
4 minute read
CELAYA ES UNA CIUDAD PRIVILEGIADA POR SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
El patrimonio arquitectónico de Celaya es importante no sólo porque ha prevalecido a través de los años, sino porque además está ligado a los eventos históricos trascendentales para el país como es la Independencia y la Revolución Mexicana.
Además de que está vinculado a personajes célebres como el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, exaltó el Presidente del Colegio de Arquitectos de Celaya, Omar Arturo Martínez Herrera.
Advertisement
“Celaya tiene uno de los centros históricos privilegiados en el Bajío, aquí contamos con obras del ilustre Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y tenemos una de sus obras más importantes como es el Templo del Carmen, tenemos otros inmuebles como el Templo y convento de San Francisco, los Templos que hay en el centro histórico como la Catedral, la Plaza de Armas, los Portales, la Alameda con su Quiosco, todas las manzanas que están alrededor de ese centro histórico también tienen edificaciones muy interesantes, y aunque es patrimonio industrial tenemos también la Bola de Agua”.
“En la Independencia y la Revolución, Celaya fue fundamental, tuvimos el paso de los insurgentes y batallas de la Revolución, estos eventos están ligados al patrimonio de manera muy importante y debemos cuidarlo”.
Celaya, dijo, está en crecimiento y debe cuidar su patrimonio que, si bien se concentra en buena parte en el centro, también los hay en sus barrios y comunidades.
“Hay construcciones que están fuera de la mancha del centro histórico, algunas que eran haciendas, hay barrios muy tradicionales en nuestra ciudad, en donde ocurrió la fundación de Celaya”.
“Debemos aprovechar los barrios tradicionales donde también hay casas catalogadas; tenemos también una actividad que nos llena de orgullo como es la cajeta y tenemos fábricas importantes, todo eso debemos valorarlo”.
El Presidente del Colegio de Arquitectos consideró que se debería evaluar cerrar algunas calles del centro para que sus habitantes puedan vivirlo y apreciarlo más.
“Le damos más preferencia a un carro que a los peatones para que vivan el centro histórico, yo creo que a todos nos gusta ir a San Miguel de Allende y las calles son cerradas, igual ocurre en el centro de Querétaro, vas a Tequisquiapan y está cerrado lo mismo que Guanajuato y Dolores que lo ha hecho muy bien, al parejo que Comonfort”.
“Tenemos una historia muy importante en Celaya y se ha hecho una labor de arreglo de calles del centro histórico y debemos incentivar más el flujo comercial y turístico que si lo tenemos, pero a veces no nos lo creemos”.
También consideró que proteger el patrimonio no implica que no se pueda utilizar, y exaltó que en el centro histórico existen varios edificios que pueden aprovecharse como terrazas desde los cuales se puede apreciar la belleza de la ciudad.

Para el Presidente del Colegio de Arquitectos Celaya debería evaluar el cierre de algunas calles para vivir más de cerca su centro histórico.
“No debe estar casado proteger al patrimonio con generar desarrollo con inversionistas”, exaltó.
Desde el Colegio de Arquitectos, expuso, existen especialistas que colaboran para proteger el patrimonio.

“Tenemos una Comisión de Patrimonio Histórico donde restauradores del Colegio nos apoyan con pláticas y conversatorios para aprender, tenemos varios restauradores y tenemos un programa que viene desde la administración pasada, hay restauraciones tanto con recursos públicos como privados”.
Recordó que hace años desde el colegio se generaron placas de información para los inmuebles catalogados y dijo que pueden dar continuidad a este proyecto para mayor conocimiento de la población y de los visitantes.
“Podemos buscar apoyo con el gobierno para valorar primero, conocer la historia y buscar el apoyo para seguir manteniendo esas áreas y para el cuidado de los mismos”.
“Es importante fomentar la identidad, es fundamental para la conservación de nuestro patrimonio y también para el desarrollo de nuestra ciudad, es una forma para que la gente se apropie de los espacios”, enfatizó.
Una oportunidad para Celaya, dijo, es que su ocupación territorial hasta ahora le da la posibilidad de desarrollarse como una ciudad compacta, teniendo como ventaja que además es una ciudad llana, y con ello puede ser ejemplo a nivel mundial de movilidad.
“Actualmente Celaya es un punto neurálgico a nivel nacional, con el paso de las dos vías más importantes del país y tenemos una logística muy importante, si bien la ciudad no ha crecido como quisiéramos, tenemos una ventaja de que tampoco ha crecido como Querétaro que tiene un crecimiento muy extenso en ocupación territorial”.
Agregó que el patrimonio poco a poco va creciendo como es el Parque Fundadores, el Teatro de la Ciudad y espacios que si bien no tienen muchos años son cruciales para el desarrollo, como la Deportiva Miguel Alemán, el Parque Bicentenario, que deben ser también apreciados y aprovechados.
Asimismo, es importante ampliar el patrimonio que permita a las familias la recreación porque ello fomentará la reconstrucción del tejido social.
“Tenemos que ver las necesidades del usuario no nada más de una casa habitación sino también de espacios públicos urbanos, y eso es parte de nuestra labor porque el tener un espacio público ya sea deportivo, de recreación, cultural, incluso por ejemplo museos, creo que a Celaya le han faltado espacios de recreación, todo eso genera un tejido social más sano”.
En 1929 cuando la empresa “El Buen Tono” abrió su sucursal en Celaya, fue punta de lanza en el uso de tecnología para la fabricación de cigarros.
Ahora, su icónico edificio se encamina nuevamente a hacer historia: con el inicio de las obras del Hub de la Competitividad comienza no sólo el rescate y conservación de un importante patrimonio de la ciudad, sino que se convertirá en referente de la innovación en el estado.
“Este es un edificio interesante porque cuenta la historia de un municipio que empieza a migrar de una economía totalmente agropecuaria a acercarse a una economía industrial y comercial”, expresó Sergio Martínez León, Director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística.
Y apuntó: “Hoy día vemos que nuestra economía ha seguido moviéndose hacia la manufactura y ahora se va a volver un punto de referencia en una nueva industria que tiene que ver con la innovación y la competitividad, será en su momento este edificio el símbolo del cambio a esta nueva economía”.