Caleidoscopio Verbal

Page 207

Jessica Aguilar UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO

G

loria Elizabeth Chacón, Indigenous Cosmolectics. Kab’awil and the Making of Maya and Zapotec Literatures. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2018; 243 pp.

Indigenous Cosmolectics. Kab’awil and the Making of Maya and Zapotec Literatures, escrito por Gloria Elizabeth Chacón, se publicó en el año 2018 como parte de la serie Critical Indigeneities de la editorial de la University of North Carolina. Es un libro de crítica literaria que afirma la voz de una soberanía intelectual indígena que se distancia de las ideas referentes al estado-nación, y se adentra en las letras, historias, memorias, y condiciones políticas de los pueblos indígenas. Es a partir de una narrativa majestuosa y una admirable organización textual que Chacón nos lleva en un viaje a través de la poesía, el teatro y la novela, de origen maya y zapoteco, para descubrir una cosmoléctica indígena. En su trabajo, Chacón sugiere la noción de cosmoléctica, siguiendo el concepto de “tidalectics” propuesto por Kamau Brathwaite, “para unir el rol fundamental que juegan el cosmos y la historia, la escritura sagrada y la poesía, la naturaleza y la espiritualidad, como también los glifos y la memoria, en la articulación de ontologías maya y zapoteca” (Chacón, 12). Según la autora, una cosmoléctica indígena se manifiesta por medio de la filosofía mesoamericana del kab’awil, una doble mirada, “visión que duplica”, símbolo de dualidad que rompe con esquemas binarios utilizado por grupos indígenas desde antes de la llegada de los españoles. A través de ocho secciones: un prefacio, una introducción, cinco capítulos centrales y un epílogo, la autora examina el kab’awil “como una cosmoléctica indígena que se origina en forma de glifo, expresada en la literatura como una manera de teorizar autonomía indígena intelectual” (Chacón, 156). Indigenous Cosmolectics cuestiona y desmiente, en sus primeras páginas, tres de las creencias más emblemáticas sobre la literatura indígena en Latinoamérica: 1) que los pueblos indígenas no contaban con un sistema comprensivo de escritura hasta la llegada del alfabeto español en el siglo XVI; 2) que los escritores mayas y zapotecos de los siglos XX y XXI mantienen una separación fija entre lo literario-oral, la modernidad-tradición, y lo occidental-no-occidental; y 3) la creencia de que todo tipo de cuerpo literario fue importado. Estas afirmaciones surgen en una buena medida debido a la erradicación de textos (amoxtli) indígenas durante la colonia, por parte de la iglesia católica. Mostrando códices mayas y glifos como ejemplos, la autora se resiste a la implicación de que los pueblos indígenas no contaban con literatura propia antes de la llegada de los españoles. Por una parte, se delinea el rol de la escritora que contrarresta “la visión tradicional que define la literatura indígena” y se ejemplifica una estrategia kab’awil en donde la mujer indígena “vuelve al pasado para narrar su presente”, descolonizando paradigmas de conocimiento y representándose ante el imaginario de la nación en donde deja de ser mujer monolingüe vestida en ropas tradicionales para ser poseedora también de sexualidad y erotismo. Con respecto al 207


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.