6 minute read

MUSEO DEL FUTURO EN DUBÁI: SUPERA LOS DESAFÍOS DEL DISEÑO CON TECNOLOGÍA

Con una altura de 78 metros, el Museo del Futuro (MOTF) está lejos de alcanzar el famoso horizonte de Dubái, que cuenta con rascacielos como el incomparable Burj Khalifa, la torre más alta del mundo. Sin embargo, con su forma audaz y su impresionante fachada iluminada por más de 14 mil metros de caligrafía árabe, sin duda logra ocupar su lugar entre los edificios más emblemáticos de la ciudad.

Es el proyecto ganador de premios de Killa Design y Buro Happold, y ha sido descrito por muchos como “el edificio más hermoso del mundo”; se inauguró en febrero de 2022 en el distrito financiero de Dubái.

Advertisement

En una superficie total construida de 30 mil metros cuadrados, alberga espacios de exposición de ideologías, servicios y productos innovadores, así como espacios de teatro, un laboratorio y un centro de investigación.

Simboliza la herencia árabe y el progreso futuro, el MOTF se compone de tres partes principales: una colina verde, el edificio y el vacío. La colina verde representa la tierra, con sus raíces en el terreno, el tiempo y la historia. También sirve para elevar discretamente el museo por encima de la línea de metro adyacente y crear un parque elevado.

La estructura en forma de toro simboliza la capacidad de la humanidad para innovar y superar los límites de la ingeniería y la construcción modernas.

El vacío elíptico, por otro lado, es una expresión de lo “desconocido” que busca inspirar a los creadores de hoy para enfrentar el futuro no escrito de la humanidad.

Requería una gama de tecnologías innovadoras para abordar los complejos desafíos de diseño y hacer realidad la visión.

“El Museo del Futuro ha sido uno de los proyectos más emocionantes que he diseñado, ya que es un edificio cultural público, único en su forma y técnicamente complejo en su ejecución”, expresó Shaun Killa, cofundador de Killa Design y arquitecto jefe de MOTF.

Desaf Os Detr S Del Dise O Revolucionario

Muchos de los desafíos a los que se enfrentaron arquitectos e ingenieros surgieron de la complejidad del diagrid y la fachada. Para superarlos, el proceso de diseño requirió una combinación de materiales avanzados y las últimas tecnologías en software de modelado 3D, diseño colaborativo y construcción paramétrica.

Estas herramientas digitales fueron fundamentales para el éxito del proyecto, que de otro modo no habría sido posible.

Shaun Killa y Pippa Tucker de Killa Design, el estudio de arquitectura detrás del Monumental Building, expresaron que una de las características más difíciles de construir fue la fachada curva del edificio, que consta de 1024 paneles de plástico reforzado con fibra de vidrio y acero inoxidable.

Al integrar la caligrafía árabe moldeada en formas 3D distintivas, los paneles tallados juegan un papel fundamental. Durante el día, funcionan como ventanas que arrojan luz natural a través del interior sin columnas; por la noche, iluminan la ciudad con LED. Y con una profundidad de 1.3 metros, las ventanas son lo suficientemente anchas para que los visitantes permanezcan adentro y funcionen como un espacio de exhibición permanente.

“Un desafío importante en el diseño del Museo del Futuro fue la incorporación de las ventanas de caligrafía en la forma toroide optimizada paramétricamente, incluida la prevención de los nudos estructurales de la rejilla de acero a través de la caligrafía, cuyo diseño llevó más de un año", explicó Shaun Killa.

Otros desafíos significativos relacionados con la ejecución incluyeron “la coordinación de más de mil nodos estructurales únicos y sus conexiones básicas, así como la prevención de conflictos con soporte de acero secundario, ajustes y MEP (mecánica, eléctrica y de plomería)”.

Principios De Dise O Innovadores

Para abordar todas estas complejidades, el proyecto adoptó numerosos principios de diseño innovadores con respecto a las tecnologías y materiales de construcción. Esto implicó, por ejemplo, el desarrollo de herramientas de diseño paramétrico con algoritmos de crecimiento “para optimizar digitalmente la eficiencia del diagrid estructural primario, la fachada y los elementos de vidrio”.

El software incluía Revit con Dynamo y Rhino con Grasshopper. Asimismo, el uso de BIM (Building Information Modeling) fue fundamental durante el proceso, creando un modelo digital preciso con colaboración multidisciplinaria. También se usó para producir todos los dibujos y para la detección de conflictos de realidad virtual, tolerancias de deflexión y secuencias de construcción en tiempo real en el sitio.

Se utilizó Tekla Structures, un software BIM estructural desarrollado por Trimble, considerando la geometría no convencional del museo y la gran cantidad de datos. Además de proporcionar poderosas capacidades de modelado 3D, la tecnología se ha utilizado ampliamente para identificar conflictos con otras empresas, como MEP, contratistas de techos y fachadas.

Además, la solución mejoró los detalles del diseño, permitió flujos de trabajo más fluidos y cumplió con los complejos requisitos de la interfaz durante las fases de diseño, fabricación y coordinación del proyecto.

También permitió a diferentes actores explorar y desarrollar rutinas para modelar y detallar con precisión en un corto período de tiempo. En general, el uso innovador de cada herramienta de diseño digital dio como resultado la máxima optimización.

El diseño asistido por computadora para el Museo del Futuro fue único en términos de sus algoritmos y scripts necesarios para diseñar una forma y un sistema estructural optimizados.

Los procedimientos de alta tecnología, como el software de aviación y los brazos robóticos automatizados, fueron particularmente necesarios para ensamblar los paneles de caligrafía que cubren el exterior.

En primer lugar, se utilizó un software de modelado 3D para definir la escritura a mano en la superficie del edificio y garantizar que se evitaran los mil nodos de la cuadrícula de acero en el centro de las ventanas. Para su construcción, el proceso involucró “tecnología robótica CNC (Control Numérico Computarizado) y sistemas de moldeo y procesamiento de última generación, que requirieron un proceso de 16 pasos para producir”.

Y para instalar con precisión los paneles en la estructura, y garantizar su movimiento dinámico sin ninguna distorsión, el equipo utilizó sistemas de posicionamiento láser multicapa, que también se utilizaron para la colocación precisa de la rejilla de acero.

Tecnolog A A Favor Del Bienestar Y La Sostenibilidad

Como afirma Shaun Killa, la sostenibilidad fue la principal motivación en el diseño, que también se abordó a través de tecnologías avanzadas.

“La aspiración era hacer que el diseño, la fabricación y sus recursos operativos fueran lo más sostenibles posible, utilizando las tecnologías más innovadoras”.

Esto implicó el desarrollo de un modelo energético tridimensional, soluciones de ingeniería de bajo consumo de energía y agua, estrategias de recuperación de agua y energía, diseño solar pasivo, sistemas de filtración de calidad del aire y energías renovables integradas de una granja solar cercana ubicada en los techos del edificio de estacionamiento.

En total, esto contribuyó a una reducción del 45% en el uso de agua y un ahorro total de energía del 25%. El resultado es una construcción con certificación LEED Platinum baja en carbono que pretende ser un ejemplo para todos los edificios futuros en los Emiratos Árabes Unidos.

“El Museo del Futuro es una obra maestra de arquitectura e ingeniería que adopta un enfoque innovador de lo que significa ser un museo. Sin duda, gran parte de su éxito radica en su colaboración multidisciplinar y el uso innovador de las últimas tecnologías; desde robótica hasta diseño paramétrico, desde CNC hasta software de aviación. Empujando los límites de la innovación, el hito icónico allana el camino para un futuro prometedor, donde la tecnología participa en el entorno construido a favor de la creatividad, el bienestar y la sostenibilidad”.

El proyecto de “Mi nueva Catedral” avanza. Su construcción ha sido un hito dada la magnitud y las técnicas en las que han tenido que innovar.

El Supervisor de la obra, el ingeniero Juan José Cuellar Ornelas, explicó que la nave de esta catedral estará constituida de 16 ejes, de los que 9 ya se construyeron.

Estos ejes o marcos son estructuras de concreto de 32 metros de altura, que pesan más de 200 toneladas, armarlas y colocarlas requirió el auxilio de 4 grúas y mucho ingenio.

“Tenemos una estructura en forma de un triángulo isósceles, su base es aproximadamente de 42 metros y en su altura 32 metros, dentro del triángulo estructural hay un triángulo con estructura de acero donde se conforma la nave, es un acero de alta resistencia, el acero soporta los muros de concreto que son estructuras prefabricadas. Toda la estructura principal se cuela en obra”.

“Fue todo un hito montar los marcos, esta empresa Grupo Itisa entre otros proyectos tiene el estadio de Rayados en Monterrey y nos dicen que este es el marco más pesado que han montado, el montaje en obra fue una innovación muy creativa de la ingeniería mexicana”, explicó.

Y abundó: “Fue un proceso muy creativo, muy ingenioso, con el que se hizo el montaje porque la idea era colar un brazo en obra, después el otro y finalmente en las alturas hacer el colado del corazón de la cruz, al final todo se hizo en una pieza, es una maniobra que requirió 4 grúas, cada marco pesa 200

This article is from: