9 minute read

CALEIDOSCOPIO VERBAL

L E N G U AS Y L I TE R AT U R A S O R IG I N AR I AS

ESTE LIBRO REÚNE una serie de textos y de imágenes de escritores, artistas y estudiosos que crean y se concentran en lenguas y literaturas originarias de Latinoamérica y de los Estados Unidos. Los textos que aquí se publican son resultado del congreso internacional “Caleidoscopio verbal” que, a principios de abril de 2018, se llevó a cabo en la Universidad de California Santa Barbara. Desde la convocatoria, la intención del congreso fue ofrecer una guía sólida y rigurosa, al mismo tiempo que abierta y respetuosa en un campo relativamente emergente. Ha sido el alma de “Caleidoscopio verbal” reunir en un mismo espacio de diálogo e interdisciplinario a estudiosos, artistas y escritores de lenguas y pueblos originarios y, en cierto modo, a las academias de varios países.

Advertisement

En una buena medida, el congreso se llevó a cabo gracias al apoyo y la confianza de un grupo de académicos de la Universidad de California Santa Barbara, especialistas e interesados en el tema: profesores Leo CabranesGrant, Eric Campbell, y –co-directores de Ventana Abierta. Revista Latina de Literatura, Arte y Cultura–Sara Poot Herrera y Francisco A. Lomelí. A ellos cuatro, el director del congreso y coeditor de este libro –Osiris Aníbal Gómez– les da las gracias. Con pasión y compromiso, hemos logrado un diálogo internacional e interdisciplinario que ahora queda como testimonio en este libro anejo de Ventana Abierta, revista fundada por don Luis Leal y Víctor Fuentes.

Así, este ya tradicional órgano editorial cumple con algunos de sus principios estéticos y con su misión de recoger voces de colectividad, en este caso, de lenguas y literaturas de pueblos que, en su mayoría, han sido inadvertidos o postergados. Sin lugar a dudas, seguimos la visión de los fundadores de la revista, sabios investigadores y críticos literarios cuyo trabajo refleja el aprecio y compromiso con la aportación cultural y artística de los grupos minoritarios y migrantes, con la literatura mexicana y centroamericana en los Estados Unidos. Estamos seguros de que don Luis Leal, amante y voraz lector de libros sobre el México antiguo, estaría feliz con este libro, sabiendo que las culturas indígenas siguen enriqueciendo la literatura de todos los tiempos. Lo mismo podemos decir del profesor Víctor Fuentes, conocedor de literaturas propias y de literaturas ajenas que hizo propias. Por tanto, queremos que este libro anejo de Ventana Abierta dé cabal testimonio del nivel académico que caracterizó a nuestro congreso, una especie de parteaguas: en nuestra institución y en el sistema University of California, un primer encuentro académico de arte y culturas originarias y, a eso aspiramos, un modelo con posibilidades de continuidad en otras universidades dentro y fuera de nuestro sistema.

Desde lo indígena y otras culturas ahora minoritarias, hemos puesto en marcha una propuesta de investigación que comprende el pensamiento y la expresión artística de los pueblos originarios dentro de la globalidad (desde “abajo”, desde dentro), pues los pueblos indígenas son también pueblos migrantes que llevan sus lenguas, tradiciones y expresiones artísticas hacia el mundo exterior, al de la llamada modernidad.

La metáfora caleidoscopio verbal representa la unión de fuerzas y de proyectos desde distintas perspectivas, desde la visión de todos los pueblos posibles. Intentamos sobrepasar los desafíos que implicó la multiplicidad lingüística, presente en nuestro congreso, y hoy presentamos no sólo una memoria sino un caleidoscopio textual, de imaginarios, que refleja el dinamismo en que escritores y escritoras se mueven en la actualidad. Esta idea se cristaliza en la sección de ensayo, donde los mismos autores meditan acerca de distintos aspectos de la experiencia de su escritura en lenguas indígenas. Incluimos escritos que pueden leerse como manifiestos –o pronunciamientos filosóficos– que abogan por la auto-determinación de los pueblos y la expresión artística de origen milenario. En otros casos, creadores procedentes de distintos lugares escriben sobre los retos de su escritura y proponen estrategias para lograr el bienestar de sus respectivas lenguas o la proliferación de sus literaturas, lo que es fruto de uno de los principios enfatizados en la convocatoria: en todo espacio donde se hable de cualquier tema indígena siempre tiene que haber presencia tanto de estudiosos como de creadores de los pueblos. A la creación y su reflexión las acompañan estudios sobre propuestas de escrituras canónicas –pensemos en literaturas prehispánicas, coloniales, mestizas, esto es, en creaciones “mestizas”, híbridas, interculturales.

La diversidad es uno de nuestros lemas y, en este sentido, decidimos extender la invitación para este libro a otros escritores y académicos que no pudieron participar en el congreso de 2018. Fue con el afán de crear un libro que le fuera útil al especialista al mismo tiempo que al lector no especializado, pero sí interesado. Otro de nuestros intereses fue invitar a leer (y a escuchar) ejemplos de las poéticas y expresiones artísticas emergentes de nuestras naciones de naciones. La diversidad en esta publicación se manifiesta también en la temática, desde distintas disciplinas y perspectivas de análisis. Desfilan por estas páginas ideas sugerentes en torno a todo tipo de lenguajes, como el textil, el musical, el poético, el visual y, por supuesto, el oral. A propósito de la utilidad y lo diverso, y en armonía con la tradición de Ventana Abierta, incluimos una sección de reseñas de libros de poesía y de investigaciones donde el lector podrá estar al día respecto a publicaciones de la temática que aquí nos ocupa. Por lo mismo, entendemos como diversidad no únicamente la creación de espacios particulares para la investigación y el deguste de la pluralidad lingüística y artística, sino como una posición “transformadora” frente a espacios donde aún se desconoce o no se ha entendido cabal y profundamente la literatura y el pensamiento de los pueblos originarios, sobre todo en el ámbito académico y en el social. Prueba de ello es la invitación a editar este volumen en Ventana Abierta: Revista Latina de Literatura, Arte y Cultura en los Estados Unidos. Es un abrir ventanas, puertas, perspectivas y otras posibilidades de lectura, análisis, investigación e interpretación. No podría faltar la raíz prehispánica filosófica y literaria ni la figura extraordinaria del virreinato de la Nueva España. La deuda es mucha; he aquí, nuestro agradecimiento, lo mismo a las voces actuales que representan a sus comunidades.

La sección de poesía, acaso una minúscula prueba de la cornucopia lingüística, es un viaje fugaz a través de los versos en mazahua, náhuatl, maya, tsotsil, mapudungun, euskera, mazateco, quechua, diidxazá, hñähñu, kichwa otavalo, mè’phàà y español. Al igual que la sección de ensayo, la invitación estuvo abierta también a los poetas que no formaron parte de nuestro histórico recital de poesía en el Art, Design and Architecture Museum de la Universidad de California Santa Barbara. Lo fundacional, lo nuevo y lo diferente son ideas centrales del criterio que le da forma a esta sección. Es decir, se reúne a los poetas considerados pilares en el movimiento de literatura indígena en México con escritores más recientes y otros de Sud-américa y Euskal Herria. Lo transatlántico fue una línea tan líquida como sólida de encuentros con la palabra. Respecto a la temática de esta “ventana abierta”, dimos carta abierta también a los poetas en la selección de sus versos y, en algunos casos, hay piezas que por primera vez salen a la luz. No podemos dejar de expresar nuestro profundo agradecimiento a escritores y escritoras, también a los artistas presentes en esta publicación. Su generosidad ha significado no sólo ofrendar su obra sino traducirla y, en algunos casos y por medio de sus escritos, fungir como académicos al mismo tiempo que creadores.

Durante todo el proceso editorial y especialmente en el momento de decidir el orden de los artículos y de los poemas, pensamos en cómo figuraría el arte dentro de este libro. Decidimos que las piezas no sólo fueran una adición estética a los textos sino que, en el mayor grado posible, dialogaran entre ellos. Esta idea surgió durante las pláticas con el pintor mazateco Filogonio Naxín, quien pintó la pieza original (como alucinante) para la portada, inspirándose, desde la cosmovisión mazateca, en la multiplicidad cromática inherente a la metáfora del caleidoscopio y su interpretación del ndoba sien, lugar de las imágenes, lugar de la perfección y de total omnipotencia. En otros casos, el artista selecciona o crea su pieza a partir de la poesía, como lo es en el caso de Édgar “Saner” Flores, quien se encargó especialmente del poema “Lagartera” de Natalia Toledo.

Ahora bien, queríamos que la obra de los pintores, escultores y artistas gráficos que iluminan estas páginas mostraran nuevas visiones, diálogos desde el presente, y que la experiencia visual fuera tan placentera y sugerente como la intelectual de la mano de artistas como Alec Dempster, quien ha ilustrado los libros de varios escritores aquí reunidos: la pintura del poeta otomí Jaime Chávez, las figuras fascinantes del artista wixárika Álvaro Ortiz López-Puwari, las imágenes provocadoras de Gustavo Segade, las instalaciones vanguardistas de Betsabeé Romero y la pintura enigmática del artista juchiteco Demián Flores.

Desde una perspectiva académica, el lector podrá darse cuenta de que el libro da muestras de un cambio notable en la crítica. Los especialistas y muchas de las ideas expresadas por los propios protagonistas de esta literatura y otras expresiones dirigen su mirada hacia temas como la estética, los giros temáticos y nuevos modelos de crítica literaria, desde una perspectiva que concebimos como decolonial. Asimismo, el interés por la enseñanza de las lenguas, la cultura y temas afines –en sus respectivos territorios al igual que en el extranjero– toma auge y se perfila como una de las posibilidades y perspectivas más prometedoras.

No nos gustaría cerrar un capítulo sino sobrepasar el caleidoscopio, sin dejar atrás nuestra visión, y anunciar el nacimiento del segundo Encuentro de Creadores y Especialistas en Lenguas y Literaturas Originarias (ECELLO). Con la intención de incluir a especialistas de todas las épocas y disciplinas, invitamos a creadores, líderes comunitarios, críticos, activistas, politólogos, historiadores, sociólogos, comunicadores, antropólogos y lingüistas a seguir meditando y haciendo conciencia histórica de la experiencia y, muy preocupante, de los efectos de la violencia, desde la antigüedad hasta el presente, contra los pueblos indígenas de América. Nos convocará el tema de la violencia (invasión, desaparición forzada, genocidio, destierro, ecocidio, crimen organizado y otras manifestaciones de opresión), acto deshumanizante y funesto, pues es urgente reflexionar sobre cómo los pueblos originarios han supervivido y reaccionado a la belicosidad física, psicológica, lingüística, epistemológica y cultural. La reflexión viene acompañada por la admiración a los pueblos originarios, en vista de que queremos contribuir a la coversación que inicia Naciones Unidas, que proclama la “Década de las lenguas indigenas” para el período 2022-2032.

Nuestro compromiso será traer a la luz otras realidades y verdades desde la literatura, los códices y las crónicas, el cine y la televisión, los archivos, la fotografía, las redes sociales y sus distintas plataformas (cyberspace y la llamada data), las radios comunitarias, el periodismo y la historia oficial y la no oficial; a más de quinientos años de resistencia, un congreso que se llamará “Morir, jamás. Pueblos indígenas, guerra y esperanza”.

Osiris Aníbal Gómez, Francisco A. Lomelí, Sara Poot Herrera, Editores.

ENSAYOS

This article is from: