Año 68 No. 795 octubre 2021
No podemos callar
hemos visto y oído
lo que
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
Novenario de misas por sus familiares y amigos difuntos A más de un año de padecer la pandemia, experimentamos un lento y esperanzador retorno a una nueva cotidianidad. Tal vez hayamos adquirido nuevos aprendizajes, como un mejor cuidado de la salud y la vida, así como el deseo de afrontar juntos nuevos retos.
Asimismo, para continuar nuestra obra misionera, refrendamos nuestro apoyo a sus sentidas pérdidas en esta dolorosa etapa, y los invitamos a inscribir a familiares y amigos fallecidos para recordarlos en el Novenario de misas que celebraremos del 22 al 30 de noviembre. Sus oraciones y donativos nos permiten continuar con el anuncio del Evangelio. Valoramos y agradecemos su esfuerzo y sacrificio para apoyar nuestras obras misioneras, a pesar de la situación económica causada por la pandemia del Covid-19.
Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera - Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14
F e C
M d ( S B B B
S u ( S B B B
La Carta
1
P. Ismael PIÑÓN, mccj
E
l mensaje que el papa Francisco nos dirige para la Jornada Mundial de las Misiones lleva por título «No podemos dejar de contar lo que hemos visto y oído». Ese sentimiento lo llevamos muy dentro los misioneros, ya que el deseo de contar lo que hemos vivido o lo que estamos viviendo forma parte de nuestra vocación. El misionero es testigo de lo que el Señor ha hecho por él y siente la necesidad de compartirlo con los demás. Esta vocación nace del deseo de compartir el don de la fe, de llevar el amor de Dios a toda la humanidad. Al responder a esa llamada, nos convertimos en testigos de muchas situaciones de injusticia, de sufrimiento y de falta de amor, porque vivimos en la frontera, en los lugares más difíciles, ahí donde el ser humano carece a veces de lo más fundamental para vivir. Pero también somos testigos de solidaridad, de esperanza, de reconciliación y de paz. Vemos y percibimos la presencia de Dios a través de muchos testigos anónimos que viven su fe desde la sencillez y el servicio a los hermanos; y senti-
MISIONEROS COMBONIANOS
TENEMOS QUE CONTARLO
mos la necesidad imperiosa de contarlo. Uno de los objetivos de nuestra revista es precisamente hacer llegar a nuestros lectores esos testimonios, esas vivencias que, día a día, hacen posible que el Reino de Dios y su justicia se vayan haciendo presentes en medio de tanto sufrimiento. Por eso, hemos pensado que en este número dedicado al Domund sería bueno dar la palabra a los que ven y oyen esa presencia de Dios en medio de su pueblo. Son sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, mayores y jóvenes; personas que han visto y oído cómo el Señor sigue actuando y que, al igual que los Apóstoles ante los Ancianos de Israel, no se lo pueden callar. Todos los cristianos, y no sólo los misioneros, estamos llamados a no guardarnos el Evangelio para nosotros mismos. En su mensaje –que publicamos íntegramente–, el Papa nos dice que cuando experimentamos la fuerza del amor de Dios, cuando reconocemos su presencia de Padre en nuestra vida personal y comunitaria, no podemos dejar de anunciarlo y compartirlo.
Esquila Misional
octubre 2021
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
No podemos callar lo que hemos visto y oído Año 68 - No. 795 octubre 2021 Portada: Sonia de Jesús
REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
»8
» 13
Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Año 68 No. 795 octubre 2021, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional. org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Ismael Piñón López, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2021-012517230000-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de septiembre de 2021, con un tiraje de 16,000 ejemplares.
» 14 La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
CONTENIDO 1 4 5 6 7 8
3
» 29
LA CARTA Tenemos que contarlo nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN «Lo que hemos visto y oído»
13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48
En familia Asamblea Provincial de los Combonianos SERVICIO ESPECIAL «Ser misionero es, ante todo... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Escuchar el clamor... DESDE INTERNET REALIDADES Mensaje del DOMUND para orar con el papa Discípulos misioneros JUSTICIA Y PAZ Otro país, desde tu conversión EN CLAVE DE MUJER Aliviando el sufrimiento -Primera parteBIBLIA Y MISIÓN Judit, heroína liberadora... La columna de Monseñor ...Yo seré el amor Misión aquí y ahora Juntos, celebrando francisco, el papa misionero La dinámica de la misión PUNTO DE VISTA La profunda y sanadora memoria LLAMADOS A LA MISIÓN «Lo que vemos y oímos...» EXPRESIÓN Y CULTURA Festival Cultural de las Calaveras Literatura comboniana
» 32
» 39
Esquila Misional
octubre 2021
4
Nuestros lectores
Lectores
Facebook:
Bendiciones, agradezco que sigan guiándonos por el camino que hemos de seguir para que seamos santificados por todo cuanto nos alimenta la fe. Saludos a todos los Misioneros Combonianos.
María Eugenia Chavarría
Instagram:
Felicidades a todos los Misioneros Combonianos que trabajan en Asia. No me imaginaba que en países tan lejanos también hubiera hermanos llevando la Palabra del Señor. Excelente trabajo en su edición de septiembre. Saludos a todo el equipo.
Rubén Olguín
Un saludo a todos los que trabajan con los Misioneros Combonianos. Me gustaría le hicieran llegar este mensaje a las combonianas en Sri Lanka, me conmovió mucho la enorme labor que realizan en ese país tan lejano y cómo ayudan a otras mujeres y hacen más llevaderas las tremendas condiciones en las que viven. Dios las bendiga.
RETIROS DE ADVIENTO El Centro de Animación Misionera invita a nuestros lectores, amigos y bienhechores del área metropolitana de la Ciudad de México a una serie de retiros durante los cuatro sábados de Adviento:
27 de noviembre 4 de diciembre 11 de diciembre 18 de diciembre La cita será en Ponciano Arriaga, 10. Col. Tabacalera - 06030 Ciudad de México (Metro Revolución, línea 2 Taxqueña-Cuatro Caminos). Favor de confirmar su asistencia (55 55 92 38 33), pues habrá un límite de asistentes, para seguir todas las medias de seguridad por la pandemia (uso de mascarilla obligatorio).
fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14 Instagram.com/esquilamisional/ IMAGE NOT INCLUDED
¡Visítanos en redes sociales!
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp
esquilamisional.org
Esther Carrillo
5
Ma. de Jesús Velázquez
Una imagen vale más...
«Jesús necesita corazones que sean capaces de vivir su vocación como una verdadera historia de amor, que les haga salir a las periferias del mundo y convertirse en mensajeros e instrumentos de compasión...» (Papa Francisco)
Esquila Misional
octubre 2021
Más allá de la noticia
Desplazados en Afganistán «En estos tiempos agitados en los que los afganos buscan refugio, rezo por los más vulnerables entre ellos. Rezo para que muchos países acojan y protejan a quienes buscan una nueva vida. Rezo también por los desplazados internos, para que tengan la asistencia y la protección necesarias» (Ángelus, 5 de septiembre de 2021). Así se expresó, consternado, el papa Francisco, ante la preocupante situación que está viviendo Afganistán después de la retirada definitiva de las tropas estadounidenses de ese país y del retorno al poder de los talibanes, quienes tomaron la capital el 15 de agosto pasado, generando el temor de una grave crisis migratoria y humanitaria. Y aunque varios países han hecho el esfuerzo de acoger a miles de ciudadanos afganos (especialmente mujeres y niñas) que cuentan con visados
y documentos para salir del país, crece la desesperación entre miembros de minorías perseguidas que encuentran los puntos fronterizos cerrados y totalmente controlados por el nuevo régimen. Además, Occidente tiende a forzar el flujo de personas para países vecinos, como Irán, Pakistán o Turquía, que ya desde antes de esta crisis han acogido a más de 90 por ciento de refugiados afganos en el mundo. Incluso, según la ONU, desde finales de agosto el número de desplazados internos tiende a crecer. Por eso, según María Jesús Vega, portavoz de ACNUR en España, «es importante apoyar a las agencias humanitarias que continúan trabajando en Afganistán para estabilizar la situación ahí, independientemente de la política, porque para la mayoría de estas personas, esa será su única opción» (RTVE). •
Maria Fernanda Pissioli
Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj
: Isaak Alexandre Karslian
6
Amenaza golpista en Brasil En vísperas de la celebración del Día de la independencia de Brasil, intelectuales y líderes de diversos países externaron su profunda preocupación «por la inminente amenaza a las instituciones democráticas de Brasil», derivada de la convocatoria que hizo el presidente Jair Bolsonaro para participar en masivas protestas, el día 7 de septiembre, «en preparación para un “contragolpe necesario” contra el Congreso y la Suprema Corte», el «poder judicial, la izquierda y todo un aparato de intereses ocultos» que supuestamente conspiran contra él (Progressive International). Esto en el contexto de una creciente pérdida de popularidad, el decepcionante manejo de la economía, la posibilidad de no reelegirse en 2022, sus recientes derrotas en el Congreso e investigaciones judiciales sobre algunos aliados, así como la propagación de amenazas y noticias falsas contra miembros del Supremo Tribunal Federal (STF). Como se esperaba, el día 7 fue marcado por el tono golpista de las consignas presidenciales y por muchas manifestaciones polarizadas, aunque la pauta de sus apoyadores fue unísona al exigir la destitución del STF, la implementación del voto impreso y la intervención militar para concretizar ambos reclamos (UOL / Folha de Sao Paulo). Todo esto hace prever meses de creciente tensión e incertidumbre para el país sudamericano y el escalonamiento de una crisis institucional que podría derivar en la destitución del mandatario. •
7
Randy Fath
Jaime Rodríguez
Semblanza
Monseñor Jaime Rodríguez Salazar
M Sudán del Sur: promesa y realidad El más joven Estado miembro de las Naciones Unidas, Sudán del Sur, celebró el pasado 9 de julio el décimo aniversario de su nacimiento como nación independiente, después de tres décadas de guerra con el norte. Pero el sueño de un futuro mejor está lejos de concretizarse a causa de un conflicto civil que no cesa, de una profunda crisis económica y de crecientes índices de pobreza, hambre y violencia. Así, con ocasión del décimo aniversario de independencia, el papa Francisco recordó a los líderes políticos que «desgraciadamente, su pueblo sigue viviendo en el miedo y la incertidumbre y no confía en que su nación pueda hacer realidad “la justicia, libertad y prosperidad” que se celebran en su himno nacional». Además, por causa de la crisis económica y social agravada por la pandemia y por fenómenos meteoro-
lógicos, y por la inestabilidad política, las elecciones previstas para el próximo año fueron aplazadas para 2023. En ese contexto, el tiroteo que sufrió en abril el recién nombrado obispo de Rumbek, el comboniano Christian Carlassare, y el asesinato de dos religiosas en agosto son sólo dos muestras de los múltiples casos de brutalidad y matanzas que no han cesado en el país, a pesar del acuerdo de paz firmado en 2018 por grupos étnicos y políticos rivales, que despertó la esperanza, ahora frustrada, de una reconciliación duradera. Por eso, a principios de septiembre, los líderes religiosos del Estado de Ecuatoria Occidental, instaron «al gobierno de Sudán del Sur, a todos los niveles, a que tome medidas drásticas para poner fin a la atroz violencia actual que está causando la muerte de tantos inocentes» (Agencia Fides). •
onseñor Jaime pertenece a la primera generación de Misioneros Combonianos mexicanos. Nació en La Luz, Michoacán, en 1939. Desde pequeño sintió el llamado a la vida sacerdotal y misionera. Ingresó al primer seminario comboniano en la colonia Moctezuma de la Ciudad de México y de ahí pasó al seminario de Sahuayo que apenas iniciaba. En 1961 hizo su primera profesión religiosa en el noviciado de Tepepan, también en dicha ciudad. Hizo sus estudios de teología en Italia y fue ordenado sacerdote en 1966 por el papa Pablo VI en la Basílica de San Pedro, en Roma. Realizó su primera misión en México, donde trabajó en la pastoral y en la formación de los aspirantes combonianos en el seminario de Guadalajara. Siempre se ha identificado con el carisma de san Daniel Comboni y ha vivido su vocación misionera con mucha sencillez. En 1973 salió por primera vez para las misiones de África y fue de los fundadores de la provincia de Malawi y Zambia. Luego de cinco años, regresó a México para ser el primer superior provincial mexicano. Luego fue a Perú, donde trabajó durante ocho años. De ahí fue padre maestro en Filipinas, de los primeros combonianos en Asia. Regresó a Perú en 1996 y fue nombrado obispo de Huánuco; al concluir su ministerio episcopal regresó a la provincia de México, donde sigue con su misión en la comunidad de los misioneros combonianos en La Paz, Baja California Sur.
Esquila Misional
octubre 2021
8
Cartas de misión
«Lo que hemos visto y oído»
-Testimonios misioneros-
Padre Robin Mathew Thonikuzhiyil, misionero de San Francisco de Sales de India, desde Chad En Chad he visto el hambre corporal y espiritual de muchas personas, así como el sufrimiento y la enfermedad; he visto el hambre de Dios. Al igual que Jesús, que dio su vida por responder a las caren-
cias de la gente y tuvo piedad de ella, me siento llamado a responder a esas necesidades. Como misionero, me siento feliz y animado a dar mi vida para que todos puedan tener un poco más de luz.
Padre José Luis Rodríguez López, misionero comboniano mexicano, desde Brasil
Acompaño la casa de acogida de «moradores da rua» (gente de la calle); son ancianos en su mayoría. Veo y siento como presencia y semilla de Dios en este hogar a los encargados de atender a los ancianitos, que son precisamente jóvenes que dejaron la calle (antiguos moradores da rua) o eran consumidores de drogas y dejaron los vicios para asistir y cuidar a los ancianos.
Lisa Deram,
joven estudiante en Mongo, Chad He visto y experimentado cómo Jesús está presente en mi vida, en mis estudios, escuchando mis oraciones. Yo era huérfana, y Dios me ha dado una familia adoptiva. He decidido seguirlo comprometiéndome en el movimiento de Jóvenes Estudiantes Cristianos, para reforzar mi propia fe y ayudarla a crecer a través de la Palabra de Dios y de esta familia que me ha recibido.
Neuza Francisco,
laica misionera comboniana portuguesa, desde Perú Al caer la noche, me gusta reflexionar sobre mi día, a menudo derramo lágrimas; son lágrimas de contemplación por las maravillas que Dios está trabajando en mí y a través de mí, es imposible ignorarlo y no agradecerle por todo. Muchas veces veo los pequeños milagros y señales que me llegan a través de estas personas que ahora son parte de mí.
Cartas de misión
9
Padre Ricardo Andrade,
misionero comboniano mexicano en Togo y República Centroafricana He visto a viejos misioneros que son para mí todo un testimonio de entrega. También convivo con la gente; cristianos sencillos y catequistas, que me dan toda su confianza y que, a pesar de ser extranjero, me han hecho sentir en casa; me han apoyado y ayudado en mi trabajo misionero. Son un regalo de Dios.
Hermana Cocos López,
misionera comboniana mexicana en Haití Como le dijo Dios a Moisés: «he oído y visto el clamor de mi pueblo, baja pronto...». En mi vida misionera, marcada por tres países tan diferentes como son Chad, México y Haití, he visto y oído mucho dolor, sufrimiento, opresión e injusticia, pero creo que la esperanza, la alegría, la resistencia y la acogida me hicieron afirmar que vale la pena ser misionera y haber dejado todo por la causa de un Dios con nosotros.
Padre Fernando Cortés,
misionero comboniano mexicano, desde República Centroafricana He visto una comunidad fraterna y misionera, cuyos miembros, con sus luces y sombras, buscan dar testimonio de lo que el Señor va realizando en sus corazones. He oído en momentos de dificultad aquellos cantos de sirenas que, a través de efímeras consolaciones, han querido desviarme de mi vocación misionera, pero, ¿a dónde ir cuando sólo el Señor tiene palabras de vida eterna?
Hermana Rosa María Baza,
misionera comboniana en Sudán En la escuela donde yo enseñaba, en Sudán del Sur, conocí a Hassan, un hombre mayor que vivía de corazón su religión musulmana. Su servicio era ejemplar con todos, independientemente de la religión que profesara o de su nacionalidad. Su ejemplo me hizo comprender que cuando se conoce y se ama al verdadero Dios, no se puede hacer distinción de personas. «Todos son mis hermanos», así llamaba Hassan a quienes encontraba en su camino. Su ejemplo todavía sigue inspirándome hoy.
Esquila Misional
octubre 2021
10
Cartas de misión Padre José de Jesús García,
misionero comboniano mexicano, desde Palencia, España He visto la fe y alegría de la gente al recibirnos como misioneros y recibir la comunión como Pan de vida eterna. He presenciado la necesidad espiritual de las personas en sus enfermedades de cáncer, diabetes... y hoy con el Covid-19. Vi la fe de la gente en la parroquia de Cochoapa El Grande, recibiendo el bautismo para que los niños tengan
una vida sana. Soy testigo de la fe de los reclusos del Centro de Rehabilitación Social de Chilpancingo al celebrar la Semana Santa y de la solidaridad de las personas que los visitan. He presenciado la fraternidad entre los monitores de Aguiluchos en Palencia y su gran empeño para animar a más adolescentes a ser nuevos suscriptores.
Hermana Beatriz Galán,
misionera comboniana española, desde Sri Lanka La constante oración de bubraciones, el simbolismo, el distas, hindúes, musulmacolorido y los olores me han nes y cristianos ha fortalecihecho entender que nada es do mi oración. La prioridad demasiado bello para quien de la familia en la sociedad es la Hermosura infinita. La esrilanquesa me hizo valorar alegría serena, la timidez que aún más la mía. La sencillez rápido se vuelve confiada, la y la pobreza con la que viven charla con mil preguntas... mis vecinos, me condujo a todo me ha enseñado a vatratar de buscar lo verdadelorar la importancia de deramente necesario. La sotenerse y conversar con las lemnidad de algunas celepersonas.
Hermana Haimanot Beraki,
misionera comboniana eritrea. Ha trabajado en Etiopía, Kenia, Ecuador, Perú y España Siempre intento servir con amor y entrega en las misiones donde trabajo. Comencé con entusiasmo, enamorada de Dios y de la humanidad; lista para dar mi vida, anunciar a Jesús, enseñar el amor del Padre y servirlo en los más pobres y abandonados. La sorpresa fue que ellos me ayudaron a poner en práctica esta idea que tenía y me evangelizaron con su acogida, fe, cariño, amor, hospitalidad, perdón, bondad y paciencia.
Cartas de misión
11
Padre José Eduardo Mayorga,
sacerdote diocesano de Monterrey, misionero en Mozambique Dios me mostró su fuerza al sembrar su Palabra en muchos corazones, al ordenar nuevos sacerdotes, al abrir nuevas comunidades misioneras, al convertir a muchos pecadores, al alimentar, educar y «enseñar a pescar». Cada día fue creciendo mi amor por las y los africanos, llegué a sentirme parte de su cultura, de su familia y de su etnia, pues si al principio me sentía extraño entre aquellas personas, al final no existía diferencia alguna. Tal vez diría: «ya soy uno de ellos».
Hermana Josefina López Delgado, comboniana mexicana en Chad, Ecuador y Costa Rica En mi primera misión en Chad (1987) se realizó una iniciación tradicional «ngamá en Danamadji». Un catequista llamado Paul Kamra, tenía cuatro hijos, todos varones. Dos de ellos se iniciaron aquel año. Le dije que haría con ellos la alianza que hacen los iniciados con sus hermanas. El padrino me llamó al centro de donde estaban bailando. El mayor bailó alrededor de mí y me dio con su
vara dos latigazos, el segundo me dio sólo una vez. Entonces el jefe del pueblo me felicitó y me dijo: «Tú eres una ngamá, Paul es tu papá, Rosalie es tu mamá y has dado la cara por tus hermanos, has venido de lejos y este es tu pueblo». Eso me recordó el libro de Rut: «Dejaste tu patria y tus padres para venir a un país totalmente desconocido para ti. Que Dios te recompense» (Rut 2,11).
Hermana Lorena Sessaty,
misionera comboniana mexicana en Ecuador y Jordania He visto a Dios manifestado en el deseo de la vida, la resistencia, la fuerza creativa, la sonrisa amiga y el amor compartido de los bienaventurados del Evangelio, de las hermanas y hermanos migrantes y refugiados.
Esquila Misional
octubre 2021
12
Cartas de misión Ganda Yaba,
catequista y responsable de comunidad en la parroquia San Kizito, en Sarh (Chad) Cuando era niño vivía con mi abuelo. Un día recibió la visita de dos misioneros y me pidió que los acogiera. Se sentaron y platicaron con él sobre Dios y Jesús. Yo escuchaba y me preguntaba de qué hablaban. Cuando se fueron, me dieron un papel con oraciones escri-
tas en francés para que se las leyera a mi abuelo y él pudiera aprenderlas. Poco a poco, le tomé gusto a aquellas oraciones y decidí inscribirme a la catequesis. Un año después recibí el bautismo y desde entonces vivo al servicio de la Iglesia y de mi comunidad.
Cathérine Madjita,
profesional de la salud y coordinadora de los Laicos Misioneros Combonianos en Chad Cada mañana la voz del Señor me despierta para ir a su encuentro y escuchar su Palabra en la misa matinal. En el silencio y la adoración eucarística no deja de repetirme que me ama. Esos encuentros me han transformado, porque veo
Ernestine Ndem,
mujer emprendedora y catequista en Sarh, Chad Mi convicción cristiana se basa en la experiencia personal de sentirme escuchada por el Dios creador y su Hijo Jesucristo, nuestro modelo de vida. Gracias a la escucha atenta de su Palabra y a la oración constante, me siento escuchada y me confío a su gracia ante las dificultades que encuentro en mi vida cotidiana.
las maravillas que hace en mi vida. Alegre y confiada, comparto esta alegría con mi familia, mi comunidad y, sobre todo, con los enfermos en el ejercicio de mi profesión. Dios nunca me abandona, es mi fiel compañero.
En familia
Por: P. Ismael PIÑÓN, mccj
13
Ismael Pión
MISIONEROS COMBONIANOS
Nuevo secretario nacional de la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe
Asamblea Provincial de los Combonianos de México
D
el 16 al 18 de agosto pasado, los Misioneros Combonianos de México celebraron su asamblea provincial 2021 en la casa provincial de Xochimilco. Este año se ha querido dar mayor importancia a compartir, por lo que el primer día se dedicó completamente para que cada miembro de la provincia pudiera expresar sus sentimientos y cómo ha vivido este tiempo de pandemia, en el que no han faltado momentos dolorosos, como los que vivió la comunidad del Oasis, en Guadalajara, donde fallecieron siete combonianos a causa del Covid-19.
Tras compartir experiencias y sentimientos, tanto a nivel personal como comunitario, la asamblea dedicó también un tiempo a los informes de los diversos sectores de actividad: economía, animación misionera, formación y evangelización. Se evaluaron las actividades realizadas, bastante mermadas a causa de la pandemia, y se programaron y planificaron posibles actividades y campos de acción para el próximo año. El último día se leyó y aprobó la relación que la provincia comboniana de México presentará en el XIX Capítulo General, que tendrá lugar en Roma en junio del año próximo.
E
l misionero comboniano mexicano, padre José de la Cruz Hinojosa, acaba de ser nombrado por las Obras Misionales Pontificias Episcopales de México (OMPE) como nuevo secretario nacional de la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe, cuya finalidad es suscitar el interés por la evangelización en todos los sectores del Pueblo de Dios, para promover en las Iglesias locales la ayuda, tanto espiritual como material, y el intercambio de personal apostólico. El padre José, que trabajó varios años en Sudáfrica, es también un fiel colaborador de Esquila Misional. Nuestra felicitación para él y nuestros mejores deseos para esta nueva responsabilidad que le pide la Iglesia mexicana.
Esquila Misional
octubre 2021
14
Por: P. Enrique SÁNCHEZ Fotos: Mariano Tibaldo
Servicio especial
«Ser misionero es, ante todo, estar con la gente» –Entrevista al padre Mariano Tibaldo– El padre Mariano Tibaldo es un misionero comboniano italiano que ha trabajado durante más de 15 años en Uganda y Kenia, y ha sido destinado recientemente a Estados Unidos. Aprovechamos su paso por México para preguntarle sobre su experiencia misionera.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
Por: Hno. Joel Cruz, mccj Imágenes: VIVAT-Internacional
Evangelio, Iglesia y sociedad
17
Escuchar el clamor del migrante «He visto la humillación de mi pueblo en Egipto, y he escuchado sus gritos cuando los maltratan..., conozco sus sufrimientos... He bajado para librarlo... y hacerlo subir a un país grande y fértil... Ve, pues, yo te envío... para que saques de Egipto a mi pueblo» (Ex 3,7-10). Con estas palabras Dios dijo a Moisés que le dolía la situación de los migrantes en un país que sólo los explotaba, los maltrataba y los mataba. Y para sacarlos de esa condición inhumana pidió a Moisés su colaboración y le encargó la misión de liberarlos.
1. Llevar las voces de los pobres y excluidos a foros internacionales Los Misioneros Combonianos, junto a otras 12 congregaciones religiosas formamos parte de VIVAT-Internacional, organización no gubernamental (Ong) con estatus consultivo en la ONU. Nuestro servicio se enfoca a los más pobres y excluidos de las sociedades donde nos encontramos para llevar sus voces a los foros de Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra,
con el fin de ejercer presión a los diferentes Estados miembros de la ONU y así avanzar hacia un mundo más justo y pacífico, donde se respeten los derechos humanos. La presencia de VIVAT en México comenzó el 8 de diciembre de 2017, con la primera reunión en las instalaciones del noviciado comboniano de Xochimilco, Ciudad de México. Una de las acciones de sus miembros es acompañar la situación de los migrantes en la frontera sur
Esquila Misional
octubre 2021
18
Evangelio, Iglesia y sociedad migratorias durante largos periodos o que son expulsados sin derecho a impugnar dicha decisión. Ellos buscan reunificarse con sus familias y mejorar su medio económico; huyen de la violencia, de las pandillas o de las crisis políticas y gubernamentales de sus países... Al llegar a México sufren diversas violencias, en particular de parte de la delincuencia y de la policía federal. La mayoría de migrantes que llegan al territorio desconocen la ley, que otorga la estancia o regularización en México por razones humanitarias, para auxiliar o rescatar a las personas en situaciones de emergencia o desastre en sus respectivos países (Art 63,II); desconocen que por riesgo a la salud o vida propias, por su vulnerabilidad no pueden ser devueltos a su país de origen (Art
del país y en Ciudad de México. Además de atender a los migrantes, también toma nota del comportamiento del Estado Mexicano en materia de derechos humanos de quienes llegan a territorio nacional buscando mejores condiciones de vida. En el camino hecho hasta ahora notamos algunos aspectos vinculados a los derechos de los migrantes que el Estado debe mejorar, como la regularización o estancia por razones humanitarias y la partida federal para apoyar centros para migrantes. Situación que viene de mucho tiempo atrás, pero que se ha agravado con el aumento de la migración mundial. 2. Informar al migrante sobre sus derechos Una inquietud que la Ong visibiliza es la situación de muchos migrantes retenidos en estaciones
63,III). No saben que esta ley autoriza la estancia en México a quien ha sido «ofendido, víctima o testigo de algún delito cometido en territorio nacional» (Art 52, V) y que esta estancia se da también a los menores no acompañados y a quienes piden asilo. El desconocimiento de la ley y la falta de información los hace víctimas de muchos abusos y no pueden acceder a los derechos consagrados en ella. Por tal razón, una de las misiones de la VIVAT es informar a los migrantes sobre la existencia de este recurso legal, cómo utilizarlo y a qué instancias acudir. Asimismo, tomar nota de los avances y retrocesos del Estado en su aplicación e informar a los foros de Naciones Unidas sobre la situación para que emita recomendaciones y se avance en el respeto de sus derechos humanos.
Evangelio, Iglesia y sociedad Otra realidad violatoria de sus derechos humanos es la discriminación y estigmatización que sufren muchos trabajadores migrantes en el país. En este sentido, la Ong da a conocer que México fue invitado a ratificar los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1949 (n.97), 1975 (n.143), 1981 (n.156) y 2011 (n.189), en los que se convino la igualdad de oportunidades y de trato a trabajadoras y trabajadores migrantes. El objetivo es recordar que estos convenios también forman parte de la misión de VIVAT en México, sobre todo en la actualidad, en la que el aumento de la migración puede dar pie a muchos abusos de quienes llegan a nuestro país con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida o de seguir su camino hacia los Estados Unidos. 3. Hacer visible la situación del migrante en México Otra realidad que VIVAT visibiliza es el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, con el fin de señalar responsables y ver cómo asegurar la reparación de las víctimas. Su vulnerabilidad los hace objeto de acoso, abusos laborales y sexuales que no se atreven a denunciar por su condición migratoria. El miedo a ser deportados los hace soportar los abusos en silencio. Esta es una de las razones por las que la Ong lleva este grito silencioso a la ONU para que se emitan recomendaciones y se proteja a los migrantes de dichos abusos. El secuestro, extorsión, tortura, desapariciones y asesinatos que sufren los migrantes en su travesía por el territorio debería ser preocupación y ocupación del Estado, cierto, pero
también de todo cristiano, mexicano o no, para que se convierta en voz de quien no la tiene. Al caminar de cerca con las víctimas se descubre la participación de grupos de la delincuencia organizada y, a veces, la impunidad hace ver que algunas autoridades parecen consentir estas acciones y hacen sentir al migrante desprotegido, invisibilizado, silenciado... Los casos de trato inhumano y degradante a los migrantes son un grito que se eleva a Dios, y Él no tiene otros oídos que los nuestros, los oídos de todos los cristianos. Por eso, VIVAT también se dirige a todos ellos a través de espacios de información, de conciencia y de participación social y eclesial con el fin de que todo cristiano asuma como misión el compromiso por la justicia, la paz y la integridad de la Creación (JPIC). En esta realidad mi-
19
gratoria mundial que está tocando a las puertas de México, el cristiano se sienta hermano de todo ser humano que deja su país para buscar trabajo y mejorar sus condiciones de vida. No olvidemos que los discípulos de Jesús, como recuerda el papa Francisco en su mensaje para el Domund de este año, no pueden «dejar de hablar de lo que han visto y oído» (Hch 4,20). Por ello, si nos decimos cristianos, no cerremos los ojos ni hagamos oídos sordos a la situación de los hijos de Dios que llegan al país. Sólo bastaría «comenzar a hablar de lo visto y oído» para visibilizar su situación y se vuelva un clamor que llegue a las instancias correspondientes para solucionar la cuestión migratoria. Esta es la misión que Dios da a todo cristiano en el contexto sociopolítico y económico que vivimos en la actualidad.
Esquila Misional
Mucho Texto
octubre 2021
20
Desde Internet
«Como María, la Madre de Jesús, queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, que sale de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la esperanza, ser signo de unidad; para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación». (Mensaje y fotos del papa Francisco) Disponibles en su cuenta oficial de Instagram : www.instagram.com/franciscus/
Mensaje del DOMUND
Realidades
21
FOTOS: MISIONERAS Y MISIONEROS COMBONIANOS
El domingo 24 de octubre se celebra en toda la Iglesia la Jornada Mundial de las Misiones. En su mensaje para este año, el Papa nos dice que «no podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20). Aquí el texto íntegro del mensaje.
Esquila Misional
octubre 2021
Realidades
22
«No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20)
Q
ueridos hermanos y hermanas: Cuando experimentamos la fuerza del amor de Dios, cuando reconocemos su presencia de Padre en nuestra vida personal y comunitaria, no podemos dejar de anunciar y compartir lo que hemos visto y oído. La relación de Jesús con sus discípulos, su humanidad que se nos revela en el misterio de la encarnación, en su
Evangelio y en su Pascua nos hacen ver hasta qué punto Dios ama nuestra humanidad y hace suyos nuestros gozos y sufrimientos, nuestros deseos y nuestras angustias (cf Gaudium et spes 22). Todo en Cristo nos recuerda que el mundo en el que vivimos y su necesidad de redención no le es ajena y nos convoca también a sentirnos parte activa de esta misión: «Sal-
gan al cruce de los caminos e inviten a todos los que encuentren» (Mt 22,9). Nadie es ajeno, nadie puede sentirse extraño o lejano a este amor de compasión. La experiencia de los apóstoles La historia de la evangelización comienza con una búsqueda apasionada del Señor que llama y quiere entablar con cada persona, ahí
Realidades Realidades
23
donde se encuentra, un diálogo de amistad (cf Jn 15,12-17). Los apóstoles son los primeros en dar cuenta de eso, hasta recuerdan el día y la hora en que fueron encontrados: «Era alrededor de las cuatro de la tarde» (Jn 1,39). La amistad con el Señor, verlo curar a los enfermos, comer con los pecadores, alimentar a los hambrientos, acercarse a los excluidos, tocar a los impuros, identificarse con los necesitados, invitar a las bienaventuranzas, enseñar de
una manera nueva y llena de autoridad, deja una huella imborrable, capaz de suscitar el asombro, y una alegría expansiva y gratuita que no se puede contener. Como decía el profeta Jeremías, esta experiencia es el fuego ardiente de su presencia activa en nuestro corazón que nos impulsa a la misión, aunque a veces comporte sacrificios e incomprensiones (cf Jr 20,7-9). El amor siempre está en movimiento y nos pone en movimiento para compartir el
anuncio más hermoso y esperanzador: «Hemos encontrado al Mesías» (Jn 1,41). Con Jesús hemos visto, oído y palpado que las cosas pueden ser diferentes. Él inauguró, ya para hoy, los tiempos por venir recordándonos una característica esencial de nuestro ser humanos, tantas veces olvidada: «Hemos sido hechos para la plenitud que sólo se alcanza en el amor» (Fratelli tutti [FT] 68). Tiempos nuevos que suscitan una fe ca-
Esquila Misional
octubre 2021
Realidades
24
paz de impulsar iniciativas y forjar comunidades a partir de hombres y mujeres que aprenden a hacerse cargo de la fragilidad propia y la de los demás, promoviendo la fraternidad y la amistad social (cf FT 67). La comunidad eclesial muestra su belleza cada vez que recuerda con gratitud que el Señor nos amó primero (cf 1Jn 4,19). Esa «predilección amorosa del Señor nos sorprende, y el asombro –por su propia naturaleza– no podemos poseerlo por nosotros mismos ni imponerlo. [...] Sólo así puede florecer el milagro de la gratuidad, el don gratuito de sí. Tampoco el fervor misionero puede obtenerse como consecuencia de un razonamiento o de un cálculo. Ponerse en “estado de misión” es un efecto del agradecimiento» (Mensaje a las Obras Misionales Pontificias, 21 mayo de 2020).
Sin embargo, los tiempos no eran fáciles; los primeros cristianos comenzaron su vida de fe en un ambiente hostil y complicado. Historias de postergaciones y encierros se cruzaban con resistencias internas y externas que parecían
contradecir y hasta negar lo que habían visto y oído; pero eso, lejos de ser una dificultad u obstáculo que los llevara a replegarse o ensimismarse, los impulsó a transformar todos los inconvenientes, contradicciones y dificultades en una
Realidades Realidades
25
oportunidad para la misión. Los límites e impedimentos se volvieron también un lugar privilegiado para ungir todo y a todos con el Espíritu del Señor. Nada ni nadie podía quedar ajeno a ese anuncio liberador. Tenemos el testimonio vivo de todo esto en los Hechos de los Apóstoles, libro de cabecera de los discípulos misioneros. Es el texto que recoge cómo el perfume del Evangelio fue calando a su paso y suscitando la alegría que sólo el Espíritu nos puede regalar. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos enseña a vivir las pruebas abrazándonos a Cristo, para madurar la «convicción de que Dios puede actuar en cualquier circunstancia, también en medio de aparentes fracasos» y la certeza de que «quien se ofrece y entrega a Dios por amor
Esquila Misional
octubre 2021
Realidades
26
seguramente será fecundo» (Evangelii gaudium [EG] 279). Así también nosotros: tampoco es fácil el momento actual de nuestra historia. La situación de la pandemia evidenció y amplificó el dolor, la soledad, la pobreza y las injusticias que ya tantos padecían y puso al descubierto nuestras falsas seguridades y las fragmentaciones y polarizaciones que silenciosamente nos laceran. Los más frágiles y vulnerables experimentaron aún más su vulnerabilidad y fragilidad. Hemos experimentado el desánimo, el desencanto, el cansancio, y hasta la amargura conformista y desesperanzadora pudo apoderarse de nuestras miradas. Pero nosotros «no nos anunciamos a nosotros mismos, sino a Jesús
como Cristo y Señor, pues no somos más que servidores de ustedes por causa de Jesús» (2 Cor 4,5). Por eso sentimos resonar en nuestras comunidades y hogares la Palabra
de vida que se hace eco en nuestros corazones y nos dice: «No está aquí: ¡ha resucitado!» (Lc 24,6); Palabra de esperanza que rompe todo determinismo y, para aquellos que
se dejan tocar, regala la libertad y la audacia necesarias para ponerse de pie y buscar creativamente todas las maneras posibles de vivir la compasión, ese «sacramental» de la cercanía de Dios con nosotros que no abandona a nadie al borde del camino. En este tiempo de pandemia, ante la tentación de enmascarar y justificar la indiferencia y la apatía en nombre del sano distanciamiento social, urge la misión de la compasión capaz de hacer de la necesaria distancia un lugar de encuentro, de cuidado y de promoción. «Lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20), la misericordia con la que hemos sido tratados, se transforma en el punto de referencia y de credibilidad que nos permite recuperar la pasión compartida por
Realidades Realidades
27 crear «una comunidad de pertenencia y solidaridad, a la cual destinar tiempo, esfuerzo y bienes» (FT 36). Es su Palabra la que cotidianamente nos redime y nos salva de las excusas que llevan a encerrarnos en el más vil de los escepticismos: «todo da igual, nada va a cambiar». Y frente a la pregunta: «¿para qué me voy a privar de mis seguridades, comodidades y placeres si no voy a ver ningún resultado importante?», la respuesta permanece siempre la misma: «Jesucristo ha triunfado sobre el pecado y la muerte, y está lleno de poder. Jesucristo verdaderamente vive» (EG 275) y nos quiere también vivos, fraternos y capaces de hospedar y compartir esta esperanza. En el contexto actual urgen misioneros de esperanza que, un-
gidos por el Señor, sean capaces de recordar proféticamente que nadie se salva por sí solo. Al igual que los apóstoles y los primeros cristianos, también nosotros decimos con todas nuestras fuerzas: «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20). Todo lo que hemos recibido, todo lo que el Señor nos ha ido concediendo, nos lo ha regalado para que lo pongamos en juego y se lo regalemos gratuitamente a los demás. Como los apóstoles que han visto, oído y tocado la salvación de Jesús (cf 1Jn 1,1-4), así nosotros hoy podemos palpar la carne sufriente y gloriosa de Cristo en la historia de cada día y animarnos a compartir con todos un destino de esperanza, esa nota indiscutible que nace de sabernos acompañados por el Señor. Los cristianos no podemos
Esquila Misional
octubre 2021
Realidades
28
reservar al Señor para nosotros mismos: la misión evangelizadora de la Iglesia expresa su implicación total y pública en la transformación del mundo y en la custodia de la creación. Una invitación a cada uno de nosotros El lema de la Jornada Mundial de las Misiones de este año, «No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído» (Hch 4,20), es una invitación a cada uno de nosotros a «hacernos cargo» y dar a conocer aquello que tenemos en el corazón. Esta misión es y ha sido siempre la identidad de la Iglesia: «Ella existe para evangelizar» (Evangelii nuntiandi 14). Nuestra vida de fe se debilita, pierde profecía y capacidad de asombro y gratitud en el aislamiento personal o encerrándose en pequeños grupos; por su propia dinámica exige una creciente apertura capaz de llegar y abrazar a todos. Los primeros cristianos, lejos de ser seducidos para recluirse en una élite, fueron atraídos por el Señor y por la vida nueva que ofrecía para ir entre las gentes y testimoniar lo que habían visto y oído: el Reino de Dios está cerca. Lo hicieron con la generosidad, la gratitud y la nobleza propias de aquellos que siembran sabiendo que otros comerán el fruto de su entrega y sacrificio. Por eso me gusta pensar que «aun los más débiles, limitados y heridos pueden ser misioneros a su manera, porque siempre hay que permitir que el bien se comunique, aunque conviva con muchas fragilidades» (Christus vivit 239).
En la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra cada año el penúltimo domingo de octubre, recordamos agradecidamente a todas esas personas que, con su testimonio de vida, nos ayudan a renovar nuestro compromiso bautismal de ser apóstoles generosos y alegres del Evangelio. Recordamos especialmente a quienes fueron capaces de ponerse en camino, dejar su tierra y sus hogares para que el Evangelio pueda alcanzar sin demoras y sin miedos esos rincones de pueblos y ciudades donde tantas vidas se encuentran sedientas de bendición. Contemplar su testimonio misionero nos anima a ser valientes y a pedir con insistencia «al dueño que envíe trabajadores para su cosecha» (Lc 10,2), porque somos conscientes de que la vocación a la misión no es algo del pasado o un recuerdo romántico de otros tiempos. Hoy, Jesús necesita corazones que sean capaces de vivir su vocación como una verdadera historia de amor, que les haga salir a las periferias del mundo y convertirse en mensajeros e instrumentos de compasión. Y es un llamado que Él
nos hace a todos, aunque no de la misma manera. Recordemos que hay periferias que están cerca de nosotros, en el centro de una ciudad, o en la propia familia. También hay un aspecto de la apertura universal del amor que no es geográfico sino existencial. Siempre, pero especialmente en estos tiempos de pandemia es importante ampliar la capacidad cotidiana de ensanchar nuestros círculos, de llegar a aquellos que espontáneamente no sentiríamos parte de «mi mundo de intereses», aunque estén cerca nuestro (cf FT 97). Vivir la misión es aventurarse a desarrollar los mismos sentimientos de Cristo Jesús y creer con Él que quien está a mi lado es también mi hermano y mi hermana. Que su amor de compasión despierte también nuestro corazón y nos vuelva a todos discípulos misioneros. Que María, la primera discípula misionera, haga crecer en todos los bautizados el deseo de ser sal y luz en nuestras tierras (cf Mt 5,13-14). Roma, san Juan de Letrán, 6 de enero de 2021, solemnidad de la Epifanía del Señor. FRANCISCO
MISIONERAS COMBONIANAS
Para orar con el Papa
Intención de oración
29
«Recemos para que cada bautizado participe en la evangelización y esté disponible para la misión, a través de un testimonio de vida que tenga el sabor del Evangelio».
para la evangelización:
Discípulos misioneros
Por: P. José DE LA CRUZ, mccj
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
Esquila Misional
octubre 2021
30
Justicia y paz
Por: Felipe Card. ARIZMENDI
Otro país, desde tu conversión Ver
Nos quejamos de lo malo que sucede a nuestro alrededor, o en el país, y le echamos la culpa a los demás. El gobernante en turno diariamente culpa a sus antecesores y afirma que ahora ya no es igual que antes; que las cosas ya cambiaron; pero esto no es tan real. La inseguridad ha aumentado... La pobreza de varios sectores se manifiesta y no se vislumbra una respuesta suficiente... Entonces, ¿qué hacer? ¿Por dónde empezar a resolver la situación? Cada quien puede hacer algo, a nuestro nivel y en nuestro entorno. Es frecuente escuchar a esposas que se quejan de sus maridos, por mil razones, sobre todo cuando se exceden en copas. Los maridos, igual, culpan a la esposa por su mal carácter, porque siempre está inconforme; y así se justifican para andar con sus amigotes, en juegos o parrandas, y no llegar a casa. No es fácil que cada quien asuma su responsabilidad y se esfuerce por cambiar su forma de ser y actuar. En la comunidad eclesial puede suceder lo mismo. Hay quienes rechazan al Papa en turno, sea quien sea, porque no dirige la Iglesia como ellos piensan que debería hacerlo, en vez de meditar y asumir lo que el Espíritu nos dice por esa mediación y cambiar ellos mismos sus criterios
y comportamientos; no están dispuestos a cambiar su mentalidad. Obispos y sacerdotes podemos hablar mal de nuestros antecesores y querer modificar todo lo que ellos hicieron, sin analizar todo lo bueno que sembraron. Es necesario conocer a fondo la historia reciente, valorar cuanto otros llevaron a cabo y aprender de ellos. Esto mismo puede pasar en todos los ambientes: en los medios informativos, en las empresas, en las cámaras legislativas, en los centros laborales, en el sistema educativo, en el deporte, etcétera. ¡Qué difícil es que seamos humildes para aceptar que también nosotros fallamos en muchos aspectos! Si cada quien estuviera dispuesto a cambiar lo negativo de su propia vida, otro sería el panorama familiar, social y eclesial.
Pensar
En su reflexión antes del Ángelus del 29 de agosto pasado, el Papa dijo: «A menudo pensamos que el mal proviene principalmente del exterior: del comportamiento de los demás, de quienes piensan mal de nosotros, de la sociedad. ¡Cuántas veces culpamos a los demás, a la sociedad, al mundo, de todo lo que nos
pasa! Siempre es culpa de los otros: es culpa de la gente, de los que gobiernan, de la mala suerte, etcétera. Parece que los problemas vienen siempre de fuera. Y pasamos el tiempo repartiendo culpas; pero pasar el tiempo culpando a los demás es una pérdida de tiempo. Nos enojamos, nos amargamos y mantenemos a Dios fuera de nuestro corazón. Como esas personas del Evangelio, que se quejan, se escandalizan, discuten y no acogen a Jesús. No se
Sandra Pardomo
Miguel Angel Villegas
Justicia y paz
puede ser verdaderamente religioso en la queja: la queja envenena, te conduce a la ira, al resentimiento y a la tristeza del corazón, que cierra las puertas a Dios. »Pidámosle hoy al Señor que nos libre de echar la culpa a los demás –como los niños: “¡Yo no fui. Fue el otro!”–. Pidamos en la oración la gracia de no perder el tiempo contaminando el mundo con quejas, porque esto no es cristiano. Jesús nos invita a mirar la vida y el mundo desde nues-
31
tro corazón. Si nos miramos dentro, encontraremos casi todo lo que detestamos fuera. Y si le pedimos sinceramente a Dios que purifique nuestro corazón, comenzaremos a hacer el mundo más limpio. Porque hay una forma infalible de vencer el mal: empezar a vencerlo dentro de uno mismo. »Los primeros Padres de la Iglesia, los monjes, cuando se les preguntaba: “¿Cuál es el camino de la santidad? ¿Cómo debo empezar?”, decían que el primer paso era acusarse a uno mismo: Acúsate a ti mismo. La acusación de nosotros mismos. ¿Cuántos de nosotros, durante el día, en un momento del día o en un momento de la semana, somos capaces de acusarnos por dentro? “Sí, éste me hizo esto, ese otro..., aquel una salvajada...”. ¿Y yo? Yo hago lo mismo, o lo hago así... Es una sabiduría: aprender a acusarse. Intenten hacerlo, les hará bien. Para mí es bueno, cuando consigo hacerlo, me hace bien, nos hará bien a todos. »Que la Virgen María, que cambió la historia con la pureza de su corazón, nos ayude a purificar el nuestro, superando en primer lugar el vicio de culpabilizar a los demás y de quejarse de todo».
Actuar
Preguntémonos: Yo, ¿qué debo cambiar en mis actitudes? Empezando por casa, por la familia, y con quienes más convivo... No pongas pretextos ni excusas, porque sería signo claro de que no eres humilde. Tendremos otro país, si yo me esfuerzo por ser mejor.
Esquila Misional
octubre 2021
32
En clave de mujer
Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
Aliviando el sufrimiento -Primera parteHace unos días estuve atendiendo la farmacia de un centro de acogida a migrantes de Cáritas en la frontera entre México y Estados Unidos. Después de una larga y penosa travesía, familias migrantes que logran cruzar la frontera requieren comida, ropa, medicinas, servicios de salud e higiene.
Rocío Aguiñaga
CL ICK
Biblia y misión Palacio Pitti.p/ Historia-Arte
34
Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia
Judit, heroína liberadora de su pueblo «Hija mía, que Dios Altísimo te bendiga más que a todas las mujeres de la tierra... porque con su ayuda expusiste tu vida para salvar a nuestro pueblo de la opresión y librarnos de la catástrofe, llevando a buen término tus planes» (Jdt 13,18.20).
Biblia y misión (Jdt 9), accionó su plan: «se puso sandalias, brazaletes, collares, anillos, aretes y, en fin, todas sus joyas; se arregló lo mejor que pudo, como para llamar la atención de cualquier hombre» (Jdt 10,4). Dejó Betulia para dirigirse al campamento enemigo, los guardias la detuvieron e interrogaron, ella dijo que estaba huyendo y quería hablar con Holfernes. Cuando él y sus soldados la vieron quedaron prendados de su belleza (Jdt 10). Dijo que era una mujer temerosa de Dios, que su pueblo había pecado haciendo cosas abominables y contrarias a la Ley, por eso los entregaría y Holfernes sería reconocido en todo el mundo como un gran guerrero. Al escucharla, todos quedaron complacidos, la recibieron en su campamento y confiaron en ella (Jdt 11). Holfernes, desde que la vio y después de escucharla, se sintió cautiDominio Público
L
a historia de Judit es narrada en el libro que lleva su nombre, muestra a Dios como liberador de su pueblo cuando éste implora su ayuda y es fiel a su alianza. En esta leyenda Dios salva a su pueblo por medio de una mujer (Jdt 16,5-6). Ella es descrita como una viuda joven, atractiva, inteligente, rica, caritativa y mujer de Dios (Jdt 8,4-8;10,4). Los asirios sitiaron Betulia con más de 170 mil soldados bajo el comando de Holfernes, bloquearon los accesos que proveían agua y alimentos al poblado con el fin de doblegar a sus habitantes por hambre y sed. ¡La conquista de Betulia era inminente a los ojos de los agresores! (Jdt 7,1-15). Pero Judit se presentó ante los dirigentes de su pueblo, les dijo que tenía un plan, «el Señor salvará por mi medio a Israel» (Jdt 8,33). Después de orar largamente
35
vado por ella, con el fin de tomarla como mujer organizó una fiesta. Judit se vistió nuevamente de tal manera que conquistó a todos con su belleza. Hizo que Holfernes se embriagara hasta perder la conciencia y caer dormido. Cuando todos partieron, tomó la espada del general y lo decapitó, puso su cabeza en un saco y regresó a Betulia. Cuando sus paisanos vieron la cabeza se alegraron con Judit porque Dios los había liberado por la mano de una mujer (Jdt 13,15). Los asirios, al ver a su general muerto, huyeron despavoridos. Judit entonó un himno de alabanza y acción de gracias (Jdt 16). Vivió 105 años. Nunca se volvió a casar a pesar de que tuvo propuestas, dedicó su vida a Dios y al servicio de los necesitados. Debemos ver esta historia en el contexto del Antiguo Testamento: Todo lo que el pueblo elegido vivía, bueno o malo, triunfos o derrotas, la vida o la muerte, venían de Dios, dependiendo de la fidelidad o traición a su Alianza. En este contexto, Judit hace maravillas por su pueblo porque toda su confianza está en Él, porque lo amaba con todo su ser y hacía el bien a los necesitados. Te recomiendo leer todo el libro de Judit (son 16 capítulos) es uno de los más emocionantes de la Biblia, casi como el guión de una película, y reflexiona con estas preguntas: ¿De qué manera ayuda a fortalecer mi fe el testimonio de Judit? ¿Cómo puede ayudarme cuando enfrento grandes retos y dificultades? ¿De qué forma puedo transformar mi fe en acciones concretas en favor de los más necesitados, de mi comunidad, de mi país, de la Iglesia?
Esquila Misional
octubre 2021
36
La columna de monseñor
Texto y fotos: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
...Yo seré el amor
T
engo aquí un volumen de 690 páginas en donde se recogieron y publicaron las intervenciones y testimonios del Congreso Nacional de Misiones, celebrado en Burgos, España, entre el 18 y el 21 de septiembre de 2003. Aunque han pasado varios años, lo encuentro actual, casi una enciclopedia sobre la misión y la misionología.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
38
Misión aquí y ahora
Texto y fotos: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc
Divino Maestro, vengo ante tu altar, con mis hermanos y hermanas de camino, celebrando el pacto de fidelidad que firmamos hace 25 años; tú, prometiendo acompañarme todos los días de mi vida, y yo, a escucharte, seguirte y servirte en mis hermanos a través del carisma de las Misioneras Combonianas.
su vida hasta el final, junto con la de muchos otros de sus misioneros, por el bien de ellos, es el legado que hoy conservan con tanto orgullo y el motor para recordar que su Padre Dios camina con ellos. Gracias, hermanos y hermanas, por su presencia en mi vida. Su capacidad de agradecimiento y gozo profundo con lo más pequeño e insignificante que pudieran recibir, es un mensaje para nosotros en una sociedad acostumbrada en acumular y acumular, y al final, quedarse insatisfecha en su abundancia. Con ustedes celebro estos 25 años de fidelidad de Dios en mi vida, teniendo presente también a mis hermanas y hermanos religiosos de camino, a mi familia, amigos y bienhechores. Para todos, pido al Señor los siga bendiciendo abundantemente... y me encomiendo a sus oraciones.
Juntos, celebrando
C
ada comunidad por la que he pasado ha tenido a las personas a las cuales tú me enviaste a anunciar tu amor y misericordia. La situación de dolor y sufrimiento en la que muchos pueblos han vivido por tantos años, como es el caso de Kordofán, Sudán, lo que por un momento les hizo dudar de tu cercanía. Y con preguntas concretas interrogaban, ¿cómo podría un Padre tan bueno no librarlos de la guerra, del hambre y de la enfermedad? En ese momento, para nosotros, tus instrumentos, no fue fácil entender tu presencia fiel, consolándolos en su sufrimiento. Pero fue tu Espíritu Santo quien los hizo descubrir que en la presencia minúscula y solidaria de tus misioneros y misioneras, tú estabas presente, amándolos y acompañándolos. La donación que san Daniel Comboni hizo de
Francisco, el Papa misionero
Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj
39
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
La dinámica de la misión
Mariano Tibaldo
«El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia auténtica de verdad y de belleza busca por sí misma su expansión, y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás» (Evangelii gaudium 9).
Esquila Misional
octubre 2021
Punto de vista
Por: Fernando DE LUCIO
La profunda y sanadora memoria CODIPAC
40
En América Latina, el 12 de octubre se propone reflexionar sobre la gran diversidad étnica en estas tierras, así como sus grandes problemáticas. Matizo esta memoria cediendo el espacio al padre Eleazar López, experto en teología india y acompañante de los pueblos indígenas en su relación con la Iglesia. Aquí algunos extractos de sus textos y ponencias que nos dan luz sobre la bella, profunda y sanadora mística de los pueblos originarios.
I
nvolucrado en la pastoral indígena del país desde 1970, y miembro del equipo coordinador del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI) a partir de 1976, el sacerdote zapoteca Eleazar López Hernández encabezó el movimiento de sacerdotes indígenas de México y ha dedicado su vida a difundir la Teología India; actualmente es uno de sus principales impulsores en el ámbito latinoamericano e internacional. En la presentación del IV Encuentro Latinoamericano de Teología India bajo el lema «En busca de la tierra sin mal», externó que un anciano de su pueblo expresaba al final de sus días, las siguientes palabras: «¡Ay, cultura de mi raza, / lengua de mi pueblo! / motor de mi existencia, / yo sé que desaparecerás / el día que desaparezca el sol».
Daniel Vázquez
Punto de vista
«Esa es la convicción de mi pueblo, esa es nuestra esperanza contra toda esperanza. Que los indios duraremos en la tierra mientras dure el sol en el firmamento. Pero para quienes nos miran desde lejos y con un corazón de piedra, los pueblos indígenas somos población sobrante, somos gente en camino a la muerte. No creen que tengamos futuro ni, mucho menos, que podamos contribuir para el futuro de la humanidad. Sin embargo, muy a pesar de los incrédulos, los pueblos indios somos gente del mañana, porque soñamos el futuro; en ello reside nuestra fuerza y nuestra propuesta revolucionaria. »El sueño de todos los pueblos del mundo y especialmente de los pueblos originarios de América Latina, los indígenas, es poder vivir en paz en una tierra sin mal. Es un sueño y uno de los derechos fundamentales de toda la humanidad. Los pueblos indígenas del pasado, más que expertos conocedores de las estrellas, de la medicina, de las matemáticas, del tiempo, del arte de las plumas, eran expertos en humanidad y en la sabiduría de Dios. »Las teologías indias o de los pueblos indígenas de este continente, manifiestan la particular manera de relacionarnos con Dios, de vi-
vir en su misterio y de construir con Él/Ella el mundo ideal soñado por sus antepasados. Hemos de agradecer a los indígenas que se animaron a compartir entre todos, en forma sencilla pero muy profunda, sus reflexiones sobre Dios Padre y Madre. El Dios que, desde el inicio, ha sembrado las semillas del Verbo en cada etnia y cultura, es el mismo Dios que constantemente ilumina las reflexiones teológicas de los pueblos y de sus sabios y sabias... »Los sueños de nuestros pueblos son la herencia inquebrantable de
El padre Eleazar en frases para el Sínodo de la Amazonia •
•
«El sínodo es la expresión de un deseo de la Iglesia, como institución de un nuevo tipo de relación con los pueblos indígenas, no una relación colonial, sino una entre hermanos». «No es fácil dialogar con sectores que se resisten a reconocer los aportes del mundo indígena a la humanidad; acercarse a ellos es reconocer que existe otra manera de ser humanidad, otra manera de pensar y de vivir la fe cristiana y la vida».
41
los pobres, el arma mejor con que los indios enfrentamos la ignominia de los poderes de la muerte. Quien sueña futuros de vida puede romper las cadenas de la opresión, puede superar los cataclismos de la naturaleza y los caos sociales de la modernidad. Eso lo saben nuestras ancianas y ancianos, nuestras sabias y sabios. De los soñadores es el futuro. Por eso nos encontramos juntos aquí para enlazar nuestros sueños, y así romper las tinieblas de la noche y de la muerte. Como nos dijo el papa Juan Pablo II en Yucatán, México, en 1993, los indios estamos llamados a ser los evangelizadores de este continente; nuestras culturas y espiritualidades milenarias nos hacen luz del mundo y sal de la tierra. Finalmente, reafirmamos nuestra esperanza regada por la sangre de miles de indígenas mártires en que: “Los árboles den fruto, los ríos no se sequen, reverdezcan los cerros. Que en un nuevo amanecer, juntos todos los pueblos, dancemos la danza de la vida en plenitud, comamos y bebamos saboreando juntos lo que Dios, Madre y Padre nos ofrece”. »Aspirar el aroma de la esperanza por parte de quienes teniendo sobrados motivos para perderla, fueron capaces de alimentarla durante 500 años. Hoy sus sueños de una tierra sin mal son un faro cada vez más potente en la Amerindia sometida a “cien años de soledad”. Los mitos indios son de una belleza profunda y sanadora. Como todos los mitos vienen de la memoria antigua para recordarnos el sentido del buen vivir».
Esquila Misional
octubre 2021
42
Llamados a la misión
Por: P. Wédipo PAIXÃO, mccj Fotos: Mariano Tibaldo
«LO QUE VEMOS Y OÍMOS...» El papa Francisco ha insistido en la necesidad de volver a los orígenes de nuestra fe, es decir, al anuncio de Jesús con base en la experiencia del encuentro con Él y del testimonio personal y comunitario.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
C LI C K
46
Expresión y cultura
Por: Paulina GALICIA Fotos: facebook.com /vivaaguascalientes
FESTIVAL CULTURAL DE LAS CALAVERAS, FIESTA Y HOMENAJE A LOS MUERTOS
C
ada año, el centro de la ciudad de Aguascalientes se llena de «calaveras» que alistan el camino para que las almas de sus seres queridos fallecidos encuentren el camino de regreso a casa. Del 29 de octubre al 7 de noviembre, el gobierno del estado organiza el Festival Cultural de las Calaveras, con el que se recuerda al maestro José Guadalupe Posada,
Aguascalientes rinde homenaje cada año a uno de sus hijos pródigos, José Guadalupe Posada, con un festival que reúne el folclor del México moderno y las tradiciones ancestrales de los pueblos americanos que esperaban a sus muertos a finales de octubre y principios de noviembre.
grabador y creador de la mundialmente famosa «Calavera Garbancera», mejor conocida como «La Catrina», ícono y estandarte de esta celebración, y que rinde homenaje a la muerte al mostrar que no importa si se es rico o pobre, al final la «huesuda» alcanza a todos. Este festival surgió en 1995 e incluye eventos musicales, literarios, dancísticos y teatrales, recorridos
por el centro histórico de la ciudad de Aguascalientes y verbena popular. También convoca al Concurso Nacional de Grabado y de Altares de Muertos. Durante estos diez días de festejos, los personajes de Posada cobran vida y desfilan ante los asistentes, quienes también combinan con el ambiente y lucen sus mejores disfraces de catrines, mientras
Expresión y cultura
47
degustan el tradicional pan de muerto. El último día de las festividades se realiza una caminata llamada «Ilumínale los pies al muerto», que se realiza en el «Cerro del Muerto», donde hay una cruz hasta la cual miles de personas llegan a pie, cargando una lámpara o veladora prendida para marcar el camino y que los fieles difuntos lleguen a casa en el Día de Muertos. Aunque se trata de uno de los festivales más entrañables del estado, el año pasado, debido a la pandemia de Covid-19, fue cancelado. Sin embargo, en 2021 (hasta el momento del cierre de esta edición) el gobernador Martín Orozco afirmó que el festival se llevaría a cabo y llamó a todos los asistentes a mantener el orden y la distancia pertinente para poder continuar con esta bella tradición.
Esquila Misional
octubre 2021
48
Literatura comboniana
Conozca cómo los combonianos experimentan a Dios en la misión
$40
$55
La misión como experiencia espiritual
En búsqueda... Hno. Joel Cruz
P. Enrique Sánchez González Los misioneros están al lado de la gente más marginada o sencillamente olvidada, creando comunidades cristianas vivas que les hace sentirse amada por Dios. El africano es profundamente religioso y capta el mensaje cristiano sin muchas dificultades.
Ser misionero en el siglo XXI
$138
Antonio Villarino Rodríguez El autor clarifica los cambios en la perspectiva misionera del siglo XXI, que es la participación y responsabilidad de la Iglesia de Dios, organizado en grupos apostólicos, comunidades, parroquias y diócesis, ya sean sacerdotes, religiosos o laicos. Sin embargo, en los nuevos campos de misión se requiere la especialización misionera.
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
Este libro ayuda a comprender que no hay vocación más bella que la que nos adentra al corazón del Padre para aprender a amar a los hermanos; es la aventura de descubrirse, haciéndose parte del sueño divino de trabajar por una humanidad más fraterna, justa y solidaria.
Con la fuerza del Espíritu
$57
P. Fernando González Galarza El autor relata la extraordinaria difusión del catolicismo en el territorio nuer, en Sudán del Sur; también aparecen los «padres» de estas comunidades que, después de 30 años, vieron escuchadas sus plegarias de presenciar la llegada de los primeros misioneros combonianos, quienes llegaron para confirmarlos en su fe.
No incluye gastos de envío
Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
Jorge Decelis
El misionero comboniano Eliseo Laye celebrando una misa en Perú.
Favor de hacer tus depósitos en el banco de tu preferencia Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escribe el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefieres, realiza una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer:: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234
Puedes dividir la suma, y entregarla en abonos que tú mismo determines.
Beca completa: $14,000.00 Beca parcial: $7,000.00
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayudas a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
FUNDA UNA BECA
Es una suma de dinero con la que contribuyes a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.