B O L E T Í N N O .17
Boletín TallentiaMX
Periodo: Noviembre 2019 Lanzamiento: 03 de noviembre de 2019
Colaboradores: Mtro. Ricardo Landero L.C.C. Vinicio Cuevas Mtro. Eric Linares Lic. Daniela Arriaga Lic. Karen Dávalos Lic. Vanessa Hernández Lic. Eugenio Ang Collan
Dr. Elias Micha Director General de TallentiaMX Mtra. Elena Achar Directora de Asuntos Públicos de TallentiaMX 1
CONTENIDO EDITORIAL_____________________________ Pág. 4 NOTICIAS ______________________________Pág. 7 LECTURA RECOMENDADA _________________ Pág. 29 AGENDA DE TALENTO HUMANO _____________Pág. 36
2
TALLENTIAMX
“Los legisladores estadounidenses jamás se han manifestado en contra del régimen de subcontratación en México. Al contrario: han expresado que están a favor de la Ley Federal del Trabajo mexicana y, por lo tanto, cualquier reforma laboral en este momento puede provocar la cancelación del T-MEC“
Dr. Elias Micha
3
TALLENTIAMX
Editorial Cualquier reforma a la Ley Federal del Trabajo compromete la aprobación del T-MEC.
En el contexto actual, cualquier iniciativa que pretenda reformar la Ley Federal del Trabajo podría cancelar la aprobación del T-MEC y, por lo tanto, es perniciosa para el desarrollo de nuestro país y para los mexicanos. 4
Con justificación, México está poniendo todo su empeño en que se ratifique el T-MEC. Las causas son evidentes: Estados Unidos es nuestro principal socio comercial (según la Secretaría de Relaciones Exteriores, en 2017 hubo entre los dos países un intercambio comercial que ascendió a los 500 mil millones de dólares). El panorama internacional es inquietante. Mientras en Europa destacan el Brexit y los movimientos independentistas, hay una guerra comercial entre los Estados Unidos y China y somos testigos de múltiples manifestaciones sociales en distintos países de América Latina. En el ámbito nacional, el horizonte no es más promisorio: las perspectivas de crecimiento económico para este año son casi nulas y la informalidad alcanzó a más de 30 millones de trabajadores, la cifra más alta de la que se tiene registro. De esta suerte, la aprobación del T-MEC es uno de los puntos más importantes en la agenda nacional. Para conseguirla, es indispensable diferir cualquier iniciativa que pretenda modificar la Ley Federal del Trabajo, pues el gobierno que encabeza Donald Trump, el Congreso de Estados Unidos (en especial el Comité de Medios y Procedimientos), los líderes sindicales de dicho país (destaca la AFL-CIO), diversos empresarios norteamericanos y, en síntesis, los principales agentes políticos que inciden en la aprobación del Tratado han 5
manifestado su aprobación de las leyes laborales mexicanas. Nuestro país debe ser especialmente cuidadoso con aquellos cambios que afecten al régimen de subcontratación laboral. Se trata de un esquema de empleo bajo el cual trabajan más de 8 millones de mexicanos, del que dependen más de 40 millones de connacionales y al que acude más del 30% de las pequeñas y medianas empresas. Además, por su flexibilidad, por los ahorros que ofrece a las empresas y, sobre todo, porque su implementación responsable puede ayudar a acabar con la informalidad y a proteger a los trabajadores, es un sistema que está en sintonía con aquello que persigue el T-MEC: generar una alianza comercial que fortalezca el crecimiento y el bienestar en América del Norte. No debemos precipitarnos a hacer cambios a la Ley Federal de Trabajo (que incluye la subcontratación). Ya llegará el momento de diseñar cuidadosamente las reformas pertinentes para perfeccionar la subcontratación y propiciar con ello el bien de los trabajadores y la administración responsable del talento humano. De momento, la prioridad debe ser asegurar el T-MEC.
6
TALLENTIAMX
SECCIÓN 1
NOTICIAS DE LA SEMANA NOVIEMBRE DE 2019
7
Iniciativa para reformar la LFT pone en riesgo el T-MEC.
A
los legisladores demócratas, a las empresas
estadounidenses en México y al gobierno de Donald Trump no gustó nada, nadita, la iniciativa presentada recientemente en el Senado de la República. Encaminada a suprimir el outsourcing, la iniciativa exacerba el clima de incertidumbre económica, desalienta la inversión, incrementa la desconfianza en el Estado de derecho y rompe con los acuerdos políticos establecidos con representantes del Congreso de Estados Unidos la semana pasada, con lo cual pone en riesgo la ratificación del T-MEC. La iniciativa pretende modificar otra vez la Ley Federal del Trabajo en los artículos 15A, 15B, 15C, 15D, 15E y el 1004-C, lo que significa retroceder en algo que se creía superado. 8
Además, viola el acuerdo entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los congresistas americanos, de no modificar leyes que impacten la aprobación y desempeño del T-MEC. Rompe la estrategia comercial de Norteamérica, de cara al mundo y a los nuevos tiempos, donde los bloques económicos están luchando por cuidar sus mercados y ser más competitivos. La iniciativa que se presentó en el Senado va en contra de la geopolítica del bloque norteamericano, cuyo mercado de tercerización es el más grande del mundo. Se estima que hay más de 40 millones de empleos en ese país que están contratados bajo esta modalidad, mientras que en México hay más de cinco millones en esta condición. En la lógica del Congreso estadounidense y del gobierno de Donald Trump, la región necesita flexibilizar la administración del trabajo en un entorno cada vez más tecnologizado. Urge echar un vistazo a esta iniciativa y evaluar su daño económico porque atenta la generación de empleos y la competitividad del bloque norteamericano. Fuente: El Financiero https://tallentia.mx/noticias/iniciativa-para-reforma 9
Sin T-MEC, adiós al crecimiento de 2%.
El
gobierno de la Cuarta Transformación está
cabildeando con todas sus cartas en Washington para lograr que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ratifique antes de que termine el año. Si esto no pasa, una cosa sí ocurrirá en automático: Hacienda tendrá que ajustar la proyección de crecimiento económico para el país en 2020, con las implicaciones políticas y sociales que ello traería para un gobierno que ha prometido crecer a una tasa de 4%. El titular de Hacienda, Arturo Herrera, y su subsecretario, Gabriel Yorio, han advertido que la ratificación del acuerdo comercial con Estados Unidos es crucial para el 10
crecimiento económico por el mensaje de certeza que enviaría a los inversionistas. La apuesta de Hacienda es que, en un contexto macroeconómico mundial complicado, con recesión técnica en Alemania, una desaceleración en Estados Unidos y China, así como crisis sociales en América Latina, México tiene una oportunidad de volverse más atractivo a la inversión extranjera con un acuerdo que dé certidumbre. Este escenario fue dibujado y explicado al presidente Andrés Manuel López Obrador por Herrera hace unas semanas, lo que llevó al titular del Ejecutivo a tomar la decisión de enviar una carta a los demócratas, liderados por Nancy Pelosi, en la que se comprometió a invertir 900 millones de dólares adicionales en la implementación de la reforma laboral en México. La carta fue entregada por Jesús Seade, subsecretario de Relaciones Exteriores, al congresista estadounidense Richard Neal, a quien aseguró que México haría todo lo necesario para aumentar los salarios y mejorar las condiciones de los trabajadores nacionales con el fin de satisfacer sus solicitudes. La reciente visita a Washington para participar en las reuniones anuales de otoño del Fondo Monetario 11
Internacional y el Banco Mundial, dio mayor claridad a Herrera sobre las oportunidades que tiene México frente a la previsible crisis económica global –si Estados Unidos entra en una recesión hacia finales de 2020–. Pero el nombre del juego es T-MEC. A los pupilos del presidente López Obrador, particularmente al canciller Marcelo Ebrard y al secretario de Hacienda, les preocupa que Donald Trump –quien este año se juega su destitución y, si la libra, su reelección en 2020–, vuelva a politizar el tema amenazando con denunciar el TLCAN. Este último escenario sería desastroso para México, que de por sí no está generando la suficiente confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros con los discursos políticos y los cambios en las reglas de juego de muchos sectores. Así que más que la política monetaria que vaya a seguir el Banco de México, lo que pase con Pemex y con las expectativas de aumentar la plataforma petrolera, o con la ejecución del presupuesto el próximo año, lo que más le importa al capitán de las finanzas de este país (Arturo Herrera) y al propio Presidente, es el T-MEC. Fuente: El Universal https://tallentia.mx/noticias/sin-t-mec-adios-al-creci
12
Pone iniciativa contra outsourcing en riesgo T-MEC.
Por voz del director general de Políticas Públicas, Javier Treviño, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) externó su preocupación por la iniciativa presentada en el Senado para prohibir el régimen de subcontratación u outsourcing. “En este momento esta iniciativa es un elemento que pone en riesgo la aprobación del T-MEC y tiene un impacto negativo sobre la certeza que necesitan las empresas para invertir. Esta iniciativa se convierte en un disuasivo a la inversión nacional y extranjera por incorporar elementos 13
de incertidumbre en el marco legal”, planteó en entrevista. El directivo explicó que la iniciativa tendría impactos realmente graves en la economía, productividad y la administración de las empresas. “También pondría en riesgo la negociación del T-MEC, porque se están tratando de cambiar disposiciones ya incluidas en la Ley Federal del Trabajo y esto podría poner en riesgo la aprobación, en los Estados Unidos, del T-MEC”, aseguró. Treviño dijo que la iniciativa prohíbe en su totalidad el régimen de subcontratación, amén de que se considera como una “conducta delictiva”. El ex Subsecretario de Justicia Laboral afirmó que la mayoría de las empresas que operan con el esquema de subcontratación lo hacen legalmente. “Y hay muchas razones de índole económica, laboral y de seguridad jurídica para que las empresas operen de esa manera, lo que buscan es garantizar la operación cotidiana de las empresas, proteger el activo de las mismas, dedicarse a la producción y a la innovación en las empresas”, aseguró.
14
“Entonces, cuando viene una iniciativa que prohíbe todo el régimen de subcontratación realmente pone en riesgo la operación de las empresas; es cierto que existen algunos esquemas de subcontratación que son sumamente agresivos y abusivos, bueno, a esos hay que combatirlos, pero ya se cuenta hoy con el régimen jurídico para poder combatirlos. Fuente: Reforma https://tallentia.mx/noticias/pone-iniciativa-contra-ou tsourcing-en-riesgo-t-mec/
15
Iniciativa sobre subcontrataciรณn llega en mal momento, coinciden especialistas.
La iniciativa de reforma que se presentรณ en el Senado en materia de subcontrataciรณn llega en un mal momento, no sรณlo porque se requiere mucha discusiรณn; si no porque la lupa estรก puesta en la implementaciรณn de la reforma laboral y asรญ como estรก planteada no frena las malas prรกcticas que se ha dado en la contrataciรณn, coincidieron especialistas. Consultados al respecto, Germรกn de la Garza, abogado laboral de la firma Mowat, expresรณ que se corren riesgos 16
porque “no está claro en la propuesta en qué momento sí o no se aplicarán las sanciones o cuándo es delito”. Pablo Franco, presidente de la Unión de Juristas de México, comentó la iniciativa “enturbia” el proceso de aprobación del T-MEC, pues esto abre la posibilidad de que se cuestione la implementación de la reforma laboral además de que critiquen que hay pendientes que el gobierno mexicano no ha atendido, como es el caso del outsourcing. La propuesta se turnará a la comisión de Trabajo y Previsión Social, además de la de Estudios Legislativos y Prácticas Parlamentarias; y será entonces cuando inicie el análisis de la misma. Fuente: El Economista https://tallentia.mx/noticias/iniciativa-sobre-subcontrat acion-llega-en-mal-momento-coinciden-especialistas/
17
Iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo pone en riesgo la aprobación del T·MEC.
Algunos empresarios y legisladores consideran que la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (que incluye la subcontratación) propuesta recientemente en el Senado pone en riesgo la mismísima aprobación del T·MEC. La preocupación viene porque, precisamente, se supone que con la reforma laboral ya aprobada (que era uno de los
18
puntos más delicados), se esperaba pronto la aprobación del nuevo acuerdo comercial con Estado Unidos y Canadá. De hecho, en la reunión interparlamentaria del fin de semana en San Diego, dicen que para nada se habló de que hubiera pendientes en cuestión laboral. Al contrario: tanto el republicano Michaet McCaut como el demócrata Henry Cuéllar se mostraron optimistas de que la ratificación pasará pronto por el Capitolio. De ahí que más de uno se pregunta si el senador que presentó la iniciativa realmente tocó base con la Consejería Jurídica de la Presidencia y con la Secretaría del Trabajo. Fuente: Reforma https://tallentia.mx/noticias/iniciativa-de-reforma-a-l a-ley-federal-del-trabajo-pone-en-riesgo-la-aprobacio
19
Iniciativa de Reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación viola el principio de especialidad de la Ley.
Entrevistado
en el programa radiofónico “Primera
Emisión en Central FM” de la emisora Central FM, el Mtro. Ricardo Landero, Director Académico de TallentiaMX y experto en Derecho Laboral, comentó que la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación, presentada recientemente en el Senado de la República, pretende incorporar elementos o disposiciones fiscales y penales en una ley laboral, lo cual 20
rompe con el principio de especialidad de la ley. Detalló que cada materia del derecho tiene sus características, principios y leyes específicas. En este sentido, la Ley Federal del Trabajo está dentro de la materia laboral que regula las relaciones obrero-patronales y sus variables, como es el caso de la subcontratación. Sin embargo, la iniciativa incorpora elementos fiscales y penales que no son propios del sector laboral, lo que provoca es desvirtuar el marco normativo. Por ejemplo, cuando la iniciativa menciona el tema de las condonaciones fiscales a los patrones que realizaron actividades de subcontratación, lo está haciendo desde una regulación laboral y no en la ley fiscal, como debería hacerse, lo cual impacta el sistema fiscal porque es posible que dichas condonaciones las prohíba la norma fiscal. Las disposiciones laboral, fiscal y penal no pueden mezclarse. Es como si en la ley de aguas se regulara la cuestión ejidal, propia del derecho agrario, dijo. Añadió que para dimensionar la afectación que podría tener la iniciativa, es muy importante revisar la situación de la subcontratación en México. Actualmente, 8.5 millones de mexicanos están contratados bajo este
21
régimen, los cuales están ubicados en la manufactura, comercio y en las pequeñas y medianas empresas. Cerró su intervención comentando que en EUA están viendo negativamente una modificación a la ley del trabajo, ya que la iniciativa es una afectación directa a lo que busca el T-MEC, que es un intercambio comercial con igualdad de circunstancias. Fuente: Central FM https://tallentia.mx/noticias/iniciativa-de-reforma-a-la-l ey-federal-del-trabajo-en-materia-de-subcontratacion-vi ola-el-principio-de-especialidad-de-la-ley/
22
La iniciativa pretende eliminar la subcontratación y la convierte en delincuencia organizada.
En
entrevista con Milenio Televisión Javier Treviño,
Director General de Políticas Públicas del Consejo Coordinador Empresarial, comentó que recibieron con preocupación esta propuesta de reforma a la Ley Federal de Trabajo en materia de subcontratación, presentada en el Senado recientemente, ya que pretende eliminar todas las formas de subcontratación y las convierte en una actividad ilícita de delincuencia organizada.
23
La iniciativa lo que hace es introducir un elemento de incertidumbre, ya que pone el riesgo la aprobación del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, en un momento en que los congresistas de Estados Unidos han estado insistiendo en tener certeza en la reforma laboral y evitar cualquier otro cambio en la Ley Federal del Trabajo y en los ordenamientos jurídicos vinculados con el sector laboral. Añadió que la iniciativa es un elemento de incertidumbre para la inversión mexicana y extranjera, porque las empresas utilizan la subcontratación para aumentar su competitividad y productividad, además permite que otras empresas que son administradoras integrales de capital humano puedan dar los servicios, dentro del marco de la ley, de reclutamiento, entrenamiento, contratación de personal y manejo de la nómina, que son prácticas comunes en todo el mundo y principalmente en los países de América del norte. Las e mp re s as qu e h ac e n p rác t i c as ab u s i vas d e subcontratación hay que castigar, sin embargo, hay empresas que se dedican a la subcontratación de manera legal y que ayudan a la productividad de las empresas, dijo. Fuente: Milenio https://tallentia.mx/noticias/la-iniciativa-pretende-elimin ar-la-subcontratacion-y-la-convierte-en-delincuencia-orga 24
Esperan diputados aval de T-MEC antes de que finalice este año.
D iputados
de distintas fracciones parlamentarias
informaron que sus homólogos de Estados Unidos les aseguraron que antes de que finalice este año, el nuevo Tratado de Libre Comercio con el vecino del norte y Canadá, llamado T-MEC será ratificado. La primera Reunión Interparlamentaria México- Estados Unidos se llevó a cabo los días 25, 26, y 27 de octubre, en San Diego, California, los temas que se abordaron fueron el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), 25
migración, seguridad y el tráfico ilegal de armas. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mario Delgado Carrillo consideró que es fundamental tener una relación permanente con sus homólogos estadounidenses para que el T-MEC “pueda aprobarse lo más pronto posible y en los mejores términos”. “Ellos se manifestaron optimistas para que el tratado pueda aprobarse, más allá de cualquier consecuencia política que implique, está muy claro el beneficio que va a traer para los tres países en términos de inversión, creación de empleos, pero sobre todo para fortalecer este bloque comercial de América del Norte frente al comercio que encabeza Asia y la Unión Europea”, agregó. Fuente: El Universal https://tallentia.mx/noticias/esperan-diputados-aval-de-t -mec-antes-de-que-finalice-este-ano/
26
T-MEC está en el ‘umbral’ de la aprobación final por parte de EU y Canadá: Seade.
La aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se encuentra en el último tramo de su aprobación por parte de los congresos estadounidense y canadiense, afirmó este viernes Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Cancillería. “Confiamos en que estamos en el umbral de la aprobación final de este tratado en los espacios restantes de Norteamérica y con ello vemos con orgullo y optimismo hacia los meses próximos que entre en vigor ese tratado”, dijo en conferencia de prensa desde Palacio Nacional. Seade agregó que la visita de un grupo de congresistas de 27
EU al presidente Andrés Manuel López Obrador en julio, así como la carta que el mandatario envió a Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes, eliminaron cualquier cuestionamiento sobre el compromiso de México con la implementación de la reforma laboral. Este tema es origen de los cuestionamientos que congresistas demócratas han expresado sobre la aprobación del T-MEC. “Tengo noticias de primera mano de la forma excelente de que la visita del señor (Richard Neal) y la carta del presidente disiparon las dudas del compromiso de México con la reforma laboral”, agregó Seade. En dicha carta, López Obrador se comprometió con los congresistas estadounidenses a invertir 900 millones de dólares para aplicar la reforma laboral en México entre este año y 2022. Seade también destacó que la victoria del Partido Laboral en las elecciones del lunes en Canadá ‘trabajan’ a favor de la aprobación del T-MEC, pues esta formación política fue la que negoció el acuerdo comercial con México y EU. Para que entre en vigor, el pacto comercial debe ser aprobado por los congresos de los países firmantes. En el caso de México, el Senado avaló el T-MEC el pasado 19 de junio. Fuente: El Financiero https://tallentia.mx/noticias/t-mec-esta-en-el-um 28
TALLENTIAMX
SECCIÓN 2
LECTURA RECOMENDADA
29
Reabrir discusiones en torno a la Ley Federal del Trabajo obstaculizaría la aprobación del T-MEC.
Te recomendamos leerlo porque expone claramente cómo el reformar en estos momentos la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación afectaría la aprobación del T-MEC, el cual es un acuerdo comercial de vital importancia para el desarrollo económico del país. Un dato: Bajo las condiciones actuales, no deben reabrirse precipitadamente las discusiones en torno a la 30
reforma laboral (que incluyen la subcontratación), pues ello pondría en riesgo un acuerdo comercial del que depende la economía y el porvenir de México y generaría incertidumbre en la inversión y el comercio de nuestro país. Texto Ante un panorama internacional sumamente delicado, el gobierno federal está concentrando justificadamente todas sus fuerzas en la pronta ratificación del T-MEC, un acuerdo comercial del que depende la economía de México (Estados Unidos es el primer socio comercial de nuestro país), cuya aprobación pende de un hilo. Prueba de esta urgencia es que el presidente de México haya recibido a los legisladores estadounidenses Richard Neal, Jimmy Gómez, Bill Pascrell, Jimmy Panetta y Dan Kildee y que, de manera excepcional, se haya sumado al cabildeo legislativo con una carta dirigida al congresista Richard Neal en la que se compromete a implementar la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada el 1 de mayo del año en curso, para que se pueda ratificar el T-MEC. Dicha reforma cuenta, en términos generales, con la aceptación del Congreso de Estados Unidos, de las empresas norteamericanas, del gobierno de Donald Trump y de los grupos sindicales que más presencia 31
tienen en nuestro vecino del norte. Así, tanto el líder sindical de la AFL-CIO como el Comité de Medios y Procedimientos del Congreso de Estados Unidos se han manifestado a favor de la Ley Federal del Trabajo mexicana. La reforma laboral impulsada por el Ejecutivo federal mexicano —cuyo eje es el aumento de los salarios y el fortalecimiento democrático de los sindicatos— se implementará en un plazo de cuatro años. En el contexto actual, la estabilidad de esta reforma es de primer orden, puesto que cualquier iniciativa que ponga en entredicho sus fundamentos generará incertidumbre política y aplazará (acaso anulará) la aprobación del T-MEC, de la cual, hay que insistir, depende en gran medida la economía y el futuro del país. Es por esto que, momentáneamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador asumió en la carta previamente dicha el compromiso de que en su gobierno se “mantendrá esa política sin variaciones”. En este sentido, hasta que haya sido aprobado el T-MEC, también es conveniente ser cuidadosos con las discusiones en torno a la subcontratación, un esquema laboral en el que, según estimaciones de TallentiaMX, trabajan más de 8 millones de mexicanos y del que dependen más de 40 millones de connacionales. De manera general, debe tenerse presente, por un lado, que la subcontratación, cuando sirve a la administración 32
responsable del talento humano, puede ayudar a disminuir la informalidad (que este año alcanzó a más de 30 millones de mexicanos), a crear redes comerciales eficientes que generen desarrollo económico y a ofrecerle seguridad social y perspectivas de crecimiento a los trabajadores. Por otra parte, los objetivos prioritarios del T-MEC son fortalecer y agilizar las relaciones comerciales y la competitividad en América del Norte, generar un comercio incluyente y responsable y aprovechar los nuevos esquemas económicos que en el siglo XXI se han vuelto indispensables. De tal suerte que debe atenderse con mucho detalle el caso de la subcontratación, puesto que es un esquema que multiplica la utilización de nuevas tecnologías, que favorece a las pequeñas y medianas empresas (las pymes suman 97% de los clientes de subcontratación en el país) y que, bien implementado, no sólo beneficia a México y a la integración económica, sino que está en sintonía con aquello que el T-MEC busca conseguir. Canadá, México y Estados Unidos debemos consolidarnos como uno de los bloques comerciales más grandes del mundo, sobre todo si tomamos en cuenta la inestabilidad del panorama mundial, determinada por la competencia económica entre China y Estados Unidos, por los movimientos independentistas en Europa y por el Brexit. 33
Pero, sobre todo, bajo las condiciones actuales, no deben reabrirse precipitadamente las discusiones en torno a la reforma laboral (que incluyen la subcontratación), pues ello pondría en riesgo un acuerdo comercial del que depende la economía y el porvenir de México y generaría incertidumbre en la inversión y el comercio de nuestro país. Menos aún deben implementarse agendas que criminalicen a la subcontratación, que no contemplen las nuevas necesidades tecnológicas y laborales y que impulsen la informalidad y la precarización. Dado que en nuestro país más de 40 millones de personas dependen indirectamente de algún tipo de subcontratación, ésta debe ser tratada con mucho más cuidado que cualquier iniciativa que ponga en entredicho la estabilidad de este esquema. A la larga, en lugar de seguir los pasos del gobierno ecuatoriano de Rafael Correa, que prohibió cualquier tipo de tercerización, debe legislarse positivamente en favor de los trabajadores y aprovecharse este modelo para disminuir la economía informal, que este año alcanzó a más de 30 millones de mexicanos (la cifra más alta de la que se tiene registro) y que es causa directa de la precarización y del lento desarrollo económico. En el 2017, según datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio bilateral ascendió a más de 500,000 millones de dólares. Las exportaciones de México 34
a Estados Unidos sumaron más de 326.9 mil millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron 194.5 mil millones de dólares. Gran parte de este intercambio se da en la frontera norte de México, donde la subcontratación ha jugado un papel fundamental. En síntesis: si ya de antemano no debe aprobarse ninguna reforma precipitada que exponga de inmediato a más de 40 millones de personas, a causa de que la subcontratación es un esquema laboral del que depende nuestra economía y que bien regulado puede servir para resolver los grandes problemas que enfrenta nuestro país, menos aún debe de hacerse esto ahora, cuando cualquier nueva iniciativa en materia laboral podría obstaculizar y hasta suspender la aprobación del T-MEC, cuyo potencial es el de cuadriplicar el comercio en Norteamérica. Fuente: El Economista https://tallentia.mx/lecturas-recomendadas/lectura-reco mendada-no-17-reabrir-discusiones-en-torno-a-la-ley-fed eral-del-trabajo-obstaculizaria-la-aprobacion-del-t-mec/
35
TALLENTIAMX
SECCIÓN 3
AGENDA DE TALENTO HUMANO ACTIVIDADES DE TERCERIZACIÓN Y TALENTO HUMANO
36
AGENDA DE EVENTOS SOBRE TERCERIZACIÓN Y TALENTO HUMANO, NACIONAL E INTERNACIONAL
Hemos recopilado eventos del sector de tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dar clic en esta liga para conocer la agenda: https://tallentiamx.blog/2019/07/17/cursos-talleres-y-conferen cias-del-mundo-del-trabajo/
37
38