Boletín TallentiaMX No 3

Page 1


BOLETÍN TALLENTIAMX Boletín No. 3
 Periodo: Julio 2019
 
 Lanzamiento: 28 de julio de 2019 Colaboradores:
 Mtro. Ricardo Landero
 Mtro. Eric Linares
 L.C.C. Vinicio Cuevas

Dr. Elías Micha 
 Director General de TallentiaMX
 Mtra. Elena Achar
 Directora de Relaciones Intstitucionales de TallentiaMX i


EDITORIAL Un Parlamento Abierto para fortalecer la subcontratación. Las pasadas sesiones de Parlamento Abierto en materia laboral, que se realizaron en el Senado de la República, han mostrado la necesidad de regular la actividad de la subcontratación, dadas las limitaciones de la legislación actual. Lógicamente el objeto de esta regulación serán las empresas que se dedican a esta actividad, sin embargo, en TallentiaMX pensamos que el eje principal de la reforma deben ser los trabajadores. Legislar bajo prejuicios y tratando de asfixiar a la subcontratación solo dará como resultado reducir las opciones y oportunidades de las personas de tener una fuente de trabajo estable. Efectivamente, hay empresas que hacen subcontratación ilegal, que buscan el beneficio económico sin importarles los ii


trabajadores. A esas, las autoridades laboral y fiscal deberán identificarlas y sancionarlas, mediante los mecanismos que la nueva regulación prevea. La propuesta de TallentiaMX ofrece elementos en ese sentido, por ejemplo l a i m p l e m e n t a c i ó n d e l p a d ró n d e e m p re s a s d e subcontratación. En TallentiaMX nos pronunciamos por una regulación integral y sistemática de la actividad que busque el desarrollo de los trabajadores, de las pequeñas empresas y de los sectores productivos.

iii


TALLENTIAMX

SECCIÓN 1

ESPECIAL TallentiaMX en el Parlamento Abierto

T


El Senado en busca de la mejora regulatoria de la subcontratación 
 En las sesiones de Parlamento Abierto en materia laboral que se realizaron del 23 al 25 de julio en el Senado, hubo dos mesas dedicadas al tema de la subcontratación. La primera denominada “Análisis para la mejora regulatoria de la subcontratación” y la segunda “Mecanismos de vigilancia y sanción para erradicar las malas prácticas en la subcontratación”. 5


A las mesas asistieron expertos, académicos, autoridades y empresarios, con diversos puntos de vista que enriquecieron el análisis de la subcontratación, proporcionando a los senadores una gama de aspectos que es importante considerar a la hora de regular la actividad. En la mesa donde se trató el tema de mejorar la regulación de la subcontratación, la Mtra. Elena Achar, Directora de Relaciones Intstitucionales de TallentiaMX, comentó que la legislación actual es escasa y tiene limitaciones, la primera de ellas es la relativa a la definición de la actividad, ya que la Ley del Seguro Social y la Ley Federal del Trabajo describen la misma actividad con supuestos o elementos diferentes, lo que provoca una inadecuada interpretación y aplicación por parte de los tribunales del trabajo.

6


Así mismo, señaló la necesidad de implementar una supervisión de las empresas de subcontratación, en razón a que debe existir una mayor certidumbre en relación con quienes se dedican a esta actividad o la contratan, así se dará

certeza al capital más valioso que tiene México, sus trabajadores. Propuso la creación de un padrón de empresas que permitirá mejorar el proceso de fiscalización del cumplimiento las obligaciones laborales, de seguridad social y fiscales de las empresas. Con ese padrón se podrá identificar a las empresas 7


que cumplen y las que violan la ley ó simulan. Aseguró que la propuesta que presenta TallentiaMX consta de 120 variables, de las cuales 80 son fiscales y el resto son laborales y de seguridad social, con ello se busca que México sea referente como regulador de las empresas de la subcontratación. Por otro lado, en la mesa sobre los mecanismos de vigilancia y sanción para erradicar las malas prácticas en la subcontratación, el Mtro. Ricardo Landero, Director Académico de TallentiaMX, señaló que un punto medular es la inexistencia de información clara, real y verídica, con respecto al número de empresas y de trabajadores que se encuentran contratados bajo el esquema de subcontratación. Dijo que es muy importante que las empresas que se dedican a esta actividad, brinden una información real y confiable, que pueda permitir al gobierno tener acceso a datos para poder legislar y para poder aplicar adecuadamente la norma. Reconoció que no todas las empresas de tercerización de 8


personal actúan de manera ilegal, irresponsable, en simulación y defraudación de lo que establecen las disposiciones legales. Existen empresas que se esfuerzan por tener controles internos, normas de auditoría, certificaciones, capacitación para su personal y áreas de cumplimiento normativo y ético. Finalmente, aseguró que en TallentiaMX se ha buscado velar porque las empresas que se afilian a ella, no únicamente sean impecables en el pago de sus contribuciones federales, locales, de seguridad social y el cumplimiento de la legislación laboral, sino que además tengan normas de compliance, buen gobierno, ética profesional y anticorrupción.

9


TALLENTIAMX

SECCIÓN 2

NOTICIAS DEL SECTOR

MES DE JULIO 2019


TallentiaMX tiene exitosa participación en parlamento organizado por el Senado TallentiaMX, Asociación Mexicana de Empresas Líderes de Talento Humano, tuvo una destacada participación en los trabajos del Parlamento Abierto en materia laboral, organizado por el Senado, del 23 al 25 de julio de este año. Elena Achar, Directora de Relaciones Institucionales de TallentiaMX, participó en la sesión de este jueves en el panel Análisis para la mejora regulatoria de la subcontratación. Durante su intervención, aseguró que “en TallentiaMX consideramos que la regulación es escasa y tiene muchas limitaciones, lo cual afecta a esta actividad tan importante para el desarrollo del país, ya que es la que actualmente permite a miles de personas tener un empleo formal y contar con la cobertura de la seguridad social”. Añadió que es verdad que “existe un número indeterminado de empresas irregulares que están violando la ley en este momento y esto no lo podemos permitir, por lo que, se observa necesaria una legislación exclusiva para la 11


subcontratación, para que no se siga trasgrediendo la ley”. En la segunda jornada de trabajo, se abordó el tema de Mecanismos de vigilancia y control para erradicar las malas prácticas en la subcontratación, donde se contó con la participación del Mtro. Vladimir Ricardo Landero Aramburu, de Landero Asociados Bufete Jurídico y socio activo de TallentiaMX. Landero fue tajante al asegurar “que no todas las empresas de tercerización de personal actúan de manera ilegal, irresponsable, en simulación y defraudación de lo que establecen las disposiciones legales. Añadió que muchas empresas de tercerización se esfuerzan por tener controles internos, normas de auditoría, certificaciones, capacitación para su personal y, sobre todo, áreas de cumplimiento normativo y ético, por lo cual es necesario regular de una forma específica, indubitable y perfectamente señalada el tipo de empresas, las actividades, las obligaciones y también los derechos que cada una de ellas tiene, esto en beneficio de los trabajadores y del sector productivo en g e n e r a l ” .
 
 Fuente: La Prensa 12


Sectores piden nuevas reglas para el outsourcing en México En el marco de la última jornada del Parlamento Abierto, empresarios, académicos, especialistas y sindicatos se p ro n u n c i a ro n a f a v o r d e re g u l a r e l outsourcing en México, como una medida para generar certidumbre, garantizar los derechos laborales de los trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones fiscales, así como cerrar la puerta a las malas prácticas. “Nosotros estamos a favor de una regulación para mejorar las condiciones laborales de todos los trabajadores mexicanos”, dijo Elena Achar, directora de Relaciones Institucionales de TallentiaMX. La especialista consideró que la actual regulación es escasa y no es homogénea. Por ello, propuso desarrollar una certificación para las empresas que se dedican a este giro, a través de una Norma Oficial Mexicana con 120 variables, las cuales servirán para que las organizaciones comprueben el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y el respeto de los derechos de los trabajadores.

13


Añadió que “las empresas que no cumplan con esas variables, que se dediquen a otro giro. Pero que no hagan mal uso de esta figura que puede implicar crecimiento económico, productividad y, sobre todo, bienestar para los trabajadores mexicanos. Queremos que se cumpla con el marco jurídico aplicable, evitando plenamente la simulación de operaciones”, sentenció Elena Achar. Por su par te, Carlos Reynoso, profesor investigador de la UAM-Azcapotzalco, comentó que se requiere una visión de Estado que promueva un marco regulatorio articulado en lo fiscal, laboral y de relaciones entre las empresas, que ayude a ver en la subcontratación un mecanismo de respeto a los trabajadores, fomento del empleo y fortalecimiento a la e c o n o m í a .
 
 Leer nota: Factor de Capital Humano

14


Finaliza ejercicio de Parlamento Abierto sobre la Reforma Laboral Durante la clausura del Parlamento Abierto sobre la Reforma Laboral, el senador Clemente C a s t a ñ e d a s e c o m p ro m e t i ó a q u e l a s propuestas, observaciones e ideas que se presentaron en las audiencias públicas serán traducidas en una acción legislativa para discutirse en el próximo periodo que inicia en septiembre. Las secciones del parlamento reunieron las opiniones de 85 especialistas durante más 25 horas. Añadió que “el plazo que nos hemos dado para hacer esta relatoría es justamente la del mes de agosto para que, en septiembre, de la mano del inicio del periodo de sesiones podamos tener un paquete legislativo que se pueda discutir”. En el Parlamento Abiertos confluyeron las voces de especialistas, académicos, representantes del sector laboral y empresarial, así como de funcionarios públicos, en mesas como “Mecanismos de vigilancia y sanción para erradicar las malas prácticas de la subcontratación, “Igualdad laboral para hombres y mujeres” y “Los derechos de las p e r s o n a s t r a b a j a d o r a s d e l h o g a r ” .
 
 Leer nota: Informador MX 15


Tercerización al Parlamento abierto Se ofrece una oportunidad a los legisladores, quienes poco saben del asunto de la subcontratación o tercerización, ya que del 23 al 25 de julio se desarrollarán sesiones de Parlamento Abierto para atender asuntos en materia laboral, entre los que está la mencionada tercerización. Según los datos, pudieran ser cinco millones de trabajadores sujetos a este régimen y que el valor del mercado mexicano es de mil 500 mdd anuales aproximadamente. Habría 900 empresas dedicadas a esto, pero menos de 100 tienen registrados los trabajadores en el IMSS y solo 40 pagan los impuestos completos. Las empresas serias en materia de administración de nóminas han decidido hacer un esfuerzo especial, para agrupar sus fuerzas y talentos, y poner en claro los procesos que involucran a la subcontratación. Estas empresas forman parte de TallentiaMX que es una asociación sin fines de lucro, la cual ha sido invitada al parlamento abierto, al que asistirán también organismos como el BID, la OCDE, el IMSS, el SAT y especialistas en materia laboral y autoridades de la 4T.

16


Elías Micha, Director General de TallentiaMX, dijo que la asociación avanza hacia la realización de alianzas estratégicas con universidades nacionales y extranjeras, colaborará con legisladores en la promoción y colaboración de diseño de políticas públicas, y buscará que se establezca una NOM, que permita verificar el cumplimiento de las empresas de subcontratación de las obligaciones legales correspondientes. El objetivo es que México tenga los estándares más altos en esta actividad.
 
 Leer nota: El Financiero

17


Piden nuevas reglas para el outsourcing en México Especialistas se pronunciaron por regular la tercerización para eliminar malas prácticas y garantizar derechos laborales y cumplimiento de obligaciones fiscales. Coincidieron en que las acciones y refor mas que se han emprendido en años anteriores son esfuerzos que no han logrado limitar los abusos en la subcontratación que eliminan los derechos de los trabajadores, pese a ser necesarios para mantener la productividad de las empresas. Elena Achar, Directora de Relaciones Institucionales de TallentiaMX, comentó que en la Asociación “queremos que se cumpla con el marco jurídico aplicable, evitando plenamente la simulación de operaciones”. A la sesión de parlamento abierto en materia laboral, asistieron representantes de la Confederación Patronal de la República M e x i c a n a y e l C o n s e j o C o o rd i n a d o r Empresarial, quienes como sector patronal fij a r o n s u p o s t u r a a f a v o r d e l a subcontratación. La Conferencia propuso dotar de mayor facultad a las autoridades para inspeccionar detalladamente el cumplimiento de las obligaciones de las 18


empresas de tercerización. En tanto que el Consejo reiteró la importancia de erradicar la simulación del outsourcing. Elías Micha, Director General de TallentiaMX, consideró que las propuestas para eliminar el outsourcing quedaron atrás y ahora es prioridad s u r e g u l a c i ó n .
 
 Leer nota: El Economista

19


IMSS admite incapacidad para frenar malas prácticas laborales Jaime Valadez, jefe de la Unidad de Servicios Estratégicos del IMSS, dijo que es necesario “fortalecer el nivel de responsabilidad de quienes simulan”. De las organizaciones de tercerización que no otorgan seguridad social a sus empleados o de aquéllas que sí lo hacen, pero que le reportan al IMSS que pagan salarios mínimos para no elevar la cuota patronal. También pidió que se establezcan sanciones paras las empresas que contratan a compañías de tercerización ilegal. Señaló que muchos han abusado de ese e squema. Si bien el IMSS realiza acciones de fiscalización, no hay institución con la capacidad para hacerlo en todas las empresas. El IMSS ha observado que hay compañías de outsourcing ex profeso para recibir a la autoridad y disfrazar la evasión fiscal. El funcionario participó en la última mesa del Parlamento Abierto en materia laboral, convocada por el Senado el día 25 de julio.

20


Por su parte, Graciela Robles Espinosa, directora general adjunta de Asuntos Financieros de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), mencionó que desde 2016 dicha autoridad considera actividad vulnerable de lavado de dinero a las empresas de tercerización. Aclaró que hasta ahora no se ha multado a ninguna compañía por ese delito. Ricardo Barbosa Ascensio, de la Comisión de Asuntos Laborales de la Coparmex Jalisco, propuso: continuar con los convenios de colaboración con el IMSS, STPS y SAT, para una supervisión segura; realizar inspecciones especializadas en perseguir la subcontratación nociva y un programa de autorregulación voluntaria para que las empresas puedan ponerse al día con el IMSS en un plazo de un a ñ o .
 
 Leer nota: Factor de Capital Humano

21


Instan a atacar la subcontratación y a las empresas factureras Durante el último día de trabajos del parlamento abierto en materia de justicia laboral, organizado por el Senado, el abogado Marco del Toro aseveró que el problema de outsourcing o tercerización vinculado a los factureros –empresas fantasmas– es el más grave, porque se trata de crimen organizado. El abogado se cuestionó: “¿Qué ha hecho la autoridad? Ahorita nos mencionaba el representante del IMSS, Jaime Valadez Aldana, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos, que le han invertido una fortuna y resulta en fracasos, y es que tienen una pésima estrategia para atacar el problema”. Sostuvo que se debe diseñar una estrategia para combatir esos delitos, lo cual se puede realizar con las leyes vigentes: Sería aplicar los artículos 113, 113 bis, 108 y 109 del Código Fiscal; el 400 bis del Código Penal Federal, y el artículo 2 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Por su parte, Valadez Aldana aseguró que el instituto ha destinado mucho dinero a 22


combatir la subcontratación, pero al final, cuando el juez da el fallo, esas empresas ya no tienen recursos. Aseveró que la tercerización mala es una realidad creciente, que a costa de los trabajadores ganan un peso más, pero afectan al empleado, quien prácticamente queda desprotegido porque no genera antigüedad para una pensión, o lo registran en el IMSS con menos sueldo y eso representa menos cuotas al i n s t i t u t o .
 
 Leer nota: La Jornada

23


10 propuestas para regular la figura del outsourcing Los participantes del Parlamento Abierto en el Senado se pronunciaron a favor de una nueva regulación para la subcontratación. Éstos son los principales elementos que se deben contemplar las nuevas reglas: 1. Certificación. Certificar a las empresas de outsourcing que cumplan con las obligaciones fiscales y derechos laborales mediante la expedición de una nueva Norma Oficial Mexicana (NOM). Esta certificación es una propuesta de TallentiaMX y estará basada en 120 variables. 2. Obligaciones fiscales. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones fiscales a través de un marco regulatorio. Colocar candados que eviten la evasión fiscal a través del outsourcing. 3. Derechos Laborales. Incluir disposiciones para garantizar los derechos laborales. 4. Antigüedad laboral. Respeto a la antigüedad laboral de los trabajadores subcontratados. Esta propuesta es de la CATEM, que reconocieron que este modelo 24


beneficia y piden se respete la antigüedad del trabajador. 5. Constancia de condiciones. Expedir una constancia de condiciones laborales. Esta es una propuesta de la CROC, la cual pide a las empresas entregar a los trabajadores una constancia sobre sus condiciones laborales como inicio de actividades, funciones y prestaciones. 6. Inspecciones efectivas. For talecer las inspecciones de las autoridades federales para supervisar el cumplimiento de la ley. 7. Definiciones específicas. Definición jurídica clara para saber qué se regulará con exactitud. Coinciden en que el esquema de tercerización debe definirse con más claridad en la regulación, pues el concepto no está claro en el marco regulatorio vigente. 8. Relación entre empresas. Establecer reglas detalladas de la relación entre la empresa contratante y la contratada. Reforzar la documentación que relaciona a las empresas, que actualmente la Ley Federal del Trabajo sólo establece que el vínculo debe ser por escrito, pero no define criterios.

25


9. Criterios únicos. Articular la regulación en un solo marco legal. Diversos par ticipantes coincidieron en que, la regulación del outsourcing está presente en cinco leyes federales, las cuales se ajustaron en distintos años y generaron una desarticulación. Recomiendan un sólo instrumento legal. 10. Sanciones duras. prácticas con sanciones Lara, pidió únicamente para desincentivar

Desincentivar las malas más severas. José Ramón robustecer las sanciones l a s m a l a s p r á c t i c a s .

Leer nota: Factor de Capital Humano

26


Empresarios piden medidas más laxas para despedir trabajadores La última mesa del miércoles del Parlamento Abierto en materia laboral, fue dedicada a la justicia. Ahí, Loreno Roel, presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, señaló que se tiene que equilibrar la responsabilidad de comprobar los hechos, entre empleados y trabajadores. Los representantes de empresarios dijeron que la reforma del trabajo inclinó la balanza en perjuicio de los empresarios, ya que no es equitativa la nueva obligación que tienen de comprobar que sí le notificaron a su excolaborador que ya no lo querían en su empresa. Pidieron a los legisladores derogar esa modificación. Antes de estos cambios, los trabajadores que eran despedidos sin que les notificaran por escrito tenían que comprobar que fue así como los destituyeron. Con las modificaciones, son los empleadores quienes tienen que probar que sí entregaron ese documento al personal. Además, cuando los empleados lograban acreditar el despido injustificado, una salida de los 27


empresarios era volver a ofrecerles su puesto para terminar el litigio. La reforma estipula que ésa ya no será una excusa. Para el abogado Arturo Alcalde Justiniani, la nueva regulación evita la simulación y la constante repetición de juicios por despidos, les explicó. Sin referirse de manera directa al asunto, la senadora Patricia Mercado advirtió que no hay vuelta atrás a lo ya aprobado en la reforma laboral. La discusión sobre los avances ya l o g r a d o s n o e s t á e n l a m e s a . 
 
 Leer nota: Factor de Capital Humano

28


Senadores y expertos piden regular los esquemas de subcontratación Es necesaria una reforma para regular la subcontratación, ya que la actual legislación no respeta los derechos de los trabajadores, señaló la senadora Patricia Mercado, en el último día de trabajo del Parlamento Abierto en materia de justicia laboral, libertad sindical, negociación colectiva, subcontratación y personas trabajadoras del hogar. La legisladora indicó que el intercambio de ideas en el Parlamento Abierto ayudará a guiar la discusión en el Senado para atender los problemas derivados de la tercerización. A su vez, la senadora Xóchitl Gálvez, denunció la inmoralidad de algunas empresas de subcontratación, pues muchas bajan sus precios en detrimento de los salarios de los trabajadores. Consideró que el outsourcing no va a acabar, sin embargo, debe aplicarse la ley a quienes abusen de este esquema. Por su parte, el senador Napoleón Gómez Urrutia, explicó que durante el neoliberalismo se propició la flexibilización hacia los empresarios con el objetivo de conseguir la competitividad interna y externa, pero se atentó contra los 29


derechos de los trabajadores. Afirmó que fueron 30 años de salarios comprimidos en que se privilegiaron algunos intereses y que consistió en el libertinaje para oprimir los derechos laborales, con la complicidad de las instituciones oficiales. Al inaugurar la mesa de trabajo “Mecanismos de vigilancia y control para erradicar las malas prácticas en la subcontratación”, la senadora Citlalli Hernández Mora, resaltó que en el outsourcing existen tres posturas: que se mantenga esta figura; que se elimine; y que se regule. El senador Noé Fernando Castañón aplaudió la realización del evento, pues ayudará al perfeccionamiento integral del marco normativo y a dotar a la autoridad de herramientas que les permitan combatir las m a l a s p r á c t i c a s .
 
 Fuente: Senado de la República

30


Senadores vs outsourcing Al inaugurar el Parlamento Abierto en materia laboral organizado por la Cámara Alta, el senador Napoleón Gómez Urrutia afirmó que en las próximas reformas laborales se buscará mejorar la regulación de la subcontratación, para garantizar los derechos de los trabajadores, la capacitación del capital humano y eliminar malas prácticas, como la simulación del servicio de tercerización. Añadió que es necesaria una reforma que garantice buenas prácticas de subcontratación, ante un mercado en el que sí hay empresas que hacen bien la tercerización. Dijo que al igual que existen empresas que ejercen prácticas desleales en la subcontratación, también hay quienes de manera responsable buscan cumplir con todos los lineamientos que establece la legislación en materia laboral, por lo que sería irresponsable catalogarlas a todas por igual. A decir de Napoleón Gómez Urrutia, el mal outsourcing se caracteriza por: • La simulación en la prestación de servicios sin llevarlo a cabo.

31


• Dar de alta a las personas trabajadoras con un salario menor al que realmente ganan. • El constituirse con el único fin de evadir las cargas laborales y fiscales al cliente contratante. • No pagar de manera correcta las contribuciones federales, locales y de seguridad social.

El senador destacó que la reforma del 1 de mayo fue un buen avance en el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, pero es perfectible y quedan temas pendientes por i n c l u i r .
 
 Leer nota: IDC online

32


TALLENTIAMX

SECCIÓN 3

LECTURA RECOMENDADA

LA LECTURA DE LA SEMANA


La mala asignación del capital humano

Te recomendamos leerlo porque este texto analiza cómo el entorno social y económico en México provoca una mala asignación de capital humano, lo cual a su vez afecta la productividad del país y su crecimiento económico. Un dato: Durante los últimos 25 años en México, las tasas de cober tura en educación preparatoria y universitaria pasaron de 23% a 65% y de 13% a 33%, en tanto que el crecimiento acumulado del PIB

34


per cápita en México fue de 25.7%, el segundo menor en América latina. Síntesis El tema de la mala asignación del capital humano es desarrollado dentro del libro “Esfuerzos mal recompensados, la elusiva búsqueda de la prosperidad en México” (BID, 2018) escrito por Santiago Levy. El libro parte de la premisa siguiente: A partir del análisis de los datos en el periodo de 1996 a 2015, se establece que a pesar del aumentado capital humano (en cantidad y calidad) y de existir inversión de capital físico, en un contexto de régimen de libre comercio adecuado y política monetaria sensata, en México se ha estancado el crecimiento de la productividad (y por tanto el crecimiento del país), debido a que persistente una mala asignación de recursos. Para Levy, la mala asignación es una situación en que la distribución de individuos entre diferentes ocupaciones, la distribución de empresas entre diferentes sectores o tamaños, y la correspondencia entre empresas y trabajadores de diferentes habilidades, distan mucho de ser óptimas. En el Capítulo 6 del libro se analiza la siguiente situación: trabajadores empleados en empresas donde su capital

35


humano no es utilizado plenamente. En él se documenta que México experimentó grandes aumentos en escolaridad entre 1996 y 2015 y que la calidad de la educación aumentó. Por lo tanto, ha habido una mejora inequívoca en el capital humano en el país, lo cual contrasta con el cercano a cero o negativo aumento de la productividad agregada en México. Estos dos hechos ponen de relieve que no existe una relación automática entre mejorar el capital humano y aumentar la productividad. Que aumente o no, dice el autor, dependen de las políticas e instituciones que determinan la asignación de capital humano. En el capítulo se desarrollar la tesis que la mala asignación no proviene de las condiciones asociadas al propio capital humano (calidad y cantidad), sino que el entorno social y económico (E(L,T,M)) de México asigna mal el capital humano que los trabajadores acumulan antes de ingresar en la fuerza laboral, que limita sus oportunidades para adquirir más capital humano mientras se encuentran en la fuerza laboral; y que reduce sus incentivos para invertir en educación antes de ingresar en la fuerza laboral. Indicadores de la calidad de la escolaridad. Dicho capítulo empieza analizando la evolución de la calidad de la educación en México entre 1996 y 2015, con estudios de la

36


UNESCO, OCDE y de la SEP, se observa que la cantidad y la calidad de la educación, tanto de la básica como de la superior, aumentó. El capital humano de México mejoró inequívocamente en las últimas dos décadas. Relación entre capital humano y productividad. Observando que en México ha aumentado la cantidad y calidad del capital humano, pero la productividad no ha crecido, el autor establece que se puede concluir que hubo una desviación considerable en la relación positiva entre la educación y el producto, provocada por el entorno social y económico del país, que puede asignar mal a aquellos trabajadores más educados. Niveles de escolaridad y demanda laboral. Se establece que la composición por nivel de escolaridad de la demanda de trabajo depende de la distribución de las empresas por tamaño. Las empresas grandes y formales necesitan capital humano de mayor escolaridad, en tanto que las pequeñas e informales utilizan de menor escolaridad. En México predominan las empresas informales (51% en manufactura, 81% en comercio y 88% en servicios). Cuando, debido al entorno social y económico, hay demasiadas empresas pequeñas de baja productividad con tecnologías simples y muy pocas empresas grandes y productivas con procesos más complejos, la demanda por

37


trabajadores con más años de educación se reduce y también se reducen sus salarios. En México se observó que, en un periodo de 15 años, la oferta de trabajadores con preparatoria terminada o educación universitaria creció, en tanto que la proporción del empleo en las empresas muy pequeñas y pequeñas aumentó en 3.6% y la proporción en las empresas informales aumentó en 17.5%. Lo que da como resultado, un exceso de demanda de trabajadores con más educación, en un entorno de pequeñas empresas informales. Oportunidades para adquirir capital humano. El autor analiza las oportunidades disponibles para que los trabajadores mexicanos adquieran capital humano después de completar su ciclo escolar y aumenten sus ingresos a lo largo del tiempo, como resultado del aprendizaje y la experiencia adquirida en el trabajo. Dice que para que los trabajadores acumulen capital humano dependen de la naturaleza de las empresas y de la rotación de trabajo en las mismas. Las personas que trabajan en empresas informales de corta vida o pequeñas empresas tienen menos probabilidades de capacitarse. Además, las altas tasas de entrada y salida de las empresas implican que los trabajadores tienen una permanencia breve en sus empleos y que no disponen de tiempo para capacitarse en

38


las empresas. Lo anterior es el común de los empleos en México. Lo que muestra también que el entorno social y económico de México, junto con una dinámica empresarial disfuncional (explicada por el autor en otra parte del libro), limita las oportunidades de los trabajadores para adquirir capital humano mientras se encuentran en la fuerza laboral y, a su vez, limitar su potencial para aumentar sus ingresos a lo largo de toda su vida. En este contexto, cuando los jóvenes que estudian y trabajadores se dan cuenta de que los beneficios de adquirir educación son reducidos por la mala asignación, invierten menos en educación y, por lo tanto, ingresan en la fuerza laboral con menos años de escolaridad. Fuente: BID

Descargar lectura: https://flagships.iadb.org/es/esfuerzos-malrecompensados

39


TALLENTIAMX

SECCIÓN 4

AGENDA TALENTO HUMANO

ACTIVIDADES DE TERCERIZACIÓN Y TALENTO HUMANO


AGENDA DE EVENTOS SOBRE TERCERIZACIÓN Y TALENTO HUMANO, NACIONAL E INTERNACIONAL. Hemos recopilado eventos del sector de tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla.

Dar clic en esta liga para conocer la agenda: https://tallentiamx.blog/2019/07/17/cursos-talleresy-conferencias-del-mundo-del-trabajo/

41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.