
4 minute read
MÁS DE 500 INMUEBLES COMPONEN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CELAYA

Celaya tiene más de 500 inmuebles catalogados, reflejan la historia de la ciudad y la identidad de sus habitantes.
Advertisement
En el catálogo nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para Celaya se muestran 488 inmuebles de los que 311 son monumentos históricos, 18 son conjuntos arquitectónicos y 159 bienes inmuebles con valor cultural.
De acuerdo a Desarrollo Urbano son 558 inmuebles en fichas de catálogo que cumplen lo que establece la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.
Los monumentos históricos son los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios; conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares.
Para los bienes culturales y artísticos, el catálogo lo realiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
El catálogo de inmuebles históricos, como fuente documental, se conforma con datos generales: edad, estilo, género, documentos legales, material gráfico, fotográfico y cualquier otro documento impreso, cuya promoción y realización está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los inmuebles catalogados están comprendidos en las siguientes tipologías: arquitectura de la administración pública, arquitectura agropecuaria, arquitectura artesanal, arquitectura comercial y de servicios, arquitectura de cultura, arquitectura de jardín, arquitectura doméstica, arquitectura escolar, arquitectura fiscal, establecimiento fiscal, arquitectura funeraria, arquitectura hospitalaria, arquitectura industrial, arquitectura e ingeniería civil hidráulica, arquitectura judiciaria, arquitectura militar, arquitectura religiosa, y urbanismo.
Fechados desde el siglo XVI hasta el siglo XX, Celaya tiene un amplio patrimonio que tutelar.
“Se denominan monumentos a los edificios más característicos de los centros históricos que, junto con las calles y las plazas, le dan personalidad propia y única”, expresó el Director de Desarrollo Urbano, Oswaldo Alfredo Rodríguez Castañeda. “Todos son igualmente importantes, independientemente de su magnificencia, todos forman parte de nuestra historia, que sigue presente hoy, recordando nuestro pasado y los motivos de nuestra identidad. Cuando se altera o destruye un monumento, se desfigura la cara de la ciudad y se pierde una parte valiosa de nuestra historia”, agregó.
Entre los monumentos históricos, dijo, destaca de los religiosos el templo de nuestra señora del Carmen; entre monumentos edificados para servicios públicos está el antiguo hospital municipal donde hoy se encuentra la escuela Nicolás Bravo; de ingeniería civil como es el puente Tresguerras; civiles como son haciendas; entre los dedicados a la habitación está la casa de Emeteria

Valencia; industriales como la antigua cigarrera El Buen Tono; funerarios como la tumba de Francisco J. Navarro y conmemorativos como la Columna de la Independencia, que es la primera que se erigió en el país.
“También tenemos monumentos artísticos que se catalogan con base en su valor estético, comparte la identidad de alguna zona como los barrios, contamos con mil 287 fichas de catálogo de este tipo”, exaltó. Estos monumentos tienen características como: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizadas y otras análogas.
Rodríguez Castañeda explicó que para el cuidado de estos monumentos tanto el INAH, como el INBAL y Desarrollo Urbano se encargan de estar atentos.
“Para el cuidado de estos monumentos tenemos la normativa federal aplicada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ellos manejan la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos o históricos de México que fue promulgada el 6 de mayo de 1972”.
“A nivel municipal la dependencia facultada para la protección, cuidado, conservación y restauración del patrimonio edificado es la Dirección General de Desarrollo Urbano, por medio de la Coordinación de Patrimonio Histórico e Imagen Urbana, y está regulado en el Reglamento de Ordenamiento Territorial para el municipio de Celaya”. El municipio de Celaya, además, cuenta con el Comité Técnico del Centro Histórico, que es un organismo auxiliar de la coordinación institucional y de concertación de acciones e intervenciones con los sectores público, social, y privado, para la modificación, reconstrucción, restauración, reparación y conservación de los inmuebles catalogados y clasificados como patrimonio cultural del municipio. Son aproximadamente 20 personas las que integran este comité, interesados en el cuidado del centro histórico.
El Director de Desarrollo Urbano expuso que para la conservación del patrimonio público gestionan recursos en la federación o estado, y el municipio.
“Para la restauración del patrimonio público se busca quién realice el proyecto, hay gestión de recursos y siempre debe existir un proyecto y una autorización por parte de la autoridad correspondiente ya sea Inah, o a nivel municipal Desarrollo Urbano”.
“Tenemos 3 perímetros en el centro histórico e identificado todo el patrimonio, lo mismo que en los barrios, y cualquier construcción nueva o demo- lición siempre lo detectamos al tener la información de cada monumento y siempre se da la indicación que se debe acatar la reglamentación”.
En Desarrollo Urbano opera, dijo, la Coordinación de Patrimonio Histórico y hacen recorridos para vigilar el estado de los inmuebles.
“Se han detectado y hecho algunas observaciones cuando están interviniendo, estableciendo que si no es patrimonio histórico, pero colinda con él, deben tener permisos”.
Para la divulgación, dijo, en la actualidad está habilitada para los teléfonos android la aplicación “Centro histórico Celaya”, que da a conocer los inmuebles catalogados y sus características, actualmente está en revisión para hacerlo accesible al sistema IOS, así como para mejorarlo y agregarle rutas de recorridos y museos
“Es importante conocer este patrimonio porque tiene un valor muy importante, es lo que nos da identidad, es algo único que no existe en otro lado, uno debe estar consciente, y debe de ser cercano a este patrimonio, Celaya es muy rica en todos los sentidos en su patrimonio, nos da un valor único y debemos conocerlo”.