Boletín TallentiaMX No 23

Page 1




4


EDITORIAL

5


Un avance y un retroceso: acuerdo del T-MEC y dictamen regresivo en subcontratación

D

os contradictorias noticias marcaron la agenda económica y laboral de esta semana. Por una parte, Canadá, Estados Unidos y México firmaron el protocolo modificatorio del T-MEC, con lo cual quedó asentada la última versión de un acuerdo que será un detonante para la inversión en nuestro territorio, generará confianza en los mercados y potenciará los intercambios comerciales de América del Norte. Nuestro país, al desplazar a China, se convertirá en el principal socio comercial de su vecino del norte, y la región se afirmará como uno de los bloques económicos más sólidos e importantes del mundo. La ratificación del T-MEC, que, según recientes declaraciones de la SRE, se llevará

6

a cabo en febrero de 2020, es una condición necesaria para que la economía nacional prospere. Deben celebrarse los frutos de las negociaciones tripartitas. Destacan, entre los logros obtenidos, las facilidades que se consiguieron para la producción de medicamentos genéricos, la suavización de las reglas de origen del acero y del aluminio para la industria automotriz y las soluciones en materia de supervisión laboral. Sin embargo, los alcances conseguidos constituyen sólo un primer paso para que México mejore sustantivamente la calidad de vida de sus habitantes, las condiciones de trabajo, los índices de formalidad laboral y el rezago tecnológico que pesa sobre sus hombros. Por ello, es muy alarmante el apoyo que


mucho mejores que en nuestro país, y los principales grupos sindicales apoyan a dicho régimen. Acá, en cambio, hay quienes luchan por acabar punitivamente con un esquema legal, que ya está reglamentado y, lo que es peor, bajo el cual están inscritos más de 8 millones de connacionales y al cual recurren todos los sectores productivos, desde la industria aeroespacial en Tijuana hasta las actividades hoteleras en Quintana Roo.

ciertos grupos sindicales han refrendado hacia la iniciativa de ley que pretende prohibir la subcontratación, dictaminada por comisiones la semana pasada en el Senado de la República. Nuestra nación es un saco de contradicciones: mientras que el T-MEC contribuye a situar a México a la vanguardia tecnológica y laboral, algunos agentes del Legislativo están trabajando en favor de iniciativas retrógradas, que nos dejarían a la saga económica y que promoverían de manera generalizada el desempleo, la precarización y la informalidad.

Por esta razón, si realmente se desea que el país siga avanzando, es indispensable coordinar a los distintos agentes sociales y a las autoridades para orientar todas las políticas públicas en una misma dirección: la modernización y el bienestar. La subcontratación responsable, así como el T-MEC, constituye una directriz, pues ha probado servir a los intereses de los trabajadores. Es menester cerrar filas y no socavar con iniciativas sustentadas en agendas particulares los verdaderos intereses nacionales ni destruir los avances que, como el T-MEC, tantos esfuerzos han costado.

Con el fin de flexibilizar el trabajo, incorporar nuevas tecnologías, hacer crecer la productividad y beneficiar a la clase trabajadora, Estados Unidos y Canadá utilizan intensivamente la subcontratación. En ambas naciones, las condiciones laborales son

7


NUESTRAS PLUMAS

8


T-MEC, ¿qué está en juego? Por Karen Dávalos

D

espués de más de dos años desde que comenzaron las negociaciones para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), finalmente hay buenas señales para la ratificación del nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA por sus siglas en inglés) cuyo propósito es sustituir y mejorar al actual TLCAN. Así quedó demostrado el pasado 10 de diciembre en Palacio Nacional, donde los negociadores de los tres gobiernos firmaron el T-MEC. Las estimaciones apuntan a que este nuevo acuerdo beneficie el aumento del comercio trilateral cerca del 5%. Durante los 25 años de vigencia que tiene el TLCAN desde que entró en vigor en 1994, los tres países han desarrollado profundas relaciones comerciales, productivas y de inversión, beneficiando la eficiencia de múltiples cadenas productivas, la competitividad de la región y a millones de trabajadores de

los tres países. Sin embargo, era necesario que el T-MEC ampliara los alcances de su antecesor para adecuarse a los retos actuales como son el comercio digital, las reglas de origen, el medioambiente, la integración de los mercados laborales, la protección de la propiedad intelectual, la consolidación de la inversión extranjera, el uso de las telecomunicaciones, la participación de las pymes, la mejora de los mecanismos de solución de controversias, entre otros aspectos. Con ello, se busca reposicionar a América del Norte como una de las regiones más competitivas del mundo. En el caso de México, el TLCAN ha sido un pilar del crecimiento económico y del desarrollo de varias regiones del país al impulsar la competitividad del sector exportador y atraer inversiones a diversos sectores económicos, en especial al manufacturero, el cual realiza grandes volúmenes de producción y exportación, además de generar miles de empleos

9


(cabe recordar que es un sector que contiene el 29% La diferencia entre las exportaciones y las importadel personal ocupado mediante subcontratación). ciones que realizó México con el área del TLCAN A continuación, se exponen algunos resultados en 2018 dio como resultado una balanza comercial macroeconómicos que ha tenido el TLCAN en la positiva, es decir, un superávit comercial de 145,765 región y en México: mdd. Esto es favorable porque significa que entran - Posicionamiento mundial: De acuerdo con in- más ingresos a nuestro país debido a que las venformación de la Secretaría de Economía, el TLCAN tas por exportaciones son mayores que las comprende a una de las áreas de libre comercio más compras por importaciones. importantes a nivel global pues con datos al 2018, - Inversión Extranjera Directa (IED): Estados el valor del PIB generado por la región es de 23.4 Unidos es el principal inversionista en México, pues billones de dólares (27.6% del Producto Interno Bruto la IED proveniente de dicho país de 1999 a 2018 mundial). Además, el valor del comercio realizado sumó 260,172 mdd, lo que representó el 47.8% de es de 1.16 billones de dólares (11.9% del comercio la IED total recibida en México durante el mundial) y abarca a 489 millones de personas (7% periodo. Por su parte, Canadá es el tercer de la población mundial). inversionista, pues la IED sumó 37,588 mdd, - Intercambio comercial: De lo que representó el 6.9% Las estimaciones cada 100 dólares de intercambio de la IED total recibida en comercial que México realiza con apuntan a que el México durante el mismo el exterior, aproximadamente periodo, de acuerdo con datos T-MEC aumente 66 dólares son solo del comercio arrojados por la Secretaría con Estados Unidos y Canadá de Economía. el comercio trilateral (Secretaría de Economía, 2017). México, Estados Con base en lo anterior, la Los crecientes niveles de de intercambio comercial han importancia de ratificar el Unidos y Canadá en posicionado a Estados Unidos T-MEC no debe minimizarse. como el primer socio comercial aproximadamente 5% Su pronta aprobación es de México, así como nuestro primordial para impulsar la mayor mercado de exportación y principal economía de Norteamérica, y en particular, para proveedor. Viceversa, México es el tercer so- que México intensifique el crecimiento de su cio comercial de Estados Unidos, después de comercio exterior. Al respecto, se estima que el China y Canadá. Así mismo, Canadá es nues- Tratado aumente el comercio trilateral de Estados tro tercer socio comercial, segundo mercado Unidos, México y Canadá en aproximadamente 5%, de destino de las exportaciones y sexto proveedor. de acuerdo con análisis de la Comisión de Comercio - Balanza comercial: Con base en los datos de co- Internacional de los Estados Unidos (USITC, por mercio exterior de la Secretaría de Economía, se sus siglas en inglés). observa que las exportaciones de México a Estados Unidos y Canadá se multiplicaron por ocho, pasan- Asimismo, México aumentaría las exportaciones do de 44,474 mdd en 1993 a 372,365 mdd en 2018. a Estados Unidos en 3.8% y las importaciones del Por otro lado, las importaciones de México prove- mismo país en un 6.7% aproximadamente (USITC, nientes de dichos países se multiplicaron por cinco, 2019). Ahora bien, cálculos de TallentiaMX pasando de 46,470 mdd en 1993 a 226,600 mdd en 2018. muestran que de 1993 a 2018 la dinámica de

10


crecimiento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos presenta una variación promedio anual de 8.8% y las importaciones de 6.5%. Por tanto, se infiere que con el T-MEC continúe presentándose, por lo menos, dicho ritmo de crecimiento del comercio exterior mexicano con su principal socio comercial. Además, debido a la implementación de la reforma laboral en nuestro país que fortalece los derechos laborales de los trabajadores mexicanos, se espera que se eleven los salarios en un 17.2%. En conclusión, la aprobación del T-MEC es un instrumento clave para sustentar la economía regional pues brinda certidumbre al comercio y las inversiones. Puntualmente, a México le permite estrechar lazos con Estados Unidos y Canadá al eliminar barreras comerciales y tener un trato preferencial. Adicionalmente, gana competitividad a nivel internacional, atrae inversiones e impulsa el crecimiento económico de diversos sectores. *Karen Dávalos es economista de la UNAM y analista económica del equipo de TallentiaMX karen.davalos@tallentiamx.com

Fuente: 1. Gobierno de México. (2017). Informe a la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión sobre el inicio de negociaciones para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Canadá, Estados Unidos y México. Recuperado del sitio oficial del T-MEC. Sitio web: https://bit.ly/2shxaDg 2. Secretaría de Economía. (2015). Comercio Exterior / Información Estadística y Arancelaria / Importaciones y exportaciones por país 1993 – 2019 / Por socios. Recuperado de: https://bit.ly/2PcGv8d 3. Secretaría de Economía. (2019). Información estadística general de flujos de IED hacia México desde 1999. Recuperado de Datos Abiertos de México. Sitio web: https://bit.ly/2PIuSow 4. Secretaría de Economía. (2019). La Secretaría de Economía trabaja para la aprobación del T-MEC. En Reporte T-MEC. Recuperado de: https://bit.ly/2YFAXGB 5. United States International Trade Commission. (2019). U.S.-Mexico-Canada Trade Agreement: Likely Impact on the U.S. Economy and on Specific Industry Sectors. Recuperado de: https://bit.ly/2E9WSMx

11


12


NOTICIAS

13


Felices, celebran firma del T-MEC

T

ras 18 meses de intensas negociaciones —los últimos tres, los más difíciles— se cerró la última versión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Ayer, en Palacio Nacional, se firmó el protocolo modificatorio del acuerdo, con lo cual sólo se espera la ratificación final por parte de los Congresos de los tres países.

Tras 18 meses de intensas negociaciones se cerró la última versión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “Misión cumplida”, dijo el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, durante las primeras palabras del encuentro. En el caso de México, el Senado únicamente deberá

14

aprobar el protocolo moderatorio, toda vez que el acuerdo se ratificó en junio pasado. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador espera que el Congreso de Estados Unidos haga lo propio antes del 20 de diciembre y en Canadá a principios de 2020. El Presidente fue testigo de honor del acuerdo entre los tres países. Los firmantes fueron el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade Kuri; el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland. López Obrador dijo que el tratado traerá inversión, crecimiento, bienestar, paz y tranquilidad. En el acto estuvieron presentes, entre otros, el asesor senior del presidente Donald Trump, Jared Kushner, secretarios de Estado de México, representantes del sector empresarial y líderes obreros.


A cambio se permitirá la conformación de paneles de expertos para solucionar controversias en esa materia y en medio ambiente, lo que abre la posibilidad de que se aprovechan de las fallas para frenar el comercio, armaron empresarios.

Se trata de un acuerdo comercial progresivo que va a ser profundamente benéfico.

Respecto al acero, el subsecretario Jesús Seade precisó que se dio un plazo de siete años para que 70% del acero en autos sea fundido en la región. Ello obligará a México, añadió Ebrard, a construir plantas que logren ese trabajo. En el caso del aluminio, deberán pasar 10 años para que se discuta el tema. Fuente: El Universal / Ariadna García Et Al.

Lighthizer expresó el apoyo de Trump hacia el pueblo mexicano y dijo que a su país le interesa que México sea más rico y tenga éxito, lo que el T-MEC puede lograr. Freeland celebró la firma del acuerdo porque será progresivo y en beneficio para la economía: “Estoy feliz de que Canadá, Estados Unidos y México han tomado un paso importante hacia la ratificación del nuevo TLCAN. Se trata de un acuerdo comercial progresivo que va a ser profundamente benéfico para nuestra economía, para las familias canadienses y para la clase media”. Los mercados reflejaron positivamente el pacto. En este mes el dólar ha bajado 33 centavos y ayer se terminó vendiendo en 19.53 pesos en ventanillas de CitiBanamex, el precio más bajo en tres semanas. Mejoras Como parte de las mejoras al T-MEC, México rechazó la propuesta de Estados Unidos de que inspectores de ese país revisen el cumplimiento de los compromisos laborales en empresas nacionales.

15


El outsourcing no debe desaparecer

M

illones de personas en el país laboran bajo el esquema de outsourcing, que fue incluido en la Ley Federal de Trabajo en el 2012, por lo que bajo ningún argumento puede eliminarse, consideró Ulises Murguía Soto, diputado que impulsa una iniciativa que dota de candados a esta figura de contratación para frenar la evasión de impuestos y las obligaciones patronales. “Bajo ningún argumento podría hablarse de cancelar la subcontratación, pues se trata de un esquema que permite a las empresas contar con personal altamente capacitado. Lo que, debe hacerse es impulsar mecanismos, por la vía legal, para frenar malas prácticas”, indicó en entrevista con Excelsior. De acuerdo con el diputado por Morena, el país se encuentra en un momento de transformación, en el que el gobierno federal

16

No debe perderse de vista que si se elimina este esquema, como propone la iniciativa del Senado, se ocasionará mayor desempleo centra su atención en uno de los sectores más necesitados: el laboral. “Pero no debe perderse de vista que si se elimina este esquema, como propone la iniciativa del senador Napoleón Gómez Urrutia, se ocasionará mayor desempleo. La forma de apoyar este sector es garantizando sus derechos”. Indicó que su propuesta contempla certificar a las empresas que ofrezcan subcontratación de personal ante la Secretaría del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social y la


Además, dijo que la iniciativa busca delimitar con claridad el alcance del término subcontratación e incorpora el concepto de tercerización. “Con los cambios propuestos se establecen reglas que le permiten al trabajador tener la certeza de que sus derechos laborales se garantizarán”. Al mismo tiempo, busca dar certeza jurídica a las partes, al establecer el alcance de las obligaciones de los contratantes y contratistas, los cuales son deudores solidarios, lo que significa que, si uno no paga el IMSS, por ejemplo, lo deberá hacer el otro”. También incorpora el concepto de salario mínimo profesional para el trabajo en régimen de subcontratación, que evitaría que sea un mecanismo para reducir el salario de los empleados. Fuente: Excélsior / Karla Ponce Versión Impresa

Bajo ningún argumento podría hablarse de cancelar la subcontratación. Secretaría de Hacienda para poder operar. “De esta manera se podrá verificar que las empresas cumplen con todas sus obligaciones”. También propone crear un padrón con las empresas que cumplen el marco normativo, a fin de que las unidades económicas que consideren recurrir a la subcontratación de personal, lo hagan con plena confianza de que el proveedor cumple con la ley.

17


Diputados también posponen reforma de outsourcing

A

l igual que el Senado, los diputados pospusieron la votación de la reforma para regular el outsourcing. La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados pospuso la votación del dictamen que quedó pendiente la semana pasada, para convocar a un Parlamento Abierto y continuar escuchando puntos a favor y en contra sobre la subcontratación en México. Aunque aún no se definió la fecha, se buscará que el Parlamento Abierto tenga un formato de mesas de trabajo y no de foro para que los participantes tengan más tiempo de exponer

La regulación del outsourcing debe transitar entre asegurar las prestaciones de los trabajadores, pero “sin poner camisa de fuerza” a los patrones 18

sus ideas y propuestas, explicó el diputado Manuel Baldenebro Arredondo, presidente de la comisión. “La mayoría concluyó, como no estamos en el orden del día, sigamos en el análisis. No fue votada en sentido negativo la iniciativa mediadora que llevamos, sino que se manda a continuar en estudio donde iremos a Parlamento Abierto. Pero los actores de la comisión estamos sentándonos en corto a dialogar en los pros y los contras del dictamen con especialistas en el ramo”, comentó Baldenebro Arredondo en conversación con El Economista. La semana pasada, la Comisión de Trabajo prolongó la votación de una reformar la Ley Federal del Trabajo en materia de subcontratación a través de una sesión permanente en la que se continuaría discutiendo la iniciativa. Entre otros puntos, el dictamen que concentra cuatro propuestas plantea los siguientes


El presidente de la Comisiรณn de Trabajo descartรณ que la decisiรณn de posponer la reforma y convocar a Parlamento Abierto, al igual que el Senado, no significa que la Cรกmara Alta les imponga una agenda organizar un foro de participaciรณn, en el que se escuchen todas las perspectivas en torno a la subcontrataciรณn.

cambios: definir con claridad la subcontrataciรณn, endurecer las multas por simulaciรณn, modelo de certificaciรณn para las empresas que prestan el servicio e igualar las condiciones laborales entre los trabajadores con contrato directo y los subcontratados. En ese sentido, el diputado Manuel Baldenebro (Partido Encuentro Social) considerรณ que el Parlamento Abierto debe ser un espacio para encontrar coincidencias y no radicalizarse en posturas. La regulaciรณn del outsourcing, puntualizรณ el legislador, debe transitar entre asegurar las prestaciones de los trabajadores, pero โ sin poner camisa de fuerzaโ a los patrones. Por el momento no se puso en la mesa de la Comisiรณn de Trabajo de San Lรกzaro hacer el Parlamento Abierto en conferencia con el Senado, el cual harรก el mismo ejercicio en enero del 2020, luego que de la Junta de Coordinaciรณn Polรญtica de la Cรกmara Alta retirรณ el dictamen promovido por el senador Napoleรณn Gรณmez Urrutia de la discusiรณn en el pleno para

El presidente de la Comisiรณn de Trabajo de la Cรกmara de Diputados descartรณ que la decisiรณn de posponer la reforma y convocar a Parlamento Abierto, al igual que el Senado, no significa que la Cรกmara Alta les imponga una agenda. Sin embargo, Manuel Baldenebro opinรณ que este ejercicio significa prolongar por mรกs tiempo las malas condiciones en las que estรกn algunos trabajadores por la subcontrataciรณn simulada, el aspecto que se busca regular con la aprobaciรณn del dictamen, indicรณ que el Parlamento Abierto deberรก ser รกgil y evitar caer en redundancias, en especial en informaciรณn que ya se conoce y que contempla el dictamen. Fuente: El Economista / Gerardo Hernรกndez Versiรณn impresa.

19


Última semana de polémica en el Congreso

H

parlamentarias propias, le puedo señalar que el siguiente asunto será controvertido:

No debe perderse de vista que si se elimina este esquema, como propone la iniciativa del Senado, se ocasionará mayor desempleo

Outsourcing. Hay dictámenes tanto en el Senado como en San Lázaro, que establecen la restricción radical de la subcontratación, mientras que el Partido del Trabajo propone la desaparición total del Outsourcing. Nos comentan que tanto Ricardo Monreal como Mario Delgado, coordinadores parlamentarios de Morena, recibieron un manotazo desde Palacio Nacional por presión de los empresarios nacionales y del gobierno de Estados Unidos, porque la eliminación del outsourcing rompe todos los esquemas de negocios e inversiones.

ay que estar atentos esta semana al cierre del periodo ordinario de sesiones, especialmente en la Cámara de Diputados, donde se abordarán asuntos que tienen muchas implicaciones políticas de alcance nacional e internacional.

Los desencuentros al interior de las bancadas legislativas, combinados con la urgencia de los demás partidos de empezar a posicionarse como verdaderos opositores al gobierno son factores importantes para el desarrollo de la última semana legislativa del año. A partir de la agenda legislativa acordada y de información proveniente de las fuentes

20

Fuente: Crónica / Leopoldo Mendívil


Los mayores riesgos del T-MEC ahora son políticos

A

simple vista, la firma de actualización a la relación que va a tener México con su del Tratado entre México, Estados principal socio comercial lo cual también abre Unidos y México (T-MEC) de este martes todo en el sector manufacturero”, aseguró resulta algo positivo, pero si se analiza Alejandro Saldaña, economista en jefe en con mayor detenimiento, México está en Grupo Financiero Ve por Más. riesgo de caer en el juego político con las elecciones presidenciales del año entrante, Para Gabriela Siller, directora de Análisis pues Trump y sus rivales pueden alterar lo Económico-Financiero de Banco BASE, la ratificación del acordado por las tres naciones, coincidieron Es un año electoral, no solo T-MEC puede darle un impulso al crecimiento especialistas consultados Donald Trump sino los económico de México. por Expansión. demócratas, pueden utilizar a La ratificación del T-MEC puede darse “En principio es algo positivo que México para fines de su campaña este mes tanto en México como en podamos contar con la ratificación en este año, por lo que hemos visto, Estados Unidos, comentó Jesús Seade, de acuerdo a reportes, esto podría suceder la subsecretario para América del Norte de la próxima semana. Esto ¿cómo puede ayudar? cancillería mexicana. “En Estados Unidos Genera un poco más de certeza en cuanto esto sale ratificado antes del 20 de diciembre;

21


en Canadá puede que tarden un poco más”, agregó en conferencia de prensa. Los beneficios de este acuerdo amenazan con verse ensombrecidos por Donald Trump y sus aspiraciones a reelegirse en las elecciones de su país a finales de 2020: “Yo creo que la mayor probabilidad es que se vaya (la aprobación del T-MEC en el Congreso) después de las elecciones en EU porque lo están jugando como una carta política”, dijo Siller. “Esto

tiene tintes políticos rumbo a 2020. México ya cedió en lo que tenía que ceder”. Alejandro Saldaña coincidió en este punto de vista: “Es un año electoral, así que no solo Donald Trump sino los demócratas pueden utilizar a México para fines de su campaña”. Fuente: Expansión / Luz Elena Marcos Méndez

Abren puerta a EU para custodia laboral

E

stados Unidos podrá realizar labores de vigilancia en México sobre el cumplimiento de la Ley laboral mexicana y pedir un panel de expertos cuando se viole la democracia sindical, según el protocolo modificatorio para ratificar el Tratado de Libre Comercio de México, EU y Canadá (TMEC), firmado ayer en Palacio Nacional. En el nuevo acuerdo comercial no se incluyeron los inspectores laborales como pedía el Gobierno de Donald Trump, pero se estableció

22

una nueva figura de “Agregados Laborales” enviados a México, que suministrarán información desde el lugar de los hechos sobre las prácticas laborales en el país. Los paneles de expertos se formarán cuando se acuse que no se cumple con el tema de democracia sindical, explicó Eugenio Salinas, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Concamin y miembro del Cuarto de Junto de la Iniciativa Privada.


Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Cancillería, explicó que aplicará, por ejemplo, en la elección de los líderes sindicales, aceptación de un contrato colectivo o su revisión, pero no en otros tópicos como discriminación o trabajo infantil. Un análisis del despacho de abogados De la Vega & Martínez Rojas señaló que los cambios son trascendentes para las empresas porque deberán poner atención al debido cumplimiento de la reforma laboral, bajo el riesgo de que les impidan exportar a EU.

En el nuevo acuerdo no se incluyeron los inspectores laborales, pero se estableció una nueva figura de “Agregados Laborales” enviados a México La nueva vigilancia laboral, así como reglas más duras en insumos para el sector automotor y vigilancia al medioambiente, son parte central del documento que firmaron representantes de los tres países ante el Presidente Andrés Manuel López Obrador. De ratificarse el T-MEC en los tres Congresos, el acuerdo tendrá una vigencia de 16 años y en 6 años se revisarán las condiciones y decidirán si dan otros 16 años. Fuente: Reforma / Redacción

23


LECTURA RECOMENDAD

24


El Congreso debe cerrar filas con el Ejecutivo federal para aprobar el T-MEC Por Elías Micha

T

e recomendamos leerlo porque analiza la necesaria sinergia que debe existir entre el Ejecutivo Federal y el Poder Legislativo en México para afianzar la ratificación del T-MEC, ya que a pesar de haberse firmado el tratado el pasado el 10 de diciembre, todavía falta el requisito formal de ratificación, el que puede descarrilarse por intereses políticos tanto en EUA, como en México. Un dato: Pese a los esfuerzos nacionales, hay algunos actores de EU que han manifestado su inconformidad con respecto a la situación laboral mexicana. El Poder Legislativo, lejos de sumarse a la estrategia del Ejecutivo y de generar certidumbre para favorecer el

T-MEC, parece estar trabajando en contra de los intereses nacionales. Texto El periodo de sesiones parlamentarias del Congreso de EU está a punto de terminar. Con cada día se reducen las posibilidades de que el T-MEC se ratifique este año. El Ejecutivo federal mexicano, consciente de que el nuevo tratado multiplicará significativamente los intercambios comerciales entre nuestro país y sus vecinos del norte, ha hecho todo cuanto está en sus manos para darle una salida a las inquietudes de EU, cuya agenda está principalmente determinada por las demandas de

25


justicia laboral, mejora de los salarios y democratización sindical. Sin embargo, el Poder Legislativo mexicano, en vez de cerrar filas para afianzar un pacto comercial del que depende la economía nacional, ha concentrado sus fuerzas en discusiones políticas que, como la prohibición de la subcontratación, generan incertidumbre en la región y obstaculizan la ya de por sí lejana consecución de un acuerdo próximo. El 1 de mayo se aprobó en México una reforma laboral de gran calado, que tenía por fin la protección de los trabajadores y, junto con ella, el cumplimiento de los tratados internacionales asumidos por nuestro país con la firma del T-MEC, entre ellos el cambio de normatividad, la instrumentación de un Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el aumento del salario mínimo y la creación de una plantilla de verificadores de la democratización sindical. Además, en septiembre, el presidente López Obrador envió una carta al congresista estadounidense Richard Neal, titular del Comité de Medios y Arbitrios, en la que se comprometió a hacer cumplir sin modificaciones la LFT vigente. El 19 de junio de este año, el Congreso de la Unión terminó de aprobar el dictamen que corroboraba el T-MEC. Nuestro país fue el primero en ratificar el tratado. Ante los intentos del gobierno de EU por hacer inspecciones laborales en nuestro país, Jesús Seade, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, propuso la creación de paneles internacionales tripartitos de solución de controversias. Por otra parte, la SRE ha colaborado de cerca para estrechar los lazos con EU, y ha trabajado de manera conjunta en ámbitos tan importantes como la resolución de asuntos de seguridad.

26

Pese a los esfuerzos nacionales, hay algunos actores de EU que han manifestado su inconformidad con respecto a la situación laboral mexicana. El Poder Legislativo, lejos de sumarse a la estrategia del Ejecutivo y de generar certidumbre para favorecer el T-MEC, parece estar trabajando en contra de los intereses nacionales. Fuera de la profunda y loable reforma laboral mencionada y de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación, el Poder Legislativo ha amenazado con modificar de nuevo las leyes laborales mexicanas que sirvieron como base para la firma del T-MEC y ha intentado prohibir la subcontratación, un régimen ampliamente difundido en nuestros socios comerciales norteamericanos. De esta forma se pone en entredicho la viabilidad de un próximo acuerdo comercial y se lastima la estabilidad económica del pueblo mexicano. Debe destacarse el reciente dictamen de las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, segunda en el Senado, que pretendía prohibir el régimen de subcontratación. Acciones como ésta se sustentan en consideraciones políticas, resultan inoportunas y desvían los esfuerzos del Ejecutivo para la ratificación del T-MEC, pues atentan contra la tendencia laboral de Norteamérica (Canadá y EU son dos de los países que recurren de manera más intensiva al outsourcing responsable) y ponen en riesgo un régimen de trabajo que ha sido de vital importancia para las industrias del norte del país (como la electrónica o el sector aeroespacial), en las que colaboramos estrechamente con EU. El contexto estadounidense no es más prometedor, pues al proceso de impeachment de Donald Trump, se suma la presencia de actores como Richard Trumka, líder sindical estadounidense y


Es perentorio que por ahora el Poder Legislativo se concentre en impulsar la ratificación del T-MEC, y que no desvíe la atención con actividades legislativas que mandan una muy mala señal, pues contradicen los pactos tripartitos a los que nuestro país se sumó y atentan contra las conquistas económicas, comerciales y laborales que el Ejecutivo federal está defendiendo. Deben dejarse de lado de iniciativas irrelevantes y contraproducentes. No hacerlo es obrar contra los intereses de la nación, pues nuestra economía y el futuro laboral dependen sin lugar a dudas de que América del Norte se logre consolidar como uno de los bloques comerciales más importantes del mundo. Fuente: Dr Elías Micha / El Economista.

presidente de la AFL-CIO, quien ha sido uno de los actores que más reparos ha puesto a las condiciones actuales del T-MEC. Ha declarado en diversas ocasiones que falta fortalecer los estándares laborales y ha manifestado en sus negociaciones con los congresistas de Estados Unidos que todavía quedan algunos puntos pendientes, sobre todo en materia laboral. El Congreso de la Unión debería concentrarse para satisfacer las necesidades laborales nacionales y de Norteamérica, y no meterse ahora en discusiones bizantinas que, además de poner en riesgo una negociación, van en contra de las corrientes de trabajo global y atentan contra el programa que México suscribió con la Organización Internacional del Trabajo y su reciente Declaración del Centenario.

27


AGENDA

28


Agenda de eventos sobre tercerización y talento humano, nacional e internacional

H

emos recopilado eventos del sector de la tercerización y talento humano en México y el mundo, a realizarse en el mes en curso y los siguientes meses, para que usted pueda asistir o acceder en línea, estamos seguros que serán de gran utilidad; además, permite conocer el amplio análisis sobre nuestro sector en los países en donde se desarrolla. Dé click aquí para conocer la agenda completa.

29


30



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.