Revista kathedra N°15

Page 1

REVISTA INFORMATIVA

KATHEDRA Año 4. N°15

Órgano oficial de divulgación de las actividades y proyectos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile


Revista Kathedra Directora Teresa Zambrano P. Coordinador General Marcos Parada U. Diagramación y diseño Víctor Thomann S. Colaboración de Fotografías Docentes y Alumnos de la Carrera Dirección Postal Universidad Adventista de Chile Facultad de Educación y Ciencias Sociales Casilla 7-D-Fono +56-42-2433624 E-mail: historiaygeografía@unach.cl


Contenido

Saludos Dirección de Carrera

Jornadas de actualización 10. III. Jornada interdisciplinaria: Visiones del Patrimonio Cultural

Propósitos e institucionalidad de la Carrera Pedagogía en Historia y Geo-

11. Entrevistas Patrimonio cultural

grafía

12. Congreso 500 Reforma Protestante

1. Perfil de egreso

13. Jornada actualización DUA

2. Misión y Visión de la carrera 3. Plan de estudios

Aporte de docentes, estudiantes y egresados 14. Origen y propósito de un currículum de valor Dr. Segundo López

Actividades de la Carrera

15. La vida al servicio de Dios. Lic. David Fábrega

4. Retiro espiritual

16. Arte líquido: Una nueva forma de hacer fotografía. Lic. Carlos Méndez

5. Salida a terreno

17. Las ciudades en Chile antes del desastre de Curalaba (1598). Estudiante

6. Talleres Humanistas (Colegio Coyam y Colegio Adventista de Chile)

Álvaro Arias

7. ApS (Escuela Rosario Chacón-Ninhue) 8. Participación en Censo 2017 9. Día del Patrimonio

Invitación a publicar en Kathedra


Apreciados Estudiantes: En el quehacer académico de cada Carrera, iniciar un semestre de actividades implica procesos de planificación, organización, articulación de acciones, convicción, compromiso y unidad de los equipos de trabajo con el objeto de asegurar el cumplimiento de los propósitos, objetivos y metas propuestas en función del Perfil de Egreso. La existencia de un sistema de aseguramiento de la calidad, normativas vigentes, políticas y mecanismos de funcionamiento, apoyo académico al estudiante entre otros , en su conjunto se orientan al cumplimiento de la Misión y Visión de la Carrera, la Facultad e Institución. Me pregunto, entonces, si los esfuerzos están canalizados para asegurar el éxito académico de nuestros estudiantes, por qué razón en los procesos de término de semestre nos vemos enfrentados a problemáticas que se traducen en altos niveles de ansiedad y angustia de los mismos, y que en general, son producto de deci-

siones poco asertivas donde la irresponsabilidad hace peligrar su proyecto de vida elegido o su permanencia en la universidad? ¿Cuál es el área de formación que debemos fortalecer? ¿Cómo lograr una disciplina de trabajo que permita sistematizar las prácticas académicas? ¿Cómo mejorar los indicadores de compromiso y responsabilidad para llegar a ser competente en la profesión elegida y responder de modo apropiado a las exigencias del mundo laboral? Sin duda dar respuestas a estas interrogantes constituyen un gran desafío para cada uno de los que somos parte de este proceso y estamos involucrados en el cumplimiento de la misión, pero en especial te animo a ti, querido estudiante para que el próximo semestre desde el primer momento decidas enfrentar los desafíos motivado por la búsqueda de la excelencia y el profesionalismo y de manera especial, dejándote guiar por nuestro Señor Jesús que promete ayudarnos y fortalecernos cada día.

Que el Señor te bendiga en tus proyectos personales y académicos para que al final de tu formación puedas exclamar con orgullo, alegría y satisfacción: ¡¡ misión cumplida !!

Teresa Zambrano Peña Directora de Carrera Ped. en Historia y Geografía


Propósitos e institucionalidad de la Carrera Pedagogía en Historia y Geografía


Perfil de egreso

El egresado de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile, está en condiciones de desempeñarse eficazmente en su ámbito profesional demostrando capacidad de planificar, gestionar y evaluar actividades en su área de desempeño. Evidencia un conocimiento riguroso e interés por conocer la realidad y los problemas de su entorno social mediato e inmediato y de explicarlos a través de su trasfondo histórico y geográfico requiriendo para ello una mirada trascendente e inmanente para su plena comprensión y coherencia. Utiliza adecuadamente las herramientas de investigación

documental y espacial asociados a la docencia, métodos pedagógicos y tecnológicos, dispone de un lenguaje adecuado, evidencia capacidad de pensamiento analítico y autocrítico, manifiesta comprensión y habilidad para resolver problemas de índole profesional.

con una cosmovisión cristiana de la vida, en consecuencia enfrenta cada situación con fe y valor, cuidando su estilo de vida, su entorno, respetando los derechos de los demás, compartiendo sus conocimientos y habilidades con generosidad y aportando en la medida de sus capacidades. Este marco está fundamentado en prin Adhiere al principio de la for- cipios rectores que trazan el acontecer mación de un hombre como sujeto, histórico, basado en la idea de un Dios que indaga y reflexiona el conocimien- como conductor de la humanidad. to histórico, con una visión crítica, analítica de la realidad histórica, que le permite comprender en qué medida los acontecimientos históricos locales se vinculan con procesos de alcance mundial Posee un marco referencial


Propรณsito:

Promover la formaciรณn de un profesional de la docencia en el รกrea de Historia y Geografรญa, con una formaciรณn integral basada en los componentes filosรณficos e ideolรณgicos de la Misiรณn y Visiรณn Institucional y de la Carrera con un marco referencial valรณrico que se desprende de una cosmovisiรณn cristiana de la vida y que se explicita en los componentes teรณricos y prรกcticos del Proyecto Educativo Institucional y del Modelo Educativo de la UnACh, coordinando esfuerzos institucionales para el logro de los planteamientos del Perfil de Egreso de la Carrera.


Misión:

Promover una formación integral de profesionales de la educación, competentes y comprometidos con su quehacer profesional como pedagogos de Historia y Geografía, involucrados y partícipes como agentes de cambio en la sociedad en la cual están insertos, con un marco referencial bíblico cristiano.


Visiรณn:

Ser una Carrera reconocida por la formaciรณn de profesionales integrales, competentes que, desde su distintiva perspectiva valรณrica, contribuye significativamente al desarrollo educacional, cultural, social y productivo de la comunidad local, regional y nacional.


Pedagogía en Historia y Geografía Licenciatura en educación PLAN 2014


ACTIVIDADES DE LA CARRERA


Retiro Espiritual FECS


Como parte del sello distintivo de nuestra institución el día 22 de abril se realizó un Retiro Espiritual a nivel de Facultad de Educación y Ciencias Sociales en el complejo turístico los Héroes, cuyo lema fue “Vive una experiencia con Cristo”. Docentes y estudiantes participaron de espacios de alabanzas, testimonios, reflexiones espirituales, actividades sociales y recreativas que motivaron la articulación de planes de acción como Carreras y Facultad para el fortalecimiento de vínculos y realización de proyectos que contribuyan al cumplimiento de la misión y nuestro lema institucional “Al servicio de Dios y la Humanidad”.



“Vive una experiencia con Cristo”


Salida a terreno


El 31 de mayo la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía realizó una salida a Terreno a las ciudades de Concepción – Talcahuano, en cumplimiento de requisitos académicos de la asignatura de Teoría del Patrimonio Cultural y Geografía General de Chile. El Itinerario contempló la visita a museos y lugares patrimoniales de la zona de Concepción, visita al parque Pedro del Río Zañartu, observación de la desembocadura del río Biobío, sector costero de Lenga y Talcahuano. El desarrollo de actividades en terreno es muy significativa y valorada por estudiantes y docentes, reconociendo en ellas instancias orientadas a fortalecer la formación académica ofrecida y lograr las competencias necesarias para responder a las exigencias del medio laboral.




Talleres Humanistas

(Colegio Coyam y Colegio Adventista de Chile)

La inquietud por construir una secuencia de intervención pedagógica que, por un lado, representara los intereses académicos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Adventista de Chile (UnACh) y que, por el otro, atendiera las necesidades educativas del medio escolar provincial de Ñuble, tuvo su emergencia el año 2013, siendo denominada: Taller Humanista de Conversación en torno al Mundo de las Ideas y descrita como una instancia de contacto y reflexión intelectual, orientada a involucrar alumnos de enseñanza media del plan electivo humanista con estudiantes de enseñanza superior formados en la especialidad de historia. Desde este contexto, a partir de marzo 2017, se dio inicio a la reactivación de este anhelo, aunque esta vez, planificado y gestionado mediante el apoyo de Vinculación con

el Medio de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la UnACh, presentándose como una experiencia desarrollada en conformidad a los siguientes objetivos prácticos: 1. Comprender el proceso de aprendizaje requerido para construir una pregunta con su respectiva respuesta y aplicarlo mediante la utilización de recursos instrumentalizados en cuatro jornadas sucesivas de intervención pedagógica: 1.1 Diagnóstico: 45 min. a. ¿Qué significa preguntar? (sin enseñanza directa). b. ¿Cuál es la naturaleza de una pregunta? (sin enseñanza directa). c. ¿Cuáles son las propiedades de una pregunta? (sin enseñanza directa). d. ¿Cómo se construye una pregunta? (sin enseñanza directa).

1.2 Proceso Teórico: 90 min. a. ¿Qué significa preguntar? (con enseñanza directa). b. ¿Cuál es la naturaleza de una pregunta? (con enseñanza directa). c. ¿Cuáles son las propiedades de una pregunta? (con enseñanza directa). d. ¿Cómo se construye una pregunta? (con enseñanza directa). 1.3 Proceso Práctico: 90 min. a. Práctica guiada e independiente con los recursos: • Ficha de Conocimiento Triple / Croquis de trabajo. • Fichero Bibliográfico / Captura de citas bibliográficas adhesivas. 1.4 Evaluación: 45 min. a. Autoevaluación de los alumnos en relación a su desempeño. b. Evaluación de los alumnos en relación a la experiencia de intervención.


Es por ello que, implementando una metodología activo-participativa de Aprendizaje Servicio, se atendió ésta exploración intrapersonal y diálogo interpersonal entre alumnos cursantes de cuarto año medio de la institución educativa Colegio Coyam de Chillán, realizando el Taller Humanista: De construcción del conocimiento reflexivo, los días: martes 18 de abril (Jornada de Diagnóstico), viernes 21 de abril (Jornada de Proceso Teórico), jueves 27 de abril (Jornada de Proceso Práctico) y martes 2 de mayo (Jornada de Evaluación); todas,

en correspondencia al primer semestre académico-escolar de 2017, actividades para las cuales se dispuso del servicio del equipo ejecutivo constituido por los destacados estudiantes de la carrera: Caleb José Brito Burgos -segundo año-, Dionel Francisco Fuentes Montero -tercer año- y Johnny Patricio Jeldres Araya -cuarto año-, más la conducción del docente: José Andrés Bustamante San Martín. Además, desde el comienzo de las gestiones bilaterales, se contó con la significativa disposición y colaboración de la unidad educativa -Colegio Coyam-, a través de la Directora Alicia Salazar y

la Docente Carolina Vidaurre. Por otra parte, el trabajo de ejecutar actividades que atiendan necesidades escolares reales, no se limita al afianzamiento de un único Taller Humanista, por lo cual se acudió a un segundo llamado a servir, en esta oportunidad, mediante la implementación de una metodología constructivista, realizando el Taller Humanista: De acercamiento a la investigación en ciencias sociales, con alumnos cursantes de tercer año medio de la institución educativa Colegio Adventista de Chile (CACH), el cual


se desarrolló en conformidad a los siguientes objetivos: 1. Atender la necesidad de acercamiento a las Ciencias Sociales en alumnos de enseñanza media, en tanto: elementos y técnicas de investigación, como también; consulta y tratamiento de fuentes, con el propósito práctico de redactar un artículo de investigación de carácter preliminar, en torno a la problematización de temáticas propias de estas ciencias. Desde lo cual, los alumnos pudieron lograr: 1.1 Reconocer el carácter parcial y provisional del conocimiento elaborado por la Historia y las Ciencias Sociales; el papel que juega el investigador en la selección e interpretación de la información; la importancia del rigor y la honestidad en el proceso de investigación (O.F. 4). 1.2 Identificar diferentes Ciencias Sociales, conociendo su objeto de estudio, algunos de sus conceptos centrales y algunas de sus metodologías distintivas (O.F. 1). Debido a la envergadura de la actividad solicitada, se debió contar con un programa de acción que abarcara un amplio intervalo de tiempo: cinco

semanas sucesivas , estableciendo además, una logística de trabajo en bloques: los días miércoles y jueves para los alumnos de los cursos 3° A-B y los días jueves y viernes para los alumnos de los cursos 3° C-D, realizándose por lo demás, en las dependencias conjuntas del CACH y de la UnACh, sumando un total de veinte jornadas divididas en las siguientes actividades: • Clase Magistral: Elementos del pensamiento para la investigación, las ciencias sociales y la historia. • Clase Inducción: Dossier. • Clase Inducción: Tratamiento de técnicas para la investigación. • Clase Práctica: Consulta y tratamiento de fuentes (en físico: biblioteca UnACh). • Clase Práctica: Consulta y tratamiento de fuentes (en digital: laboratorio computación CACH). • Redacción I: Resumen (100 palabras), Palabras clave (3), Introducción (1 pág.) y Cierre de Estilo y Formato. En palabras finales, es apropiado reconocer que la realización de esta actividad estuvo a cargo de la Vinculación con el Medio de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de

la UnACh, mediante la guía de los docentes: Héctor Salazar y José Bustamante, en conjunto con la docente a cargo de la asignatura de Ciencias Sociales y Realidad Nacional del CACH: Karen Daniela Medina Urrutia. Por supuesto que, la constructiva participación de los treinta y cuatro alumnos cursantes del taller, fue una inestimable fuente de motivación para pensar en la continuidad de este trabajo, a partir del segundo semestre académico-escolar de 2017, abarcando con ello, las actividades de Redacción II y Redacción III. J. Andrés Bustamante S. M.



Proyecto ApS

(Escuela Rosario Chacón-Ninhue)

Docentes y estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía participaron durante el primer semestre en el proyecto liderado por la FECS, en Metodología de Aprendizaje –Servicio apoyando pedagógicamente a la Escuela Rosario Chacón de Ninhue. Se involucraron en este proyecto los estudiantes de tercer año en la asignatura de Formación Ciudadana, liderados por el docente Mg. © Pedro Cuevas, y los estudiantes de 4º año en la asignatura de Metodología de la Enseñanza de la Historia y Geografía los cuales fueron guiados por el Dr. Rodrigo Salazar Jiménez. Las experiencias significativas logradas con estas intervenciones han permitido reafirmar la vocación de servicio de cada uno de los integrantes compartiendo generosamente sus

conocimientos y experiencias formativas con los estudiantes de 7º y 8º Básico, ávidos de apoyo, reconocimientos y afectos. Agradecemos las oportunidades generadas para participar de la metodología de aprendizaje y servicio que favorecen el establecimiento de experiencias reales y fortalecimiento de vínculos solidarios.



Censo 2017

Estudiantes de la Carrera junto a un grupo de estudiantes de la UnAch, participaron de capacitaciones para desarrollar su labor como censista , acción que fue apoyada por los docentes de la carrera con el objeto de fortalecer el ámbito de formación ciudadana.

El Censo se llevó a cabo el día 19 de Abril en un marco de compromiso solidario constituyendo una experiencia significativa para cada uno de los participantes . Como premio al esfuerzo realizado, la Universidad decidió

proporcionar incentivos académicos que fueron valorados por cada uno de los integrantes, los cuales cerraron el ciclo participando de un Seminario organizado por el INE el día 14 de Junio.


Día del Patrimonio cultural

El Centro Histórico de la Universidad Adventista de Chile (UnACh) abrió sus puertas el día 3 de junio en el marco del Día del Patrimonio Cultural. Esta jornada fue un espacio de reflexión e interacción que permitió a la comunidad visitar y contemplar colecciones de objetos de carácter patrimonial para establecer vínculos de pertenencia a través de investigaciones, exposiciones, charlas educativas y de rescate histórico, efectuadas por los profesores de la Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía Orlyn Ibarbe S. y Marcos Parada U. La actividad contempló una charla técnica sobre la importancia del patrimonio a los asistentes con el propósito de dar a conocer y compartir el trabajo que realiza el Centro Histórico en torno a la recuperación histórica, fotográfica y patrimonial de la Iglesia Adventista y de la provincia de Ñuble.

Además los asistentes videos que evidencian el aporte de la realizaron un recorrido patrimo- institución universitaria durante las nial por las dependencia del Centro últimas cinco décadas. Histórico, observando documentos relativos a la obra de la Iglesia en Chile que datan de 1911, fotografías que exponen los hitos del desarrollo educativo de la UnACh en Chillán y nano



Jornadas de actualizaciรณn


III. Jornada interdisciplinaria: Visiones del Patrimonio Cultural

Con una excelente convocatoria toria y Geografía de la región, quienes jun-

el día 15 de Mayo se realizó la III Jornada to a sus estudiantes decidieron ser partíciInterdisciplinaria de Historia y Geografía pes de este evento: Colegio Adventista de titulada “Visiones del Patrimonio Cultural”. Lota, Colegio Darío Salas, Colegio Coyam, El evento contó con la presencia de conno- y Colegio My College de Chillán. Los estutados expositores: Sr. Héctor Zumaeta, An- diantes valoraron la oportunidad otorgada tropólogo Sociocultural del Museo Arau- para compartir experiencias educativas en cano de Temuco, Sra. Ana María Ojeda, un ambiente académico universitario. Departamento de Patrimonio Histórico, Municipalidad de Valparaíso, Sr. Rodrigo

En el desarrollo del encuentro la

Salazar Jiménez, Doctor en Didáctica de las expositora Sra. Ana María Ojeda señaló el Ciencias Sociales y Patrimonio, Docente de enorme potencial investigativo que ofrece la Universidad Adventista de Chile y Uni- la provincia de Ñuble en la línea Patrimoversidad del Biobío, y © magíster Pablo nial, evaluando la posibilidad de concretar Lertora Palomino, investigador del Centro convenios de asistencia técnica e investiDocumental Patrimonial de la Universidad gación, con el Departamento de Patrimode Talca.

nio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

Cabe destacar el interés que

generó la temática entre docentes de His-




Visiones del Patrimonio Cultural Entrevista a Pablo Lertora

Por Dionel Fuentes Montero Estudiante de tercer año Pedagogía en Historia y Geografía

1.- ¿Cómo nace la idea de utilizar las TIC´s como medio de propagación o preservación del patrimonio cultural en la población? R.- Simplemente, cuestionándonos una forma de hacer un trabajo más dinámico y que llegue a más cantidad de gente. Tiene mucho que ver con la democratización del conocimiento, extendiéndolo a la mayor cantidad de personas posibles.

uso de esta plataforma web puede ayudar para la educación? R.- A través de la presentación de material dinámico, que sea absorbible, y que no solo sea lectura, porque está claro que a los estudiantes que están en cursos más bajos, no son adeptos a la lectura, por ende, presentar este tipo de formato, yo lo encuentro bastante novedoso y útil.

4.- ¿De qué forma las diferentes localidades o zonas patrimoniales aportan con información para el desarrollo de esta herramienta? R.- Normalmente cuando contactamos a una persona que está relacionada con el tema que nosotros estamos buscando, ellos siempre se muestran totalmente abiertos a la colaboración y a contarnos sus experiencias, ocurriendo la misma situación en caso de tener materiales que puedan ser leídos o que puedan ser 3.- ¿De qué forma cree usted que el tocados o vistos. 2.- ¿De qué forma cree usted que los minidocumentales y publicaciones son útiles para conservar o aumentar el valor patrimonial en la población? R.- Primero que nada, tenemos un registro audiovisual de personas, que en algún momento, fueron protagonistas de los temas que se están tratando, por ejemplo, el caso de la mina el chivato, donde hay mineros, propietarios, etc.

5.- Como objeto patrimonial ¿Qué posee Talca que no tenga otra ciudad en el país? R.- Hay un archivo, el archivo de Benito Riquelme, que es un archivo que recién se está dando a conocer ahora con nuestro trabajo, el cual posee registros patrimoniales en Talca desde 1930 hasta 1990, y que no solo se remite a la zona de Talca, sino que en las carpetas de este archivo, encontramos temas tanto locales, regionales, nacionales e internacionales. También tenemos la literatura, pues en Talca hay un gran desarrollo literario y artístico, y por último, están los paisajes culturales, como por ejemplo, el caso de Vichuquén.


Visiones del Patrimonio Cultural

Entrevista a Dr. en Didáctica y Patrimonio Rodrigo Salazar Por Daniel Farías Rodríguez Estudiante tercer año Pedagogía en Historia y Geografía

1.- Dentro de lo que es patrimonio y cultura, siempre tratamos de poner en boga nuestro legado. Pero ¿Cómo podemos trabajar, como profesores, en que lo que se está construyendo el día de hoy como legado, transmitirlo de buena forma para las futuras generaciones? Depende de lo que veas como legado, ahí entraríamos en un aspecto mucho más sociológico, filosófico y profundo. Lo primero que debes cuestionarte es ¿Qué legado estás dejando? Y los que estudian historia, los que estudiamos historia principalmente no estamos meditando en el legado actual, sino al que nos han dejado y como presentar eso a las generaciones futuras. El legado, por ejemplo, relacionado a nivel cultural, la lengua, la literatura; cuando hablamos de patrimonio inmaterial, tradiciones como la comida o fiestas religiosas como la tirana o en el mundo mapuche un guillatún.

Pero si me hablas de legado actual, claro, normalmente no pensamos en lo que está pasando en la actualidad, esa labor se la dejamos a los sociólogos normalmente - ¿Vivimos en el pasado? - vivimos en el presente pero estamos analizando constantemente el pasado, buscando respuestas para el presente, no para el futuro. Aunque hay autores como Piaget, Santi Esteban, Barton, Julio Pinto, que te hablan de la importancia de la historia que construimos en el presente para proyectarla hacia el futuro, para que no ocurran errores del pasado o para que reflexionemos de ellos, que generalmente ocurre. 2.- ¿Cómo podemos proyectar nuestro presente hacia el futuro? Es que, yo soy un poquito más trágico con nuestro presente, yo encuentro que nuestro presente cada vez es más individualista, entonces no me gustaría proyectar ese presente en el futuro. Me

gustaría pensar en una idea más corporativista, más comunicativa, más de concenso entre las personas, más solidaria, hacia el futuro y cosa que no veo en la actualidad. Cada uno ve sus propias necesidades, pelea por sus propias necesidades y, si le va bien, se olvida de los demás. Como usted decía en su presentación, la Unesco es la encargada de decidir lo que era, a escala global, patrimonio de la humanidad, alrededor de 350. Pero aun así, hay patrimonio, como la cazuela de San Carlos por ejemplo, que la Unesco no reconoce porque no tiene una visión más enfocada. Dentro de eso ¿Cuál es el rol del Estado, o del profesor a la hora de perpetuar ese patrimonio inmaterial local? Bueno, no solamente la Unesco debería decidir que es patrimonio inmaterial, decidir qué elementos, si no, también hay, como decías hacer rato, hay un legado que viene del pasado, que igual


se debe transmitir a nivel cultural a generaciones futuras. Y está el ejemplo que daba en la presentación; las tejedoras, ese es un patrimonio que se va pasando de madre a hijas, de hijas a nietas sucesivamente para perpetuar la tradición. Ahí hacia la diferencia entre lo que era el patrimonio inmaterial reconocido por la Unesco y la cultura; El patrimonio inmaterial reconocido por la Unesco te dice que es y la cultura no te dice que es, una herencia solamente, una lengua, es dinámica por qué se va transformando, palabras, por ejemplo. 3.- Y dentro de ese dinamismo ¿Cuál es la influencia de la Globalización en el patrimonio inmaterial? Es que la globalización puede ser negativa o positiva -¿Cómo la ve usted?Mira, puede ser negativa desde el punto de vista que lleva a homogenizar, que lleva a que todos pensemos de igual manera. Pero puede ser positiva también, por que la globalización con inmediatez puede llevar a transmitir que ocurre con una cultura, como piensa una cultura, rescatar una cultura. Yo creo que depende mucho de cómo cada persona se enfrenta a la globalización. Por ejemplo, estudiantes de otras culturas, mapuches, alemanes, etc. Pero

que no conviven con sus tradiciones, de sus pueblos ancestrales, pero yo las conozco, y no por ellos; por la primera globalización, la del papel, después con videos y después pude asistir a fiestas como el guillatún. Entonces está esa posibilidad, de que los pueblos comiencen a proyectarse. Pero esta la otra posibilidad, como decía Bauman, como dice Castell, de homogenizar que seamos iguales y nos occidentalicemos. 4.- Dentro del aula, usted menciona, hay personajes de distintas etnias o países ¿Cómo se puede trabajar con sus distintas culturas, para no entrar a homogeneizar lo que es su pensamiento? Mira, nosotros trabajamos mucho con lo que es aprendizaje servicio, dentro del aula. A través, por ejemplo, de la geografía. Con un grupo estamos estudiando los al rededores, buscando los elementos que se pueden mejorar o que se deben mantener, elementos de inclusión. Por ejemplo si en un edificio los estudiantes identifican que hacen falta terraplenes para sillas de ruedas, los mismos buscan soluciones para eso. Es como manejas tú el conflicto, ahí voy. Como los estudiantes en el aula pueden manejar el conflicto. Yo

creo que es súper difícil, cuando te entregan un currículo, no homogeneizar. Por qué el currículo está construido para homogenizar. Desarrollar habilidades por competencia, que apuntan a la vida laboral, prepararte para. Entonces tiende a una homogenización. Pero cuando tú comienzas a tratar elementos conflictivos dentro del aula, comienzan a existir la variedad de visiones. Lo que podemos hacer dentro del aula es enseñarles a consensuar, ser tolerantes, aceptar la opinión de los otros, a través de temas conflictivos, un profesor de lenguaje decía ayer en una charla que veía; Nosotros deberíamos llegar como profesores de lenguaje, historia, matemáticas, ciencias, llegar a la sala y poner un caso de las noticias, el de Nabila Rojas, por ejemplo, que le quitaron los ojos, una vez que se difundió su vida sexual. Que son temas de actualidad, que es interesante, salió en la televisión, en una hora de niños que tenemos que tratar, discutir y ver qué es lo bueno y que es lo malo, generar conciencia ética. Ser activos, críticos, que los chicos vean si es bueno o malo. Pero no solo transmitir el contenido para homogeneizar. He tenido alumnos de Tailandia, entonces en las clases hablan más tailandés que castellano, en el colegio Santa


María de Chillan y lo que hacían era exponer parte de su cultura, entonces nos hablaban cómo funcionaba sus colegios, sus bailes tradicionales, como se vestían y eran tratadas las mujeres en Tailandia, entonces se le entrega el valor y los otros estudiantes van valorando esa diferencia. Porque en un aula hay mucha diferencia y ojo, no solo entre “el yo mapuche” y el “yo huinca”, el colombiano y el chileno, también te encuentras con personas que son de diferentes equipos de futbol, ese es otro tema que genera polémica, o el homosexual, también puede estar dentro del aula y puede estar acá y no se siente acogido en su diferencia, son temas polémicos que debemos ir metiendo poco a poco en el aula. Desarrollar la conciencia cívica y ciudadana desde un sentido civil. 5.- ¿Cómo se puede introducir esa conciencia, siendo que el currículo esta tan pre-establecido que no te da tiempo para esa experimentación? Es que el currículo si te da espacio para la experimentación, las horas quizás no, pero el currículo si, que está diseñado a través de habilidades, no de contenidos. Si tu revisas el nuevo currículo de historia y ciencias sociales, está construido a partir del desarrollo de ciertas ha-

bilidades; Los profesores no están preparado para trabajar esas habilidades en el aula, que es diferente. ¿Y cómo se introduce? A través de trabajos en equipo, propuestas dinámicas, de proyectos, que el estudiante aprenda haciendo, el aprendizaje y servicios (Aps) que hacen ustedes también, esos son elementos de aprendizaje no tradicionales para nosotros.


Visiones del Patrimonio Cultural Entrevista a Mg. Ana María Ojeda Fernández

Por Gabriela Venegas Venegas Estudiante tercer año Pedagogía en Historia y Geografía

1.- Usted en la actualidad dirige y ejecuta el proyecto “rescate del patrimonio documental de Valparaíso”, para darle un valor a la nominación de Valparaíso como sitio del patrimonio mundial de la UNESCO. ¿Por qué es importante estudiar el patrimonio? ¿Para qué conservar estos monumentos? Hay que considerarlo porque cualquier ciudad que no valora su historia, tiende a morirse, a desaparecer, nosotros tenemos que tener una visión de los que nos heredaron los antepasados y proyectarlo al futuro, porque de eso somos parte y eso tenemos que cuidarlo no solamente el patrimonio cultural, si no el natural, que hay que velar por eso. Nosotros en el país estamos atrasados en esto, con respecto con Bolivia y Perú, ellos saben valorar, y le han sacado un potencial económico extraordinario. Por ejemplo, la ciudad del Cuzco;

cuando tú vas es verdaderamente transportarte al mundo antiguo altiplánico, y en las calles no hay ningún basurero y no hay basura, no hay rayados, porque todo se considera patrimonio. Porque la ciudad vive del turista, entonces su patrimonio y el turista le da la sobrevivencia a la ciudad y ellos entienden perfectamente eso. Y por esa razón cuidan lo que tienen, se identifican y se sienten orgullosos de lo que tienen, nosotros no valoramos lo que tenemos, en el concepto de la modernidad de ser más modernos, en parecernos a Miami dejamos de ser lo que somos, somos americanos. 2.- También mencionó en su ponencia que España era un ejemplo de lo que era el patrimonio ¿Por qué? España ha vivido procesos complejos, es una ciudad que está en el viejo continente y ellos valoran su historia. En-

contramos restos del imperio romano, de los ibéricos. Ellos los ponen en vanguardia y ha habido un trabajo de la sociedad completa, España es un museo al aire libre, en cualquier ciudad que tu vas, Madrid, Segovia, Jaén, ellos saben que su patrimonio es rentable, su historia es lo que son y lo pueden convertir económicamente en recursos para poner en valor todavía eso. 3.- Mencionó también que en comparación con Chile, nuestro país estaba atrasado en patrimonio. ¿Por qué estamos atrasados? ¿es por falta de educación en patrimonio? ¿es porque no sabemos lo que tenemos? ¿o es porque en realidad no les importa lo que tenemos? Todo lo que tú señalas es posible. Creo que es por falta de conocimiento de lo que tenemos, por ejemplo, cuando valoramos al pueblo mapuche, señala-


mos ¿Qué significa el pueblo mapuche?, significa que un pueblo en el fin del mundo le hizo frente al gran imperio de la época del siglo XVI, cuando uno observa esto, compara que no éramos los incas, pues no teníamos una estructura social compleja como los incas, los mayas y los aztecas, pero a ellos los destruyeron en menos de 50 años. Que pasa con el pueblo mapuche en la actualidad, todavía tenemos problemas cuando hablamos de la pacificación de la Araucanía, cuando éramos república, pacificación entre comillas, podemos ver que hay dentro de ese término. Esto significa que el vencedor, el imperio hace un poema “la araucana”, a los vencidos. Esto es un poema a las hazañas de estos. Nosotros queremos ser siempre europeos, pero no mapuches. 4.- Cuando estaba exponiendo dijo que: “había que preservar el pasado, trabajar en el presente para dejar un futuro”. ¿Qué valor significativo le dejaríamos a este futuro dejándole todo esto? Tenemos que dejar lo que estamos recogiendo de lo que nos heredaron, lo estamos potencializando, lo estamos dejando de mejor manera, para que esas generaciones puedan reflejarse, mirar hacia atrás y decir, “esto es lo que hicieron”, ¿Cómo lo hicieron? ¿Para qué lo hicieron? y pensaron en nosotros. La

pregunta es; ¿Qué le vamos a dejar al futuro?, si no nos preguntáramos eso. Este edificio por ejemplo (refiriéndose a Biblioteca UnACh), qué este de pie aun en el 2050, ¿para qué sirvió? ¿Quién vivió?, sus páginas de la historia es parte de lo que somos.

seguimos? Cuando tú tienes $ 25.000 para empezar un archivo, ¿cómo lo haces?, cualquier profesional diría no, y hay que tener entusiasmo la mirada para adelante, y cuando miras hacia atrás dices ¿Cómo lo hice?. Y es bonito dejar algo.

5.- ¿Cómo podemos promover el patrimonio? Primero con la investigación, con el conocimiento y ahí está el rol del profesor de historia, él tiene tanto conocimiento para enfocar por ejemplo la historia local de los pueblos de Chile, potencializarlo, difundirlos con usos de tecnologías y escritos en artículos, periódicos, tesis, realizando exposiciones y muestras fotográficas.

7.- ¿Qué significó para usted estar de vuelta en la UnACh; porque mencionó ser ex alumna, más aportando en un tema como este? Siempre he querido trabajar en esta Universidad, me gusta el medio físico, me gusta la calma, siento que hay un gran potencial de la universidad, que tiene que reflejarse al sur. Y para mis emociones, recuerdos de juventud, de amigas, el espacio territorial cambio. Pero esta la esencia de lo que yo viví, siendo una jovencita con ganas de estudiar historia, era un poco desordenada y gritona, nunca pensé que ese inicio me iba a proyectar en todo lo que he hecho profesionalmente, yo le tengo que agradecer a esta casa de estudios que me abrió los ojos a una chica de provincia, que pudo estudiar historia y que se pudo potencializar en el tiempo.

6.- ¿Qué significa para usted trabajar en esta área de patrimonio? Entre al patrimonio sin saber más que conceptualizaciones y la importancia de la historia, no tenía experiencia, no había nada ni una oficina de patrimonio, no había una estructura, tuve que armar la estructura con el equipo, y ahí fui aprendiendo, para mí fue un proceso de aprendizaje, muy significativo. Por ejemplo: para rescatar algo, trabajamos en la realidad porque de repente en el mundo académico, trabajamos sin la realidad. Entonces cuando yo te digo, cual era mi propósito, ¿Cómo lo con-


Visiones del Patrimonio Cultural Entrevista a Héctor Zumaeta

Por Juan Ríos Arriagada Estudiante tercer año Pedagogía en Historia y Geografía

1.- ¿Dónde ha colaborado a través de su profesión? He estado trabajando durante mi vida en docencia en la Universidad Católica, junto al profesor Orlyn Ibarbe. Después asumí como Director del Museo Mapuche de Cañete y después de años vuelvo a mi ciudad natal, que es Temuco, al museo regional de la Araucanía.

3.- ¿En qué proyectos ha trabajado? Tuve un proyecto Fondecyt, hace un tiempo atrás. Y no recuerdo bien si fueron cinco o seis proyectos financiadas por la institución a la cual pertenezco. Además, he trabajado en otros tipos de proyectos con Ibarbe, hace ya un poco de tiempo atrás y algunas actividades particulares que he desarrollado.

2.- ¿Usted por qué se interesó por el patrimonio? Es una pregunta de larga data, diría yo, porque en mis comienzos universitarios estudie pedagogía en castellano, no obstante nunca me sentí cómodo (con el mayor respeto a los profesores de castellano), y no era lo mío y me dedique justamente a esto que tiene que ver con patrimonio cultural, indigenismo, con costumbres, tradiciones, cosmovisiones y todo eso.

4.- ¿Cuál es su expectativa entorno al patrimonio a desarrollar en Chile? Bueno, de acuerdo a las conclusiones que podemos sacar de un seminario de esta naturaleza, están naciendo los especialistas, académicamente formados para trabajar con patrimonio cultural, ya no van a ver aficionados en unos años más, va haber gente altamente capacitadas académicamente, entonces es una perspectiva fantástica, ya no serán aprendices trabajando, sino justamente expertos.


Congreso 500 años de la reforma protestante historia y vigencia

La Universidad Adventista de Chile fue la anfitriona del acontecer en el primer semestre académico más relevante en temática académica-histórica de la zona de Ñuble, el Congreso que recordó la Reforma, intitulado “500 Años de la Reforma Protestante: Historia y Vigencia”. En efecto, las acciones de Lutero, quien abrió un terreno muy amplio en el pensar de la realidad del sujeto, sujeto histórico, sujeto para sí mismo, sujeto en una fusión de mundo circundante nueva, vigorosa y sobre todo, sujeto en una relación, Dios y hombre nueva, límpida y concreta. Toda la teología medieval que había recalado sus naves en las playas de una filosofía escolástica, que había dejado el texto revelado como un verdadero descuido sin proporciones antes vistas, ahora se vuelve de revés. Lutero ha dejado

una impronta que no puede borrarse en la curvatura del tiempo histórico o tiempo ideológico. No. Pues, la determinación hermenéutica del pensar de Lutero se adentra a una experiencia personal con un Dios que es Persona. Como un relámpago vino a Lutero toda la libertad que podría ofrecerse un solo texto bíblico y una buena reflexión teológica: “Simul iustus et peccator” (cf. Rom 1:17; Gál 3:11) Esta teología de la justificación que se abrió paso como torbellino en el pensar de Europa, recaló en aspectos disciplinarios muy variados. La historia, la música, la economía, la política, la sociología, la propiedad privada, la voluntad y libertad, la nueva psicología y filosofía, todos a una, son tributarios del grito histórico de Lutero. Ese grito histórico es en sí, una especie


de cántico semántico, pues, la determinación del ideario de Lutero se ha expresado en el tiempo a través de un sinfín de canales e incluso se valoran aquello canales que en su defecto son antagónicos e incluso, dialécticos. El pensar de la literatura de Lutero en áreas tan amplias, diversas, buscan reconocer el logro formidable del reformador cristiano: ¡volvamos al hombre! Pero este hombre es un hombre gastado, extraviado de sí mismo y de su verdadera identidad, la identidad íntima de la fe, aquella que se encuentra en sus

estudios de los Salmos. Una realidad en el quehacer de Lutero como pensador, consiste en abrir un campo fructífero a todo rango de estudios y de reflexión del espíritu humano; Calvino no será en este aspecto alguien extraño y distinto a esto. La Universidad Adventista de Chile no deseó en modo alguno, dejar pasar esta oportunidad, tocante a la reflexión del pensar de la obra de este reformador extraordinario. Los días 1 y 2 de junio fueron los apartados para llevar esta empresa adelante. Las Facultades de Teología y Educación y Ciencias Sociales a

través de las Carreras de Teología y Pedagogía en Historia y Geografía contribuyeron para dar forma y contorno a cada una de las fases de esta actividad. El enlace con la Administración de la Universidad y la Unión Chilena de los Adventistas del Séptimo Día, posibilitaron la presencia de expositores calificados en el área. En efecto, Nicholas Miller y Duane Covrig, ambos venidos de Andres University, USA., generaron en el amplio auditorio, profundas reflexiones de carisma y resolución cristiana. El profesor Juan Ortiz Retamal, deter-


minó un cronograma histórico del desarrollo del protestantismo en Chile en el periodo decimonónico, determinante para una cosmovisión histórica-evangelística. La docente Emilia Larraechea, quien desarrolló una cosmovisión de identidad, después de la Reforma, es de carácter capital para advertir una psicología historica del agente humano. Los profesores de la UnACh Gheorghe Razmerita y Joel Leiva, determinaron en sus exposiciones el sentido amplio del quehacer de la Reforma en hombres como Wesley, Calvino y el desarrollo histórico del millerismo. Esta actividad tuvo su repercusión en el templo de la Universidad. El día 3 de junio, sábado se adecuó la programación y se generó en la comunidad adorativa un espacio reflexive de fe. El académico de la Universidad Adventista del Plata, Dr. Sergio Becerra compartió la reflexion. Por la tarde, los académicos Marcos Parada y Orlyn Ibarbe, abrieron las puertas del Centro Histórico y llevaron a la comunidad al recuerdo y nostalgia de la nuestra significativa historia.


Una visión de la educación inclusiva en Chile

Por Mg. Karina Vásquez Burgos Pedagogía en Educación Diferencial Universidad Adventista de Chile

En la actualidad una de las interrogantes responde a la pregunta ¿Qué es educar?, como respuesta se plantean ideas de cambio en estas últimas décadas sobre la educación y el desarrollo de los niños, que son parte de las buenas prácticas docentes. Rodríguez (2008), menciona, que la educación presenta presiones y un rol social, así como un incremento comunicacional con una renovación acelerada debido a las exigencias de calidad del sistema imperante. Por otro lado, Álvarez, Porta y Sarasa

(2011) se refieren que el profesor debe poner énfasis hacia el clima escolar, donde cobra importancia el tipo de lenguaje y feedback que se tiene con el alumno, otorgando importancia al tiempo y atención generada hacia situaciones particulares del estudiante. Actualmente existe un sistema curricular que debe ser ajustado a las necesidades de la realidad en el aula de clases. Es por esto, que surge la iniciativa de la construcción de una planificación diversificada que com-

prenda la entrega de conocimientos y herramientas que permitan aprendizajes significativos para estudiantes con distintas formas de aprender, así como lo describe un estudio realizado por Machado “Los sistemas educativos están basados en un modelo de educación homogénea, cuando hoy la sociedad globalizada se caracteriza cada vez más por su diversidad” Entre los postulados de la inclusividad en Chile, los autores Staimback, S. y Staimback, W (1999), mencionan que se debe incluir a to-


dos los alumnos siempre y cuando los docentes realicen un esfuerzo para trabajar con los pares, adaptar el currículo, acoger a los alumnos y graduar las prácticas. Se debe tener en cuenta que la inclusión no se desarrolla con suavidad, por lo mismo se requiere que los adultos no se enfoquen en las cosas fáciles, sino más bien en buscar las posibles soluciones para lograr la inclusión socioeducativa satisfactoria. Nombrar una sala de clases “inclusiva” no quiere decir que realmente lo sea. No se trata de un simple nombre, sino de las cosas que ocurren día a día con los estudiantes. Los jóvenes deben sentir que son bienvenidos y colaborativos con sus pares, que se forme un ambiente de confianza y tengan el respeto cuando se requiera con el fin de visibilizar las reales necesidades. Diseño Universal de Aprendizaje El Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) como declara el CAST es un marco que confronta a los currículos inflexibles, que hoy en día son la barrera principal para promover la enseñanza, pusto que generan obstáculos involuntarios que dificultan el acceso del aprendizaje debido a que no alcanza la totalidad Center for Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada).


de los estudiantes, como lo son los estudiantes con altas capacidades o quienes se encuentran en situación de discapacidad, y esta vulnerabilidad se refleja en un currículum homogéneo y que no da respuesta a la diversidad (CAST, 2011). El decreto 83, hablando sobre el DUA, menciona que “es una estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias” (Ministerio de Educación de Chile, 2015a, p.19). La educación inclusiva, hoy en día se presenta como un desafío en la docencia, con posibilidades de avanzar en la integración de todos los estudiantes. Así como, lograr aprendizajes significativos en las aulas de clases, donde el punto importante es la diversidad que existe a la hora de aprender, es por esto que los contextos inclusivos utilizan una planificación diversificada, pensada y fundamentada en el diseño universal de aprendizaje, que considera siempre la preocupación de que cada estudiante pueda aprender y que no sea limitado, porque no se potenciaron sus for-

talezas o simplemente no se le prestó atención. El camino de la innovación muchas veces no es fácil, ya que serán muchas las limitantes que pueden ir apareciendo en el transitar, lo que implica una propuesta de oportunidades en la búsqueda del mejoramiento de la educación.

Foto: Karina Vásquez Burgos


Aporte de docentes, estudiantes y egresados


Origen y propósito de un currículum de valor Por Dr. Segundo Javier López Villalobos

La concepción antropológica del hombre según La Biblia, plantea que este está compuesto por tres facultades, según 1Tesalonicenses 5:23, las cuales deben desarrollarse en forma armoniosa esperando la Segunda Venida de Cristo, de allí la preocupación de desarrollar un Currículum de Valor que satisfaga las necesidades de un educando cristiano, ya que “Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.” (White, 1987, p.13:1) El Currículum de Valor surgió debido a la urgente necesidad que la sociedad adventista tiene de formar a los jóvenes de manera integral. Esto significa que no sólo deben desarrollarse en cuanto a la mente (o saber conocer), sino también en

lograr competencias en lo físico para hacer cosas, mostrar habilidades y destrezas, (en otras palabras saber hacer) además se considera que el individuo debe desarrollarse en el área espiritual según la Biblia, para lo cual se integra a la enseñanza la formación en principios (o saber ser). Lo arriba expuesto corresponde al proceso de santificación que debe guiar a todo cristiano.

(Al servicio de Dios y de la Humanidad)

El Currículum de Valor se diseñó con el propósito de responder a los requerimientos de calidad educativa que la Iglesia Adventista del Séptimo Día considera como tal, y que La Biblia aconseja.

Nota: Importante tipificar los conceptos físico, mental y espiritual de acuerdo a La Biblia.

El Currículum de valor responde a la teología educativa cristiana, que se puede resumir en el lema “Propter Deum et humanitaten”

Desde la perspectiva teología cristiana, el concepto Educación Integral es la que promueve al individuo como un todo, en las tres facultades antes mencionadas, las cuales deben desarrollarse armoniosamente, (White, 1987:13) a tal punto que se pueda servir a Dios y a la humanidad.


La Vida al Servicio de Dios Por David Fábrega Zepeda Egresado Pedagogía en Historia y Geografía

Nunca uno puede lograr imaginar cuales son los planes de Dios para uno. Cuando me encontraba estudiando mis últimos años de colegio y elegí estudiar pedagogía sabía claramente que no es una tarea fácil, pensaba “¿Qué me camino tendrá Dios para mí como profesor?” ese pensamiento se acrecentó cuando decidí estudiar Historia, pues dentro de mí también tenía el deseo de ser un Misionero y creía que esas dos cosas no eran compatibles. Uno piensa que para ser un misionero el área de salud cae como anillo al dedo. De todos los libros de misioneros que pude leer, no leí ninguno que fuera de algún docente. Algo que en algún punto puede ser triste, y uno puede llegar a pensar en algún momento que la vida de misionero no encaja con nuestra carrera o pasión. De ese pensamiento uno puede creer

que Dios tiene planes simples o no tan extraordinarios para uno. Cuando me encontré ya finalizando los estudios universitarios, me vino a la mente el pensamiento que hace años tenía: “debía ser un misionero”. Dios me dio la posibilidad de estudiar, y ahora debía servir, en forma de gratitud. Al aceptar ser misionero uno se encuentra con los planes de Dios, planes que como ya dije uno no imagina. La vida como misionero en el instituto Adventista del Uruguay me ha mostrado que finalmente las enseñanzas entregadas en la Universidad están porque ellos buscan formar misioneros. Ahora con gratitud a Dios y a mis docentes puedo decir que pude lograr mis dos cometidos, estudiar pedagogía y ser misionero. La vida como misionero no es nada fácil, pero acepto con fe en Dios

que es lo que él eligió para mi vida. Sirviendo con gratitud con la intención de poder aprontar su venida.


ARTE LÍQUIDO:

Una nueva forma de hacer fotografía

Soy Carlos Méndez Álamos, profesor de Historia y Geografía, originario de la ciudad de Concepción y residente actual en la Región de la Araucanía. Mis estudios de pedagogía fueron cursados la Universidad Adventista de Chile. Posteriormente estudie Teatro Montaje en la ciudad de Santiago. Esto me permitió comprender que el arte era lo mío y encontré mi camino en la fotografía enamorándome de esta hermosa carrera. Terminé mis estudios, “amaba la fotografía”, pero había algo que no me dejaba tranquilo, y era ir más allá de lo cotidiano, la monotonía ya no llamaba mi atención, quería ir más lejos, hacer fotografía, pero de una forma distinta, poco común, no vista en todas partes y fue ahí donde decidí especializarme en el extranjero,

lo cual fue muy significativo, pero aun no estaba conforme del todo y decidí “investigar”, aprender cosas que eran más de mi interés , cosas que me sirvieran como Profesional en la Fotografía, para poder hacer obras distintas, que salieran de lo común, y dí con lo que quería!! , descubrí algo tan sencillo como lo son los Líquidos: Agua, Aceites, Pinturas, Jugos, Leche, todo lo que tuviera que ver con “Líquidos”, y me dije ¿por qué no hacer fotografía con Líquidos impactando en distintos lugares, y congelando esos impactos? , Interesante!! y ¿Por qué no aprender que efectos produce la física en los Líquidos, aplicando distintos elementos? y fue allí donde me puse a experimentar, cuando vi los resultados, dije: oohh!!! Esto era a lo que yo quería llegar. Me sentí tan conforme que me puse a investigar más y a seguir


experimentando y descubrí una nueva forma de hacer Fotografía, arte líquido, llamada Fotografía Splash, es decir, salpicaduras líquidas. Cada vez me sorprendía más con los resultados al ver las formas que adoptaban los líquidos al ser congelados por la cámara fotográfica y siento que aquí se le saca todo el potencial que puede tener la fotografía, el potencial de poder congelar una imagen a alta velocidad. Decidí dedicarme totalmente a esta técnica, ya que era poco común, y el año 2009 cree mi propio estudio de fotografía llamado “ArteFotoEstudio”, dedicado particularmente a la Fotografía Splash, con equipos implementados para esta técnica. Una vez que me hice conocido, tuve la oportunidad de exponer en distintas salas de arte. Las personas impresionadas con ver fotografías totalmente distintas del resto de fotógrafos, me preguntaban ¿Cómo lo haces?, jajajaja!, y respondía lo hago con mucha paciencia, mucha dedicación y amor por descubrir que puede pasar, jajjajaja!... Hay ciertas cosas que uno como artista no revela, ya que son años de esfuerzo y conocimiento, pero lo importante es que



uno lo disfrute al máximo y que pueda entregar ese entusiasmo a otros. Actualmente he realizado 4 exposiciones, 3 colectivas y 1 individual, donde presenté 50 obras relacionadas con fotografía Splash y de Líquidos. Sigo investigando, sigo aprendiendo, sigo experimentando, pero lo más importante es no perder la fe en que se puede llegar lejos y seguir el camino que uno se propone. “El que aprende a Observar, aprende a Apreciar” Carlos Méndez Álamos.


Las ciudades en Chile

antes del desastre de Curalaba (1598). Por Álvaro A. Arias Espinoza Facultad de Educación y Ciencias Sociales Pedagogía en Historia y Geografía

El presente artículo dará inicio a la presentación de tres momentos en la historia urbana de Chile. El primero hasta el desastre de Curalaba (1598); segundo la situación de los centros urbanos durante el siglo XVII y el último las políticas de urbanización

del siglo XVIII. El inicio del proceso de urbanización comienza con Pedro de Valdivia, obede-ciendo a las necesidades políticas, económicas y de civilidad-evangelizador-. Al respecto como ha señalado Pedro de Valdivia

“Esta tierra [Chile] es tal que, para poder vivir en ella y perpetuarse, no la hay mejor en el mundo…”. Esto queda evidenciado con la fun-dación de “Santiago, la capital de la nueva colonia chilena…el día 12 de febrero de 1541, al extremo norte del Valle Cen-


tral, en las entonces boscosas riberas del río Mapo-cho” , muestra inapelable de la política de asentamientos que traía el Gobernador de Chile, más tarde ordenará expediciones “al norte para fundar La Serena –a medio ca-mino con el límite del Perú- y otra al sur, en búsqueda del Estrecho de Magallanes, ex-tremo austral de su jurisdicción”. Las principales ciudades fundadas por Valdivia fueron: Santiago (1541), La Serena (1543) y Concepción (1550). Con la fundación de Concepción se inician expediciones que “luego penetraron por la costa bordeando la cordillera de Nahuelbuta, levantaron los fuertes de Arauco, Tucapel y Purén, para continuar explorando hacia el sur y fundando las villas de Los Confines (Angol), La Imperial (Carahue) y Valdivia”. Con la muerte de Valdivia (1553), el avance de los españoles y conquistadores hacia el sur de Chile fue lento y pausado. No obstante, se fundaron en este periodo la Villa de Osorno (1558) Cañete (1558), Santiago de Castro (1567) y Chillán (1580), esta última como nexo entre Santiago y Concepción. La política de urbanización

tuvo un término abrupto con el desastre de Curalaba, al que le siguió la “Destrucción de las Siete Ciudades” al sur del Biobío.


Invitación a egresados

Apreciados Egresados de la Universidad Adventista de Chile: Es muy grato saludarles por intermedio de la Revista Kathedra, y motivarles a ser partícipes del quehacer de nuestra carrera. Sin duda, a través de los años has logrado realizarte personal y profesionalmente, agradecemos a Dios por ello y nos alegramos por tus éxitos. Por lo mismo, te invitamos a escribir en nuestra revista, compartir tus experiencias pedagógicas adquiridas día a día dentro y fuera del aula. Sé que tienes mucho que decir y para nosotros como carrera, constituye una valiosa red de apoyo para retroalimentar a nuestros estudiantes, fortalecer nuestro proyecto educativo y tomar decisiones adecuadas para la formación de la nuevas generaciones de profesionales. Te informamos, además, que los actuales requerimientos de la Carrera de Historia y Geografía han planteado desafíos que hoy se ven reflejados en ajustes a la malla curricular y un plan de estudios que tributa para la obtención de un Diplomado en Habilidades Sociales y Manejo Conductual, con la posibilidad de cursar un segundo diplomado en Patrimonio Cultural y Proyectos Regionales (actualmente en preparación) y al cual tu también puedes Síguenos en:https://www.facebook.com/redegresadoshistoria

acceder. Agradecemos la oportunidad que nos das para enviarte la Revista Kathedra, sin embargo, necesitamos actualizar nuestra base de datos para tener una comunicación más efectiva contigo. Favor, ayúdanos a cumplir con este requerimiento. El encargado durante el presente año es el profesor José Andrés Bustamante San Martín. El Señor te bendiga en tu vida personal y profesional y te motive cada día a un servicio de excelencia. Con toda atención y aprecio: Teresa Zambrano Peña


KATHEDRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.