Caleidoscopio Verbal

Page 201

Jimena de los Santos Alamilla EL COLEGIO DE MÉXICO

A

na Patricia Martínez Huchim, Ma’ chéen koneli’. No es por demás. Not in vain. Traducción al español de la autora y al inglés, de Anne Whiteside, Hanna Palmer y Fer de la Cruz. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2018; 110 pp.

Ma’ chéen koneli’. No es por demás. Not in vain es una antología póstuma que consta de cuatro narraciones y dos poemas de la autoría de Ana Patricia Martínez Huchim, todos escritos en momentos diferentes de su trayectoria. Es una edición trilingüe, escrita en lengua maya y traducida al español por la misma autora; la traducción al inglés estuvo a cargo de Anne Whiteside, Hanna Palmer y Fer de la Cruz. Los textos, elegidos bajo el cuidado de su autora, resumen algunos de sus más grandes compromisos como escritora y académica. En primer lugar, la lengua maya como declaración y fortalecimiento; en segundo, el resguardo de las tradiciones de la cultura maya, sobre todo en lo relativo a la oralidad. Y tercero, que se plasmó en sus textos más actuales la recuperación, visibilidad de las historias y experiencias de mujeres, así como la denuncia de la violencia que ellas experimentan cotidianamente. En suma, la antología condensa el proyecto de una escritora sensible, comprometida y defensora de sus raíces. La narración “U xaayak’ máasewal. La ampolla de boca del indio. The Indian’s Xaayak’” es protagonizada por Jesús Kanxoc y su abuelo. Tras un diálogo con el anciano, el joven aprende a valorar el conocimiento y la capacidad de hablar su lengua, ante un contexto social que lo condena. La conversación que ambos sostienen guarda una riqueza poética que tiene su origen en el uso de la lengua maya y en la habilidad de su autora, quien se sirve de repeticiones; también, de las respuestas enunciadas de un interlocutor a otro para darle fuerza a las palabras. En el mismo sentido estético, se aprecia la belleza y sonoridad de la lengua maya en el poema “Chak Iik’al. Ciclón. Hurricane”, donde los versos en lengua originaria conceden a la lectura una experiencia que sólo puede obtenerse con la lengua maya. La fuerza del ciclón se origina de las palabras. Con respecto a los géneros literarios, la antología abre con la sección “Tsikbalo’ob”, palabra traducida como “cuentos”; sin embargo, la autora apunta en entrevistas y conferencias que tsikbal se refiere más bien a la conversación, la tradición oral que es propia de los pueblos mayas. El tsikbal constituye una herramienta de transmisión de conocimiento, de usos y costumbres, o bien, de la historia de una comunidad. Desde pequeña, la autora tuvo contacto directo con esta manifestación cultural gracias a sus padres y, posteriormente, habría de llevar ese interés al ámbito de lo académico; en su tesis de licenciatura hizo una labor de rescate de narraciones orales en Xocén y ofreció un estudio sobre dichas narraciones. El tsikbal se manifiesta en la narrativa de Ana Patricia Martínez Huchim, por ejemplo, en la estructura, en 201


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.