CALEIDOSCOPIO VERBAL LENGUAS Y LITERATURAS ORIGINARIAS
E
una serie de textos y de imágenes de escritores, artistas y estudiosos que crean y se concentran en lenguas y literaturas originarias de Latinoamérica y de los Estados Unidos. Los textos que aquí se publican son resultado del congreso internacional “Caleidoscopio verbal” que, a principios de abril de 2018, se llevó a cabo en la Universidad de California Santa Barbara. Desde la convocatoria, la intención del congreso fue ofrecer una guía sólida y rigurosa, al mismo tiempo que abierta y respetuosa en un campo relativamente emergente. Ha sido el alma de “Caleidoscopio verbal” reunir en un mismo espacio de diálogo e interdisciplinario a estudiosos, artistas y escritores de lenguas y pueblos originarios y, en cierto modo, a las academias de varios países. STE LIBRO REÚNE
En una buena medida, el congreso se llevó a cabo gracias al apoyo y la confianza de un grupo de académicos de la Universidad de California Santa Barbara, especialistas e interesados en el tema: profesores Leo CabranesGrant, Eric Campbell, y –co-directores de Ventana Abierta. Revista Latina de Literatura, Arte y Cultura– Sara Poot Herrera y Francisco A. Lomelí. A ellos cuatro, el director del congreso y coeditor de este libro –Osiris Aníbal Gómez– les da las gracias. Con pasión y compromiso, hemos logrado un diálogo internacional e interdisciplinario que ahora queda como testimonio en este libro anejo de Ventana Abierta, revista fundada por don Luis Leal y Víctor Fuentes.
Estamos seguros de que don Luis Leal, amante y voraz lector de libros sobre el México antiguo, estaría feliz con este libro, sabiendo que las culturas indígenas siguen enriqueciendo la literatura de todos los tiempos. Lo mismo podemos decir del profesor Víctor Fuentes, conocedor de literaturas propias y de literaturas ajenas que hizo propias. Por tanto, queremos que este libro anejo de Ventana Abierta dé cabal testimonio del nivel académico que caracterizó a nuestro congreso, una especie de parteaguas: en nuestra institución y en el sistema University of California, un primer encuentro académico de arte y culturas originarias y, a eso aspiramos, un modelo con posibilidades de continuidad en otras universidades dentro y fuera de nuestro sistema.
Así, este ya tradicional órgano editorial cumple con algunos de sus principios estéticos y con su misión de recoger voces de colectividad, en este caso, de lenguas y literaturas de pueblos que, en su mayoría, han sido inadvertidos o postergados. Sin lugar a dudas, seguimos la visión de los fundadores de la revista, sabios investigadores y críticos literarios cuyo trabajo refleja el aprecio y compromiso con la aportación cultural y artística de los grupos minoritarios y migrantes, con la literatura mexicana y centroamericana en los Estados Unidos.
Desde lo indígena y otras culturas ahora minoritarias, hemos puesto en marcha una propuesta de investigación que comprende el pensamiento y la expresión artística de los pueblos originarios dentro de la globalidad (desde “abajo”, desde dentro), pues los pueblos indígenas son también pueblos migrantes que llevan sus lenguas, tradiciones y expresiones artísticas hacia el mundo exterior, al de la llamada modernidad.
11