Revista Kathedra N°19

Page 1

REVISTA INFORMATIVA

KATHEDRA Año 6. N°19

Órgano oficial de divulgación de las actividades y proyectos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile


Revista Kathedra Directora Teresa Zambrano P. Coordinador General Marcos Parada U. Diagramación y diseño Víctor Thomann S. Colaboración de Fotografías Docentes y Alumnos de la Carrera Dirección Postal Universidad Adventista de Chile Facultad de Educación y Ciencias Sociales Casilla 7-D-Fono +56-42-2433624 E-mail: historiaygeografía@unach.cl


Contenido

1.

Saludos Directora de Carrera

11.

Taller de Migración

2.

Circuito Pedagógico

12.

Taller de Cine

3.

Una Experiencia Pedagógica

13.

Congreso Internacional de estudios agustinianos

4.

Taller Patrimonial. Escuela José Miguel Carrera

14.

Invitación a publicar Revista Kathedra

5.

Descubrimiento de las regiones

6.

Fuerte Corral

7.

Las Maravillas de la Araucanía

8.

Vivencias de la gira

9.

Defensas de TFI

10.

Prácticas Pedagógicas


SALUDOS DIRECCIÓN DE CARRERA


Estimada Comunidad Universitaria: El quehacer académico de cada carrera en la UnACh, se inicia con una serie de procesos orientados a un mejoramiento continuo de la oferta académica impartida. En este contexto se planifica, se definen metas, se articulan acciones en las cuales el compromiso y la unidad de los equipos de trabajo es fundamental para lograr el éxito y asegurar el cumplimiento del Perfil de Egreso. Nuestra Carrera a partir del año 2018 reformuló su Perfil de Egreso con una perspectiva orientada a competencias y con un plan de estudios que respondiera adecuadamente a los desafíos educativos del S. XXI. Cabe destacar en este proceso, el acercamiento de los profesores en formación a realidades educativas diversas a través de proyectos de aprendizajeservicio, circuitos pedagógicos, talleres humanistas, salidas a terreno, giras de estudios y un conjunto de prácticas progresivas que contribuyen a formar un profesional más empoderado, compro-

metido con su profesión y con un claro sentido de misión y servicio. Nuestros empleadores reconocen el sello institucional en nuestros egresados, valoran su disposición, colaboración y compromiso. Como docentes agradecemos a Dios la oportunidad de contribuir en su formación, confiados en que la semilla sembrada, germinará en buena tierra y dará frutos para continuar transformando vidas, enmendar rumbos y confiar en un mundo mejor, donde cada uno desde su singularidad sea un aporte a nuestra sociedad. Este año, te motivamos a dar lo mejor de ti, a ser partícipe de nuevas experiencias, a disfrutar de las instancias que te permiten crecer como persona y profesional, a involucrarte y contribuir en los desafíos propuestos y a confiar en un Dios real, cercano, y dispuesto a ayudarnos en todo. Teresa Zambrano Peña Directora de Carrera Ped. en Historia y Geografía


CIRCUITO PEDAGÓGICOS:

de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía 2018

co

Durante 2018,

los

el

año

estudiantes

académide

nuestra

carrera realizaron una serie de Circuitos Pedagógicos con el objeto de generar un acercamiento a realidades educativas diversas de la nueva Región de Ñuble, fortalecer su formación profesional y satisfacer los requerimientos de los centros educativos. Las temáticas consideradas se centraron en el ámbito de Formación Ciudadana y el análisis de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el contexto de su 70° aniversario.

Los colegios que participaron en esta

propuesta modalidad taller, orientada a estudiantes de Enseñanza Media y Básica fueron el Colegio Sagrado Corazón de San Carlos, Colegio Sagrado Corazón de Chillán, Colegio Darío Salas, Escuela Nº4 Las Mariposas. La realización de estos talleres comprometió la participación de los estudiantes


de tercer año de la carrera: Matías Alarcón Espinoza,

Noemí

Díaz

Jeldres Araya, Guillermo

Apala,

Johnny

Valenzuela

Véjar,

a través de las cátedras de Formación Ciudadana y Mundo Contemporáneo. El docente responsable de la ejecución del proyecto fue Pedro Cuevas Velásquez. Las experiencias logradas en cada oportunidad

fueron

significativas

para

la formación profesional, vinculando el quehacer teórico y práctico, preparando talleres, elaborando

materiales didácticos,

interactuando con los estudiantes y compartiendo sus conocimientos y experiencias. Agradecemos la excelente disposición y compromiso de cada uno de sus integrantes y les motivamos a continuar con nuevos desafíos el año 2019.


Una experiencia pedagógica

La enseñanza de la historia ha sido un tema ampliamente discutido, en este contexto siempre ha estado la idea que considera la historia como una disciplina memorística y así ha sido vista muchas veces por el alumnado. Joaquim Prats y Joan Santacana plantean que el conocimiento no se debe presentar como algo acabado , para ello es fundamental que el estudiante perciba la historia como algo en permanente construcción y debe sentirse parte de ello, una opción que ha cobrado fuerza como alternativa ante esta problemática, es la implementación de actividades prácticas como talleres, que buscan promover en los estudiantes una participación activa en la construcción de conocimientos y promoviendo un aprendizaje significativo, siguiendo esta línea, la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ha implementado consistentemente en la práctica, actividades de este tipo.

Una de las experiencias que marcaron el año 2018 fue la colaboración que se llevo a cabo con la Escuela José Miguel Carrera Verdugo E-112, de la comuna de San Carlos, específicamente con el Octavo año A, a cargo de su profesor jefe Ariel Núñez Gonzales y que contó con la colaboración de otros docentes de dicha institución y la compañía de su director Mateo Aguayo Coloma, realizando una visita pedagógica a nuestra institución. Entre las actividades que se

realizaron, se contempló un taller de “Fotografía patrimonial” liderado por estudiantes de quinto año de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía y apoyados por docentes de la misma, el objetivo de este taller consistió en construir conocimientos, habilidades y actitudes a través de la fotografía, promoviendo la valoración de la riqueza patrimonial de la comuna de San Carlos, y contribuir de paso a la formación de identidad entre los estudiantes. Este taller


llevado a cabo en la biblioteca de nuestra Universidad, tuvo como primera instancia el desarrollo de una breve introducción a conceptos claves como la definición de “Patrimonio” y las diversas clasificaciones que este tiene, dando ejemplos que fuesen familiares para los estudiantes, posteriormente se les pidió que identificaran en qué clasificación se encontraba la fotografía patrimonial. Para la actividad del eje central del taller, el curso fue dividido en grupos, a los cuales se le asignaron fotografías e información de sitios patrimoniales de San Carlos y distintos tipos de materiales con los cuales tenían que crear una estrategia publicitaria para fomentar la valoración del sitio patrimonial correspondiente, por medio de algún medio de difusión a elección de cada grupo.

Los estudiantes trabajaron de forma organizada, demostraron una actitud positiva, aportaron ideas creativas y capacidad de trabajo en grupo. La actividad se efectuó con el apoyo de los docentes, quienes los motivaron a hacer un buen trabajo y se involucraron en el mismo, finalmente cada grupo presentó su trabajo terminado e hizo una invitación a la valoración y conocimiento del patrimonio de la nueva región de Ñuble. Esta experiencia pedagógica fue una instancia significativa para percibir la disposición de los estudiantes frente a actividades en la que ellos son los protagonistas de la construcción del conocimiento.

Sofía Contreras Coliman Profesora de Historia y Geografía. Licenciada en Educación UnACh Colegio Yiré. Coihueco, Región de Ñuble


VISITA A LA UNIVERSIDAD


Escuela José Miguel Carrera visita la Universidad Adventista de Chile

Somos un octavo año básico de la Escuela José Miguel Carrera Verdugo de la ciudad de San Carlos y que tuvimos la oportunidad de concurrir a esta p r e s tigiosa Casa de Estudio, la cual nos permito la posibilidad de continuar motivando a nuestro alumnos en la continuidad de estudios, lo cual es primordial para que se pueda producir la tan anhelada movilidad social. Para que una persona tenga la posibilidad de “moverse” socialmente se debe generar el espacio para aquello: la educación es un factor incidente en eso, pero en conjunto con políticas públicas que abarquen otras áreas de desarrollo como: la meritocracia, una sociedad de oportunidades, regulación de sistemas laborales (sueldo y condiciones) que apunten a un desarrollo completo de las sociedades de modo que los avances y beneficios que se generen sean un resultado de todos y para todos. Sin lugar a duda que los estudiantes que hoy están

en nuestras aulas son el futuro de Chile y nuestra labor es primordial para mostrarle un abanico de posibilidades y a la vez motivarlos a no decaer y continuar en este proceso de eterno aprendizaje. Cabe destacar que este grupo de jóvenes que tuvieron esta importante oportunidad de concurrir a esta Casa de Estudio, se les abrió un abanico de posibilidades, las cuales están ahí y solo depende de su motivación y esfuerzo poder alcanzar y cumplir las metas que ellos se propongan. Del mismo modo queremos agradecer la excelente disposición, preocupación y el arduo trabajo realizado por la Jefa de Carrera de Historia y Geografía la Sra, Tereza Zambrazo, junto a su equipo de trabajo, cabe destacar que dicha Visita Pedagógica se realizó un Circuito Pedagógico y un Taller de Patrimonio Cultural, basado en el Cuidad De San Carlos, muy interesante y muy atingente para que así, nuestros estudiantes


se empaparan de su patrimonio cultural de nuestra comuna, lo cual les permite desarrollar el sentido de pertenecía y así, poder valor más el lugar donde vives…. Quedamos muy agradecido todos lo que tuvimos el privilegio de formar partes de esta significativa y maravillosa experiencia que nuestros estudiantes pudieron vivir…

Muchas Gracias por Todo...

Ariel Núñez González Profesor de Educación General Básica Licenciado en Educación Escuela José Miguel Carrera Verdugo, San Carlos, Región de Ñuble



El descubrimiento profundo

de las regiones de La Araucanía y de Los Ríos


Como discurso frecuente de nuestros compatriotas, es afirmar que conocen nuestro país desde tal región hasta la otra región más extrema, sin embargo esto se traduce en que partió de una localidad, recorrió tantos cientos de kilómetros y llegó a otra localidad. Desde luego el compatriota une los dos puntos geográficos extremos sin conocer realmente los puntos intermedios en su extensión o territorialidad y pretende hacer creer conocimiento de los puntos intermedios. Es mucho más frecuente ni siquiera conocer el entorno inmediato a nuestro lugar de residencia, a propósito de ello, con nuestros estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía nos hemos propuesto mostrar permanentemente el entorno geográfico, ambiental, histórico y sociocultural de nuestro país con el fin de enriquecer la formación del aula y que puedan expresar en forma personal sus vivencias en terreno. Durante el año 2018, los estudiantes de la carrera pudieron recorrer en salidas a terreno los territorios de Malleco, Arauco y Concepción, observan-

do diferentes fenómenos geográficos, ambientales e históricos culturales que ellos no conocían y son parte de los contenidos de aula. La profundización de este objetivo se coronó en el mes de octubre pasado con nuestra gira de estudio anual a las regiones de La Araucanía y de Los Ríos siguiendo derroteros costeros y precordilleranos. Nuestra ruta permitió, observar la centenaria y monumental obra de ingeniería del siglo XIX puente ferroviario del Malleco, nos dirigimos luego a la antigua ciudad de Imperial, hoy Carahue que fue establecida en el período de la conquista europea del siglo XVI , saqueada e incendiada en varias ocasiones por los nativos de la zona; el río Imperial que ha sido navegable y conexión fluvial con Puerto Saavedra en el pasado; la exposición ferroviaria en lo que fue la punta de rieles del ramal Temuco-Carahue y los motores a vapor o “LOCOMOVIL” que expresan gráficamente la incipiente industrialización del país: agricultura, aserraderos, molinos y el transporte ferroviario y fluvial a vapor

del siglo XIX. En esta zona del río Imperial ya desaparece la cordillera de Nahuelbuta y continúa una planicie litoral extensa para luego emerger otro cordón cordellerano que lleva como nombre cordillera de Mahuidanche. La visita al lago Budi, llamó la atención las aguas no cristalinas al igual que el lago Lanalhue observado anteriormente en Arauco, pero en este caso del Budi aguas salobres. Los estudiantes explicaron que bajo condiciones de altas mareas en el mar éstas penetran por su desembocadura del lago y lo contaminan con agua de mar aumentando su salinidad. Continuamos por la ruta costera sobre las planicies litorales descritas para ese territorio y cruzamos los ríos Toltén (que desagua el lago Villarrica) y Queule con su caleta del mismo nombre. Cabe señalar que esta ruta costera era hasta 1905 el camino que unía La Araucanía con Valdivia y el cruce de los ríos se hacía en botes o balsas construidas con troncos de árboles.


Cruzando la emergente cordillera de Mahuidanche llegamos a la región de los Ríos y la localidad de Mehuín y luego ingresar hacia San José de la Mariquina localidad que fue importante centro de formación y evangelización de los Padres Capuchinos Bávaros en el territorio Mapuche, junto a Purulón en Panguipulli, Boroa en Nueva Imperial entre otros. El llegar a la ciudad de Valdivia, permitió conocer los Museos Andwanter (colonización alemana) y Philippi (naturalista europeo contratado por el gobierno chileno) y el Cementerio de Disidentes (alemán), los torreones de vigilancia de la ciudad. La ruta hacia la desembocadura del río Valdivia nos lleva hasta el fuerte de Niebla y su Museo de sitio, el cual formaba parte de la línea de defensa de la ciudad de Valdivia, cuyas fortalezas y baterías se encontraban a ambas riberas del río y su desembocadura. El cruce del estuario nos deja en el puerto de Corral con su fortaleza y baterías de cañones, de allí nos dirigimos hacia el fuerte de Amargos y la antigua Ballenera de San Carlos (funcionó hasta mediados del siglo XX hoy

inexistente) La navegación por el río Calle Calle y el Cruces nos permitió observar las características del Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter, gran cantidad de aves silvestres y flora nativa además de los puentes Cruces, Pedro de Valdivia y el basculante Cau Cau. Otro de los objetivos del viaje era comparar la zona costera con la precordillerana, para tal efecto la ruta elegida fue hacia los lagos Panguipulli, Pirihueico, Calafquén y Villarrica. Incluyó la visita a la reserva de Huilo Huilo. Se logró observar que estos lagos tienen su origen en una base de glaciar y sus aguas están contenidas por las morrenas frontales de los mismos en su periodo de formación. Los suelos en su mayoría con residuos vilcánicos. Al comparar las aguas de los lagos costeros y cordilleranos se pudo distinguir que en el Budi por ejemplo, éstas son turbias, levemente temperadas y salobres, sin embargo los lagos cordilleranos interiores son cristalinas, frías y dulce, quedó la interrogante entre los estudiantes, porqué?

La vegetación arbórea exuberante y siempre verde cuales son las razones de ese fenómeno? El último lugar a visitar tras el inicio del retorno fue el Museo Araucano de Temuco en donde su muestra complementó lo registrado anteriormente en visitas a los Museos de El Vergel de Angol, Museo de Purén y el Museo Mapuche de Cañete. Como podemos notar, la gira de estudios es una integración de saberes en que participan e interactúan muchas disciplinas además de la clase lectiva docente, la lectura, la observación y el registro, incluyendo la integración de todos ellos en la experiencia personal de cada participante. Ahora hagamos nuevamente la pregunta ¿qué conocen de nuestro país? Sin duda nuestros estudiantes tendrán una muy buena respuesta y hablarán con conocimiento real.

Orlyn Ibarbe Schmied Antropólogo Académico, Carrera Pedagogía en Historia y Geografía Universidad Adventista de Chile



Visita a los Fuerte de Corral y Castillo de Niebla

En los cuatro años que curso de carrera, cada uno ha significado una grata experiencia académica, una de las tantas formas de complementar nuestro conocimiento universitario es con las giras de estudio que realizamos cada fin de año a diferentes zonas de nuestro país permitiéndonos conocer gran parte de Chile. El segundo semestre 2018, fue nuestra última gira con destino al sur de Chile, visitamos muchos lugares hermosos, museos, parques, y una reserva biológica, sin embargo me voy a referir en particular a uno de los lugares que más me marcó, el Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus de Niebla y el Castillo de San Sebastián de la Cruz, mas bien conocido como el Fuerte de Corral. Sin duda, ambos Castillos representan la importancia y figura de su época, estar en aquel lugar nos permite

automáticamente comprender su función protectora en la zona de Valdivia y su fortificación ante los ataques de indígenas o el acecho de naves francesas, inglesas y holandesas que amagaban la posición española. En ambos castillos tuvimos la oportunidad de recorrer completamente el predio, estuvimos en el Museo en el caso de Niebla, donde se presentan mapas antiguos de la zona, vestimentas típicas del ejército, un plano en 3D de la ubicación de los fuertes e historias de piratas y corsarios, al estar ubicado un fuerte frente a otro desde el punto de vista de ambos puedes comprender la estrategia de su construcción, y la libertad que tenían para acechar al enemigo, como también ver parte de la reconstrucción de la infraestructura original de los fuertes y en posiciones cuyas partes aún se conservan. Tener la oportunidad de visitar uno de los vestigios que sobrevive

de la antigua fortificación española en Valdivia, como futuros profesores nos entrega una mejor comprensión y riqueza cultural, aparte de que es una instancia donde podemos recopilar nuestro material para futuras clases, talleres o presentaciones, aprendemos en el lugar y del lugar.

Gabriela Venegas Estudiante de Quinto año, Carrera de Pedagogía de Historia y Geografía-UnACh



Las maravillas de la Araucanía

y la región de los Ríos: La zona lacustre de Chile

La belleza y conformación geografía que posee el territorio nacional no tiene límites. En el caso del norte del país, Chile posee una gran cantidad de salares y uno de los desiertos más maravillosos del mundo, otorgándonos un paisaje hermoso cuando este florece; Mientras que en el sur, posee una gran variedad de islas, ríos y lagos que hacen de Chile una de las maravillas naturales más relevantes del mundo. Una de estas maravillas geográficas que existen en el país se encuentra en la zona de las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, donde se extiende la conocida “zona lacustre” o “Lagos de Chile”. La zona lacustre, es un territorio conformado por más de 10 lagos a nivel nacional, los cuales fueron generados por acción de glaciares durante la última “era de hielo” experimentada en el planeta. Dicha formación geográfica consiste en erosionar las montañas en forma de

“U”, generando valles y lagos, tal como ocurrió en esta zona. Durante la pasada gira de estudios realizada por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile, los estudiantes pudieron visitar gran parte de esta zona, específicamente los lagos Panguipulli, Pirihueico, Calafquén (Región de los Ríos) y Villarrica (Región de la Araucanía), donde los alumnos de la carrera pudieron observar la conformación geográfica de los lagos y como estos se originaron mediante acciones glaciares de miles de años, generando la zona conocida en la actualidad.

Dionel Fuentes Montero Estudiante de Quinto año, Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía-UnACh



Vivencias de la gira de estudios 2018

Según un docente de nuestro programa, “las salidas pedagógicas son un aporte significativo en la enseñanza del estudiante o futuro profesional de la educación”, lo cual es elementalmente cierto, al menos a partir de mi experiencia se ha podido evidenciar, dado que es muy distinto explicar sobre un lugar o zona, según lo leído y estudiado de los textos, que haber estado in situ y “capturar” parte de la esencia que emana de dicho espacio geográfico. En esta ocasión, fuimos inducidos a recorrer (una vez más) la zona sur del territorio nacional, en la cual no solo observamos la interesante geografía, (morrenas glaciales, formaciones lacustres, volcanes, acción fluvial) sino que también, el aspecto humano; como los vestigios que se observa de las culturas pre-hispánicas (Museo Regional de la Araucanía y Museo Carlos Andwanter de la Universidad Austral), en los cuales observamos las evidencias de la vida material de los pueblos

originarios de la zona; de lo cual se puede rescatar que estos lograron sobrevivir a su espacio geográfico, mediante la invención de objetos (no solo religiosos/espiritutales) sino también de la vida cotidiana, como es el trong-trong, el cual consiste en una ubre de vaca disecada, usada como cesto de hierbas o de la carne seca, esto es un claro ejemplo del uso completo de los materiales disponibles. Por otro lado, las mismas ciudades visitadas nos dan a conocer interesantes elementos de continuidad y cambio, como el caso de la ciudad de Valdivia, la cual tiene un mercado fluvial, que en lo personal considero un mercado medieval, esto se debe a que arrojan los desechos orgánicos al Calle-Calle, justo en el muelle de la costanera. Por tanto, las experiencias obtenidas en las salidas a terreno, nos permiten generar nuestro propio conocimiento, a través de la observación (tanto pasiva como participativa), la cual nos permite

salir de la llamada “reproducción de conocimiento” e intentar una “creación de nuevo conocimiento”, lo cual contribuye a nuestra formación profesional, dado que nos permite interaccionar a nivel epistémico-cognitivo, los saberes de los alumnos (e incluso de nosotros mismos) con el conocimiento científico.

Juan Ríos A. Estudiante Quinto año, Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía-UnACh



Alumnos de la Carrera de Historia y Geografía rindieron exámenes de títulos

Durante el mes de noviembre se efectuaron las defensas de los exámenes de títulos correspondientes a la Carrera de Historia. Dentro de este contexto, los alumnos que defendieron fueron Sebastián Contreras, Angel Vega, Victoria Fuentes y Sofía Contreras, cuyo trabajo final integrador (TFI) fue titulado “Formas

de Sociabilidad en la Provincia de Ñuble 1848-1920”, dirigido por el Mg. Marcos Parada U. Por su parte el grupo integrado por Álvaro Arias, Lissette Reyes y Samuel Díaz defendieron el TFI titulado Estudio cuantitativo del conocimiento de los estudiantes de enseñanza media de la intercomuna Chillán-Chillán viejo sobre el patri-

monio cultural material local, dirigido por el profesor Lic. Orlyn Ibarbe S. Todos los alumnos que defendieron sus respectivos TFI fueron aprobados satisfactoriamente.


Prácticas Pedagógicas y Formación Inicial Docente

Con mucho éxito y valorada por los estudiantes en Práctica fue la ponencia del Mg. Miguel San Martín Arriagada, Director Colegio Chillán, titulada “Competencias y experiencias laborales para desarrollar aprendizajes de calidad “ del pasado miércoles 26 de sept. Esta actividad liderada por nuestra Carrera se enmarca en la búsqueda sistemática de un acercamiento al mundo laboral con realidades educativas diversas.


Taller de Migración Colegio Marta Colvin Chillan

Contextualicemos, El Colegio Marta Colvin de Chillan tiene uno de los mayores índices de vulnerabilidad social de la comuna con un 96%. Un índice altísimo que se refleja en la realidad del aula; estudiantes desinteresados en clases, conflictivos, un alto índice de consumo de drogas, el teléfono y sus juegos son una extensión de su ser. Lleno de desafíos obviamente pero también de posibilidades, la realidad es que conceptualmente se batalla día a día para poder entregar algo. Pero actitudinalmente hay un vasto terreno que explorar y que hacerlo o no podría marcar la única diferencia en sus vidas. Quizás el profesor sea una figura de autoridad poco respetada, si, es lo más probables pero aun así estos estudiantes buscan un soporte, aún sin saberlo buscan afecto en sus agresividades. Y son los docentes los que deberían entregar herramientas valóricas y actitudinales que

en los “hogares” lamentablemente y en muchas ocasiones no se entregan. Pero este pequeño artículo no responde a la necesidad de justificar a los estudiantes o hacer un análisis de valor sobre el corrompido sistema educacional chileno y como la unidad familiar se ha fragmentado en las últimas décadas, ya habrá tiempo para eso. Pero gracias a todo lo anteriormente mencionado podemos tomar en perspectiva al taller que con una temática tan contingente como es la migración en Chile puede dejar tantas cosas. Lo primero es lo primero, los estudiantes que llegan por goteo al aula son saludados y se les pregunta ¿Quién estaba en Chile antes de los chilenos? Una forma más amena de preguntar capciosamente por los pueblos originales; “¡los mayas!” responden algunos, son pocos los que mencionan a los Mapuches, ni mencionar a otros pueblos nativos, la mayoría

en silencio. El principal objetivo es que reflexionen al origen multicultural de Chile, luego con la llegada de españoles, con la llegada de alemanes durante la pacificación de la Araucanía, etc. Llegamos a la actualidad ¿Qué ocurre ahora? ¿Cuáles son los extranjeros que más frecuentan Chile? ¿Están de acuerdo? Se disparan las opiniones, algunos están en contra de la inmigración aunque la gran mayoría los aprueba. Se les presentan de forma general los antecedentes de la migración, los desafíos y oportunidades. Herramientas para la próxima etapa. Se unen en grupos de cuatro, tres ni siquiera se dignan a moverse. Pero la gran mayoría trabaja motivada, claro había un haz bajo la manga ya que de premio llevamos clásicos chocman, apreciados grandemente por los estudiantes, un pequeño impulso que les permitiría encausar el trabajo; en un paleógrafo y


con plumón debían buscar la forma más creativa de defender o criticar la migración. En definitiva todos los apoyaron, se dio la particularidad que aquellos que estaban en contra estaban también en grupos distintos y por lo tanto acataron a la mayoría. De inmediato saltaron a la luz habilidades insospechadas en ciertos estudiantes, proactividad, liderazgo, dibujo incluso trabajo en equipo. La misión se estaba cumpliendo, demostrarle que podían, explotar sus particularidades y darle una instancia en las que la que pudieran trabar cómodos, más allá del premio trabajaron porque los roles que

adquirieron les era gratificantes. De hecho la creatividad no se dejó esperar, empezaron a buscar en los textos de estudio fotografías recortes que pudieran colocar en sus paleógrafos. Finalmente logramos descubrir habilidades y actitudes inexploradas, un vasto mundo de posibilidades que la educación ha privado o de las que ha apartado su mirada. Podemos descubrir potencialidades si les damos el espacio para mostrar si quiera un atisbo. Debemos seguir trabajando como docentes y mejorando para dar las posibilidades y herramientas para que nuestros estudiantes, nuestros individuos,

esas mentes llenas de potencia den lo mejor de ellos mismos y así encuentren también un mejor futuro. No podemos hacer la vista gorda, no podemos limitar a los estudiantes por sus condiciones sociales, todos los estudiantes son valiosos y por lo mismo todos necesitan un trato y trabajo distinto. Es nuestro rol ayudarlos a ser todo lo que pueden ser.


ÂżQuĂŠ es lo que nos gusta del cine?


La Culpa “si cae uno, caemos los dos...”

Será la trama, el montaje, el movimiento de cámara, la música o el color, cualquier de la infinidades de cosas que se esconden en una buena película, ya sea animada, live action o incluso un corto debemos saber algo y es que lo que vemos es una parte infinitamente menor a todo lo que hay atrás. Sin duda alguna todos hemos participado en algún taller, independientemente su índole, me refiero a ese taller donde entras para crear pero te enseñan a imitar o simplemente seguir ordenes, en la pintura te dirán; Oye! Eres bueno, imita este cuadro. En fotografía quizás sea algo así; La catedral de Chillan es hermosa, su tarea será ir y hacerle buenas fotos. Incluso en cada aspecto de la vida como humanos somos impulsados a la creación, a encontrar inspiración y expresarla a través de nuestras acciones, que impotencia no poder lograr eso o no tener el apoyo de hacerlo. Por eso en los talleres de cines

que imparte Panquehue Films trabajamos con otro dogma, para niños y de niños, que sean ellos los que se apropien de la estructura, de las formas, que se empoderen para crear. Aquí nadie cortara sus alas diciéndoles que realicen un corto sobre la importancia del agua o la amistas. Aquí los niños son la mente tras de cada proceso. Si pudiéramos definir a rasgos increíblemente mensurados ese mundo de creación nos encontraríamos con tres fases,la pre producción, grabación y la post producción. En ellas se conjugan todo el que hacer creativo y actoral. En la pre producción se crea, la idea, la escaleta, el guion y en sí es todo el proceso de planificación de la grabación y la post producción. Aquí los niños aportaron ideas y se eligió la más factibles, ellos mismo crearon los personajes, el guion, los Storyboar y prepararon el maquillaje, incluso sangre falsa para las grabación. Durante las grabaciones fueron


encargados de actuar, la cámara, de luz, maquillaje, sonido e incluso hubo una directora. Cada uno de ellos adopto el rol en el que mejor se desempeñara y fue guiado en los mismos por uno de los cinco profesores de forma específica en la resolución de problemas y ayudándoles a resolver desafíos mediante sus propias potencialidades. Finalmente iniciaron el marketing del estreno, a través de redes sociales y dando entrevistas en medios locales como diarios y canales de televisión. Hasta presentar su obra prima en Chillan viejo, con entada abierta y cálido público. Ahora ¿Por qué es todo esto importante? Pues la respuesta es clara; no podemos como pedagogos en cualquier ámbito limitar los procesos creativos de los niños, a través de este tipo de talleres donde se entregan las armas que les permiten crear por su cuenta podemos percatar sus verdaderos potenciales, fuera de las limitaciones del sistema tradicional de enseñanza podemos ver como se plantean frente a desafíos creativos e incluso se puede potenciar su trabajo en equipo, reforzando el respeto y enseñándoles que todos tienen un lugar, responsabilidad demostrándoles como todas sus acciones tienen consecuencia en el

resultado final. En conclusión, una experiencia que a tan cortada los empodera y les enseñas habilidades transversales a su diario vivir. Para más información pueden buscar Panquehue Films en su página online o redes sociales.

Daniel Farías Estudiante, Quinto año Carrera Pedagogía en Historia y Geografía-UnACh



CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS AGUSTINIANOS


Santiago de Chile 26 y 27 de noviembre 2018

A fines del mes de noviembre del año ya pasado, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Estudios Agustinianos, ello fue posible usando redes de investigadores del pensamiento de Agustín de Hipona (353-430 DC) tocante a su teología, su distinción en el pensamiento patrístico, la antropología agustina y el desafío de sus escritos para la filosofía y teología del presente. Los expositores se asentaron en la Sede del Campos San Joaquín de la Universidad Católica de Chile, los cuales venían de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Colombia/ Colegio Nueva Granada Bogotá Colombia, Universidad Católica de Fortaleza de Brasil, Universidad Autónoma de México, Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Universidad del Norte Santo Tomas de Aquino de Argentina, Universidad de Chile y la Universidad Adventista de Chile. La puesta en marcha de las

temáticas que corrieron desde la dogmática trinitaria hasta la analítica filológica del latín, buscaban ahondar el pensamiento de un creyente y pensador muy auténtico e innovador en su tiempo que supo combinar la erudición, la filosofía, la teología y la educación; versado en retórica construyó, seguramente potenciado no solo por su afán intelectual, sino seguramente con mayor potencialidad a causa de las oraciones de su madre Mónica que a través de la Biblia, pidió tenazmente que Dios interviniera en la vida de su hijo, y seguro Dios escuchó la oración de esa ferviente mujer. El Congreso Agustiniano Internacional, ha servido para crear redes de apoyo entre los investigadores de temáticas aun con el paso de los siglos, son qué duda cabe, temáticas continúan siendo explotadas como canteras a las cuales se acude de tanto en tanto para o bien rellenar alguna idea carente de fundamento o favorecerse de Agustín en su armonización


de una erudición en perfecta relación con la vida espiritual. Nuestra temática fue: “Antecedentes Hermenéuticos en Agustín de Hipona”, lo que buscó abordarse fueron tres libros: Confesiones, donde Agustín intenta construir la imagen de una consciencia propia del sujeto religioso, una especie de autogonía del yo. En el segundo libro, la Doctrina Cristiana, se abordó la naturaleza del verbum interius, donde la necesidad de un mediador entre el lenguaje y la cosa, es a su modo, el modo como se recoge el pensamiento y en el tercer libro, la Ciudad de Dios, buscó

construirse la naturaleza cosmológica y la idea de mundo agustiniano. La triada de Confesiones, Doctrina Cristiana y Ciudad de Dios, son precisamente los antecedentes hermenéuticos que se recogen del pensamiento del hombre de Tagaste.

Héctor Salazar Cayuleo Magíster en Historia Académico Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía-UnACh


Invitación a egresados

Apreciados Egresados de la Universidad Adventista de Chile: Es muy grato saludarles por intermedio de la Revista Kathedra, y motivarles a ser partícipes del quehacer de nuestra carrera. Sin duda, a través de los años has logrado realizarte personal y profesionalmente, agradecemos a Dios por ello y nos alegramos por tus éxitos. Por lo mismo, te invitamos a escribir en nuestra revista, compartir tus experiencias pedagógicas adquiridas día a día dentro y fuera del aula. Sé que tienes mucho que decir y para nosotros como carrera, constituye una valiosa red de apoyo para retroalimentar a nuestros estudiantes, fortalecer nuestro proyecto educativo y tomar decisiones adecuadas para la formación de la nuevas generaciones de profesionales. Te informamos, además que el proceso de renovación curricular de la UnACh y de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía ha implicado un nuevo Perfil de Egreso y Plan de Estudios orientado a competencias y una certificación en Patrimonio y Gestión Cultural. Agradecemos la oportunidad que nos da para enviarte la Revista Kathedra y te invitamos a participar en el nuevo proceso de acreditación de Carrera 2018-2019, participando a través de encuestas y encuentros de egresados que permiten un mejoramiento continuo de nuestros procesos.

El Señor te bendiga en tu vida personal y profesional y te motive cada día a un servicio de excelencia. Síguenos en: https://www.facebook.com/redegresadoshistoria


KATHEDRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.