Roberto voerzio y sus vinos vila viniteca diciembre 2013

Page 1

ROBERTO VOERZIO: SUS VINOS Y SUS CRUS EL MOSTRADOR DE VILA VINITECA MADRID 2/12/2013 Juancho Asenjo


ORÍGENES DEL BAROLO y DEL BARBARESCO: UN VINO DE REYES •

• •

A mitad del siglo XIX el Barolo era un vino dulce. En ese tiempo, Camillo Benso – conde de Cavour- , era alcalde de Grinzane Cavour e invitó al enólogo bordelés Louis Oudart a esta región para que mejorara las técnicas de vinificación de los productores locales comenzando por mejorar la higiene de las bodegas. Oudart fermentó el mosto completamente y nació en primer Barolo seco moderno como lo entendemos hoy. Llegó a ser el preferido de la nobleza turinesa y el favorito dela Casa de Saboya. De aquí viene que fuera conocido como “el vino de los reyes y el rey de los vinos”. Durante el siglo XIX y hasta mitad del s. XX fue un vino de mezcla de diferentes pagos. La elaboración con crus individuales no llega hasta comienzos de los años 60 con las clasificaciones por áreas de Lorenzo Fantini (s. XIX) y Renato Ratti y Luigi Veronelli a comienzos de los 80.


TERRUテ前: FACTOR PRINCIPAL DE LOS GRANDES VINOS 窶「 "Tre sono i fattori caratterizzanti la riuscita di un grande vino: il vitigno, il clima, il terreno; uno ティ determinante: l'uomo. Il collegamento tra clima, terreno, vitigno ティ veramente complicato; quando raggiunge un equilibrio perfetto (impossibile valutarlo a priori) permette di ottenere vini ineguagliabili." Renato Ratti, 1971


LOS SUELOS: ERA GEOLÓGICA • Más de 60 millones de años • Era: Cenozoica • Periodo: Neogenico: miocene (langhiano, elveziano, tortoniano, messiniano) • Los terrenos de origen tortoniano (nacen en Verduno y pasan por La Morra, Barolo para finalizar en Novello) dan vinos más elegantes que los suelos elvezianos (Serralunga-Monforte-Castiglione Falletto) más austeros, tánicos y longevos. Son cuatro tipos distintos de suelos con nueve unidades. • Los terrenos de las cuatro zonas del Barbaresco son de origen tortoniano


PRINCIPALES VARIEDADES DE LAS LANGAS


NEBBIOLO: UNA VARIEDAD A DESCUBRIR • De maduración muy tardía, debe su nombre a nebbia (niebla) que cubre el Piamonte cuando la uva está lista para vendimiar, a finales de octubre o incluso noviembre. Las bayas son oscuras y ovoides con un hollejo grueso. De racimo alargado y no muy apretado • Es la variedad más complicada de entender. Desequilibrada por naturaleza. Es una bomba de relojería que necesita años para el equilibrio • Presenta un color escaso. Pocos antocianos. Flavonas • Precipita inmediatamente y ofrece una evolución cromática desde su nacimiento • Ciclo vegetativo largo • Grado alcohólico alto (14-14.5º) • Acidez en tartárico alta • Ph bajo • Extracto seco alto • Tanino feroz y de acidez muy marcada


NEBBIOLO: RACIMO


CRIANZA Y SUS ENVASES: Toneles (botti) de roble de Eslavonia (Croacia) y Barricas


PIAMONTE Y LAS LANGAS


BAROLO


BAROLO: DATOS • En el año 2004 el territorio del Barolo abarcaba 1.714 hectáreas y hoy son 1.796 (454 La Morra; 348 Monforte; 307 Serralunga; 235 Barolo; 141 Novello; 135 Castiglione Falletto; 88 Verduno; 49 Grinzane Cavour; 22 Roddi; 13 Diano d’Alba y 2 Cherasco). La producción fue de 10.252.000 botellas mientras que de la cosecha 2008 saldrán 11.548.000.



BAROLO: 11 COMUNIDADES


BAROLO 11 COMUNIDADES


BAROLO: CRUS • En los años 70 y 80, el mercado exigía unos vinos con más frutosidad y menos tanicidad que pudieran ser consumidos más jóvenes. Hasta entonces las maceraciones duraban no menos de un mes y los vinos no se podían consumir hasta los 10 ó 15 años de vida. • Son 184 pagos o menciones geográficas adicionales • Un grupo de bodegueros jóvenes impetuosos como Ceretto, Cordero di Montezemolo, Renato Ratti y con Elio Altare a la cabeza, comenzaron a elaborar un Barolo de estilo más internacional con periodos de maceración mucho más breves (de 2 a 8 días en vez de varias semanas) y el uso de los fermentadores rotatorios para suavizar los taninos. Usaban barricas bordelesas en vez de grandes toneles de roble de Eslavonia. Querían obtener más color y minimizar el tanino



CARTA DE CRUS DEL BAROLO RENATO RATTI


LA MORRA


LA MORRA Y SUS CRUS


LA MORRA




LA MORRA





DAVIDE, PINUCCIA Y ROBERTO






LA BODEGA • Nace en 1986 en La Morra • Comienzan con 2 hectáreas • Ha ido comprando los mejores viñedos: La Serra, Brunate, Cerequi, Sarmassa, Rocche dell’Annunziata, Fossati, Case Nere… • Han aumentado las viñas a 6.000-8.000 cepas por hectárea en nuevos viñedos • Rendimientos de 500 a 700 gramos por planta • Hoy son mas de 20 hectáreas • De 40 a 60.000 botellas al año • Hace pocos años se ha construído la nueva bodega junto a la anterior


ROBERTO VOERZIO • Roberto Voerzio comenzó a elaborar vino con su familia a los 20 años, hasta el año 1986, cuando se independizó y creó su propia bodega y su hermano Gianni hizo lo propio. • A lo largo de los años muchos han sido los cambios y las pruebas que ha realizado. • El primer año que embotelló un vino propio fue el Barolo La Serra 87 con 100% barrica nueva. • En el año 89 compró 'botti' –grandes toneles de roble de Eslavonia de 1520 hectolitros- e hizo una prueba de crianza mixta: grandes fudres y barricas nuevas. En el año 94 vendió todos los toneles y, hasta hace pocos años, sólo utilizó barricas de 225 litros. Desde entonces, usa fudres y barricas con un peso de madera nueva cada vez menor.


ROBERTO VOERZIO: ESQUEMA DE UNA FORMA DE PODAR


ROBERTO VOERZIO Y LA VIÑA 1 •

Conducción de la viña en Guyot simple. Su poda invernal es muy corta; para la nebbiolo deja 7-8 yemas por cepa, para el dolcetto 6-7 y para la barbera 5. Abona el terreno con intervalos de dos años con humus rico en lombrices. Nada más terminar la vendimia, antes de la caída de las hojas, se comprueba el vigor de cada planta y dónde es necesario abonar y se ara el terreno a una profundidad aproximada de 30 centímetros. La distribución sobre el terreno del humus se hace de manera manual y según las necesidades de cada planta y la fertilidad del suelo. Hay zonas donde no es necesario echar abono y otras que sí lo requieren. Esto crea con los años un óptimo equilibrio vegetativo que se refleja en la maduración de los granos que es más uniforme. Después de la floración no se utilizan abonos foliares y los tratamientos son sólo con sulfato de cobre y azufre. En mayo-junio se hace el primer deshojado cortando sólo dos o tres hojas de la base del sarmiento. En julio se corta el follaje que se encuentra delante de las uvas. Se busca dejar la mayor cantidad posible de vegetación. Desde mitad de julio se comienza el primer aclareo de racimos, dejando en cada sarmiento un racimo, siempre aquél que se encuentra más bajo, quedando normalmente de 5 a 7 racimos por planta.


ROBERTO VOERZIO Y LA VIÑA 2 •

Hacia el 10 o 12 de agosto este trabajo está terminado y se inicia entonces el segundo aclareo. Para la dolcetto se corta la parte central del racimo reduciendo su peso y dejando de 5 a 7 por planta. La producción media será de 1.500 a 1.800 gramos de uva por planta. Para la barbera, en cambio, se dejan los 5 ó 6 racimos más próximos al tronco porque al encontrarse más cerca son más pequeños y maduran mejor. Si algún racimo supera los 80 ó 100 gramos se corta el cuerpo central reduciendo el peso hasta llegar al considerado óptimo. La media por planta será de 500 a 600 gramos de uva. A cada cepa de nebbiolo se le dejan de 6 a 8 yemas durante la poda que llegan a ser de 6 a 8 sarmientos. Se comienzan a cortar los racimos más alejados del tronco, porque cuanto más alejados del tronco se encuentren el peso de los racimos aumenta y dan más zumo pero menos calidad por eso en los dos sarmientos más alejados del tronco no se deja uva. Se cortan los racimos superiores de todos los sarmientos. Normalmente al racimo del quinto y sexto sarmiento se les corta el cuerpo central y se dejan únicamente las tres alas o hombros superiores. La producción no suele llegar al kilo por cepa.


ROBERTO VOERZIO Y LA VIÑA 3 •

El sarmiento que en el segundo aclareo es de color verde, en vez de marrón, no ha dejado ningún racimo porque tiene dificultad en la maduración de la madera y consecuentemente de la uva. Algún racimo que presenta un ala de segunda floración se corta porque madura mas tarde. Todos los racimos pequeños que puedan nacer en la parte alta de la vegetación en el mes de julio se cortan porque si estuvieran todavía verdes en el mes de septiembre se comerían los nutrientes del resto de racimos, además de estar todavía expuestos al oidio y al mildiú. En la primera semana de septiembre todo ha terminado y se hace una rápida vuelta de control por las viñas y todos los racimos deben estar libres, no enganchados al hilo o más bien al sarmiento: así, si llegara un temporal de viento no rompería ningún grano provocando podredumbre o moho, y Roberto no utiliza antídoto alguno para combatir la podredumbre. Voerzio dice que en este momento espera que el Padre Cielo ponga sus manos sobre todos los viñedos, no sólo los suyos, y les envíe unos cuantos preciosos días de sol para tener una buena vendimia. Se suele vendimiar a finales de septiembre cuando hace unas décadas se hacía un mes más tarde. El cambio climático tiene mucho que ver...


ROBERTO VOERZIO • La fermentación y maceración dura de 14 a 17 días para los barolos y de 10 a 12 días para la barbera, y se realiza en depósitos de acero inoxidable de 2.000 a 3.000 litros. La primera semana hace cinco o seis remontados diarios con inmersión del sombrero. La segunda semana sólo se continúan los remontados. Después de la fermentación el vino se trasiega a otro depósito y ahí se mantiene durante diez días con un par de trasiegos para limpiar el vino. Utiliza el control de temperatura y no supera los 32-33 grados. El lugar donde realiza la maloláctica es variable; en el año 96 la hizo en acero inoxidable, el 97, 98 y 99 fue en barrica (como poco la mitad de ellas eran nuevas) y el 2000 otra vez en acero. Sólo utiliza levaduras autóctonas. En diciembre se trasiega de nuevo el vino al acero inoxidable y se deja unos diez días para que decante. Se lavan las barricas y se introduce el vino.


ROBERTO VOERZIO •

La crianza suele durar de 24 a 26 meses en los barolos y 18 meses en la barbera, con dos o tres trasiegos más un año en depósito y casi otro en botella excepto el Riserva Capalot que pasa un año más y sale al mercado al quinto año de la vendimia.

La dosis de sulfuroso utilizado es mínima y los vinos no se filtran. Roberto Voerzio siempre embotella a finales del mes de agosto, cuestiones de la luna..


ROBERTO VOERZIO: LA MORRA


ROBERTO VOERZIO


ROBERTO VOERZIO: VIÑAS 2


ROBERTO VOERZIO: VIÑAS 3


ROBERTO VOERZIO: VIÑAS 4











BARBERA D’ALBA VIGNETI CERRETO • • • • • • • • • •

Viña plantada junto a la bodega y a su casa en La Morra Primera añada 2003 Densidad de plantación: 8.000 cepas por hectárea Rendimientos: de 800 gr a 1 kilo por planta Exposición: oeste y este Variedad: barbera Vendimia: mitad-fin de septiembre Botellas: 12.000 Fermentación: en acero Crianza: 12 meses en tonnaux (30% nuevo y 70% usado) y botti de 25 hl y 8 meses en acero


BARBERA D’ALBA RISERVA VIGNETO POZZO DELL’ANNUNZIATA • • • • • • • • • •

Viña Pozzo dell’Annunziata en La Morra Primera añada 1996 y solo en mágnum Densidad de plantación: 8.000 cepas por hectárea Rendimientos: de 500 por planta Exposición: este y sudeste Variedad: barbera Vendimia: mitad-fin de septiembre Botellas: 1.500-1.600 mágnum Fermentación: en acero Crianza: 15 meses en tonnaux (30% nuevo y 70% usado) y botti de 25 hl y 5 meses en acero y 18 en botella


LANGHE NEBBIOLO VIGNETI SAN FRANCESCO FONTANAZZA

• • • • • • • • • •

Viñas en La Morra Primera añada 2001 Densidad de plantación: 6.000-8.000 cepas por hectárea Rendimientos: de 1 kilo y 1.500 por planta Exposición: sudeste Variedad: nebbiolo Vendimia: fin de septiembre Botellas: 10.000-12.000 Fermentación: en acero Crianza: 12 meses en tonnaux (30% nuevo y 70% usado) y 8 meses en botti de 25 hl y en acero


LANGHE DA UVE MERLOT VIGNETI FONTANAZZAPISSOTA

• • • • • • • • • •

Viñas en La Morra Primera añada 2001 Densidad de plantación: 8.000 cepas por hectárea Rendimientos: 500 gramas por planta Exposición: este (Fontanazza) y oeste (Pissota) Variedad: merlot Vendimia: fin de septiembre Botellas: 4.000 Fermentación: en acero Crianza: 15 meses en tonnaux (30% nuevo y 70% usado) 5 meses en acero y 24 en botella


BAROLO ROCCHE • • • • • • • • • •

Primera vendimia: 2000 Densidad de plantación: 5.000-8.000 cepas/ha Extensión: mas de una hectárea Edad de las viñas: desde los 25 años a algunas con mas de 65 Tipo de suelo: arenoso con margas Exposición: Sur Altura: de 290 a 320 metros Botellas producidas: entre 5.000-6.000 Fermentación: en acero inoxidable Crianza: 24 meses en barricas usadas y botti de 20hl. 8 meses en acero y 8 meses en botella


ROCCHE LA MORRA



ROCCHE LA MORRA


ROCCHE LA MORRA


LA MORRA


LA MORRA



BAROLO BRUNATE • • • • • • • • • •

Primer año: 1988 Densidad de plantación: 4.000-5.000 cepas/ha Altura: 300 metros Edad de las viñas de 25 a 55 años Rendimiento: 500 gr por planta Exposición: Sur-Sureste Tipo de suelo: calizo Botellas producidas: 5.000-6.000 Fermentación: acero inoxidable Crianza: 24 meses en barricas usadas y botti de 20hl. 8 meses en acero y 8 meses en botella


BRUNATE LA MORRA


BRUNATE LA MORRA


BRUNATE LA MORRA


BRUNATE


BRUNATE


BRUNATE


BRUNATE


BRUNATE


BAROLO CEREQUIO • • • • • • • • • • •

Primer año: 1988 Limita con Brunate y La Serra Densidad de plantación: 4.000-5.000 cepas/ha Altura: 250 metros Rendimiento: 500 gr por planta Edad de las viñas: entre 25 y 50 años Exposición: Sur-Sureste Suelo arcilloso-calcáreo Botellas producidas: 5.000-6.000 Fermentación: acero inoxidable Crianza: 24 meses en barricas usadas y botti de 20hl. 8 meses en acero y 8 meses en botella


CEREQUIO


CEREQUIO


CEREQUIO



LA SERRA



LA SERRA


BAROLO LA SERRA • • • • • • • •

• • •

Primer año: 1987 Situado encima de Cerequio y Brunate Extensión: sobre 1,5 hectáreas Densidad de plantación: 8.000 cepas/ha Se encuentra a 380 metros Rendimiento: 500 gr por planta Exposición: Sur-Este Tipo de suelo: Es mixto arcilloso-calcáreo con margas negras como las de los terrenos volcánicos y guijarros. Es el viñedo mas fresco y ventilado que genera vinos mas femeninos, elegantes, perfumados y fragrantes Botellas producidas: 5.000-6.000 Fermentación: acero inoxidable Crianza: 24 meses en barricas usadas y botti de 15hl. 8 meses en acero y 8 meses en botella



SARMASSA



SARMASSA DI BAROLO • • • • • • • • • • • •

• • •

Primer año: 1998 Densidad de plantación: 4.000-6.000 cepas/ha Extensión del viñedo: algo mas de media hectárea Rendimiento: 500 gr por planta Exposición: Sur Altura: unos 250 metros Edad de las viñas: entre 25 y 30 años Se encuentra metido en un valle donde el viento casi no llega, la temperatura es mas alta y nieva menos Es uno de los pagos que mas insolación recibe y que antes se va la nieve porque es donde antes termina el invierno Hay un microclima especial Limita con Cerequio que está al norte Tipo de suelo: arcilloso-calcáreo con margas blancas, falto de arena, pobre, donde las vides no tienen mucha vegetación Botellas producidas: 700-800 Mágnum Fermentación: acero inoxidable Crianza: 24 meses en barricas (30% nueva y 70% usadas) y botti de 20hl. 8 meses en acero y 8 meses en botella


BAROLO RISERVA VECCHIE VITI DEI CAPALOT E DELLE BRUNATE • • • • • • • •

Primer año: 1995 Densidad de plantación: 4.000 cepas/ha Edad de las viñas: plantadas en 1953 Rendimiento: 500 gr por planta Exposición: Sur Botellas producidas: 1.200-1,500 Mágnum Fermentación: acero inoxidable Crianza: 24 meses en barricas (30% nuevas y 70% usadas ). 8 meses en acero y 18 meses en botella

• Capalot: • • • •

Exposición: sur Edad de las viñas: mas de 60 años Densidad de plantación: 5.500 cepas/ha Extensión del viñedo: 0,87 hectáreasTipo de suelo: arcilloso-calcáreo con margas


BAROLO FOSSATTI-CASE NERE • • • • • • •

Primera añada: 2003 Sale a los 10 años de la cosecha Extensión: 1,5 hectáreas en Fossati y 1 hectárea en Case Nere Fossati se encuentra entre La Serra y Case Nere y Case Nere en el centro de Cerequio Altura: Case Nere unos 350 metros Case Nere tiene exposición sur y suelo arcilloso-calcáreo con margas y bastante arenoso Fossati tiene exposición sureste y una altura entre 370 y 420 metros y suelo calcáreo con margas, rosáceo y pedregoso

Número de botellas: 1.880 en 2003; 2.760 en 2004; 2450 en 2005


FOSSATI


CASE NERE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.