de Máximo Santos. La piedra fundamental había sido colocada el 25 de agosto de 1884, sin embargo, el monumento tardó en concretarse. Recién en 1913 una comisión declara ganadores del concurso a los proyectos del escultor italiano Angelo Zanelli y al del uruguayo Juan Manuel Ferrari, aunque este último fue finalmente descartado.

El 27 de septiembre de 1974, durante la dictadura cívico militar, se dispuso por decreto la creación de un mausoleo para los restos de Artigas en el subsuelo de la plaza. Los mismos habían estado, desde su llegada al país desde Paraguay, en el Panteón Nacional del Cementerio Central de Montevideo hasta 1972 y posteriormente en el Cuartel de Blandengues. El mausoleo, obra de los arquitectos Lucas Ríos Demalde y Alejandro Morón, consta de dos amplias escalinatas de granito que bajan hacia una sala subterránea donde se instaló la urna con los restos de José Artigas; una mastaba de granito detrás del monumento ubicada sobre la urna funciona como lucernario

Tras el retorno la democracia, se cuestionó mucho la utilización del nombre, la imagen y los restos del prócer para el ensalzamiento de una dictadura que implicaba negar el ideario democrático republicano y representativo de Artigas. Durante el año 2009, el presidente Tabaré Vázquez propuso e insistió en la oportunidad de trasladar los restos del prócer a la nueva Torre Ejecutiva, pero esto desató numerosas críticas.

Mausoleo de José Gervasio Artigas y la Torre Ejecutiva

En su centro se levanta el Monumento a Artigas, una gran estatua ecuestre de José Gervasio Artigas y se puede acceder por medio de escaleras al mausoleo subterráneo donde se conservaban los restos del prócer en una urna, la cual fue trasladada el 23 de septiembre de 2011 al Cuartel de Blandengues mientras que el mausoleo era restaurado. Los restos volvieron al mausoleo en 2012. La estatua es obra del escultor italiano Angelo Zanelli. La base tiene un bajorrelieve en bronce con escenas del Éxodo del Pueblo Oriental

Puerta de la Ciudadela

Características

Hacia el oeste se encuentra la Puerta de la Ciudadela, testimonio del Montevideo colonial e inicio de la Peatonal Sarandí. Cruzando la calle se aprecia la gran fachada acristalada del Edificio Ciudadela, obra del Arq. Raúl Sichero

En frente a la acera Sur se pueden encontrar la Torre Ejecutiva actual sede del Poder Ejecutivo , y el Palacio Estévez hasta hace unas décadas, sede del mismo poder, aunque aún es usado para algunos actos protocolares de este, como por ejemplo el traspaso de la Banda Presidencial. También alberga un museo-.

En la acera este, en la esquina con la avenida 18 de Julio se puede observar el Palacio Salvo, que en el momento de ser construido fue el edificio más alto de Sudamérica.

La plaza se encuentra ornamentada con 33 palmeras, en homenaje a los Treinta y Tres Orientales participantes de la Cruzada Libertadora.

Importancia

Desde el año 2010 la plaza es utilizada para la Ceremonia de transmisión del Mando Presidencial por su característica de espacio importante en la ciudad y su cercanía con la Torre Ejecutiva.

Se ha terminado de editar tanto en formato papel como en ebook mi libro Poesías de Utopías Editorial Arted

EspacioCulturaldelosPájarosPintados

Nos pueden encontrar en Facebook como https://www.facebook.com/EspacioCulturalDeLosPajarosPintados

En YouTube como Magazine De Los Pájaros https://www.youtube.com/channel/UC05dZq65er4kVhhmZiKRJpAPintados

En nuestra Radio Online, Música de los Pueblos http://musicadelospueblos.radio12345.com/

En Instagram @delospajarospintados www.instagram.com/delospajarospintados/

En Twitch TV @delospajarospintados www.twitch.tv/delospajarospintados/

Revista Culturaria de Artes y Ciencias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.