08 Ventanas abiertas Febrero21 - El agua: un derecho universal

Page 1

-

- nยบ 8 febrero 2021 -


EDITORIAL

El valor del agua

E

l próximo 22 de marzo se celebra el día internacional del agua, derecho humano fundamental reconocido por Naciones Unidas desde el año 2010. El lema de este año es: «Los valores del agua» y bajo el título #Water2me, desde diferentes redes sociales, invita a la sociedad en su conjunto a debatir, hacer propio este derecho que se encuentra amenazado no solamente por el cambio climático, las desigualdades sociales en cada región y las dificultades de acceso a un recurso natural básico para la vida. Este año hay mayor preocupación en todos los ámbitos, a raíz de su salida a bolsa, el pasado 7 de diciembre del agua en mercados de futuro. Un derecho esencial para la vida pasa a convertirse en una mercancía más y «es una catástrofe para los más débiles, es un riesgo enorme de incumplimiento de los derechos humanos porque además se consagra esa visión del agua como puro recurso económico», declara desde las redes sociales Pedro Arrojo-Agudo, relator especial de la ONU para los derechos humanos al agua y el saneamiento. «El tema que queremos que presida ese día, y que deseamos que promováis, son los valores del agua», continúa el relator. La campaña, hasta finales de diciembre, tiene como objetivo generar conversaciones entre los diferentes actores sociales, recopilar opiniones y comentarios de personas de todo el mundo sobre el agua y qué significa para ellos. Los valores del agua y la ética que debe presidir los modelos de gestión de esos distintos valores en un

Amada Carrero Ed Braidwood Eva Gil Donoso Mª Jesús Pérez Núñez Mikaela Soler Astorga Olga Pardo Ayuso Pilar Benito Ramajo Priscilla Zerega MAQUETACIÓN Y GRÁFICOS Eva Gil, Olga Pardo PORTADA Eva Gil IMAGEN CONTRAPORTADA Mar Sande VENTANITAS María Jesús Pérez

orden de prioridad y con unos criterios de gestión no pueden ser los mismos. Estos valores deben estar en el ámbito de los derechos humanos y no en los mercados financieros. Podemos vivir sin petróleo, hasta podríamos vivir sin ciertos alimentos. Sin agua, enfermamos o morimos Es fundamental que la sociedad en su conjunto se reconecte con este recurso y su importancia no solo para los seres humanos, sino para todos los ecosistemas y seres vivos del planeta. Sin agua no hay vida, no hay futuro. | Betina F. Mattio www.worldwaterday.org

SUMARIO 3

FOTO DEL MES

COLABORACIONES

AGUA, DERECHO UNIVERSAL JUSTICIA SOCIAL

13

JUNTOS Y SOLIDARIOS VENTANITAS

14

COLABORACIONES Ana R. Valle Betina F. Mattio Craig Stuart Daniela Luciana Radu Dely Huelva

GENTE QUE INSPIRA

16

Pilar

Ol ga

Mika

Gustavo Olivera José Navarro Miguel Ángel Prieto Pedro Pozas Terrados Santiago Alonso SOS Refugiados Tomás J. Sánchez Molina Yasmin Mahmoud

María Jesú s

Eva

Ed

VENTANAS ABIERTAS

ILUSTRACIÓN Dina Muhammad Moez Hayat Fathy Vivianne Tantra

RECOMENDACIONES

Sa

ra nd

RECURSOS GRÁFICOS Freepick. Flaticon. Brusheezy Rawpixel. Macrovector. PngOcean

EDITA | Asociación Humanista Barrio del Pilar (incluida en La Comunidad para el Desarrollo Humano) ISSN: 2660-8618 C/ Ponferrada, 4. 28029 Madrid (España) ventanasabiertasmagazine ventanasabiertas.magazine@gmail.com

2

17 18

NOTICIAS INSPIRADORAS

Amada

FOTOGRAFÍA Abderrazak Chaib Amani Soni Ed Braidwood

4

Priscilla

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Consejo de redacción

Podemos vivir sin petróleo, hasta podríamos vivir sin ciertos alimentos. Sin agua, enfermamos o morimos

20

19


FOTO DEL MES

Un recurso escaso

Texto y foto | Ed Braidwood (Londres, Reino Unido) 3

hiyafotostreet

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

The issue of water scarcity already impacts El problema de la escasez de agua ya afecevery continent around the globe, according ta a todos los continentes del mundo, según to United Nations Water. Established in 2003, ONU-Agua. Establecida en 2003, ONU-Agua UN Water is responsible for coordinating the es responsable de coordinar los esfuerzos de efforts of over 30 other UN organizations más de 30 organizaciones de la ONU y otras and other NGO in response to water scarcity ONG en respuesta a los desafíos de la escasez de agua. En 2018, la ONU informó que más challenges. In 2018 the UN reported that over de dos mil millones de personas en todo el two billion people globally are already suffemundo ya están sufriendo importantes proring significant water scarcity issues. blemas de escasez de agua. By 2030, up to 700 million people would Para 2030, hasta 700 millones de personas effectively become refugees to the effects of se convertirían efectivamente en refugiados water scarcity. Key to progress on water scarpor los efectos de la escasez de agua. La clave city issues is education in the efficient use para el progreso en este problema es la eduof water and harvesting rainwater. Progress cación en el uso eficiente del agua y la recoon water efficiency globally is illustrated on lección de agua de lluvia. El progreso en la a UN Water status page found at: eficiencia del agua a nivel mundial se ilustra en una página de estado del agua de la ONU que se encuentra en: www.bit.ly/EficienciadelA gua


El agua El agua: un bien universal

N

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Solo el 3% del agua del mundo es dulce, el resto es salado. De ese 3%, el 99% de esta agua dulce se encuentra a gran profundidad bajo tierra o en forma de glaciares y casquetes de hielo. Si el agua fuera distribuida justamente, el 1% bastaría para satisfacer las necesidades de la población mundial. Sin embargo al consumo de los seres humanos, hay que añadir el derroche de agua en la agricultura para alimentación y pastos para los animales, así como el empleado por las industrias de todo tipo que colapsan el acceso de agua para las poblaciones humanas. A esto además hay que añadir las privatizaciones que deberían ser ilegales y las empresas que comercian con el agua apoderándose de acuíferos y manantiales que son propiedad de los ciudadanos, para después vender sus botellas de agua a precio de oro.

No somos conscientes que 6.000 personas mueren diariamente por consumir agua en mal estado

hasta el punto que muchos políticos intentan privatizarla y que queden en manos de multinacionales hipotecando nuestro futuro y el de las generaciones futuras.

Cerca de 1.400 millones de personas en el planeta no tienen acceso a este elemento tan preciado para los seres vivos. El cambio climático, que se está acelerando de una forma irremediable y con consecuencias catastróficas, contribuye sin duda al acceso de agua potable, por lo que muy pronto los conflictos entre países que comparten cuencas transfronterizas y que afectan a 145 países como el Nilo, Amazonas, Congo, Mekong o Danubio entre otros, serán corrientes y con consecuencias muy graves para las poblaciones humanas. No somos conscientes que 6.000 personas mueren diariamente por consumir agua en mal estado y tres millones y medio de niños mueren al año por causa de infecciones relacionadas con el agua no potable.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 28 de julio de 2010 una resolución que establece que el acceso a fuentes de agua potable y segura, como también el saneamiento, son un derecho humano esencial para el goce pleno de la vida y de todos los derechos humanos. El agua debe ser un bien gratuito y un derecho de todos los humanos y seres vivos. En 2003, el tercer foro mundial sobre el agua celebrado en Kyoto por los Pueblos Indígenas, declararon que ellos se comprometían «a honrar y respetar el agua como un ser sagrado que sostiene toda la vida. Nuestros conocimientos, leyes y formas de vida tradicionales nos enseñan a ser responsables, cuidando este obsequio sagrado que conecta toda la vida». Cuando el agua es concebida como sagrada, no tiene precio y su valor transciende la especie humana. Cuanta sabiduría podríamos aprender de los pueblos indígenas, cuanta ignorancia ostentamos al creernos ser superiores a nuestra madre: La Tierra.

Cuando abrimos el grifo y sale agua potable sin necesidad de recorrer kilómetros para llenar un cántaro de agua o sin temor a que esté contaminada o dejando el grifo abierto mientras nos duchamos… no sabemos valorar lo que tenemos y lo privilegiados que somos y, sin embargo, hemos transformado el agua en un negocio. El agua que se emplea en agricultura no debe ser subvencionada por las instituciones y así se evitaría el gran derroche de agua potable en nuestros campos y plantas industriales. La globalización ha transformado en «negocio» el abastecimiento de agua

Pedro Pozas (Tres Cantos, España)

4

Montaje | Pedro Pozas

ada parece haber cambiado desde que se celebró en Zaragoza en 2008 la exposición internacional como único tema exclusivo: agua y desarrollo sostenible. Las buenas intenciones de algunos y el negocio de otros han hecho, una vez más, que los llamamientos y acuerdos queden en simples anécdotas y titulares de los periódicos. La denominada «Carta de Zaragoza», ha quedado en el olvido como la «Carta de la Tierra» de 2002 en Brasil.


derecho universal El agua que riega un mundo seco, nos puede brindar una mayor esperanza

S

ría personas de bajos recursos económicos, las mujeres o representantes de grupos étnicos sufren de manera personal esa realidad. El acceso al agua es un derecho humano y vital para la dignidad de todos, sin embargo, millones de personas siguen siendo privadas de él.

in duda, el agua es un elemento fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en nuestro planeta, sumamente vital, indispensable, sobre todo, para el desarrollo de los procesos biológicos.

A todo esto le podemos sumar la cantidad de desechos que se arrojan a los mares, ríos y arroyos, contaminando el agua y que provocan un grave daño en el medioambiente y la salud de niños y adultos. Si bien es cierto que el agua es un bien común para toda la humanidad, cabe una pregunta: ¿tendremos consciencia que sin ella la vida no florece? Aprendamos a cuidar y proteger este recurso, por el contrario «la humanidad pende de un hilo».

Si estamos despiertos y somos conscientes de la importancia de este vital elemento la vamos a cuidar como corresponde porque es la fuerza motriz que requiere la naturaleza. Hay un proverbio inglés que dice: «No se aprecia el valor del agua hasta que se seca el pozo», palabras que nos invitan a una profunda reflexión para ahorrar y cuidar este tesoro tan sagrado. En el mundo hay millones de personas que carecen de este recurso natural, Según la ONU, hay más de 2.000 millones de personas que no tienen acceso a agua potable ni saneamiento básico, en su mayo-

Gustavo Olivera (Argentina)

LA BENDICIÓN PERDIDA Cuídala, ya que hay muchos que la necesitan pero no la encuentran.

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

5


El agua Por las venas de América Latina

L

atinoamérica comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie, que corresponden al 13,5% de la superficie del planeta, con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos alimenticios, energéticos y minerales. Sus 3.100 m3 de agua per cápita por año, duplican el promedio per cápita mundial.

mente, no hay normativa que los detenga, ni a nivel internacional, menos en EEUU, que es el sitio donde se ha iniciado ese proceso especulativo. La tarea actual de los Estados y defensores de los derechos humanos, es evitar que el economicismo se extienda a las áreas donde debe prevalecer la defensa del derecho a la vida. Porque donde el mercado ve clientes, no caben ciudadanos sin dinero, aunque eso implique perder la vida. Por su propia naturaleza, no es un mecanismo redistributivo, equitativo, menos de justicia.

Sin embargo, esta misma región, con 645 millones de habitantes, registra la alarmante cifra de 166 millones de personas que no acceden al agua segura, y 444 millones tampoco tienen acceso al saneamiento de calidad, según publicara UNESCO en noviembre pasado.

Cuando hace tiempo, alguien hubiera mencionado que el agua cotizaría en bolsa, nadie lo hubiera creído. Pero ya ha ocurrido. No dejar la puerta abierta es el compromiso de la sociedad en su conjunto.

Se caracteriza por ser una de las zonas más urbanizadas del mundo, donde cerca del 78% de la población vive en contextos urbanos, en particular en países como Argentina, Uruguay o Chile. Importantes diferencias existen en el acceso al servicio de agua y saneamiento entre las zonas urbanas y rurales.

Y esta vez somos todos los seres vivos los que corremos peligro.

Betina F. Mattio

El mercado, por su propia naturaleza, no es un mecanismo redistributivo, equitativo, menos de justicia

St. Albans (Reino Unido)

Más agua para todos

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Por otra parte, el reto de la escasez, exacerbado por las presiones asociadas al crecimiento urbano, el aumento de la demanda de agua para la producción de alimentos y generación de energía, así como incremento en el deterioro de los recursos naturales, agravado todo ello por los impactos negativos del cambio climático, convierte la crisis del agua en alarmante.

Agua Sólida, es un polímero que tiene la propiedad de retener agua hasta 500 veces su tamaño. Es un compuesto biodegradable, no tóxico y no altera el pH de las plantas. Mantiene a las plantas y cultivos permanentemente hidratados, reduciendo la necesidad de regar en un 90%. Su creador, el ingeniero mexicano Leonardo Rico Fernández, desarrolló este producto para poder utilizar la menor cantidad posible de agua en la agricultura, en un momento crítico del planeta. También han aplicado este producto en la prevención de incendios forestales, lo que les ha valido el premio de Firefighting-Climate en el año 2019. El polímero actúa como un arroyo corta fuegos. Se aplica a cierta distancia del fuego y al entrar en contacto con lluvia sólida, se apaga con la humedad que el producto contiene en su interior.

En esta grave situación el cambio climático se suma a una compleja situación. Con ascensos de temperaturas anuales, incremento de sequías, así como cambios en las precipitaciones con incremento en algunas zonas y disminuciones en otras, y un retroceso de la masa glaciar. Estos patrones de cambio, según las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), muestran que continuará el incremento de las temperaturas. Suelen ser devastadoras: los suministros de agua se agotan, los cultivos no pueden crecer, los animales mueren, la malnutrición y la mala salud afecta cada vez a más personas, provocando daños medioambientales, económicos y sociales masivos. El 7 de diciembre de 2020, CME Group lanzó el primer contrato de comercio de futuros de agua del mundo, que se comercializa ahora bajo el nombre de índice Nasdaq Veles California Water Index. Actual6


derecho universal Por qué somos... ¡Somos de Tierra y Agua con plasma de sangre, trenzados con idiomas, en la magia de la Creación, somos pequeñas y grandes almas de sabiduría en brazos de rayos de sol, que llevamos el descanso en el sentido común de la penumbra azul, de la estampa de los astros nocturnos... y solo somos hoy, una gran sonrisa de Vida con chispas de Amor!

Decisiones que duelen, al levantarse, Por qué somos... ejemplo de seguir. Así transcurre el mundo, sin conocerse, Con la incógnita de la mañana, cabeza a erguir... Nada es fácil y no hay explicación, ¿A tanto camino, qué paso hay que seguir? A la que cae, la piel no siente la vacilación, Por qué somos iguales, en leyes que cumplir... Anclados, en el puerto de la vida, seguimos, Portando en el alma idiomas de dulce paz, Enraizando el bonito arte de sentir en dos, Y consentir la idea de ser, igual a la estrella fugaz.

Daniela L. Radu Madrid (España)

El agua es el secreto de la vida

grasa en el cuerpo) que los hombres, por lo que su porcentaje de agua en edad adulta es menor que el de los hombres y los niños. De hecho, una mujer adulta necesita beber a diario menos agua –2,2 litros aproximadamente– que un hombre –alrededor de 3 litros–. Yasmin Mahmoud (El Cairo, Egipto)

7

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Vivir sin agua es una locura, por eso dice Loran Eisely: «Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua» y, en palabras de W.H. Auden, «Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua»... en este marco, ¿por qué el agua se considera el secreto de la vida? El agua desempeña un papel indispensable en nuestra vida, especialmente en el ser humano, siendo un importante componente de cada función corporal. Asimismo, los beneficios de beber agua son innumerables. Es tan importante para nuestro cuerpo porque le permite realizar la gran mayoría de sus funciones vitales. De hecho, no podemos vivir más de dos o tres días sin beber agua porque el cuerpo necesita hidratación constante. Incluso al respirar se puede perder un porcentaje de agua en el cuerpo humano de entre el 15 y el 20%. Además, nuestro organismo consume agua a través del sudor o mediante la orina, y también gastamos gran cantidad de agua en actividades como la digestión de alimentos y su metabolización. Ahora bien, el porcentaje de agua en el cuerpo humano puede variar, según la edad y el sexo. También es diferente dependiendo de cada etapa de la vida. Se estima que el 65% del peso corporal es agua. La variación oscila entre el 50% y el 70%, según cada etapa de la vida: 4 Bebes y niños. Los recién nacidos tienen entre un 70 y 80% de agua. A partir de un año, baja a entre el 60 y el 70%. 4 Adultos. El porcentaje se mueve entre 50 y 65%. 4 Ancianos. Menos del 50% de media. Según el sexo, también hay variaciones. Las mujeres tienen más tejido adiposo (más cantidad de

a a re l ra Acu ant T ne ian v ) i le V (Chi


El agua El agua En tránsito

Bajan calmas las aguas De este río bravío que corre Montaña abajo inundando La ladera de esperanza.

Soy como el río. Siempre el mismo cauce, pero con agua que cambia a cada pulso de la corriente –como cambia la vida y el universo todo–. Soy el mismo ser a lo largo de los años, pero en transformación continua: me renuevo al compás de la energía que vibre en mí en cada instante. La esencia no cambia, lo demás es transitorio. Todo fluye y se transforma. El cuerpo, los pensamientos, el conocimiento; hasta los latidos del corazón, a veces, cambian de ritmo. Nada es estático. Este convencimiento nos ayuda a entender que nuestra vida, más adelante, aunque sea la misma, no será igual exactamente. Echar la vista atrás nos mostrará cómo nuestra vida ha cambiado con el paso de los años. Adaptarse a los cambios es la clave.

Espero que por el cauce sus Aguas bravas vayan quietas y sin Salirse de los patrones que Les dicta y aconseja el sabio cauce. Ya que de vez en cuando y De cuando en vez, se alborotan Y bajan que rebotan y rebotan. Y se alborotan y se vuelven Locas, y se tornan oscas, Y sacuden hostias como roscas. Y saltan chispas de las rocas, Que suben hasta el cielo, y más Allá si se lo proponen sus… Bravo corre, corre brava…el agua.

Dely Huelva

Jose Navarro Pardo

(Madrid, España)

Madrid (España)

El elemento mas violento en la sociedad es la ignorancia”

ro de de él mane un chor Abrir el grifo y que normal llo rro sa al para el de agua es esencial, vit tenemos , da ce su o para que es del día a día. Pero un don de que el agua es que concienciarnos r, porque ida ap dil no hay que preciado. Don que isten ex o nd mu r que en el no debemos olvida agua. de n ne po dis s que no millones de persona unos de l recurso, diría que Y si no disponen de ícilmente dif , ua ag , como es el los más preciados s involuivir. Todos debemo van a poder sobrev o líquido para que el preciad crarnos al máximo o. Y que no rincones del mund llegue a todos los ponga. donde el hombre dis lo haga solamente no arro s, río s tro cuidar nues Para ello debemos bran. Las erdicios que nos so jar a ellos los desp es más son, a veces, quien grandes empresas os de rn ida olv te tema. Sin deberían cuidar es los que n so , tas en a fin de cu los Gobiernos que, or tar. más tienen que ap rre brava ía sobre el agua, co es po Como dice mi do. por el cauce adecua el agua si discurre

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Emma Goldman (1869 Lituania/1940 Canadá)

–José Navarro Pardo Ilustración | Hayat Fathy (Egipto)

8


derecho universal Alegato por un Canal de Isabel II con una gestión pública, transparente y sostenible En Madrid, el agua que llega a nuestros hogares procede en su mayor parte de la sierra de Guadarrama y es la empresa pública Canal de Isabel II, quien gestiona la captación, distribución y saneamiento del agua madrileña. En 1851, Isabel II autorizó la construcción de la presa del Pontón e infraestructuras para la traída de agua del Lozoya a Madrid capital tras esta construcción se crea la empresa pública Canal de Isabel II. Gracias a estas infraestructuras, desde hace 160 años, Canal de Isabel II trae agua potable a nuestros hogares, proporciona agua para nuestros parques… En estos años el patrimonio que ha acumulado el Canal de Isabel II forma parte de la historia, el paisaje y el ocio de Madrid. Desde 1851, con financiación pública, se ha llevado a cabo la construcción de grandes infraestructuras hidráulicas que constituyen una enorme riqueza histórica, técnica y patrimonial. Estas infraestructuras tienen como función principal el servicio de la gestión pública del ciclo integral del agua

Sede del Canal de Isabel II en la calle Santa Engracia de Madrid (Foto | Wikipedia).

Si este servicio se ha venido prestando con eficiencia desde hace 160 años por una empresa pública que genera importantes beneficios y cuenta con un alto grado de aceptación de los ciudadanos madrileños, considero por ello que plantear una privatización del Canal no tiene justificación desde ningún punto de vista (ni económico, ni técnico, ni social) y su único objetivo es regalar al sector privado un negocio sin riesgo y con altas tasas de ganancia.

Con esta reflexión os animo a apoyar esta loable lucha que desde distintas plataformas y asociaciones se está llevando a cabo. Ya que con ello antepondremos el lucro de unos pocos accionistas al derecho humano fundamental al agua.

MÁS INFORMACIÓN: www.bit.ly/Agua_Ecologistas www.bit.ly/RedAguaPublica www.bit.ly/AsociacionesVecinales

9

Pilar Benito Madrid (España)

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Pero está claro que va a conducir a la prestación de peor servicio, un mayor coste y un empeoramiento de las condiciones laborales y profesionales de sus trabajadores.


El agua

H

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

e soñado con Noruega. Me pregunto cómo hubiese vivido Hemingway la pesca nórdica. Imagino a un viejo persiguiendo al Gran Salmón ataviado con mantas, gorros de lana y cargado con alcohol de la mayor gradación posible para aislarse del frío. No habría de temer las épocas de huracanes y el sol caribeño del Pacífico no tostaría su piel. Recorrería el Mar del Norte persiguiendo las luces boreales y el único día del que data el verano de allí. Me gusta viajar a épocas ajenas y distorsionar contextos. Sobre todo, cuando me sorprendo pensando en julio y en cómo abrasa el asfalto. Aprovecho la carretera para buscar rincones que me lleven de vuelta al fiordo. A veces creo en ese solsticio interminable y soy feliz. Aquí las casas de verano con muelle son sillas plegables y bolsas de tela con toallas, crema y comida para todos. Los niños corren libres de ropa y preocupaciones con sus perros mientras vuelan al agua y el aire se llena de las advertencias que profieren sus respectivos padres y madres sobre el peligro de las corrientes silenciosas. Sabemos que es hora de volver cuando las chicharras dejan de cantar y las polillas salen. La felicidad se queda en nosotros, pero la claridad se escapa por el horizonte Santi Alonso dejando como único rastro un azul blanquecino que va más Madrid (España) allá del contorno de las cimas.

Puedes leer todas las revistas Ventanas abiertas en: www.linktr.ee/VentanasAbiertas

www.bit.ly/VentanasAbiertas_kiosko

10


derecho universal ImĂĄgenes de agua en el mundo Tamanrasset |

La India

Argelia

Fotos de Abderrazak Chaib

Fotos de Aman Soni

En busca del agua

Ventanas abiertas n.08 ¡ febrero 2021

Agua y desierto 11


Justicia social

La ley del respeto

E

n relación al tema de este número, «la justicia social», he de decir que solo puedo apreciar la ausencia de la misma. Lamentablemente nuestras sociedades están muy lejos de ser justas; mas, aquí no pretendo tratar de denunciar o enumerar las múltiples injusticias sociales, sino más bien de proponer soluciones. Desde mi humilde punto de vista, la legislación de una sociedad equitativa, equilibrada y armónica debería constar de una sola ley fundamental: «la ley del respeto»; su cumplimiento nos garantizaría una vida colectiva justa. Si todos los seres humanos se respetaran a sí mismos, a sus semejantes y al resto de los animales, así como el medio ambiente y la naturaleza en general, los derechos de todo ser vivo y las diferentes ideologías, doctrinas y culturas, no habría necesidad de elaborar y poner en práctica un complejo y, a veces, incoherente sistema legislativo. El sentido común y el respeto serían suficientes para construir un mundo próspero, grato y habitable. La justicia social no se encuentra reflejada en las leyes, sino en un comportamiento colectivo inteligente, tolerante y solidario. Ana R. Valle

Apátridas en el mar Apátridas en el mar, sin horizonte de estrellas. Cuerpos de sombras ausentes, almas de tristeza plenas. Anhelos desesperados enterrados en pateras. Desarraigados del mundo, navegantes sin fronteras. Pioneros de ilusiones condenados a galeras. Sin delitos imputables ni garantías veleras. Sueños flotando en el viento, despertares sin bandera, a la busca de un destino entre lágrimas de pena. Sobre crespones de espuma espirales de quimeras. Desterrados y confusos, esperanzas sin espera.

(Alemania)

Tomas J. Sánchez

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Madrid (España)

12


Justicia social REFUGIADOS EN ATENAS

No hay mayor ciego que el que no quiere ver

L

os políticos, a quien otorgamos poder y recursos para organizar nuestra convivencia, confunden encargo con privilegio, sufren mal de altura y desajustes cognitivos que acaban por alejarles de la realidad. Su reacción lógica sería tratar de remediar este trastorno para volver a enfocar las cosas. Por desgracia, la mayoría acaba enganchada a los delirios de su nuevo estado, aún a sabiendas de que solo son eso. Y como profetas inspirados tratan de convencernos de que sus visiones son la realidad. Aquí está el problema, vociferan; la fuga es ahí, exclaman, y nos proponen afrontar la avalancha poniendo un dedo. Y acaban convenciendo a la multitud de que combaten el problema, mientras desvían la atención y hurtan a nuestros ojos las causas del mismo. Elaboran un discurso lleno de cínicas buenas intenciones y ampulosas palabras (cooperación, tratados, pactos), de conceptos engañosos (seguridad, legalidad, extradición), bien sazonados con otros cortantes como cuchillas (delincuencia, mafias, invasión). A eso se le llama mentir. Y para llegar hasta aquí han recorrido un alevoso proceso de destrucción de la verdad.

Se les arrebata vida y futuro por decisiones políticas y económicas. Porque la voluntad de los políticos está secuestrada por el poder económico

Son los emperadores del traje nuevo, paseando desnudos por la ciudad sin reparo, porque han conseguido que los ojos asustados de las gentes aplaudan las maravillosas telas que no llevan. Hasta que un niño grita que está en pelota picada y hace despertar a todos de su sueño narcótico. Grita la verdad.

sonas migrantes que llegaban a Grecia en avalancha, hemos visto de todo. Hemos comprobado la escasa capacidad de reacción de la Unión Europea para gestionar la atención a los cientos de miles de personas que llegaban a Europa rotas pero confiadas en que sus vidas serían atendidas dignamente y sus demandas escuchadas.

Y la verdad es el sufrimiento diario de millones de personas a quienes se niegan sus derechos y sobreviven en las calles y campos de Atenas, en la isla de Gran Canaria, en el nuevo campamento de Lesbos, en los campos de Turquía, Líbano, Jordania; o en los campos saharauis, o en Dadaab (Kenia); en la inmensa cárcel de Gaza, o en los miles de centros de detención repartidos por el planeta. La verdad es que se les arrebata vida y futuro por decisiones políticas y económicas. Porque la voluntad de los políticos está secuestrada por el poder económico y, ante ello, la sociedad civil no puede sentarse a esperar, hay que movilizarse desde abajo para obligar a los de arriba a cambiar. Todavía no se oye lo suficiente el grito del niño señalando las vergüenzas del poder.

www.sosrefugiados.org

A diario, entre las restricciones por la pandemia y las de las autoridades, SOS REFUGIADOS tratamos de cubrir esas necesidades mínimas que ignoran los organismos oficiales. Desde 2015 en que comenzamos a tender esta red de grupos de ayuda a las per-

Miguel Angel Prieto

Red SOS Refugiados | Salamanca (España)

13

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Con recursos limitados pero gestionados con honradez y eficacia, y gracias sobre todo a una red consistente de asociaciones, grupos estables, amistades y demás colaboraciones en España, mantenemos nuestro compromiso con personas refugiadas y migrantes. A diario, realizamos repartos de comida, ropa, calzado, productos de higiene en varios campos cercanos a Atenas, en centros de detención de menores inmigrantes, en calles y plazas de la ciudad. Actualmente, estimamos que nuestra ayuda llega de forma regular a unas 5.300 personas en Atenas.


JUNTOS Y SOLIDARIOS por BETINA F. MATTIO

Betina F. Mattio

Solidaridad en tiempos revueltos E

l 2020 fue un año diferente, imposible de olvidar. Ese primer minuto, con las campanadas de fondo, donde todos los buenos deseos se unen en un brindis con familia y amigos no pudo imaginar, ni remotamente, todo lo que ocurriría después. De un día para el otro la vida de todos cambió. Un virus apareció de un momento al otro y ya nada volvió a ser igual. Sin embargo, lo esencial del ser humano reapareció: la solidaridad. En tiempos de un individualismo exacerbado, los valores humanos parecían haber desaparecido. No obstante, allí dentro, en el corazón de cada uno, estaban listos para salir. Culturalmente cada país es diferente. El mediterráneo es más cercano y afectuoso El norte resulta ser más distante y frío. La llegada del virus encontró a miles de personas ancianas aisladas, ya que sus familias no podían visitarlos y ellos no son de redes sociales ni de WhatsApp. Son las personas que han vivido la segunda guerra mundial, que han luchado y han conocido tiempos difíciles.

A partir de diciembre pasado, Inglaterra ha vuelto a un nuevo confinamiento por el aumento de personas con«Nadie sabe como tagiadas. Han sido navidacontinuará la vida, des diferentes para todos: pero quizás esta ese tiempo de encuentro, de pandemia ayude a compartir se hizo a la distanque no solo seamos cia, con pocas personas reusolidarios en tiempos nidas en la mesa. Algunos ya de crisis, sino que se no están y otros no pudieron vuelva algo natural, reunirse (Inglaterra estableció la cantidad de 6 personas algo que siempre está dentro nuestro». por casa para Navidad y Año Nuevo) Pero está red solidaria de vecinos, al estilo de la vieja usanza, continúa ayudando a las personas mayores, o personas que deben estar en cuarentena. Nadie sabe como continuará la vida, pero quizás esta pandemia ayude a que no solo seamos solidarios en tiempos de crisis, sino que se vuelva algo natural, algo que siempre está dentro nuestro.

En una pequeña ciudad llamada St. Albans, a 20 minutos de Londres, los vecinos más jóvenes organizaron una campaña: una nota, en letras grandes para presentarse. Decían su nombre, donde vivían y se ofrecían a hacer la compra, recoger medicamentos de la farmacia o tener una charla por teléfono. No solo ocurrió aquí. En toda Inglaterra se propagó esta hermosa iniciativa. Y así los mayores, durante el primer confinamiento, pudieron contar con una gran ayuda: la de los vecinos. Pudieron sentir el afecto de otras personas, la compañía telefónica que luego de unos meses se pudo hacer cara a cara, durante el pasado verano.

«Sin embargo, lo esencial del ser humano reapareció: la solidaridad».

Mary, de 97 años, vive en St. Albans y es atendida por sus vecinas.

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

St. Albans (Reino Unido)

iciativa n i a n u s alg ? ¿Conoce u barrio tras t n e a i solidar emos conocer o olidaria os, quer s n e a t t n n e é g u C ás cias, a m pire... n e i r e p x e i ns ail.com que nos zine@g m Lo mismo ocurrió con personas que dieron positivo al virus. Debían permanecer aisladas durante 15 días. Estos mismos vecinos fueron al supermercado, les hacían llamadas telefónicas de manera diaria para conversar y acompañarlos.

14

sab ventana

ier tas.m

aga


JUNTOS Y SOLIDARIOS por MIKAELA SOLER ASTORGA

Musharaf Jan, diez años apoyando los derechos de los niños en Pakistán M

usharaf Jan, presidente de la organización Gold (comunidades gandhara por la alfabetización y el desarrollo) vive en el distrito Charsadda de Khyber Pakhtunkhwa (KPK), Pakistán. Durante los últimos 10 años ha estado trabajando como activista de los derechos de los niños en su comunidad. Se ha enfocado en la educación infantil, «ya que en nuestra cultura pastún, la educación infantil, especialmente la educación de las niñas, no tiene un alto valor. Un factor principal, entre tantos, es la pobreza… debido a que los padres no envían a sus hijos a la escuela».

Musharaf Jan está convencido de que la educación es el camino para lograr una perspectiva diferente.

«Creo que la educación y solo la educación puede traer un cambio positivo en el pensamiento; los enfoques humanos son los que conducen a una sociedad y unas naciones pacíficas y progresistas. Por esto, decidí que la meta y el objetivo de mi vida fuera trabajar por la educación infantil en mi área». Sabias palabras y loable labor solidaria por la mejora de las condiciones de los niños de esta comunidad en Pakistán.

Lleva realizando esta labor durante diez años, para proporcionar «mochilas, libros, uniformes, zapatos y otras cosas tan importantes, para los niños, para motivarlos y también motivar a sus padres, para que envíen a sus hijos al colegio. Para ello estoy recolectando donaciones, en forma de dinero, mochilas escolares, uniformes, libros, cuadernos y otras cosas».

15

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Su actividad solidaria se ha visto recompensada, recibiendo dos premios por su entrega y dedicación: Premio al mejor activista por los derechos del niño y Certificado de reconocimiento por el trabajo en favor de los niños de la calle.


COLABORACIONES Haikus Primeras nieves; el canto de un mirlo en el silencio. Sigue nevando… las ramas del pino grande rozando el suelo.

Cielo sin nubes; el sol de la mañana sobre la nieve.

Pinos de invierno; las ramas quebradas sobre la nieve.

onoso Gil D a v spaña) E adrid, E (M

Maria Jesus Perez (Madrid, España)

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

La torre y yo Me apoyé contra esa torre morisca. Mirando fijamente hacia esos dos planetas, mientras se reunían. El aire frío de la noche cortaba a través de los pinos, Y en mi mente, jugueteaba con la idea Que quizás incluso esta torre… No había visto nada parecido. Quien en realidad podría atestiguar Esa torre y yo mirando hacia el oriente. El cielo se estiraba con cada momento que pasaba. Ahora en esta afortunada temporada, los peligros de antaño, se habían disuelto. Ni enemigos o bestias a temer. Solo tierra segura y cielos abiertos. Aun así, me preguntaba… Cuántos habrán muerto para que yo y otros pudieran, vivir así hoy. Admirando ese cielo estrellado. Sea cual fuese la verdad sobre esto, La torre y yo, estábamos felices de vivir de esta manera, muy lejos de la guerra y las angustias.. Nosotros rezamos, porque esos tiempos nunca regresen.

Craig Stuart Garner (Antequera, Málaga, España)

16


Ventanitas - Sección infantil y familiar -

Pedrito y su perrito to Érase una vez un perri sa ca an que vivía en una gr solito. pero siempre estaba eció Hasta que un día apar ito un niño llamado Pedr y a vivir allí se quedó. Dely H uelva Pintura de técnica past el (Madrid, Espa ña)

on amigos Muy pronto se hicier n y le quiso llamar Sultá niño ro le trataba como a ot incar. no se cansaban de br gos nuevos Pronto aprendieron jue reos entre saltos y cantur ue a jugar y cuando iban al parq enseñaba con gran paciencia le n. a tirarse en el tobogá Los niños en el parque cerca del tobogán Viendo con alegría Como se tira Sultán. Así acaba la historia De Pedrito y Sultán Ahora viven felices… tar! ¡La vida les quiso jun

(Madrid, España)

Carlos Miguel es un adolescente que ha crecido entre algodones, sin demasiadas preocu paciones, gracias a pertenece r a una familia acomodada de la sociedad guatemalt eca. Sin embargo, su vida da rá un vuelco al entra r en contacto con un nuevo profes or que llega a su coleg io y le dará a conocer otras realida des muy distintas a la suya. De esta manera, Carlos Migu el saldrá de su burb uja y comenzará a darse cuenta de las muchas desigualdad es e injusticias que le rodean. En es te viaje, también de crecimiento personal, llegará a un humilde pueblecito cuyos habitantes tienen un grave problema: el río que abastecía sus cosechas se ha qu edado prácticamen te seco. Esto no ha sucedido por casu alidad; un rico hace ndado de la zona ha desviado el agua para tener todo el co ntrol sobre ella y con ello, el control so bre toda la zona. Pe ro Carlos Miguel no está dispuesto a permitirlo… Eva Gil D onoso (Madrid, España)

17

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

s Maria Jesu Perez

El río robado

Montserrat del Am o (a partir de 12 años )


RECOMENDACIONES

Para saber más sobre el agua y la justicia social: música, libros y cine... Música

Cine

Sos Agua. Suna Rocha (2010) Argentina. Un trabajo del año 2010 dedicado al agua y de una belleza interpretativa sorprendente «El título tiene dos acepciones: somos agua o sos agua y el pedido de auxilio de las embarcaciones en el mar. Los artistas deben comprometerse con su tiempo y dejar testimonio de sus preocupaciones. El agua, ese oro cristalino, debe crear conciencia sobre su uso, sobre su necesidad, sobre como respetarla, cuidarla y venerarla. Porque es vida», cuenta Suna Rocha. Par ticipan del disco numerosos músicos latinoameric anos con chacareras, vidalas y zambas. Música de la tierra para hablar del agua.

También la lluvia (España, 2010) Dirección: Icíar Bollaín Guion: Paul Laverty Música: Alberto Iglesias Reparto: Luis Tosar, Gael García Bernal, Karra Elejalde, Juan Carlos Aduviri, Raúl Arévalo

Suna Rocha (Córdoba, Argentina, 1948) es una cantante folklórica argentina. www.bit.ly/SOSAgua

Quizá una de las mejores películas de Icíar Bollaín que, fiel a su sensibilidad social, nos cuenta dos historias paralelas: la llegada de los españoles a las Américas, con uno de los episodios más cruentos hacia los indios. Junto a la «ficción» sobre Colón, transcurre otro momento histórico de la lucha por el derecho al uso público de los recursos esenciales: la famosa Guerra del Agua de Bolivia. Era el año 2000, cuando la población de Cochabamba, de mayoría indígena, se plantó frente a la multinacional Bechtel (en la que participaba el consorcio español Abengoa S.A.) que había firmado un contrato de privatización con el presidente del país, Hugo Banzer. Las subidas del agua, en un 300% de su precio motivaron las protestas.

Libros El agua prometida Alberto Vázquez-Figueroa Apasionante relato de es ta obsesión. La historia de una vida rodeada de circunstancias dramáticas en la que el agua salada abunda por doquier, pero donde el agua potable es un bien escaso. El autor cuenta su vida y la ocurrencia que le condujo a encontrar un método que permite obtener grandes cantidades de agua desalinizada a p re c i o s r a zo n a b l e s , y solucionar el principal problema de la España seca.

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Durante el rodaje de una película sobre Cris tóbal Colón en Bolivia, los extras locales, indígenas, participan en unas protestas contra la privatización del agua, complicando el rodaje al director, Sebastián (Gael García Beranal) y al productor (Luis Tosar).

Una película donde las direcciones que elige cada personaje muestran que, muchas veces, el discurso no corre parejo a las acciones, que son las que, finalmente, nos definen. Ver la película: www.bit.ly/TambienlaLluvia

Participa en el poema universal,

México Sediento Francisco Martín Moreno ¿Qué pasaría si una sequía asolase México y no quedase una gota de agua? En siglos anteriores, la falta de este recurso natural ha sido causante de guerras y revoluciones. A través de la ficción el autor cruza lugares y personajes reales con la trama de esta novela de ficción que nos trae un escenario muy actual.

una iniciativa financiada por la Comunidad Europea para escribir un poema infinito entre tod@s:

www.universalpoem.com

18


NOTICIAS INSPIRADORAS por MIKAELA SOLER ASTORGA

Noticias inspiradoras

Siete noticias breves para ayudarnos a encontrar el lado positivo de las cosas.

1

EEUU | Niñas inventan tienda de acampar que se carga con luz solar para las personas sin hogar.

El proyecto de las adolescentes recibió un premio y pudieron hacer su idea una realidad.Doce mujeres adolescentes de la escuela San Fernando High School en California, Estados Unidos, emprendieron un proyecto junto a una organización llamada DIY Girls, que promueve la enseñanza de ingeniería, matemáticas y ciencias para niñas de bajos recursos, que estén interesadas en estos temas. De esta manera, las estudiantes presentaron un proyecto para desarrollar tiendas de acampar que ayuden a las personas sin hogar en su comunidad de San Fernando Valley, ya que ellas están muy conscientes de las dificultades que atraviesan las personas viviendo en las calles.

4

Bangladesh | Centro para discapacitados construido por mujeres gana premio internacional de arquitectura.

«El centro para discapacitados está hecho con materiales sostenibles y fue construido con la participación de todas las mujeres de la comunidad». En el 2020 un grupo de mujeres construyó un impresionante centro de servicios para personas con discapacidades en una aldea llamada Rudrapur, en Bangladesh, para ayudar a visibilizar y dar asistencia a este grupo de personas. Fuente: habitahogar.com

Fuente: nation.com.mx

2

Océanos | Ballenas regresan a los Polos.

Después de estar al borde de la extinción por la caza indiscriminada, por primera vez en 40 años se avistaron ballenas regresando a los polos. Fuente: ngenespanol.co

5

La India invertirá 50.000 millones de dólares para llevar agua corriente a todos los hogares.

6

México prohíbe el glifosato para frenar sus efectos nocivos en la salud.

El pasado mes de agosto, el primer ministro Modi anunció en su discurso del Día de la Independencia una partida de 3,6 billones de rupias (50.000 millones de dólares) para la Misión Jal Jeevan, el ambicioso programa del Gobierno que aspira a llevar agua corriente a todos los hogares del país en 2024, informa el diario The Hindu Business Line. Fuente: www.iagua.es

Los ecologistas saludan el decreto que veta el plaguicida y busca eliminar el maíz transgénico para 2024. Fuente: elpais.com

México | Estudiante mexicana inventa plástico con cáscara de naranja biodegradable.

Este nuevo material se descompone en tan solo 90 días. Desde hace tiempo, las cáscaras de los alimentos han demostrado ser eficientes en la producción de materiales biodegradables. Estos productos se convierten en una opción mucho más amigable para reemplazar los plásticos convencionales. Fuente: nation.com.mx

19

7

Crean playas con arena verde para luchar contra el cambio climático.

El proyecto lleva por nombre Vesta y es un experimento curioso que podría llevar a cambiar el color de las playas tal y como las conocemos. La idea se basa en esparcir un mineral verde sobre las playas a modo de arena, donde su interacción con las olas extraerá carbono del aire. Fuente: nation.com.mx

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

3


GENTE QUE INSPIRA entrevista a Gonzalo Alías Gurría

por mikaela soler

«El agua es un bien público fundamental para la vida» Hablamos con Gonzalo Alías Gurría, coordinador de IU de San Fernando (Cádiz) y responsable de la Plataforma en Defensa del Agua Pública de la Isla. Las recientes noticias sobre la entrada del agua cotizando en la Bolsa de Wall Street nos han hecho reflexionar a todos. El agua, considerada un derecho humano universal, es absolutamente necesaria para la vida. ¿Qué opinas sobre esto? ¿Se podría convertir el agua en un objeto comercial, como el petróleo u otros recursos naturales, dejando como siempre, a los más necesitados sin opciones siquiera para sobrevivir? El agua está reconocida por la ONU a través de su carta de Derechos Humanos. Son muchos los informes del Relator Especial del Derecho al agua y al saneamiento que advierten de la necesidad de mantener al día el marco regulador del agua y el saneamiento para garantizar su acceso y por ello, advierten de forma permanente a los Estados. El agua es un recurso limitado y un bien público fundamental para la vida y, por tanto, para la salud. El derecho humano al agua define la necesidad de disponer de este recurso con cantidad suficiente, salubre, accesible y asequible para el uso humano. De la misma manera se entiende de la necesidad de este recurso para la alimentación, ganadería, agricultura, industria y la vida digna.

población mundial de 2.200 millones de humanos que no tienen acceso al agua. Por tanto, se abre el pastel para el control a través de los mercados de este recurso esencial para la vida. Que no es ni más ni menos que provocar y aumentar la desigualdad. Su escasez va a provocar conflictividad y ese es el reto de los mercados, «ganar dinero a través de la privatización de nuestras vidas».

De la misma manera el agua como necesidad para la vida lo es para garantizar un bienestar medioambiental.

Hasta ahora todos los recursos naturales a excepción del agua estaban excesivamente mercantilizados y algunos como el petróleo o el gas tenían un gran peso en Bolsa. Toda nuestra vida necesita de la energía, entendiendo que el recurso en sí es propio de toda la ciudadanía. Las bolsas de petróleo, gas o acuíferos de agua son recursos del planeta y por tanto, no tiene propiedad.

Entendiendo la importancia del agua como generadora esencial para la vida, es fácil entender lo goloso que es como recurso económico.

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Son ya muchos los derechos humanos y sociales como la educación, la sanidad o a las pensiones que ya han iniciado el camino de la privatización. Más allá del relato del mercado en el marco del derecho a la gestión privada, lo que se pone encima de la mesa no es un derecho sino la mercantilización de ese derecho.

El sistema de mercado en manos de multinacionales ha desarrollado un modelo donde se prima el beneficio económico sobre el social. Los Estados no han velado por garantizar la vida sino por permitir mercantilizar nuestras vidas; esto se ha desarrollado en base a un modelo político, el neoliberalismo.

Hace unos días recibíamos el impacto de la entrada del agua en la Bolsa de Wall Street en el mercado de futuro. Esto ocurría el 7 de diciembre del pasado año. ¿Qué significa el mercado de futuro? Es un contrato de compra y venta de un recurso en el que se fija una cantidad y un precio con fecha de vencimiento y cuya liquidación se fija en ese mismo vencimiento.

Actualmente nos encontramos ante otro reto, la emergencia climática, y eso significa aumento de la desertización, de la necesidad para la agricultura…, así como de la propia vida.

¿Qué ha pasado en California para que entrara en bolsa este recurso hídrico? Sencillamente su escasez, debido a los grandes incendios de los últimos años.

¿En qué condiciones se encuentra nuestro país y nuestra ciudad con respecto a las empresas que gestionan el agua?

Y, por ello, se ha planteado como un activo bursátil para poseer el control de su uso.

Para entender nuestro país basta con tomar una ciudad y para ello nos fijaremos en la nuestra, San Fernando, de la provincia de Cádiz.

Hay que recordar que la ONU de forma permanente nos recuerda de la necesidad de este recurso para una 20


GENTE QUE INSPIRA La solución pasa, como venimos defendiendo, por la municipalización del servicio de agua. Ello permitiría la fiscalización y la defensa de un servicio social. Así como trabajar dentro del marco de la regulación del Ciclo Integral del Agua.

Actualmente el contrato finalizado hace año y medio nos puso en la historia de Andalucía como primer municipio en privatizar la gestión del agua de un Ayuntamiento. Este contrato, con una duración de veinticinco años, ha pasado por un despropósito total. La privatización se llevó adelante contrario a los trabajadores y toda la oposición política, esto es importante resaltar pues la privatización se realiza mediante el pleno de la Corporación Municipal.

El ciclo integral urbano del agua incorpora servicios que tienen diferentes especificidades técnicas y de gestión pero que, en definitiva, tienen como objetivo asegurar el acceso a agua de calidad a la ciudadanía y garantizar que su impacto sobre el entorno medioambiental sea asumible; en este sentido, en el ciclo se integran los servicios de abastecimiento –que incorporan los de aducción y captación, y distribución–, los de saneamiento –que incluyen los de alcantarillado, gestión de aguas pluviales y depuración– y los de regeneración y reutilización.

¿Por qué se privatiza, el agua? Ante un Gobierno endeudado, es una fórmula fácil y rápida de inyectar liquidez a las arcas municipales. Una vez iniciado el contrato, la empresa recurrió dicho contrato ya que no le cuadraban las cuentas y el Gobierno local lo resolvió incorporando unas mejoras económicas.

La creación de los Observatorios del Agua permitiría, dentro del marco de la democracia participativa, un control cercano de los precios por parte de las organizaciones sociales y, por supuesto, una lucha contra las multinacionales en aras de recuperar servicios públicos.

Posteriormente llegaban los años noventa, épocas de sequias donde se cortaba el suministro de agua a la población. Durante este periodo de tiempo la empresa reclamó que no ingresaba vía factura lo estipulado en el contrato debido a los cortes de agua y, por tanto, incurría en pérdidas. El Gobierno local volvió a rescatar a la empresa.

Gestionar desde los Ayuntamientos permite la defensa del agua como un derecho humano y no como un valor de mercado permitiendo el acceso a toda la ciudadanía.

En España existen dos casi únicas empresa de agua, Agbar (Aguas de Barcelona) a la que pertenece Hidralia y al grupo francés Suez. Y la otra empresa es Aqualia perteneciente a la empresa FCC. Hay que anotar que el grupo Suez y FCC si cotizan en bolsa junto a las entidades financieras que los soportan.

¿Deseas añadir algo más sobre este asunto? Desde la Plataforma en Defensa del Agua Pública de la Isla agradecer el interés mostrado por Ventanas Abiertas por un tema a veces muy opaco pero tan importante como la necesidad propia de la vida. Invitar a sus lectores a que sean conscientes de la importancia de apoyar y participar en las organizaciones que luchan por un bien tan importante como es el agua.

El agua esta privatizada en España en torno al 55% y de este, el 80% está en manos de estas dos empresas. Hoy se mantiene la tensión por frenar la especulación con el agua. Son todavía grandes capitales que mantiene el servicio público en su gestión como Tarrasa, Cádiz, Sevilla, Córdoba o Paris. Y muchos municipios menores con grandes empresas públicas como Medina Global de la localidad gaditana Medina Sidonia entre otras.

Y como apunte final, quisiera nombrar algunas de las organizaciones que a día de hoy están luchando por este derecho humano. Como Plataforma formamos parte de Marea Azul del Sur, Red Andaluza Nueva Cultura del Agua, Aguas de Cádiz, AEOPAS, Media Global, EMASESA, Ecologista en Acción, EMACSA, Universidad de Sevilla, Fundación Nueva Cultura del Agua, CCOO, FACUA e Ingenieros Sin Fronteras, entre otras.

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Otro asunto a resaltar es la falta de observatorios del agua, la nula participación ciudadana, la escasez de información y lo más doloroso es el corte de suministro del agua por impago, donde la situación de vulnerabilidad de las familias no son tenidas en cuenta por estas empresas y donde los equipos de gobierno miran para otro lado. La ONU recuerda la necesidad de implantar el suministro mínimo vital en los servicios municipales del agua. Asunto que, de forma permanente, nos recuerda el Defensor del Pueblo Andaluz. Dicho suministro consiste en asegurar una cantidad de 100 litros de agua por persona y día. ¿Qué soluciones habría ante todo esto? Actualmente, como bien reflejan los contratos, el 80% de la privatización está en manos de dos empresas en régimen de monopolio, ya que incluso es imposible cambiar de compañía de agua en el caso de la privatización. Por tanto, somos clientes sin capacidad de decisión, por ello, es un mercado secuestrado. 21


GENTE QUE INSPIRA conversación con Fernando Valladares Ros

por OLGA PARDO

«Cada vez hay más evidencia de que el sistema genera injusticia social y una huella ambiental que no es sostenible» Fernando Valladares es doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del CSIC, donde dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Realizamos esta entrevista para hablar del agua como un elemento imprescindible para la justicia social.

E

las energías renovables como alternativa, o cambiamos el chip y ponemos la producción de energía como ese objetivo y después, si se puede, ganar dinero, bien, pero no el carro delante de los bueyes, no hacer primero un negocio, que las grandes generadoras de energía sean multimillonarias y, después, ver si se puede hacer con una huella ambiental pequeña…, no». Por otro lado, Las renovables también generan una huella ambiental que hay que saber gestionar, «no es una energía que salga gratis ambientalmente», sino, volvemos a lo de hacer dinero y que el sector energético esté feliz.

mpezamos esta conversación sobre el agua hablando de la reciente salida a bolsa en California de este recurso esencial. Según la ONU solo tres de cada diez personas del planeta tienen acceso al agua potable, un derecho… o casi deberíamos decir, un privilegio…

Justicia social, todos en la misma dirección Para Fernando Valladares «la justicia social es algo que transciende cuestiones éticas, morales o religiosas… tiene una dimensión práctica, en una crisis ambiental como la que estamos, solo podemos salir adelante repartiendo los esfuerzos, los impactos que pueda tener el cambio climático… tiene que haber justicia para que el cambio profundo que necesitamos a nivel social, económico y ambiental funcione…».

Pública o privada El pasado mes de diciembre, el agua empezó a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street. Algunos expertos defienden que eso ayudará a una gestión más eficiente del recurso, pero a muchos científicos, como Fernando Valladares, se les disparan todas las alarmas. Se puede ver como un ensayo, explica, pero si dejamos que esto se extienda y el agua se convierta en un objeto de mercado y de especulación, ponemos en riesgo un derecho básico. «Principio de precaución: el agua debe ser un bien público», debemos «dejar de hacer negocio con todo lo que tocamos».

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

Hoy en día, para mucha gente, la justicia social es «una especie de impuesto moral» que estamos obligados a pagar, acordarnos de los desfavorecidos. Pero es una cuestión más bien práctica: «necesitamos implicar a todos, pero además nadie debe quedar atrás». Porque el sistema socioeconómico que nos hemos dado no está funcionando, no está dando la respuesta que necesitamos. «Lo hemos visto en momentos de emergencia, con la pandemia, con los contagios, lo vemos con eventos como Filomena… Si la sociedad no termina de incorporar esa dimensión de justicia, de que hay que moverse todos en la misma dirección y los que estén más retrasados tienen que recibir ayuda para ponerse al día… Si no lo entendemos así, daremos un paso adelante y dos atrás, no terminaremos de implementar una agenda sostenible, a largo plazo».

Cosas esenciales como la energía se consideran meros servicios, donde la prioridad es el beneficio de las multinacionales. «A base de insistir que el capitalismo es necesario, que la producción tiene que crecer indefinidamente..., a base de repetir ese mantra nos creemos que es así, como la gravedad, que atrae los objetos con una constante que mide la física, la oferta y la demanda, Wall Street es inamovible. Y todo eso es el resultado de un convenio, nos hemos puesto de acuerdo en hacer las cosas así, y lo mismo nos podemos poner de acuerdo en hacerlas de otra manera. Primero nos hace falta llamar a las cosas por su nombre, que todavía no nos atrevemos, pero cada vez hay más evidencia de que el sistema genera injusticia social, que genera una huella ambiental que no es sostenible».

Alimentación y energía «El tema del agua lo quiero conectar a dos cosas: alimentación, al igual que el agua son cuestiones sagradas, no son lujos, ni cuestiones accesorias, no son opciones, son requerimientos. La producción de alimento se hace mal, se tira mucho. Y esto es porque se concibe como un negocio, no es una prioridad, la prioridad es hacer dinero, una salida más del sistema productivo imperante y eso hay que cambiarlo, la huella ambiental de la producción de alimento no es sostenible».

«La historia del Canal de Isabel II es preciosa», nos cuenta. «La reina vio la importancia de un bien público…, sabemos que hubo un evento de corrupción muy temprana a principios del siglo XX y el pueblo madrileño hizo,

El otro tema es la producción de energía, el principal desafío ambiental, «somos grandísimos consumidores de energía y ahí le damos al medioambiente… Tenemos 22


GENTE QUE INSPIRA se nos ha olvidado, una votación que no era vinculante y dijo que el Canal de Isabel II tiene que ser público y Esperanza Aguirre dio marcha atrás a la idea de privatizar. El agua en manos privadas tiene mucho peligro, es poner al zorro a cuidar de las gallinas… El proyecto empieza con Lozoya, con una serie de presas, los acueductos al pie de la sierra y aquello en 8-10 años iba a salir de nuestras manos porque daba algunas pérdidas… Este tipo de cosas van a ir ocurriendo cada vez más».

Un recurso cada vez más escaso Este estudioso del medio ambiente nos alerta que, tanto por el uso intensivo del agua (agrícola e industrial) como por el cambio climático, países secos como España se van a encontrar con dificultades hídricas, incluso para producir electricidad.

seguridad para la población humana. Quitar el agua del subsuelo tiene graves consecuencias, no solo te quedas sin agua, los terrenos por encima se vuelven inestables. Se tardó varios años en entender cómo el terremoto de Lorca (2011) había sido tan destructivo, una magnitud de 5,1 –en Chile o Japón se desayunan con terremotos así y no les pasa nada…–. Aquí se rompieron un 90% de todas las casas, con una magnitud moderada hubo ese nivel de destrucción tan grande y fue, en buena medida, porque se habían quedado sin agua en el subsuelo que había actuado de amortiguación durante miles de años…».

«Un tema que enfada es que el agua no cuesta lo que vale», la media europea está en unos 3,5 euros el metro cuadrado, mientras que en España solo pagamos 1,9. «No repercutimos en el valor monetario el valor real, en España el agua se puede malgastar, en vez de cambiar el sistema de riego…». Un bien escaso como el agua, defiende, debería costar más, «otra cosa es que haya bonos, exenciones, pero que no se pierda el agua de llevarla de un lado a otro, en el transporte». «Tenemos delante nuestro algo difícil de explicar el trasvase Tajo-Segura, le saca agua a un rio deficitario y que no tiene caudal ecológico y se lleva a la huerta murciana, en un desierto que cultiva hortalizas y vegetales que requieren mucha agua... Y hay agricultores que son muy cuidadosos, pero esta organización territorial es un disparate… Hay que atreverse a cerrarlo y deshacerlo y dejar que el Tajo le llegue a los portugueses con más agua, más limpia…».

«Regar a espuertas, en condiciones de aridez con el cambio climático, no puede ser… algún día, recordaremos con nostalgia cuando nos duchábamos con agua potable». Otro ejemplo desastroso son los Emiratos Árabes, con su pista de esquí, a 45Cº, sacan agua fósil del suelo y con energía te ponen nieve y hielo en el desierto. «Y no hay que irse tan lejos, aquí la gente en pleno agosto, regando o malgastando agua. Nuestros hijos nos dirán, cómo hacíais esto…».

Nos explica que un cultivo como el de la huerta debería hacerse en un sitio donde el balance hídrico no sea tan extremo, hay demasiadas inercias e intereses políticos que no tienen en cuenta la gestión del agua a largo plazo.

Cómo avanzar en justicia social

Guerras del agua Hablamos de los conflictos pasados y futuros por este recurso. Como el de Bolivia, en 2000, el conflicto crónico en Próximo Oriente, en el Nilo… «A medida que seamos más gente en el planeta, por calentamiento, por la gran demanda, se amplifica el problema». El tema del agua, como en general el medioambiente, requiere de una regulación y gestión global…

«Muchas de las cosas que digo, solucionan más de un problema, no solo lo del agua… Si vamos cambiando de actitud, nos ponemos de acuerdo en las cosas importantes… podremos resolver problemas mayores…».

«Cada vez más gente, una huella hídrica creciente… y el cambio climático va a hacer que cada vez haya menos agua… ya en el medio plazo va a haber tensiones, que ahora mismo están de tapadillo... En vez de negociarlo cuando es menos traumático, esperamos a que la situación sea tensa y complicada». «No hay agua para todos. El valor destructivo del terremoto de Lorca fue porque no había agua en el sustrato, la subsidencia por falta de agua en el subsuelo está siendo un problema ambiental y de

www.bit.ly/Publicaciones_FValladares Blog Ciencia crítica: www.eldiario.es/cienciacritica Espacio para volar: www.bit.ly/EspacioparaVolar_FValladares

23

Ventanas abiertas n.08 · febrero 2021

«El primer paso viene con llamar a las cosas por su nombre, no ponernos vendas para no ver la injusticia, o no ver que no hay agua, verlo, con la dureza que eso supone… Tenemos, todos, un gran problema de agua y hay que gestionarlo de forma razonable. Dar un paso de madurez, que no es muy opcional, es casi un requisito». El segundo paso necesario sería «ir al fondo de las cosas, ver dónde está el problema… más importante que esas listas de pequeñas acciones de ahorro de agua, de actitud responsable a titulo doméstico…». Y para esto, para profundizar, necesitamos a la ciencia.


Y, en el prĂłximo nĂşmero

Cuando una mujer da un paso, tod@s avanzamos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.