Jimena de los Santos Alamilla EL COLEGIO DE MÉXICO
A
na Patricia Martínez Huchim, Ma’ chéen koneli’. No es por demás. Not in vain. Traducción al español de la autora y al inglés, de Anne Whiteside, Hanna Palmer y Fer de la Cruz. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2018; 110 pp.
Ma’ chéen koneli’. No es por demás. Not in vain es una antología póstuma que consta de cuatro narraciones y dos poemas de la autoría de Ana Patricia Martínez Huchim, todos escritos en momentos diferentes de su trayectoria. Es una edición trilingüe, escrita en lengua maya y traducida al español por la misma autora; la traducción al inglés estuvo a cargo de Anne Whiteside, Hanna Palmer y Fer de la Cruz. Los textos, elegidos bajo el cuidado de su autora, resumen algunos de sus más grandes compromisos como escritora y académica. En primer lugar, la lengua maya como declaración y fortalecimiento; en segundo, el resguardo de las tradiciones de la cultura maya, sobre todo en lo relativo a la oralidad. Y tercero, que se plasmó en sus textos más actuales la recuperación, visibilidad de las historias y experiencias de mujeres, así como la denuncia de la violencia que ellas experimentan cotidianamente. En suma, la antología condensa el proyecto de una escritora sensible, comprometida y defensora de sus raíces. La narración “U xaayak’ máasewal. La ampolla de boca del indio. The Indian’s Xaayak’” es protagonizada por Jesús Kanxoc y su abuelo. Tras un diálogo con el anciano, el joven aprende a valorar el conocimiento y la capacidad de hablar su lengua, ante un contexto social que lo condena. La conversación que ambos sostienen guarda una riqueza poética que tiene su origen en el uso de la lengua maya y en la habilidad de su autora, quien se sirve de repeticiones; también, de las respuestas enunciadas de un interlocutor a otro para darle fuerza a las palabras. En el mismo sentido estético, se aprecia la belleza y sonoridad de la lengua maya en el poema “Chak Iik’al. Ciclón. Hurricane”, donde los versos en lengua originaria conceden a la lectura una experiencia que sólo puede obtenerse con la lengua maya. La fuerza del ciclón se origina de las palabras. Con respecto a los géneros literarios, la antología abre con la sección “Tsikbalo’ob”, palabra traducida como “cuentos”; sin embargo, la autora apunta en entrevistas y conferencias que tsikbal se refiere más bien a la conversación, la tradición oral que es propia de los pueblos mayas. El tsikbal constituye una herramienta de transmisión de conocimiento, de usos y costumbres, o bien, de la historia de una comunidad. Desde pequeña, la autora tuvo contacto directo con esta manifestación cultural gracias a sus padres y, posteriormente, habría de llevar ese interés al ámbito de lo académico; en su tesis de licenciatura hizo una labor de rescate de narraciones orales en Xocén y ofreció un estudio sobre dichas narraciones. El tsikbal se manifiesta en la narrativa de Ana Patricia Martínez Huchim, por ejemplo, en la estructura, en 201