Caleidoscopio Verbal

Page 11

CALEIDOSCOPIO VERBAL LENGUAS Y LITERATURAS ORIGINARIAS

E

una serie de textos y de imágenes de escritores, artistas y estudiosos que crean y se concentran en lenguas y literaturas originarias de Latinoamérica y de los Estados Unidos. Los textos que aquí se publican son resultado del congreso internacional “Caleidoscopio verbal” que, a principios de abril de 2018, se llevó a cabo en la Universidad de California Santa Barbara. Desde la convocatoria, la intención del congreso fue ofrecer una guía sólida y rigurosa, al mismo tiempo que abierta y respetuosa en un campo relativamente emergente. Ha sido el alma de “Caleidoscopio verbal” reunir en un mismo espacio de diálogo e interdisciplinario a estudiosos, artistas y escritores de lenguas y pueblos originarios y, en cierto modo, a las academias de varios países. STE LIBRO REÚNE

En una buena medida, el congreso se llevó a cabo gracias al apoyo y la confianza de un grupo de académicos de la Universidad de California Santa Barbara, especialistas e interesados en el tema: profesores Leo CabranesGrant, Eric Campbell, y –co-directores de Ventana Abierta. Revista Latina de Literatura, Arte y Cultura– Sara Poot Herrera y Francisco A. Lomelí. A ellos cuatro, el director del congreso y coeditor de este libro –Osiris Aníbal Gómez– les da las gracias. Con pasión y compromiso, hemos logrado un diálogo internacional e interdisciplinario que ahora queda como testimonio en este libro anejo de Ventana Abierta, revista fundada por don Luis Leal y Víctor Fuentes.

Estamos seguros de que don Luis Leal, amante y voraz lector de libros sobre el México antiguo, estaría feliz con este libro, sabiendo que las culturas indígenas siguen enriqueciendo la literatura de todos los tiempos. Lo mismo podemos decir del profesor Víctor Fuentes, conocedor de literaturas propias y de literaturas ajenas que hizo propias. Por tanto, queremos que este libro anejo de Ventana Abierta dé cabal testimonio del nivel académico que caracterizó a nuestro congreso, una especie de parteaguas: en nuestra institución y en el sistema University of California, un primer encuentro académico de arte y culturas originarias y, a eso aspiramos, un modelo con posibilidades de continuidad en otras universidades dentro y fuera de nuestro sistema.

Así, este ya tradicional órgano editorial cumple con algunos de sus principios estéticos y con su misión de recoger voces de colectividad, en este caso, de lenguas y literaturas de pueblos que, en su mayoría, han sido inadvertidos o postergados. Sin lugar a dudas, seguimos la visión de los fundadores de la revista, sabios investigadores y críticos literarios cuyo trabajo refleja el aprecio y compromiso con la aportación cultural y artística de los grupos minoritarios y migrantes, con la literatura mexicana y centroamericana en los Estados Unidos.

Desde lo indígena y otras culturas ahora minoritarias, hemos puesto en marcha una propuesta de investigación que comprende el pensamiento y la expresión artística de los pueblos originarios dentro de la globalidad (desde “abajo”, desde dentro), pues los pueblos indígenas son también pueblos migrantes que llevan sus lenguas, tradiciones y expresiones artísticas hacia el mundo exterior, al de la llamada modernidad.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Diálogo sobre Roma, William Alexander Yankes & Katherine Vallin

8min
pages 211-213

Un discurso ceremonial para matrimonio, Delia Xóchitl Chávez

4min
pages 209-210

of Maya and Zapotec Literatures, Jessica Aguilar

4min
pages 207-208

del Municipio de Naupan, Puebla, Ileana Magdalena Robles Cervantes

1min
pages 203-204

Martín Tonalmeyotl. Tlalkatsajtsilistle/Ritual de los olvidados, Whitney DeVos

4min
pages 205-206

Not in vain, Jimena de los Santos Alamilla

4min
pages 201-202

y lenguas indígenas, entre historias, discursos y paradojas, Pilar Máynez

6min
pages 198-200

la virreina habla de Sor Juana, Sara Poot Herrera

21min
pages 188-197

Leo Cabranes-Grant

12min
pages 182-187

Throwing Shade to the West: la enseñanza en Aztlán, Cherríe Moraga

12min
pages 177-181

de Miguel Méndez: una intención de ocultar o revelar, Francisco A. Lomelí

17min
pages 169-176

williche de Graciela Huinao y en Birdie de Tracey Lindberg, Allison Ramay

20min
pages 153-161

a la localización de la literatura vasca, Mari Jose Olaziregi

24min
pages 136-146

Luz María Lepe Lira

23min
pages 116-125

El escritor-fantasma y la literatura indígena, Osiris Aníbal Gómez

22min
pages 126-135

El bilenguaje, la auto-traducción y los escritores indígenas, Gloria E. Chacón

15min
pages 109-115

Marco Antonio Huerta-Alardín

15min
pages 162-168

oral y escrito en arte, Yana Lema Otavalo

20min
pages 98-108

Oralitura, poesía viva, Juan Gregorio Regino

21min
pages 89-97

La nueva palabra florida-In yancuic xochitlahtoli, Natalio Hernández

20min
pages 71-80

de las comunidades indígenas, Guillermo Delgado-P

16min
pages 50-57

Declaración de los Escritores en Lenguas Indígenas, ELIAC

4min
pages 68-70

y reconfiguraciones ontológicas, Arturo Arias

14min
pages 58-63

ELIAC ante el siglo XXI, Apolonio Bartolo Ronquillo

9min
pages 64-67

las oportunidades del quechua, Américo Mendoza Mori

19min
pages 33-40

Palabra de nube: entre flores y piedras, Irma Pineda

18min
pages 81-88

CALEIDOSCOPIO VERBAL

9min
pages 11-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.