![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo
from Caleidoscopio Verbal
by Gaby Chavez
ELIAC ante el siglo XXI
Apolonio Bartolo Ronquillo
Advertisement
PRESIDENTE DE ESCRITORES EN LENGUAS INDÍGENAS, A. C.
Escritores en Lenguas Indígenas, A. C., cuyo lema es “Por el Florecimiento de Nuestras Lenguas”, se constituye en noviembre de 1993. Eso fue hace ya 25 años y en la ciudad de Texcoco, Estado de México, la tierra del ilustre gobernante y poeta Nezahualcóyotl. Desde nuestra fundación hemos emprendido de manera organizada el desarrollo, la promoción y la difusión de nuestras creaciones literarias, buscando su inserción y reconocimiento en la literatura mexicana, internacional y comunitaria. Creemos que compartir el conocimiento y la experiencia de nuestros pueblos, desde la literatura, contribuye a la preservación, el fortalecimiento y el desarrollo de nuestras lenguas, de nuestros pueblos y comunidades, e incita a una mayor conciencia nacional de que somos un país diverso en el sentido étnico, lingüístico y cultural, pero a la vez formamos parte de una sola nación: la mexicana.
Nuestras creaciones se alimentan de las culturas particulares a las que pertenecen; de cada una de nuestras lenguas, creencias, tradiciones y costumbres; de nuestra filosofía que encierra formas específicas de percibir la vida y el cosmos; asimismo, de nuestra situación social, política y económica, de nuestros sueños y aspiraciones a un mundo mejor para nuestros hijos y las futuras generaciones. Mediante nuestro trabajo creativo estamos recuperando los elementos estéticos de nuestra oralitura; por ende, estamos haciendo un aporte concreto a la literatura mexicana en español, mostrando que en nuestras lenguas hay formas bellas de expresar el sentimiento y la filosofía que orientan la vida y la muerte.
No se ha querido reconocer y aprovechar a plenitud la riqueza lingüística y cultural que tienen nuestros pueblos y comunidades. Persiste la discriminación, el maltrato y el rechazo de la mayoría mestiza de nuestro México hacia nuestras personas: se nos cree inferiores.
Por lo que, para superar este estado de desventaja, resulta totalmente indispensable la puesta en práctica de nuevas políticas públicas culturales y lingüísticas, así como económicas. El flagelo de la pobreza, madre de todos los males, debe tener fin para nuestros pueblos y comunidades.
Me gustaría comentar brevemente la contribución de ELIAC a lo largo de estos veinticinco años y lo que pretende desarrollar y aportar en el marco de este 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas, declarado por la ONU como respuesta a la recomendación de su Foro Permanente de 2016 y aprobado por el Senado de México en diciembre de 2018. Los logros más significativos de nuestra Asociación desde su fundación a la fecha son, entre otros, los siguientes:
En 1997 se emitió la Declaración sobre la Diversidad Étnica, Lingüística y Cultural de México (que me ocupa en esta disertación) para expresar que las lenguas y culturas indígenas son lenguas y culturas vivas, y constituyen un patrimonio invaluable de la humanidad. Con el fin de manifestar que estamos presentes desde nuestra labor literaria y que no somos personas ajenas a nuestras comunidades, de su historia de dolor y abuso, de la grave situación de pobreza, de la injusticia y el olvido en que se encuentran, de la falta de oportunidades, de la discriminación cotidiana, pero también de sus aspiraciones y esfuerzo, de su esperanza por un presente y mejor futuro, y que es necesario estar incluidos en el bienestar que pocos disfrutan. Mientras siga el flagelo de la pobreza no se podrá hablar de justicia y mientras haya lenguas subordinadas no se podrá hablar de democracia. Eso expresaba la Declaración.
El mismo año en la sede de ELIAC, la UNESCO presentó el libro Nuestra diversidad creativa. Estuvieron presentes el Director General de la propia UNESCO –Dr. Javier Pérez de Cuéllar–, el Secretario de Educación Pública – Lic. Miguel Limón Rojas– y Rafael Tovar y de Teresa, Presidente del CONACULTA. También el poeta mazateco Juan Gregorio Regino –Presidente del Consejo Directivo– y el escritor náhuatl Natalio Hernández, Director de la Casa sede de ELIAC.
En 1998, ante la Cámara de Diputados, se presentó la iniciativa de Ley de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que en 2003 desembocaría en la promulgación de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Dos anõs más tarde, en 2000, ELIAC participó en la Expo-Feria Hannover2000 de Alemania con el proyecto itinerante México Nación Multilingüe, una de las actividades internacionales más importantes en la que ha participado nuestra asociación.
La experiencia generada por ELIAC se ha compartido con el propósito de generar procesos organizativos con escritores en lenguas indígenas de países de América Latina como Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela, Panamá, Nicaragua y Guatemala. En este marco se han llevado a cabo encuentros, talleres y recitales. En una primera etapa, y por iniciativa de Escritores en Lenguas
Indígenas, A. C. de México, tuvieron lugar tres encuentros internacionales: en 1998, el Primer Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas de América, realizado en Puerto Ayacucho, Chile; en 2002, el segundo, que fue en Chetumal, Quintana Roo, México; el tercero en 2008 y fue en la Ciudad de México.
En una segunda etapa, en 2015 y con la participación de escritores de once países, se realizó el Primer Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Y del 11 al 15 de octubre de 2016 en Villahermosa, Tabasco, México, el Segundo Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas: en esa ocasión participaron escritores en lenguas indígenas de cuatro continentes: América, Europa, Asia y África.
Con el mismo propósito de compartir la experiencia mexicana y de estimular la creación literaria en las lenguas indígenas del Continente Americano, con la iniciativa y contribución de ELIAC, y con el apoyo del gobierno mexicano, se han otorgado cuatro emisiones del Premio Continental “Canto de América” de Literatura en Lenguas Indígenas de América. Sin embargo, no se ha podido consolidar ninguna organización de escritores en lenguas indígenas en América. En 2003 en Nicaragua se constituyó una, sin que a la fecha tengamos información precisa de sus resultados, lo cual no significa que los hermanos indígenas de nuestro continente no estén generando literatura en sus lenguas originarias. Actualmente ELIAC cuenta con dos series de literatura: Voces de antiguas raíces, que incluye poesía y narrativa, y Los colores del maíz, una serie de textos bilingües para niños. Cuenta además con la revista Nuni (granos de maíz, en mixteco), donde se publica crítica y creación literaria, y que ha servido como plataforma para todos los escritores en lenguas indígenas.
Proseguimos este andar con base en la rica experiencia que hemos logrado. Nos planteamos el reto de consolidar diversos proyectos que conlleven el desarrollo y florecimiento de nuestras lenguas, en la perspectiva de la diversidad y la interculturalidad del siglo XXI. Creemos que en el marco de 2019, Año Internacional de las Lenguas Indígenas y la propuesta Cuarta Transformación de la vida pública de nuestro país, encontraremos el impulso necesario para consolidar el reconocimiento social de los escritores y la literatura indígena, que contribuirá al enriquecimiento de la literatura mexicana y la universal.
Habremos de impulsar la crítica literaria de nuestras obras tanto en las lenguas indígenas en las que están escritas como desde su traducción al castellano, paso indispensable que nos ayudará a escuchar puntos de vista y reflexiones sobre nuestro trabajo, todo desde la perspectiva de otros ojos, otras mentes, otros corazones. El análisis contribuirá al mejoramiento de nuestro quehacer literario. Para ello invitamos principalmente a la crítica nacional con el fin de que se interese por conocer el México profundo desde la creación. Continuaremos con nuestros proyectos de publicaciones, edición de libros, incrementaremos la diseminación de novedades editoriales, profesionalizaremos con más ahínco a nuestros asociados mediante diplomados y cursos-talleres, más la necesaria difusión y venta de nuestros productos editoriales, aprovechando el avance tecnológico de las redes sociales y los circuitos culturales existentes.
Afirmo que la Declaración de 19971 de nuestra Asociación, dirigida a la sociedad nacional e internacional, al Gobierno de la República, a los medios de comunicación, a las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y a los partidos políticos, sigue teniendo vigencia, como un documento que fija nuestra postura y reclama el derecho de nuestros pueblos y comunidades a ser tomados en cuenta en el reparto del bienestar de la nación que, como sus hijos, también tenemos el derecho de disfrutar, en virtud de que igualmente es producto, por generaciones, de nuestro esfuerzo, de nuestro sudor, de nuestra sangre, de nuestra aportación.
Comparto aquí un fragmento de nuestra Declaración:
Hoy nos dirigimos a México y al mundo para decirles que como pueblos queremos garantías para ejercer nuestro derecho a tener voz propia en todos los ámbitos de la vida nacional; derecho a preservar y desarrollar nuestras lenguas; derecho a una educación que tome en cuenta nuestro acervo étnico, lingüístico y cultural; derecho a participar en los medios de comunicación; derecho a expresar nuestra verdad y derecho para alcanzar la paz, la igualdad y la justicia. Creemos en el diálogo cultural y en la riqueza creativa de las lenguas y culturas indígenas, que también son mexicanas y patrimonio de la humanidad.
1 Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, en torno a la diversidad étnica, lingüística y cultural de México, en: Día Internacional de la Lengua Materna, Documentos Internacionales y Nacionales, 21 de febrero, 2002, Escritores en Lenguas Indígenas, A. C.; Comisión de Asuntos Indígenas, Cámara de Diputados, LXVIII Legislatura; Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República. México: CONACULTA, 2002, pp. 79-82. Pues bien, la Declaración de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. de 1997 recoge la historia de dolor e injusticia de nuestros pueblos y comunidades, y alude a nuestra mayor fuerza que son nuestras identidades y sus lenguas. Se exige un México más justo, libre e igualitario, en el entendido de que cuanto hemos logrado no es producto del azar o la dádiva, sino de nuestra creatividad, organización, esfuerzo y la coordinación y colaboración con las instituciones públicas de México. Reitero: el bienestar que pocos disfrutan en nuestra patria también es producto de nuestro sufrimiento y dolor desde las labores más difíciles y poco remuneradas.
Para finalizar, Escritores en Lenguas Indígenas, A. C., como órgano de la sociedad, se suma a los actos conmemorativos y a las actividades que emprenderá la UNESCO y el Estado mexicano, en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Con la fuerza de nuestras lenguas y la sabiduría de nuestras culturas, desde la creación literaria compartimos con nuestros pueblos y comunidades, México y el mundo, que no cejaremos de luchar hasta encontrar un lugar digno en nuestra propia casa.
“Columna de llantas doradas”. 17 neumáticos grabados y pintados con hoja de oro. Betsabeé Romero.