
4 minute read
Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla
from Caleidoscopio Verbal
by Gaby Chavez
Jimena de los Santos Alamilla
EL COLEGIO DE MÉXICO
Advertisement
Ana Patricia Martínez Huchim, Ma’ chéen koneli’. No es por demás. Not in vain. Traducción al español de la autora y al inglés, de Anne Whiteside, Hanna Palmer y Fer de la Cruz. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2018; 110 pp.
Ma’ chéen koneli’. No es por demás. Not in vain es una antología póstuma que consta de cuatro narraciones y dos poemas de la autoría de Ana Patricia Martínez Huchim, todos escritos en momentos diferentes de su trayectoria. Es una edición trilingüe, escrita en lengua maya y traducida al español por la misma autora; la traducción al inglés estuvo a cargo de Anne Whiteside, Hanna Palmer y Fer de la Cruz. Los textos, elegidos bajo el cuidado de su autora, resumen algunos de sus más grandes compromisos como escritora y académica. En primer lugar, la lengua maya como declaración y fortalecimiento; en segundo, el resguardo de las tradiciones de la cultura maya, sobre todo en lo relativo a la oralidad. Y tercero, que se plasmó en sus textos más actuales la recuperación, visibilidad de las historias y experiencias de mujeres, así como la denuncia de la violencia que ellas experimentan cotidianamente. En suma, la antología condensa el proyecto de una escritora sensible, comprometida y defensora de sus raíces. La narración “U xaayak’ máasewal. La ampolla de boca del indio. The Indian’s Xaayak’” es protagonizada por Jesús Kanxoc y su abuelo. Tras un diálogo con el anciano, el joven aprende a valorar el conocimiento y la capacidad de hablar su lengua, ante un contexto social que lo condena. La conversación que ambos sostienen guarda una riqueza poética que tiene su origen en el uso de la lengua maya y en la habilidad de su autora, quien se sirve de repeticiones; también, de las respuestas enunciadas de un interlocutor a otro para darle fuerza a las palabras. En el mismo sentido estético, se aprecia la belleza y sonoridad de la lengua maya en el poema “Chak Iik’al. Ciclón. Hurricane”, donde los versos en lengua originaria conceden a la lectura una experiencia que sólo puede obtenerse con la lengua maya. La fuerza del ciclón se origina de las palabras. Con respecto a los géneros literarios, la antología abre con la sección “Tsikbalo’ob”, palabra traducida como “cuentos”; sin embargo, la autora apunta en entrevistas y conferencias que tsikbal se refiere más bien a la conversación, la tradición oral que es propia de los pueblos mayas. El tsikbal constituye una herramienta de transmisión de conocimiento, de usos y costumbres, o bien, de la historia de una comunidad. Desde pequeña, la autora tuvo contacto directo con esta manifestación cultural gracias a sus padres y, posteriormente, habría de llevar ese interés al ámbito de lo académico; en su tesis de licenciatura hizo una labor de rescate de narraciones orales en Xocén y ofreció un estudio sobre dichas narraciones. El tsikbal se manifiesta en la narrativa de Ana Patricia Martínez Huchim, por ejemplo, en la estructura, en
narraciones que se abren con “cuando pasé el otro día”, “cuentan que” o “Así fue, comadre”. Su trabajo como recopiladora de textos está impregnado de sus propias experiencias, como puede notarse en varias de las narraciones, como en “Jpaax sa’e’ yéetel jpaax k’óol. Desventuras de aquellos músicos del atole y del k’óol. The Misadventures of Player Atole and K’óol”, que resultó de las anécdotas contadas por su padre, narrador y saxofonista. Nutrir su investigación con anécdotas e historias que ella escuchaba de familiares, amistades, e incluso frases casuales que atrapaba en su andar cotidiano, es frecuente a lo largo del libro. Es otra manera de recuperar lo oral en su escritura y, en ese sentido, la obra de Patricia Martínez Huchim constituye un aporte indispensable. Su preocupación por hacer visibles las historias de las mujeres, desde una perspectiva más justa y empática, es notable en la narración “Chéen konel, Es por demás. It’s No Use”, con la que inicia la antología. Escrita desde múltiples voces, podemos leer la perspectiva que tienen otras personas sobre el destino de Esperanza Batum Ku, así como la voz de la protagonista. Desde el padre que la despreció inicialmente cuando supo niña que era niña; la madre que de joven se escapó con su ahora esposo, tal y como hizo antes la abuela; las vecinas que miran con desdén a Esperanza, pero que igualmente son víctimas de esposos borrachos, golpeadores y flojos. Esa variedad de voces nos da un panorama amplio de la historia y nos permite observar la complejidad de las relaciones entre hombres y mujeres, así como los efectos de la violencia.
Ma’ chéen koneli’. No es por demás. Not in vain es una selección que, al ofrecer en su conjunto la obra de Ana Patricia Martínez Huchim, descubre al lector las rutas que la autora toma como escritora y académica. Desde la belleza de su escritura, los recursos y figuras retóricas que renueva por medio de la lengua maya, hasta la calidez de algunas narraciones y la crudeza de otras, la autora está presente en cada uno de sus textos. Puede ser en los instrumentos que recuerdan y lloran la ausencia o en la niña que, tomada de la mano de su hermana, cruza de una vivienda a otra, en medio de la tempestad de un ciclón que la encantó con su fuerza. Es la fuerza también de este libro de Patricia Martínez Huchim.
“Pliegues de la memoria”. Fotografía. Sergio Santillana.