4 minute read

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

Jessica Aguilar

UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO

Advertisement

G

loria Elizabeth Chacón, Indigenous Cosmolectics. Kab’awil and the Making of Maya and Zapotec Literatures. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2018; 243 pp.

Indigenous Cosmolectics. Kab’awil and the Making of Maya and Zapotec Literatures, escrito por Gloria Elizabeth Chacón, se publicó en el año 2018 como parte de la serie Critical Indigeneities de la editorial de la University of North Carolina. Es un libro de crítica literaria que afirma la voz de una soberanía intelectual indígena que se distancia de las ideas referentes al estado-nación, y se adentra en las letras, historias, memorias, y condiciones políticas de los pueblos indígenas. Es a partir de una narrativa majestuosa y una admirable organización textual que Chacón nos lleva en un viaje a través de la poesía, el teatro y la novela, de origen maya y zapoteco, para descubrir una cosmoléctica indígena. En su trabajo, Chacón sugiere la noción de cosmoléctica, siguiendo el concepto de “tidalectics” propuesto por Kamau Brathwaite, “para unir el rol fundamental que juegan el cosmos y la historia, la escritura sagrada y la poesía, la naturaleza y la espiritualidad, como también los glifos y la memoria, en la articulación de ontologías maya y zapoteca” (Chacón, 12). Según la autora, una cosmoléctica indígena se manifiesta por medio de la filosofía mesoamericana del kab’awil, una doble mirada, “visión que duplica”, símbolo de dualidad que rompe con esquemas binarios utilizado por grupos indígenas desde antes de la llegada de los españoles. A través de ocho secciones: un prefacio, una introducción, cinco capítulos centrales y un epílogo, la autora examina el kab’awil “como una cosmoléctica indígena que se origina en forma de glifo, expresada en la literatura como una manera de teorizar autonomía indígena intelectual” (Chacón, 156). Indigenous Cosmolectics cuestiona y desmiente, en sus primeras páginas, tres de las creencias más emblemáticas sobre la literatura indígena en Latinoamérica: 1) que los pueblos indígenas no contaban con un sistema comprensivo de escritura hasta la llegada del alfabeto español en el siglo XVI; 2) que los escritores mayas y zapotecos de los siglos XX y XXI mantienen una separación fija entre lo literario-oral, la modernidad-tradición, y lo occidental-no-occidental; y 3) la creencia de que todo tipo de cuerpo literario fue importado. Estas afirmaciones surgen en una buena medida debido a la erradicación de textos (amoxtli) indígenas durante la colonia, por parte de la iglesia católica. Mostrando códices mayas y glifos como ejemplos, la autora se resiste a la implicación de que los pueblos indígenas no contaban con literatura propia antes de la llegada de los españoles. Por una parte, se delinea el rol de la escritora que contrarresta “la visión tradicional que define la literatura indígena” y se ejemplifica una estrategia kab’awil en donde la mujer indígena “vuelve al pasado para narrar su presente”, descolonizando paradigmas de conocimiento y representándose ante el imaginario de la nación en donde deja de ser mujer monolingüe vestida en ropas tradicionales para ser poseedora también de sexualidad y erotismo. Con respecto al

género, la autora escribe: “El Kab’awil se vuelve significativo al pensar en género [literario] y género a través de la geografía mesoamericana, ya que a través de ella las mujeres mantienen una mirada crítica de las prácticas sexistas bajo el disfraz de la tradición” (Chacón, 17). De manera similar, argumenta que, a pesar de que la novela no es un género literario utilizado tradicionalmente por el escritor indígena, como lo son la poesía y el cuento, ha comenzado a surgir como una forma importante en donde sus personajes, guiados por una visión doble, o el kab’awil, funcionan para articular injusticias sociales y difundir una ideología política. El texto hace una amplia contribución al campo de la literatura indígena al presentar una manera de entender el pensamiento mesoamericano –el kab’awil–, como un método para descolonizar modos de entendimientos no exclusivo a textos indígenas, pero también aplicables a otras literaturas que se enfrenten a cuestiones sobre pasado-presente, oralidad-escritura y modernidad-tradición. La autora también hace un paralelo con la “doble conciencia” de W. E. B. Du Bois. Además de hacer aportes a los estudios indígenas, y a estudios de lo subalterno, el texto hace una gran contribución a los estudios de la mujer, al presentar una noción indígena de lo que es ser mujer en términos geográficos, desde la cual se entiende el “cuerpo como un territorio en relación con el cosmos”, y mostrando la posición de muchas mujeres indígenas quienes no se identifican como feministas (Chacón, 70). Indigenous Cosmolectics no sólo demuestra que sí existían sistemas comprensibles de escritura y conocimiento antes de la llegada de los españoles al territorio mesoamericano, ahora nombrado latinoamericano, sino que hace hincapié en que estos sistemas, además, pueden ayudar a repensar y a articular modos distintos de vivir y maneras de relacionarnos con el espacio. Es uno de los aportes del libro de Gloria Chacón.

Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Fotografía. Antonio Valle.

This article is from: