Revista kathedra n°17

Page 1

REVISTA INFORMATIVA

KATHEDRA Año 5. N°17

Órgano oficial de divulgación de las actividades y proyectos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile


Revista Kathedra Directora Teresa Zambrano P. Coordinador General Marcos Parada U. Diagramación y diseño Víctor Thomann S. Colaboración de Fotografías Docentes y Alumnos de la Carrera Dirección Postal Universidad Adventista de Chile Facultad de Educación y Ciencias Sociales Casilla 7-D-Fono +56-42-2433624 E-mail: historiaygeografía@unach.cl


Contenido

Saludos Dirección de Carrera

11. Jornada de actualización disciplinar 12. Taller Humanista

Institucionalidad de la Carrera Pedagogía en Historia y Geografía Renovación Curricular 1. Misión y Visión de la Carrera 13. Renovación Curricular UnACh Actividades de la Carrera Invitación a publicar en Kathedra 2. Inducción a la carrera 3. Bienvenida a los estudiantes de primer año Actividades de Extensión y Vinculación con el Medio 4. Ateneo 5. Firma convenio con la Biblioteca Municipal de Chillán 6. Encuentro de empleadores 7. Retiro espiritual de la Carrera 8. Aps 9. Salida pedagógica Angol 10. Ceremonía Práctica Profesional


Estimada Comunidad Universitaria:

Hemos observado con alegría cómo en el transcurso del tiempo, nuestra Revista Kathedra se ha ido posicionando del quehacer académico y vida universitaria de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y la UnACh, constituyéndose además en un nexo muy significativo de contacto y acercamiento con nuestros egresados y empleadores. Las acciones registradas en cada una de sus ediciones evidencian un proyecto académico sólido con propósitos claramente definidos, una Misión y Visión como Carrera que motiva nuestro accionar como unidad formadora con compromiso, dedicación, entrega, y nos impulsa a asumir cada año nuevos desafíos. Todo ello es posible porque contamos con el respaldo de

un conjunto de actores claves que han sido muy importantes en la consecución de nuestras metas y a los cuales hoy reiteramos nuestros agradecimientos. A nuestros queridos Estudiantes por su entusiasmo y generosidad al asumir el compromiso de participar activamente en proyectos de carrera tales como el proyecto de aprendizaje y servicio que ha sido una de las experiencias más significativas de su proceso formativo. A nuestros Docentes de Carrera que día a día procuran con dedicación y perseverancia motivar a nuestros estudiantes en la búsqueda de la excelencia y cumplimiento del Perfil de Egreso. Muchas gracias porque han puesto su experiencia, profesionalismo, compromiso y vasta trayectoria al servicio de la

formación de los futuros profesionales. A nuestras Autoridades Académicas y Administrativas de la UnACh, muchas gracias por su liderazgo, confianza, acompañamiento y apoyo sistemático otorgado para el cumplimiento de los propósitos y metas de nuestra Carrera. A nuestros queridos Egresados muchas gracias por mantener vínculos y afectos cultivados durante sus años de formación profesional, por ser partícipes del quehacer de nuestra carrera, por apoyarnos y retroalimentarnos para un mejoramiento continuo. A nuestros apreciados Empleadores muchas gracias por valorar nuestro Proyecto Educativo, contribuir en la formación de nuestros estudiantes y generar instancias de acercamiento con


disposición, generosidad y compromiso con nuestra Casa de Estudios. A todos nuestros lectores, muchas gracias por recepcionar nuestra Revista Kathedra, compartir inquietudes y sugerencias y motivarnos en esta noble tarea. Invitamos a cada uno de ustedes a compartir sus experiencias significativas.

Que el Señor les bendiga!!

Teresa Zambrano Peña Directora de Carrera Ped. en Historia y Geografía


Institucionalidad de la Carrera PedagogĂ­a en Historia y GeografĂ­a


Propรณsito:

Promover la formaciรณn de un profesional de la docencia en el รกrea de Historia y Geografรญa, con una formaciรณn integral basada en los componentes filosรณficos e ideolรณgicos de la Misiรณn y Visiรณn Institucional y de la Carrera con un marco referencial valรณrico que se desprende de una cosmovisiรณn cristiana de la vida y que se explicita en los componentes teรณricos y prรกcticos del Proyecto Educativo Institucional y del Modelo Educativo de la UnACh, coordinando esfuerzos institucionales para el logro de los planteamientos del Perfil de Egreso de la Carrera.


Misión:

Promover una formación integral de profesionales de la educación, competentes y comprometidos con su quehacer profesional como pedagogos de Historia y Geografía, involucrados y partícipes como agentes de cambio en la sociedad en la cual están insertos, con un marco referencial bíblico cristiano.


Visiรณn:

Ser una Carrera reconocida por la formaciรณn de profesionales integrales, competentes que, desde su distintiva perspectiva valรณrica, contribuye significativamente al desarrollo educacional, cultural, social y productivo de la comunidad local, regional y nacional.


ACTIVIDADES DE LA CARRERA


Inducción a Estudiantes de Primer año de Pedagogía en Historia y Geografía

La última de semana de febrero y la primera semana de marzo se realizó la inducción a estudiantes de primer año en Pedagogía en Historia y Geografía, la cual tuvo como propósito dar a conocer la Organización del Gobierno Universitario, sus autoridades y diversas dependencias de la UnACh. En este mismo contexto, la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía efectuó un programa de inducción especial que contó con la participación de la Directora de Carrera Mg. Teresa Zambrano Peña y los académicos Orlyn Ibarbe S, Segundo López V, Héctor Salazar C y Marcos Parada U, como también de los estudiantes Dionel Fuentes y Juan Ríos. Los principales ejes de trabajo fueron dar a conocer la Misión y Visión de la Carrera, Perfil de Egreso, Plan de estudios, Presentación do-

centes de la Carrera, Actividades de VcM: Aps, Taller Humanista, Giras de estudios, Jornadas de actualización e Investigación. Además de las actividades particulares y de articulación entre la Carrera y el Centro Histórico. Por último se dieron a conocer los desafíos y compromisos

de la Carrera para el año 2018, entre los cuales se destacan: Acreditación Institucional y de Carrera, IV. Jornada interdisciplinaria (mayo-2018), Jornada de actualización de la FECS y Carrera, Concurso de Historia, Salida a terreno y Gira de estudios y Retiro Espiritual al inicio del semestre.


Bienvenida a los estudiantes de primer aĂąo


La Carrera de pedagogía en Historia y Geografía realizó bienvenida a los estudiantes de primer año en el salón vip de la UnACh. La Directora de Carrera Mg. Teresa Zambrano Peña, agradeció la presencia de estudiantes y docentes por asistir a la primera reunión de Carrera, donde destacó los desafíos académicos para los estudiantes de primer año y la importancia de ser profesor de Historia y Geografía. Además se presentaron los desafíos de la Carrera para el año 2018 en el contexto de la acreditación, publicaciones académicas y vincu-

lación con el Medio. La Dirección de Carrera enfatizó que el logro de los objetivos de la Carrera es una responsabilidad de cada uno de los miembros de la Carrera, es decir, estudiantes y docentes. Por ello, manifestó que la carrera forma profesionales competentes, promoviendo el conocimiento científico de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales a través de la indagación e investigación, incentivando el desarrollo de habilidades investigativas.


Actividades de Extensiรณn y Vinculaciรณn con el Medio


Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía inicia Ateneo en Biblioteca Municipal de Chillán.

El miércoles 28 de marzo en el

En esta oportunidad, el exposi-

contexto de un acuerdo de colaboración tor fue el académico Andrés Bustamante con la Biblioteca Municipal de Chillán, la el cual dio a conocer su investigación en Carrera de Pedagogía en Historia y Geo- torno al tema Hermenéutica del mal, un grafía dio inicio a un programa anual de acercamiento desde el arte. Foro debate, conocido con el nombre de Ateneo, espacio de conversación que con-

Invitamos a la comunidad univer-

voca a diversos integrantes de la comuni- sitaria a nuestro próximo Ateneo que se dad universitaria y público en general de la realiza la última semana de cada mes. ciudad de Chillán, para dialogar en torno a temáticas definidas.


Firma de Convenio de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales con Biblioteca Municipal de Chillán

El jueves 29 de marzo, en el marco de celebración de los 99 años de la Biblioteca Municipal de Chillán, la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chile, firmó un acuerdo de colaboración que permitirá a la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y Centro Histórico desarrollar un conjunto de acciones para colaborar con sus estudiantes en el archivo fotográfico patrimonial de la ciudad de Chillán, iniciativa que sin duda, fortalecerá su formación académica. El Convenio fue firmado por el Director de Cultura, Sr. Edgardo Venegas y el Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Adventista de Chile Sr. Patricio Matamala.


Encuentro de Estudiantes con Empleadores

El martes 3 de abril tuvo lugar un encuentro de estudiantes de pedagogía de los últimos años de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales con Directivos del Sistema Educacional Adventista de Chile. En esa oportunidad, el Departamental de Educación Hugo Cámeron y Directivos Educacionales expresaron el perfil de profesionales

que requiere el sistema educacional adventista a lo largo de todo Chile y motivaron a los asistentes a prepararse optimizando la formación integral ofrecida por esta Casa de Estudios para insertarse adecuadamente a las exigencias y desafíos que implica ser profesionales de la educación en el S. XXI, con un alto nivel de compromiso, responsabilidad,

dedicación y proactividad. Además, las autoridades educacionales ofrecieron a los estudiantes interesados sus diversos Centros de Prácticas para culminar su etapa de formación profesional y respondieron inquietudes de los asistentes.


Facultad de Educación y Ciencias Sociales Vivió Retiro Espiritual

El pasado 4 de Abril de 2018, en el sector Termas de Chillán, se realizó un Retiro Espiritual de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (FECS) de la Universidad Adventista de Chile (UnACh). El programa involucró a 86 estudiantes y 11 docentes de cinco carreras de la FECS: Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía en Matemática y Computación, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación y Pedagogía en Educación Física. Bajo el lema “En Las Huellas del Maestro” el pastor de la Iglesia UnACh, Sr. Joel Sandoval; y el Capellán de la FECS, pastor Alexandro Alves, con un programa variado y dinámico, motivaron a los participantes a un compromiso permanente de crecimiento espiritual

y para asumir el desafío de seguir las huellas del Maestro, así como a tener una relación con Él durante nuestro quehacer en el día a día. La actividad de cierre materializó una ceremonia especial en que los estudiantes de último y penúltimo año hicieron entrega del libro “El Poder de la Esperanza” y un llamado a vivir los principios y valores del proyecto educativo de esta entidad formativa de carácter confesional, comprometiendo a cada joven con los desafíos afines de su carrera y generando una instancia muy emotiva y valorada por los participantes. Fuente: https://www.unach.cl/2018/04/04/facultad-de-educacion-y-ciencias-socialesvivio-retiro-espiritual/



Carrera inicia Metodología

de Aprendizaje-Servicio en Biblioteca Municipal de Chillán.

El viernes seis de abril se dio inicio al Proyecto sobre Metodología de Aprendizaje-Servicio en la Biblioteca Municipal de Chillán, participan en él los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de nuestra Universidad como requisito de la asignatura de Introducción a la Historia cuya cátedra es impartida por los docentes Marcos Parada y Andrés Bustamante. La actividad colaborativa cuenta con la participación del Director de la Biblioteca Municipal, Sr. Humberto Torres, además del encargado del Archivo Fotográfico Patrimonial de Chillán bajo custodia de la Biblioteca Municipal, Sr. Leonardo Escalona y el docente de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, profesor Andrés Bustamante. La sesión inicial del trabajo

contempló la presentación de una propuesta en el ámbito del patrimonio visual, un taller orientador para el trabajo de rescate de la memoria de Chillán mediante la fotografía y su recuperación en el orden patrimonial, desafío en el cual los estudiantes de la carrera estarán involucrados durante el primer semestre y siguientes generaciones. Durante la jornada de trabajo se conceptualizó la importancia de la imagen vista como una herramienta de la cual podemos extraer información, de tal modo de lograr su puesta en valor patrimonial e identitario como un servicio dirigido a los habitantes de Chillán y la Región de Ñuble.



SALIDA A TERRENO EN EL MARCO DE LAS ASIGNATURAS DE INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA, AMERICA Y CHILE PRECOLOMBINO Y GEOGRAFIA GENERAL El día 11 de abril del presente año, se realizó una salida a terreno de los alumnos de primer año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía la cual comprendió un recorrido de 530 km. Las asignaturas involucradas en esta experiencia de viaje y observación fueron Introducción a la Historia, América y Chile Precolombino y Geografía General, a cargo de los profesores Marcos Parada, Ricardo Gajardo, Orlyn Ibarbe y Carolina Utreras respectivamente. El periplo del viaje consistió en seguir la ruta desde las ciudades de Chillán a Angol, Purén, Contulmo, Cañete y retorno por la costa cruzando Concepción hacia Chillán, recorrido completado en 13 hrs. de trabajo y observaciones. Los estudiantes durante el trayecto, quienes en su mayoría no conocían

más allá de la ciudad de Los Angeles, pudieron verificar in situ los cambios en la morfología del paisaje y suelo, características de la vegetación nativa y exótica en la modelación del paisaje, asentamientos humanos y su efecto en la naturaleza, erosión del suelo, embancamiento de los cursos de agua y lago Lanalhue. En el ámbito de la asignatura de América y Chile Precolombino, fue como objetivo principal observar las muestras arqueológicas y etnográficas de los Museos El Vergel de Angol perteneciente a la Iglesia Metodista y que dispone de una excelente colección e interpretación de las mismas correspondientes a cazadores superiores e inferiores además de las llamadas Urnas funerarias, enormes vasijas de greda en donde eran sepultados los muertos. Luego en la localidad de Purén


la presencia del fuerte del mismo nombre correspondiente al último periodo de la llamada Pacificación de la Araucanía y su museo Etnográfico Mapuche, perteneciente y administrado por la Municipalidad de Purén. Cruzando la cordillera de Nahuelbuta llegamos a Contulmo y bordeamos el Lago Lanalhue para visitar el Museo Mapuche de Cañete perteneciente a la DIBAM, una excelente muestra museográfica que nos muestra desde varias perspectivas la cosmovisión de la cultura mapuche desde el pasado hasta nues-

tros días, para finalmente realizar observaciones del emplazamiento del fuerte de Tucapel en la ciudad de Cañete. Sin lugar a dudas lo visto en el terreno: paisaje y vitrinas de museos no iguala a las explicaciones revisadas en la bibliografía existente ni las explicaciones verbales en el aula, los estudiantes han regresado enriquecidos de conocimientos complementarios al saber en sus asignaturas. Profesor: Orlyn Ibarbe Schmied



Estudiantes en Práctica Profesional

Durante el primer semestre les correspondió realizar su Práctica Profesional a cuatro estudiantes de nuestra carrera: Samuel Díaz, Victoria Fuentes, Angel Polet Vega y Sebastián Contreras los cuales se están desempeñando en el Colegio Coyam, Colegio Sydney College y Colegio Hispanoamericano de Rio Viejo respectivamente. Reconociendo que esta etapa constituye la última instancia de formación antes de insertarse en el mundo laboral, el Departamento de Prácticas organizó un Proceso de Inducción el 13 de marzo a cargo de las Autoridades de la FECS y orientaciones de Tutores Académicos, se confirmaron los Centros de Prácticas y se hizo entrega de la documentación pertinente para su presentación oficial en los Colegios asignados. El día 12 de abril tuvo lugar la realización de una ceremonia ofi-

cial de Investidura de Práctica Profesional, a la cual asistieron estudiantes junto a familiares y amigos. Durante el desarrollo del programa, el Decano de la FECS, Dr. Patricio Matamala y la Directora del Departamento de Prácticas, Mg. Carolina González destacaron lo significativo del momento e instaron a la búsqueda de la excelencia con compromiso y responsabilidad haciéndose partícipes en su quehacer de una sólida formación valórica, sello característico

de nuestra Institución. La ceremonia contempló momentos solemnes tales como la instancia en que la Dirección de Carrera y Tutor Académico hacen entrega de una piocha identificatoria a cada Practicante, y el momento en que todos los participantes realizan un declaración de compromiso con este proceso en que, sin duda, darán lo mejor de sí.


UNACH REALIZÓ JORNADA

DE ACTUALIZACIÓN DE HISTORIA Abril 18, 2018

El catedrático René Salinas Meza fue el principal orador de la Jornada de Actualización en Historia y Geografía con el tema “El Oficio del Historiador en la Coyuntura Actual”. La actividad fue desarrollada el miércoles 18 de abril de 2018 en salón auditorio del Instituto de Desarrollo del Estudiante Colportor (IDEC) de la

Universidad Adventista de Chile. Entre otros temas, el académico propuso una mirada histórica al proceso de migraciones, un tópico tan actual y tan antiguo a la vez. Uno de los postulados fue que la historia, como ciencia social, se constituye en una herramienta importante para hacer frente a las encrucija-

das del tiempo presente. Y los expertos en la materia tienen mucho que decir, por ejemplo, en el diagnóstico e implementación de las políticas públicas. Una de las reflexiones es la importancia de permitir la participación de los historiadores, en calidad de asesores, en las comisiones legislati-


vas del Congreso Nacional y en aquellas que son convocadas por el poder ejecutivo. En el acto estuvo presente la directora de carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, Sra. Teresa Zambrano; el titular de la Dirección de Investigación, Sr. Ramón Gelabert; así como docentes, estudiantes de la especialidad y de otras unidades académicas.


Taller Humanista: De construcción del conocimiento reflexivo

Los días lunes 16 y martes 17 de abril recién pasados, se realizó el primer Taller Humanista: De construcción del conocimiento reflexivo correspondiente al primer semestre académico de 2018. Actividad de carrera (Pedagogía en Historia y Geografía, UnACh) vinculante con el medio, que tuvo como objetivo desarrollar en los alumnos elementos y conceptos fundamentales para el manejo de preguntas basadas en un sentido claro de la investigación humanista. En esta ocasión, el taller se llevó a cabo en las dependencias internas del Colegio Chillán, con diecinueve alumnos cursantes del cuarto año (B) de Educación Media, labor contextualizada en la asignatura de Filosofía, a cargo del profesor institucional Marcelo Contreras:

hrs., proceso práctico y autoevaluación/ evaluación. Para lograr el objetivo propuesto, el equipo de carrera, constituido por un estudiante (Johnny Jeldres) y un docente (Andrés Bustamante), trabajó: 1) atendiendo la necesidad de construir conocimiento reflexivo en el espíritu de alumnos de educación media; 2) involucrándolos intelectualmente en una experiencia abierta al diálogo con un estudiante y un docente del medio educativo superior; 3) estimulando su vocación humanista mediante la exploración intrapersonal y el diálogo interpersonal.

Miércoles 18 de abril de 2018 • Lunes 16 de abril, 8 a 9:30 hrs., • (Grupos: Red de Egresados y Carrera de diagnóstico y proceso teórico. Historia y Geografía + Fotografías). • Martes 17 de abril, 11:30 a 13


Renovaciรณn Curricular


RENOVACIÓN CURRICULAR EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

La Universidad Adventista, en adelante UnaCh, ha iniciado un proceso de renovación curricular de acuerdo a los requerimientos que vive la educación superior en Chile. Esta situación ha generado una revisión de los distintos componentes del modelo curricular, entre ellos: los perfiles de egreso, los programas de estudio, las prácticas docentes en la entrega y/o facilitación de los aprendizajes, etc. Desde el año 2016 la UnaCh viene trabajando en la renovación curricular de su oferta académica para satisfacer las necesidades del mercado nacional e internacional. La idea que subyace en esta renovación trae consigo un cambio de paradigma en la estructura curricular de las distintas carreras de pedagogía. Se pretende transitar de un curriculum centrado en el logro de objetivos a

otro curriculum orientado al logro de competencias. Estas decisiones curriculares se toman considerando que el docente ya no es el único sujeto que es dueño del conocimiento –idea errónea además – sino que en la actualidad debe ser un facilitador del aprendizaje. El estudiante a su vez, debe ser el centro del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, este tránsito hacia el curriculum orientado a competencias debe ser uno de los desafíos más complejos que enfrenta la educación superior en Chile hace muchos años por la envergadura del cambio, considerando además que el quietismo de las prácticas pedagógicas se ha mantenido inalterable ya por muchos años. Además de estos argumentos del escenario local, un estudio de Rivas (2017) señala argumentos de índole internacional para migrar ha-

cia modelos de competencias en el estudiantado de enseñanza superior. Es así como señala, entre otros argumentos: “La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha promovido la metodología de la enseñanza enfocada en las competencias (Quevedo-Blasco et al., 2015), teniendo un importante protagonismo en la formación de profesionales (González et al., 2014; Tejada, 2012). Dicho proceso apunta hacia la competitividad y empleabilidad de los profesionales a partir de carreras fácilmente comparables y comprensibles” (González y González, 2008) Volviendo al escenario local podemos señalar que en la actualidad se plantea la necesidad de tener parámetros comunes en la formación


de pedagogos. Es así como aparecen conceptos como resultados de aprendizajes, sistema de créditos transferibles, horas de trabajo autónomo, mallas flexibles, etc. Todo este cambio de paradigma en la formación implica la necesidad de tener profesionales de la educación que sean competentes en el desarrollo de su labor. La competencia en este caso se operacionaliza cuando un profesor demuestra un sólido conocimiento en su disciplina, pero además, desarrolla y aplica una serie de habilidades en pos del logro de los aprendizajes de todos los estudiantes. El conocimiento y la habilidad, elementos primordiales en el enfoque por competencias, deben estar acompañados de valores y actitudes que el profesional debe demostrar en su quehacer profesional y personal. En Chile se han elaborado Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación media que apuntan hacia la formación de profesores basados en criterios de competencias en el área disciplinar y profesional. Como el objetivo de este artículo apunta a la renovación curricular en el área profesional señalaremos lo básico que se requiere

de un profesor chileno en este nuevo modelo de formación inicial docente.

del desarrollo profesional como una constante de vida. (CPEIP, 2012)

Se espera que, al egresar, el futuro profesional esté preparado para enfrentar un entorno cambiante, para ello, debe desarrollar habilidades y actitudes personales tales como capacidad de trabajo colaborativo, autonomía, flexibilidad, capacidad de innovar, disposición al cambio y proactividad. Al mismo tiempo y como complemento se espera que tenga una sólida formación en valores tales como responsabilidad y perseverancia, y presente un comportamiento ético adecuado. Además, tiene que ser capaz de comunicarse por escrito y oralmente en forma eficaz en su lengua original y en una segunda lengua. Por otra parte, se espera que el futuro profesional demuestre habilidades en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. De igual forma, deberá poseer un comportamiento que refleje un nivel cultural adecuado a las exigencias de un mundo globalizado. Del mismo modo, debe mostrar un espíritu de superación personal y profesional, por lo cual debe tener conciencia

Lo básico que se presenta en el párrafo anterior está íntimamente ligado al conjunto de competencias genéricas de Tuning Europa – América Latina. Finalmente la elaboración de estos estándares ha focalizado su atención en ocho grandes competencias profesionales que el profesor debe lograr en su formación inicial docente, independientemente si estudia en el norte, centro o sur del país. Se presentan a continuación: 1. Una sólida capacidad de abstracción, análisis y síntesis. El egresado es capaz de trabajar con constructos abstractos de procesos de análisis y síntesis. 2. Capacidad de comunicación oral y escrita de manera efectiva, coherente y correcta, en diversos contextos profesionales. 3. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Manifiesta un interés por la cultura global, los procesos de cambio y la experiencia profesional, que lo man-


tiene actualizado. 4. Capacidad creativa, espíritu emprendedor e innovación. El egresado demuestra creatividad al generar nuevas alternativas en las soluciones que se plantean. Realiza proyectos por iniciativa propia, asumiendo los riesgos que esto implica. Responde a los requerimientos, demandas sociales y organizacionales, innovando en los procesos a fin de obtener mejores y mayores resultados. 5. Compromiso ético en su trabajo acorde con principios y valores, tales como responsabilidad, compromiso, perseverancia, y pro-actividad. 6. Conocimientos de análisis cuantitativo que le permitan leer, analizar e interpretar los distintos tipos de datos. 7. Habilidades en el uso de TIC y en gestión de información lo que le permitirá acceder a nuevos conocimientos y al uso de herramientas tecnológicas. 8. Capacidad de comunicación en un segundo idioma en forma oral y escrita, de manera adecuada, coherente y correcta, en diversos contextos profesionales. (CPEIP, 2012)

Soy Carlos Méndez Álamos,


Invitación a egresados

Apreciados Egresados de la Universidad Adventista de Chile: Es muy grato saludarles por intermedio de la Revista Kathedra, y motivarles a ser partícipes del quehacer de nuestra carrera. Sin duda, a través de los años has logrado realizarte personal y profesionalmente, agradecemos a Dios por ello y nos alegramos por tus éxitos. Por lo mismo, te invitamos a escribir en nuestra revista, compartir tus experiencias pedagógicas adquiridas día a día dentro y fuera del aula. Sé que tienes mucho que decir y para nosotros como carrera, constituye una valiosa red de apoyo para retroalimentar a nuestros estudiantes, fortalecer nuestro proyecto educativo y tomar decisiones adecuadas para la formación de la nuevas generaciones de profesionales. Te informamos, además que el proceso de renovación curricular de la UnACh y de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ha implicado un nuevo Perfil de Egreso y Plan de Estudios orientado a competencias y una certificación de un Diplomado en Patrimonio y Gestión Cultural. Agradecemos la oportunidad que nos da para enviarte la Revista Kathedra y te invitamos a participar

en el nuevo proceso de acreditación de Carrera 20182019, participando a través de encuestas y encuentros de egresados que permiten un mejoramiento continuo de nuestros procesos.

Síguenos en:https://www.facebook.com/redegresadoshistoria

El Señor te bendiga en tu vida personal y profesional y te motive cada día a un servicio de excelencia.


KATHEDRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.